Está en la página 1de 7

Tema 3: Contraste e interacción de otros

saberes con el saber filosófico

Carga Horaria: 3 horas

Objetivos

 Diferenciar el conocimiento filosófico de la ciencia, la ideología y la religión, para


establecer las relaciones entre éstos.

 Relacionar las teorías filosóficas con otras formas de conocimiento teórico y práctico.

Contraste e interacción de otros saberes con el


saber filosófico

Una vez analizada las características de los saberes pre-científicos, y la función que prestan
“como saber a qué atenerse”, esto es, como saber en el sentido primario y general,
pasaremos, a examinar un nuevo tipo de conocimiento: el teórico. Brevemente quisiéramos
recordar, que esa nueva forma de apropiación de la realidad, se origino cuando los hombres
dejaron de ver las cosas, “como cosas para” o instrumentos, a través de los cuales se podían
satisfacer diversas necesidades,  o sea, cuando se corta la relación  utilitaria, y a su vez, se
toma distancia de la misma. Será entonces cuando se desarrolla la vida teórica, al percibir las
cosas como objetos, con una consistencia, es decir poseedores de un ser fijo, que puede
definirse. Estas transformaciones en las maneras de percibir la realidad, fueron llevadas a
cabo por los filósofos griegos del periodo presocrático, época en la cual todavía el
conocimiento filosófico y científico  se encontraba unido. Solo con el transcurso del tiempo, se
dará paso a un proceso de alejamiento y diferenciación entre los distintos campos del saber.

A diferencia de la Filosofía estudia las causas observables de las cosas, las ciencias


estudian un sector, un campo particular de la totalidad de la realidad, pues cada una de
ellas sea constituida por reducción, aislando un campo temático y, desarrollando sus propios
métodos y técnicas de investigación, asimismo fueron creando sus propias categorías, y un
lenguaje técnico o también denominado  lenguaje objeto.

El conocimiento científico estudia el hecho, lo dado, ya que su propósito consiste en:


comprender, explicar y predecir los fenómenos. El científico percibe o capta la realidad por
los sentidos y termina deduciendo la ley con la razón, pues no hay otra forma más que
empezar estudiando el fenómeno por la apariencia y ahondar la investigación  hasta intuir la
ley científica en el plano de la esencia.
En el siguiente esquema se muestra la filosofía como madre de las ciencias.
Además es objetivo y universal, objetivo puesto que la investigación científica, debe
realizarse sin que intervengan en lo posible factores subjetivos, universales, porque se trata
de conocimientos que son aceptados y compartidos. También es crítico, superador del
sentido común, y en continuo proceso de revisión  y verificación. Añadamos que
es sistemático, pues cada ciencia desarrolla conocimientos ordenados, y encadenados
mutuamente, de manera que un pensamiento sirve de base al que le sigue y así en forma
sucesiva.

Es importante señalar que el conocimiento filosófico y el de las ciencias particulares tienen


mucho en común pese a sus diferencias, puesto que se trata de conocimientos teóricos,
metódicos y sistemáticos, y ambos deben de avanzar en estrecha vinculación, ya que el
filosofo al estudiar un fenómeno en sus interrelaciones, necesariamente hace uso de
conocimientos, que le son aportados por la ciencias particulares, tanto naturales, como
sociales. De ahí, que su saber sea un saber de segundo grado, pero as u vez, desde la
Filosofía, se ha desarrollado una reflexión crítica, sobre los fundamentos, límites, métodos y
resultados de las ciencias, como también han sido muchos los filósofos, que se han dedicado
al análisis lógico sistemático del lenguaje de las ciencias.

La naturaleza humana está en constante evolución:

Conocimiento Teológico

 Es la exposición ordenada y sistemática de todo lo que Dios ha revelado al hombre, ayudado
por la fe.
La religión, es otra forma de conocimiento, que posee legitimidades que la diferencian del
pensamiento filosófico o crítico. Éste, es una actividad netamente humana ordenada a darle
sentido a la vida del hombre y la sociedad, en el mundo; aquélla, en cambio, aún siendo una
actividad humana, tiene por objeto, no la relación con el mundo, sino la <<religación>> del
hombre con la divinidad, entidad trascendente, que no es accesible por procedimientos
racionales. El sujeto religiosos por consiguiente, percibe la realidad, la verdad por la vía de la
<<revelación>>, la <<inspiración>> y que, al final, no se considera incompatible con lo
racional.

Hay quienes han intentado armonizar la fe y la razón. No se trata de que la razón
explique  todo,  y  así  elimine  el  espacio  de  la  fe;  se  trata  de  buscar  una  armonía,  punto
por punto, entre las afirmaciones  de la fe y lo que la razón puede demostrar.
Santo Tomás de Aquino encarna este modelo en el
siglo XIII. Tomás sostuvo que mientras que la fe mira más lejos que la razón, lo hace con me
nos  nitidez.  Por  ejemplo,  por  la  razón  sabemos  que  Dios  es  uno;  pero  por  la  fe
sabemos que Dios es Uni-Trino. La fe y la razón son distinguibles (son dos facultades
distintas)  pero  están  en  armonía.  Tomás  consideraba  que  Aristóteles  había  llegado  a
conclusiones  verdaderas  —como  la existencia  de Dios— no por la luz de la fe, sino por
la  luz  de  la  razón.  Aquello  a  lo  que  difícilmente  se  accede  por  la  razón,  ha  sido
revelado  en  la  Escritura,  puesto  que  es  importante  para  la  salvación.  La  revelación
asegura  que  todos  -incluso  aquellos  que  no  se  ejercitan  diariamente  en  cuestiones
estrictamente  racionales—  pueden alcanzar la salvación. (Roldan, 2006)

En la Encíclica Veritatis, se pone de relieve algunas verdades fundamentales de la


doctrina católica, su propósito es articular la fe a través de la reflexión filosófica, ya que
esta tiene como propósito fundamentar la fe. La Filosofía tiene la gran responsabilidad
histórica de ser la consciencia crítica de los problemas vigentes de la realidad actual.

La filosofía como investigación sistemática, rigurosa y  reflexiva de la realidad trata sobre,


las formas de apropiación de la misma, el paso del mito al logos, el despertar de la
conciencia( el conócete a ti mismo), busca las esencias, analiza las formas
argumentativas de un razonar lógico, crea teorías de conocimiento( empirismo,
racionalismo, críticas entre otras) políticas, antropológicas, ontológicas, metafísicas, tiene
conciencia de lo real y lo aparente, analiza el significado del lenguaje como formas de
expresión simbólicas, reflexiona sobre la norma ética, la conducta moral y el debate
axiológico entre muchas más áreas del caminar en el asombro filosófico, por lo tanto la
mente humana abierta a todas sus posibilidades busca la verdad y en el camino
encuentra verdades que no se oponen a la verdad revelada.

El hombre es el único ser en toda la creación visible que no solo es capaz de saber, sino
que sabe también que sabe, y por eso se interesa por la verdad real de lo que se le
presenta. Nadie puede permanecer sinceramente indiferente  a la verdad de su saber. Si
descubre que es falso, lo rechaza; en cambio, si puede confirmar su verdad, se siente
satisfecho. (Ratio, 1998) Tendrá que estar en silencio, y comenzar a  reconocer su
existencia. Se sugiere leer el "Dialogo de Fedon de Platón" para poder tener acceso
al documento haga clic sobre el título del mismo.

También podría gustarte