Está en la página 1de 14

MESOPOTAMIA: Sumer (Período Uruk del 3500-2750) 

Innovaciones técnicas: 
Durante ​Uruk Antiguo (3500-3200), se produjeron una serie de innovaciones
tecnológicas que están estrechamente relacionadas entre sí.

● Campo largo:
Está comprobada la existencia de dos sistemas de riego en llanura aluvial de la Baja
Mesopotamia: ​Riego a manta​ y ​Riego a surco​.
El ​Riego a manta ​es la inundación completa del campo bajo una capa fina de agua​, y se
realiza en bancales cuadrados rodeados de un dique bajo. Para esto, se necesita una superficie
muy nivelada para que la sumersión sea uniforme. El riego a manta es practicado a ​escala
familiar​, lo cual no necesita una coordinación con los campos circundantes.
El ​Riego a surco ​es realizado en fajas de terreno paralelas que se extienden por cientos
de metros en una pendiente regular ​que posee una “cabecera alta”​ ​adyacente a la zanja por
donde les llega el agua, y una “cabecera baja” que se dirige a una especie de drenajes. El
riego a surco solo puede llevarse a cabo de forma ​coordinada​ y ​planificada​.

● Arado de sembradera:
El arado de sembradera se transforma en el mismo cuando se introducen semillas, una por
una, en el fondo del surco. La labranza del campo largo está relacionada con la introducción
del arado de tracción animal. Este tipo de práctica pudo haber contribuido a configurar los
campos largos, reduciendo los momentos de giro y de colocación nueva; y además reducía la
pérdida semillas con respecto a otro tipo de siembra, mejorando el rendimiento un 50% .

● Trillo:
Instrumento para triturar los cereales, que está formado por una tabla ancha con trozos de
piedra o cuchillas de acero encajadas en su lado inferior, con los que se corta la paja y se
separa el grano. La trilla se realiza con un trillo tirado por un asno.
En la Baja Mesopotamia la forma más eficaz para transportar las cosechas de los campos a
las eras y de las eras a los almacenes, eran las barcas.

● Hoces de barro cocido:


Para la siega del cereal, se usaban hoces de barro cocido con forma de media luna y con un
borde interior afilado. Su costo de fabricación era bajo, no se podía afilar y perdía el filo
rápidamente. (Una mierda)

No se sabe con exactitud la datación de cada una de estas innovaciones, pero se puede
suponer que las más significativas ocurren entre el último período de Ubaid y el período
de Uruk, alrededor de los 4000 a.C. También la elevación del golfo en estas fechas pudo
delimitar en la zona del delta las condiciones que permitieron la difusión del sistema de
campos largos en el Sur.
Destino del Excedente  
Se presentan ​dos teorías, ​la ​Tecnológica ​y la ​Gradual.
● Teoría tecnológica:​ ​Planteada por Childe, se produce un aumento del consumo
familiar por las nuevas tecnologías, permitiendo el crecimiento demográfico. Cuando
se supera un cierto punto, se produce una ​reorganización y centralización de las
relaciones sociopolíticas, ​con la aparición de ​especialistas y dirigentes.
● Teoría gradual neoevolucionista: ​El proceso transforma cuantitativamente la
estructura de transferencias económicas dentro de la sociedad. Es decir, el paso del
Chiefdom (Jefatura) ​simple al Chiefdom complejo, y de este a la ​organización
protoestatal, ​supone un incremento en la desigualdad entre la base productiva y la
minoría dirigente, dando a lugar una ​relación bipolar.

En el Norte​: ​El ​Chiefdom ​consiste en emplear los excedentes creados por el progreso técnico
y el aumento de producción para aumentar el consumo familiar y permitirle al jefe mantener
su prestigio a través de la obtención de productos pomposos. ​(Esquema Bipolar).
En el sur: ​El ​Protoestado​ extrae los excedentes del consumo de los productores para
destinarlo a obras sociales (Infraestructura, defensa, manutención a los especialistas no
agrícolas, entre otros). ​La ostentación es comunitaria​, visto en la construcción de templos.
(Esquema Tripolar).

Esta última estrategia, revolucionaria en su tiempo, debería haber dejado una huella
arqueológica en el período de Ubaid tardío y Uruk Antiguo, pero de este último se posee
información muy escasa; pero del período de Ubaid se poseen más datos. .
Ejemplo de Ubaid:​ ​La cultura es, en sí, ​igualitaria, ​ya que no posee diferencias
significativas ni fenómenos de centralización importantes. Se puede ver en la escasa
diferencia del tamaño de las residencias, que además muestran una fachada homogénea; y en
las sepulturas pobres y poco ostentosas.

Dentro de estas culturas en pleno florecimiento económico y aparente igualdad sociopolítica:


El ​TEMPLO​ es el elemento innovador, visto tanto en el período de Eridu, Ubaid y de
Uruk. Este se transforma progresiva y rápidamente en complejos enormes que poseen
grandes cualidades arquitectónicas, alcanzando una posición central en los
asentamientos protourbanos, destacando de ellos. ​El momento en que los templos
destacan de los edificios residenciales, se puede presenciar la ​transición del esquema
bipolar (chiefdom) al esquema tripolar (protoestatal), ​dando a entender que el templo es
el ​organismo que dirigió el proceso de transformación.
Motivos de la centralización:
● Nivel Técnico: ​Los métodos de producción agrícola antes mencionados, hacían
imperativa e inevitable la creación de agencias centrales (templo) para la
administración de la ordenación del territorio y el uso de mano de obra.
● Nivel Ideológico: ​El que se optara por el templo como agencia central, demuestra que
se necesitaba compensar ideológicamente la expropiación de recursos de los
productores para dirigirlos al uso social, es decir, se necesitaba un medio de coerción
(físico o ideológico).

Demografía y Asentamientos 
El período de Uruk se caracteriza por una verdadera explosión demográfica, observada en los
centros protourbanos de, hasta 70 hectáreas en Uruk Antiguo, y hasta 100 hectáreas en Uruk
Tardío, dando lugar a lo que llamamos ​Revolución Urbana. ​La organización de las ciudades,
si bien es diversa, se produce tanto por ​agregación, ​es decir, se estructura según la llegada y
asentamiento de las personas, o por ​planificación del grupo dirigente.
La ​Revolución Urbana​ es, en sí, una revolución ​incompleta​, porque no puede abarcar a toda
la población. La razón de esto radica en el hecho de que las agencias centrales (templo y
palacio), necesitan a las unidades de producción familiares que son una fuente de ​mano de
obra.

El crecimiento urbano se relaciona con el desarrollo de un ​Minoría dirigente


político-religiosa, que demarca la especialización del trabajo y la estratificación social,
estando estos radicados principalmente en las ciudades. Mientras que los ​Trabajadores
agrícolas ​están dispersos por el territorio.

PUEBLO​ ​DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRIMARIAS


CIUDAD​ ​ ESARROLLO DE ACTIVIDADES DE
D
TRANSFORMACIÓN, INTERCAMBIO, ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS.

Relación entre pueblo y ciudad:


No es homogénea. De hecho, es muy variable, y depende primordialmente de las ​condiciones
ecológicas en cada región.

Vega: ​El desarrollo de las ciudades estuvo acompañado por el crecimiento de los
asentamientos menores. A comienzos del período, se produjo un asentamiento masivo en la
zona norte de Sumer, en torno a Nippur y Abu-Salabikh, donde se puede asumir que
introdujeron el arado de tracción animal; y donde los núcleos extensos no poseían aldeas
entre ellos. Este proceso puede explicarse debido a la ​amenaza creciente que
representaban
las incursiones y ataques, por lo que las aldeas pequeñas se veían indefensas, lo que los
llevó a buscar núcleos más grandes para protegerse.
Delta​: ​El crecimiento de Uruk, y de otros centros urbanos, produjo una crisis de los
asentamientos menores. (Ciudades: Uruk, Ur, Eridu, Umma y Lagash). A medida que fue
avanzando el período, los asentamientos del período de Ubaid en torno a Ur y Eridu se fueron
abandonando.

Asentamientos (Distribución y jerarquía):


● CENTRO URBANO:​ ​Ciudades.
● CENTRO INTERMEDIO:​ ​Centro de actividades administrativas
descentralizadas.
● ASENTAMIENTOS PEQUEÑOS:​ ​Agrícolas o pastoriles.

Estructura Social 
Todos los cambios mencionados con anterioridad, trajeron modificaciones profundas en el
tejido social y las relaciones sociales generales.

Durante esta época, y desde milenios anteriores, aparentemente se mantuvo la unidad de


habitación pequeña, la ​Familia Nuclear, ​que se concretan en unidades de asentamiento
pequeños, los pueblos.
En el período de Ubaid, aparece la vivienda más amplia, que pueden alojar a familias de
tamaño considerable. Pero, durante la ​Revolución Urbana​ (Uruk), se produce una reducción
de la unidad de habitación, es decir, vuelve a ser nuclear, y una desarticulación de la unidad
de asentamiento. Una explicación posible de esto, puede verse en que​ la familia nuclear es
fruto de la revolución urbana, de la agricultura de regadío con administración
centralizada​.

En este caso, la transmisión hereditaria de la familia nuclear radica entre el padre y el hijo. Si
hay muchos hermanos (Que era el caso general), la economía nuclear lleva a la división de la
propiedad paterna con arreglo a unas cuotas establecidas, con preferencia al primogénito.
Además, el parentesco extranuclear no tuvo mucha importancia. ​Aparentemente, la
Revolución Urbana terminó con las estructuras gentilicias y colocó a la familia nuclear
en un contexto de comunidad político-territorial amplia.

En el caso de la ​economía administrada por el templo, ​se introdujo una relación personal
entre agencia y prestadores de trabajo. La remuneración consistía en raciones alimentarias
personales, y la del trabajo permanente en lotes de tierra, que eran propiedad del templo, y se
entregaban en usufructo a cambio de la prestación de trabajo.

La posesión de la tierra​ pública y privada era distinta, pero se nutrían la una a la otra:
● Sector Público: ​La transmisión hereditario se aplicó también en este ámbito, tanto en
formas legítimas (heredar el puesto de trabajo), como en usucapión.
● Sector Privado: ​La posesión personal fue pasando del ámbito público al privado,
permitiendo a la cabeza de la familia disponer de las propiedades familiares.

Cultura y religión 
Arquitectura: ​Los templos monumentales se decoraban con grandes pilares en los que se
colocaban cuñas de arcilla con cabezas de colores varios, formando diseños geométricos.
Dentro, los muros se decoraban con pinturas murales, trabajados con sellos cilíndricos, que
fueron también utilizados en miniatura. Estas pinturas se dividen en dos grupos: Escenas de
culto y escenas de guerra.
Escultura: ​En relieve y en bulto redondo (Ejemplos: Vaso de Uruk, que se describe el rito
del matrimonio entre la diosa Inanna y su consorte Ama-Ushumgal-Anna).

HITO IMPORTANTE​ C​ REACIÓN DE LA ESCRITURA: ​ ​Que se va


perfeccionando progresivamente en el tiempo, siendo la ​contabilidad ​el causal principal de
su desarrollo.
● 1. Escritura pictográfica​: los signos se grababan en tablillas de barro húmedo. Es
probable que empezaran siendo dibujos y números; siendo incisiones, una para cada
objeto o animal contando y un dibujo simple de lo que se contaba.
● 2. Escritura fonética: ​Se le atribuyen valores fonéticos a los signos.

Palabras a saber:
● EN: ​Significa “señor”, “sacerdote-rey”
● UNKIN: ​Significa “Asamblea general”.
● LUGAL: ​Significa “Líder guerrero”.
¿Por qué saber esto? Los primeros dos términos son importantes en el modelo político de los
mitos sumerios. La autoridad suprema descansaba en la​ Unkin,​ que se reunía en tiempos de
necesidad para elegir a un ​Lugal o​ un líder en tiempo de paz, un ​En.

A partir de esto, en el Período de Uruk, este sistema se impuso en asentamientos amplios,


siendo el núcleo más importante la ​Liga de Nippur, que estaba conformada por las
ciudades más importantes de Sumer, y que se reunía en asamblea en la ciudad de
Nippur para realizar consultas o llevar a cabo una acción común.
Esta alianza es probable que se haya formado por la presión de una amenaza grave y
generalizada en el territorio o sitios circundantes, como en las fronteras occidental y
septentrional, es decir, presión de los nómadas del desierto (Acadios o proto-acadios).
Protoestados/Período Predinástico en Egipto
(Campagno y Urruela Quesada)
A partir de lo que se observa en el registro arqueológico se podría determinar que el surgimiento de
las primeras prácticas estatales se dieron en el Alto Valle del Nilo, y que luego se extendieron hacia la
región septentrional. El concepto que utilizan algunos egiptólogos para caracterizar esta fase que
transcurre desde esas primeras prácticas estatales hasta el período que comienza con la Dinastía I es el
de ​proto-estado.​ Este concepto se utiliza para caracterizar las condiciones sociopolíticas del Alto
Egipto entre las fases:
● Nagada IIc-d (desde el -3400 hasta el -3200):
También se la denomina época Gerzeense, y tiene sus raíces en la época anterior denominada Nagada
I o Amratiense, por lo que se cree que la división es artificial, pero no hay duda de que la uniformidad
cultural se va a alcanzar en todo el territorio egipcio en la segunda mitad de este período. Al principio
son muy claras las diferencias entre el Norte y el Sur en cuanto a lo cultural, ya que los yacimientos
del Bajo Egipto muestran un nivel más avanzado en cuanto a lo cultural con respecto al resto del
Valle, pero luego las diferencias van desapareciendo y Egipto logra una homogeneidad cultural
durante esta fase. Se ha creído que Mesopotamia influyó en este proceso de unificación cultural, pero
quedó totalmente descartado ya que se determinó que hubo comercio, pero no aculturación. En el Alto
y Medio Egipto la difusión del Gerzeense es rápida y uniforme. El yacimiento que le dio el nombre
este período está en la localidad de El-Gerzeh, a la altura de El-Fayum.
Los gerzeenses dominaron las técnicas de talla de la piedra, heredadas de las culturas del Bajo Egipto.
La maza piriforme se convertirá en el arma real faraónica pero es en esta etapa donde se populariza.
Todos los aspectos artesanales de las culturas anteriores se perfeccionan, el artesano ya es un artista de
tiempo completo y esto implica una sociedad estratificada y compleja. La tumba ya es un rico ajuar
sin que falten, entre otras cosas, el oro y los objetos de cobre. La diferenciación social es evidente y es
a mediados de este período cuando los primeros proto-estados inician sus contactos mutuos, que no
necesariamente eran amigables.
● Nagada IIIa-b (desde el -3200 hasta el -3000):
Las transformaciones técnicas van a acompañar al desarrollo social y, en un intervalo muy corto de
tiempo, fueron muy grandes y se aceleró la evolución. El Gerzeense Clásico da paso al Gerzeense
Reciente o Nagada III. Lo importante de este período es el momento en el que se precipitaron los
acontecimientos para dar paso a la unificación del territorio en un único poder: el del rey-dios. Los
objetos materiales son de una notable maestría artesanal, sobre todo las paletas que poseen
representaciones gráficas que forman secuencias de acontecimientos, aunque son difíciles de ordenar
en el tiempo.

En un principio existirían 3 proto-estados, estos son: ​Hieracómpolis, Nagada y Abidos.​ Con


posterioridad estas entidades convergirían en un único proto-estado del Alto Egipto, que en su proceso
expansivo desbarató la existencia de otro posible proto-estado que estaba más al Sur en la Baja Nubia
y tenía su centro en Qustul. De esta manera la situación sociopolítica de la época parece haber sido
más fragmentaria y menos distante de la mesopotámica que lo que propone la imagen tradicional.
➔ Testimonios sobre los proto-estados:
Hieracómpolis: d​ urante la fase Nagada II, existen testimonios que apuntan a la presencia de una
compleja división del trabajo y de una élite cuyos miembros eran enterrados en tumbas diferenciadas
de las del resto de la sociedad. También hay evidencia de sitio específicos para la producción de pan,
cerveza y cerámica, que da cuenta de la presencia de un artesanado especializado. En cuanto a la
evidencia funeraria, sobresale la llamada Tumba 100 o Tumba Decorada por sus dimensiones, por el
adobe utilizado para revestir sus paredes y por la decoración que presentan sus muros. Otros
enterramientos durante la fase de Nagada III testimonian la continuada construcción de tumbas de
élite durante la época proto-estatal.
Nagada:​ e​ ntre las principales construcciones durante la fase de Nagada II sobresale un muro de 2
metros de espesor y los restos de un conjunto de grandes casas palatinas para la residencia de la élite.
También el hallazgo de ciertas impresiones de sellos sobre fragmentos de arcilla sugiere la posibilidad
de algún tipo de actividades de índole administrativa. En cuanto a la evidencia funeraria, durante la
fase de Nagada II se utiliza una nueva necrópolis, con tumbas de mayores dimensiones y con ajuares
funerarios más elaborados, lo que confirma la existencia de una élite diferenciada del resto de la
población.En algunas tumbas tanto de la fase Nagada II como de la de Nagada III, se pueden observar
similitudes con la Tumba 100 antes mencionada en Hieracómpolis y con algunas tumbas de Abidos.
Abidos:​ A mediados de la fase de Nagada II, el Cementerio U presenta un conjunto de sepulturas
rectangulares de considerables dimensiones. Estas no presentan decoración en sus paredes, las
representaciones de algunos objetos de marfil encontradas en una tumba testimonian una especie de
procesión de “portadores de dones” y un motivo que representa un “desfile de animales”, escenas que
remiten a los cánones de la producción iconográfica propiamente estatal. En la fase Nagada III, el
cementerio U presenta las sepulturas más grandes y complejas de la época para todo el valle del Nilo.
Poseen tumbas de una o múltiples cámaras revestidas de adobe, con restos de sarcófagos de madera y
de gran cantidad de vasos locales e importados de Canaán. También posee el sepulcro más grande de
su tiempo; aparece en este un notorio conjunto de inscripciones realizadas sobre algunos vasos y
tablillas de marfil que parecen aludir a la procedencia de los productos contenidos en esos vasos y que
constituyen los primeros indicios de un sistema de escritura, es decir, de una práctica estatal.
También hay testimonios en el otro probable proto-estado, Qustul.
➔ Definición de Proto-estado:
Todos los autores utilizan este concepto en términos de una organización sociopolítica que es
precedida por sociedades no-estatales y que es sucedida por un Estado más o menos consolidado. Esta
situación de incertidumbre sobre el concepto de proto-estado resulta paradójica: se trata de un
concepto teórico que es teóricamente indefinido aunque con un referente histórico preciso. Hay varias
razones de porque se da esta paradoja, una de ellas es el predominio explícito o implícito de los
postulados del evolucionismo como modo de explicación básico de los procesos de cambio social en
general y de surgimiento del Estado en particular. Desde esta perspectiva evolucionista, los procesos
de cambio se conciben como el lento despliegue cuantitativo de características que se hallaban en
potencia en el orden anterior. Esto se ve claramente en las fronteras conceptuales indefinidas que hay
entre los términos de sociedades de jefatura y sociedades estatales. Es por eso que el uso de los
conceptos como jefatura o Estado no son utilizados usualmente por los postulados evolucionistas, ya
que estos no coinciden con el postulado central de esta postura: un desarrollo continuo. Esta situación
llevó a la aparición de ​conceptos intermedios,​ que pretenden dar cuenta de las etapas de lenta
transformación de un tipo de sociedad a otro. Estos conceptos, además, suelen implicar únicamente
variaciones cuantitativas, de modo que se hace difícil decidir cuando la sociedad se halla en una u otra
de tales etapas. En este marco, el proto-estado como concepto, queda reducido a un momento
impreciso entre una “jefatura desarrollada” y un “Estado incipiente”, es decir, se trataría de “algo
más” que una jefatura y “algo menos” que un Estado consolidado.
Sin embargo, esto no implica que para analizar este período hay que prescindir del concepto de
proto-estado. Algunas sugerencias que brinda Campagno para mantener este concepto son:
● En primer lugar, el sentido inmediato del término. El prefijo proto- se utiliza para denotar algo
que está al comienzo, pero que dispone ya de los atributos que caracterizan al objeto de
referencia. Esto significa que un proto-estado ​ya es un Estado,​ con características específicas
que hay que determinar, pero con características generales que son parte del concepto de
Estado.
Por esa razón, no es posible equiparar el concepto de proto-estado al concepto de jefatura. En
términos generales una jefatura es una sociedad no-estatal, pero en términos históricos
específicos, se la considera una sociedad pre-estatal, sin embargo en ambos casos, no se trata
de una sociedad proto-estatal.
● Ante esto, hay que distinguir una jefatura de un Estado:
El ​aspecto cualitativo​ donde se puede ver nítidamente la diferencia entre Estado y Jefatura es
en el ​monopolio legítimo de la coerción:
Sociedades de jefatura:​ a​ l ser el parentesco la práctica dominante de estas sociedades, la
aparición de prácticas sustentadas en el ​monopolio legítimo de la coerción se hallan
estructuralmente impedidas.
Sociedades estatales:​ ​el monopolio legítimo de la coerción es la característica que define en
su especificidad a estas sociedades.
Por ende al reconocer a una sociedad como proto-estatal puede suponerse que allí existió una
élite provista del monopolio legítimo de la coerción.
● Para afirmar lo dicho anteriormente, el autor recurre a los motivos iconográficos, que ofrecen
información que puede ser interpretada en esta dirección. Entre los que menciona está la
escena de la masacre ritual de los 3 prisioneros por parte de un personaje de mayor tamaño
que aparece en la Tumba 100 de Hieracómpolis , esta constituye uno de los modos de graficar
el monopolio de la fuerza en manos de la élite estatal.
➔ Diferencia entre proto-estado y Estados:
Desde el punto de vista empírico se pueden establecer claras diferencias entre los proto-estados del
período de Nagada II-III y el Estado egipcio del período Dinástico temprano (mayor extensión de
tierras, mayor tributación, población más numerosa, etc.); pero desde el punto de vista teórico existen
las mismas barreras que menciona el autor para definir proto-estado, los postulados evolucionistas.
Sin embargo, se puede establecer una diferencia cualitativa entre proto-estados y los Estados más
consolidados: ​la condición de las élites en situaciones proto-estatales.​ En cuanto a esto, se puede
observar que si el parentesco constituye la práctica de articulación primordial en las sociedades
no-estatales y si esta práctica pone límites a la diferenciación social en los ámbitos que esta articula,
posiblemente los primeros lazos de tipo estatal no pudieron establecerse en el interior de estos ámbitos
sino en los espacios donde los límites que pone el parentesco no rigen.Si esto es así, si las relaciones
entre comunidades se establecieron como relaciones de dominación, la élite dominante, en relación
con la dominada, ejercería su autoridad de modo estatal, pero en la relación con los habitantes de su
propia comunidad, donde el parentesco aún regía, su capacidad de imposición se vería limitada por las
normas de parentesco. De esta forma el líder de la comunidad dominante sería ​rey​ con respecto a las
comunidades dominadas, pero ​jefe​ respecto de su propia comunidad. Esto se puede establecer también
gracias a las evidencias iconográficas. (​Ejemplo de Guebelein, en el 2do párrafo de la página 93 del
texto de Campagno).​ En este sentido se puede mencionar también la posterior subordinación del
proto-estado de Nagada por sus proto-estados vecinos. En ese caso quien la derrotó ejercería como rey
sobre el que era el territorio de Nagada y como jefe en su propio territorio.
Está paradójica situación del líder proto-estatal tenía que ser problemática para la consolidación de
una élite definitivamente estatal, capaz de ejercer el monopolio de la coerción y la legalidad sin
condicionamiento. Ante esta situación las élites proto-estatales tenían 3 alternativas:
1) Cierta tolerancia por parte de las elites en relación con los condicionamientos al ejercicio del
poder en su propia comunidad: esta situación atentaría contra la consolidación de una élite
propiamente estatal, ya que toda vez que los recursos puestos a su disposición por el
sometimiento de otras comunidades podrían verse drenados en un grupo humano demasiado
amplio para permitir el fortalecimiento de un polo estatal.
2) Represión abierta de los integrantes de la comunidad dominante por parte de su propia élite:
en este caso la capacidad de articulación del parentesco se vería violentamente perturbada y la
élite vería eliminado todo condicionamiento de su dominio.
3) Trasladar el asiento efectivo de su dominio hacia una región lejana respecto de la comunidad
parental: en este caso se intentaría quebrar los vínculos materiales y cotidianos con la
comunidad de origen y de esta manera la élite podría deshacerse del drenaje a su capacidad de
concentración de recursos y poderío. Esta élite estaba en condiciones materiales de escindirse
de su comunidad y de establecerse en una región lejana, desde la cual sería más fácil
homologar la condición de sus antiguos parientes a la de los nuevos súbditos de las restantes
comunidades dominadas. En este caso el autor da el ejemplo de Menfis, que era una región
que presentaba muy buenas condiciones, y que su traslado significó un acto deliberado de
política estatal. Desde Menfis la élite estatal podría asistir a su definitiva consolidación y el
rey-jefe podría asumir totalmente su condición de monarca absoluto y divino.
El momento en que el rey-jefe pasa a ser rey absoluto es cuando el proto-estado se transforma en
Estado propiamente dicho. Esto es un cambio cualitativo, ya que es el momento en que la lógica del
parentesco deja de ser un obstáculo para la imposición global y homogénea de la lógica estatal a lo
largo de toda la sociedad.

➔ Fin del período predinástico:


Se produce un conflicto entre los 3 proto-estados por las rutas comerciales al Norte, Nagada termina
siendo derrotada y Hieracómpolis es la que triunfa, esta última se va a identificar con el Rey
Escorpión dando paso al comienzo del Período Arcaico.
IMPORTANTE:
HORUS ----- HIERACÓMPOLIS.
SETH ---- NAGADA.
OSIRIS ---- ABIDOS.

Período Arcaico/Período Tinita (-3000 a -2778)


(Drioton)
Durante este periodo se comienza gobernando desde Tinis y Abidos, en el Sur, durante la primera
dinastía, pero luego van a gobernar desde la ciudad de Menfis, entre el Delta y el Valle del Nilo en la
segunda dinastía.
➔ Primera Dinastía:
El primer monarca, según lo llaman los historiadores, es el ​Rey Escorpión,​ se utiliza este nombre por
escribirse con la imagen de un bicho venenoso, pero se desconoce cuál es la interpretación o el
nombre que se le daba a esa imagen. Este Rey es conocido por la cabeza de una maza de caliza que se
descubrió en el templo de Hieracómpolis, que ostenta varias representaciones. Entre las distintas
representaciones se puede observar que el Rey ciña solo a corona del Sur lo que induce a pensar que el
Delta no estaba sometido a su autoridad, por ende se puede decir que la dominación de este monarca
se extendió únicamente hasta Turah. El Rey Escorpión sería el último de los ​Seguidores de Horus​, su
reinado precedió a la primera dinastía faraónica y su victoria sobre el Norte preparó el camino para el
triunfo final de su sucesor.
Este fue ​Narmer​, por su nombre de Horus y Menes por el de nacimiento. Narmer sería el nombre de
entronización de Menes. Cuadra con la serie de nombres de animales espantables adoptados por
algunos monarcas, nombres que, en esta época, reflejaba la política real del Rey contra los
recalcitrantes.Todo lo que se conoce sobre este Rey se obtiene de la conocida “Paleta de Narmer” que
posee dos lados y se lo muestra al Rey en diferentes situaciones. En esa paleta se lo ve al soberano
ciñendo la corona del Sur y la del Norte al mismo tiempo, lo que deja en claro que la guerra
conmemorada en el simbolismo tuvo por resultado la conquista y anexión del Delta. No hay certezas
de si fue el quien fundó Menfis como afirmó Herodoto, pero se admite que Narmer continuó
gobernando en This. También hay dudas sobre el lugar donde fue enterrado.
El sucesor de Narmer fue ​Horus Aha “el Guerrero”.​ Este defendió el estado fundado por Menes de
los problemas internos y externos, celebró el aniversario de la unificación del Sur y del Norte, según
Manetón fue este Rey el que fundó la ciudad de Menfis y, además, obtuvo una victoria sobre los
nubios.
Sus sucesores siguieron la misma política. Según indican las tablillas1 le sucedieron ​Horus Adjib ​(que
según la Tabla de Sakkarah, fue el fundador de Menfis)​, Horus Udimu, Meret-Neith, Horus Djer,
Horus Uadji y Horus Semerkhet.
El fin de la dinastía se dio por revoluciones palaciegas.
➔ Segunda dinastía:
No se conoce como fue la transición de la primera a la segunda dinastía. Los primeros 5 monarca
reinaron en Menfis, pero durante el reinado del sexto Rey, ​Peribsen,​ se produjo al parecer una
revolución política como religiosa en virtud del cual el Rey cambió su nombre. de Perenmaat pasó a
llamarse Peribsen. Además modificó su título de​ Horus a Seth ​y​ ​abandono Menfis para gobernar en
Abidos. C​ onquistó y anexó a Egipto la ciudad de Sethroe situada un poco más allá de la frontera
oriental del Delta y de esta manera entronizo al dios Seth como patrón del nuevo territorio. No se sabe
si esto generó un conflicto con los seguidores de Horus, pero si hay certezas de que el sucesor de
Peribsen, ​Horus Khasekhem​ volviendo a la fidelidad de Horus, hizo la guerra para reconquistar el
Norte. Su sucesor ​Horus Khasekhemui​ encabezó su titulo con las imagenes de Horus y Seth, ambas
en pie de igualdad, y se supone que esta actitud conciliadora se dió por un conflicto previo.
➔ La monarquía:
El vocablo faraón, era un término con que se designaba al monarca reinante. Significaba “La Casa
Grande”. La monarquía faraónica constituyó a lo largo de la historia el órgano motor y regulador de
la civilización egipcia.
En cuanto a los soberanos del período arcaico, éstos eran allegados de los dinastas prehistóricos que
por la función libre u obligada de sus pequeños reinos contribuyeron a la unificación progresiva del
territorio egipcio. Durante este periodo, al igual que en los anteriores y los siguientes, el monarca sería
considerado como un verdadero Dios, hijo según la carne de todas las divinidades locales que habían
reinado originariamente. Al ser absorbidos los pequeños pueblos por los grandes, la fusión se verificó
siempre en la persona del monarca vencedor, quien, al ceñir la corona del rey vencido sustituía

1
Placas de marfil o madera que iban atadas a las tinajas de los víveres y llevaban a título de
anotación cronológica una evocación pictográficas de los acontecimientos más sobresalientes de tal
o cual año de reinado.
jurídicamente en el trono a su antagonista y de esta manera se apropiaba no solo de su poder sino que
también de su genealogía divina y del sacerdocio que de ella derivaba. El Dios principal al quien se
vinculaba el faraón era Horus, de quien se proclamaba sucesor en línea directa sobre el trono del
protoestado prehistórico de Hieracómpolis. El rey era el nuevo Horus y el modo más antiguo de
escribir su nombre era una pictografía: un palacio, simbolizado por una cámara rectangular proyectada
en plano tras una fachada de aparato, en el centro de la cual se inscribían los jeroglíficos que servían
para escribir el nombre real, todo coronado con la imagen de Horus, el Halcón.En el curso de este
período dos nombres nuevos se incorporaron:
1º: Una divisa especial, elegida por el soberano en cuanto titular de las dos coronas.
2º: Un verdadero nombre dinástico, que aparece en tiempos de Udimu, precedido del título “Rey del
Alto y Bajo Egipto”, escrito con el junco y la abeja.
La investidura divina era impartida a los reyes a través de una coronación, que tenía como
contrapartida una festividad propia de la monarquía, la ​Sed.2 Los reyes de este período habitaban un
palacio real situado tal vez primero en This antes de que la corte se trasladara a Menfis. Se cree que el
el soberano era el único que dirigía la administración pero aparece frecuentemente la figura de un
Canciller del Rey​ en el Bajo Egipto lo que hace pensar que la administración del Delta requería
atención y medidas especiales.
Los reyes, además, montaron su administración sobre el fraccionamiento del territorio en nomos, que
ya existía anteriormente, y designaron en cada uno de ellos a un ​Nomarca,​ que debía garantizar el
buen funcionamiento del tribunal de justicia de la capital del nomo y supervisar el regadío.
➔ La religión y sus desarrollos mitológicos:
La unión política bajo la autoridad de un solo monarca de dos reinos hasta entonces autónomos
acarreo una revisión en el mundo de los dioses. El ritual de coronación refleja esta síntesis de Estado:
en esta Horus, dios dinástico del rey vencedor, subordina a las divinidades del país y las coloca en un
lugar importante, reconociendo su apoyo para que el jefe que gobernaría haya conseguido la victoria,
tambíen incluye a las divinidades del Delta, con el propósito de pacificar y asimilar a la población de
esas ciudades.
Mitologías:
❏ Mitología solar:
Fue elaborada en Heliópolis y se centraba en torno al sol. Se sostiene que apareció en este
periodo ya que el segundo y el noveno rey de la Dinastía II incluyen a “Ra” en su nombre.
Está mitología sostiene que al principio de los siglos sólo existía el agua primordial, inmóvil,
fría y oscura, el ​Nuu​ o Caos. El Sol, ​Atum​, se creó a sí mismo, luego escupiendo o
masturbandose emitió una primera pareja, ​Chu​ y ​Tefnut​, lo seco y lo húmedo, que engendró
a ​Keb​, el dios-tierra, y a ​Nut​, la diosa-cielo. Luego Nut alumbró uno tras otro a ​Osiris, Seth,
Isis y Neftis​. El conjunto de estos nueve dioses constituía a la gran Eneada. La pequeña
Enéada, cuyo jefe era ​Horus​, agrupaba dioses de importancia secundaria.
Esta mitología tenia leyendas, saturadas de poesía, frescura y hasta humor.

2
Era un jubileo en el que se repetían los ritos de coronación sobre la persona del rey a fin de
comunicarle un nuevo vigor y de introducirlo por decirlo así en un nuevo reinado.
❏ Mitología de Osiris:
Tuvo su nacimiento en Busiris, ciudad que se encuentra en el centro del Delta. Los
relatos que se refieren a Osiris parecen ser más una leyenda que una mitología y
parecen ser de origen popular.
Osiris era el primogénito de Keb y Nut y, como tal, era el heredero del reino de la
tierra, y habiendo tomado posesión de la herencia, la gobernó en calidad de monarca
benéfico. Pero este tenía por hermano a Seth quien, desposeído del poder y celoso de
Osiris, conspiró contra su autoridad. Seth logró apoderarse de su hermano, darle
muerte y arrojar su cadáver al agua, aunque en los textos antiguos no se precisa bien
las circunstancias de la muerte. Según la versión más antigua de la leyenda, Isis y
Neftis habían partido en búsqueda del cadáver de Osiris y lo encontraron en el mismo
Egipto. Conforme a los Textos de las pirámides, Keb le limpió el fango, Nut restauró
sus miembros y Ra le ordenó que despertara, con lo que Osiris volvió a la vida. Luego
engendró a Horus. Ninguna fuente muestra a Osiris volviendo a tomar el reino
terrestre. la muerte había puesto fin a su reinado y sólo podría reinar en el mundo de
ultratumba.
❏ Mitología Hermopolitana:
Según este el Dios supremo de esta localidad, Thot el dios-luna, figuraba en el origen de todas
las cosas. Por sí mismo había despertado del caos y luego dio vida a una Ogdóada, conjunto
de ocho dioses, encargados de preparar el nacimiento del Sol. Estaba formada por 4 parejas
(Noche, Tinieblas, Misterio y Eternidad).Instalada en Hermópolis, Ogdóada elaboró el huevo
del que iba a salir el Sol. Este creo y organizo el mundo.
❏ Mitología Menfita:
Ptha, dios local, fue elevado en Menfis a la suprema jerarquía al establecerse su ciudad, en los
comienzos de la primera dinastía, como capital de Egipto unificado. Se creó a sí mismo y,
como parte constitutiva creo a otros 8 Ptha, que fueron los grandes dioses de Egipto y
formaron con el una Enéada. Estos eran Atum (sus pensamientos), Horus (su corazón) y Thot
(su lengua).

La diversas mitologías y su prolongación a través de este período y por muchos más es una prueba
suficiente de que, a pesar de la unificación política del reino, la del pensamiento religioso distaba
mucho de ser un hecho. Hay indicios incluso de luchas de influencias entre los distintos santuarios y
la repercusión de estas se hizo sentir incluso en la actitud de algunos monarcas como Peribsen.
Relacionado con los sistemas religiosos se encuentran las creencias funerarias encaminadas a
emancipar al hombre de su lúgubre pervivencia en el interior de la tumba. Se conoce, a través de
hallazgos arqueológicos en algunas tumbas, que en este periodo se encomendaba a los difuntos a los
dioses Osiris e Isis:
➢ El paraíso de Osiris:
El reino de Osiris era el “Occidente”, región extraterrestre personificada por una diosa que
acogía a los muertos, Amentet.. El dios, después de haber adquirido la inmortalidad por ritos
que realizó sobre el Anubis, reinaba en esta morada y allí estaba el paraíso que Osiris
reservaba a sus fieles, a aquellos que pasaban a ser osirianos, es decir, súbditos suyos por toda
la eternidad.
➢ Las tumbas:
La parte esencial de las pertenecientes a este período fue la ​cámara sepulcral​, excavada a
mayor o menor profundidad del suelo, al abrigo de las depredaciones que, al destruir el cuerpo
del difunto, hubiesen acabado su pervivencia. Allí reposaba el cadáver, en un sarcófago de
madera, de tierra cocida o de mimbre. En torno a este se colocaban alimentos preparados y, en
almacenes contiguos, abundancia de víveres. Los muertos se comunicaban con los vivos a
través de la superestructura de la tumba. Esta consistía en una masa rectangular de ripio,
rodeada en sus cuatro lados por un muro de adobe. Un nicho de ofrendas iba dispuesto en el
extremo meridional de la fachada orientada hacia el Valle del Nilo. Una chimenea primero,
después un pozo, que comunicaba con la cámara sepulcral, desembocaba por su orificio detrás
del nicho de ofrendas. Era este el camino que recorría el alma para “salir a la luz”, al mundo
de los vivos y también por allí las ofrendas llegaban al muerto.
➔ El arte:
El Período Arcaico en cuanto al arte se presenta como una etapa de gestación durante el cual se
acercan coordinan y unifican elementos hasta entonces aislados. Se puede observar en algunas estelas
de la segunda dinastía distintos contrastes entre sí en cuanto a las técnicas, unas que aún están en la
infancia, y otras, que son contemporáneas a las anteriores, mucho más avanzadas. Lo mismo ocurre en
la estatuaria, donde se observa desigualdad en los artistas en cuanto a la maestría. La estatuaria de la
época está representada por algunas figuras de dimensiones modestas, generalmente bastante
mutiladas. Durante esta etapa se produjo un desarrollo experimentado por las artes menores, también
tuvo su apogeo la realización de vasijas de piedra dura. En cuanto a las mastabas, sólo se conoce la
parte subterránea por lo que no se puede determinar si se realizaba algún tipo de arte sobre la parte
superior de estas.
➔ La escritura:
La escritura egipcia recibió de los griegos el nombre de jeroglíficos (caracteres sagrados). Durante los
tiempos faraónicos, la escritura jeroglífica fue la normal en todas las aplicaciones. A partir del Imperio
Antiguo los escribas adoptaron una forma jeroglífica más fácil de trazar, la que los griegos llamaron
más tarde escritura hierática. La escritura demótica o “popular” tomó importancia en la época saita y
se mantuvo hasta la dominación romana. Estas tres formas de escritura faraónica , jeroglífica, hierática
y demótica, corresponden a un mismo y único sistema de trazos cada vez más esquematizados.
La aparición de la escritura se sitúa en los comienzos de la primera dinastía. Las paletas y otros
objetos contemporáneos de la conquista del Norte y del Sur llevan ya algunos signos que más tarde
aparecerán con idénticos valores en los jeroglíficos normales. Los nombres propios y los títulos de la
segunda dinastía inscriptos en las estelas funerarias de Abidos y Heluan van expresados con una
escritura definitivamente formada.
La escritura normal de cada palabra se compone de dos elementos;el fonético, que expresaba sonidos,
y el pictográfico, que sugería la idea por medio de la imagen. Además en la escritura egipcia se
omitían las vocales.

También podría gustarte