Está en la página 1de 52

Civil I 8-03

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL

¿Qué es el Derecho? Orden normativo institucional

 El derecho lo que busca desde su etimología es enderezar algo, que sea derecho. por tanto, lo
que ordena el derecho son las conductas sociales, la vida en sociedad.
 Institucional, porque son ciertas instituciones, convenciones que como sociedad hemos
adoptado, las cuales le confieren al derecho un significado como tal.
 El derecho consiste básicamente en tres cosas: personas, cosas o bienes y acciones.

Derecho objetivo y subjetivo

 Subjetivo: Facultad para obrar de un modo autorizado y protegido por el derecho.


 Objetivo: Ordenamiento jurídico / ley.

¿Qué es el Derecho Civil?

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO


Distinción en cuanto a la finalidad que la regulación busca más directamente

“Dos son las posiciones en este estudio: el público y el


privado. Es Derecho Público el que respecta al estado de
la República, privado el que respecta a la utilidad de los
particulares, pues hay cosas de utilidad pública y otras de
utilidad privada" (D. 1.1.1). Ulpiano.

Derecho Público Derecho Privado


 Rige los aspectos sociales que interesan  Rige los aspectos sociales que interesan
más directamente al bien público más directamente al bien de los
 a autoridad solo puede ejercer su poder particulares en cuanto a ciudadanos
en privados.
los casos expresamente señalados en la  Los particulares pueden determinar los
norma “Puede hacerse solo lo que está contenidos de sus relaciones y su
expresamente permitido” conveniencia: “En Derecho Privado
 Principio de legalidad y juridicidad puede hacerse todo, salvo aquello
(Arts. 6° y expresamente prohibido”
7° CPR)  Las leyes son de carácter supletorio:
regulan cuando nada se ha estipulado
- Libertad contractual
- Libre adquisición y disposición de los
bienes

Es relevante la lógica de como funcionan las normas de derecho publico y privado, porque funcionan
distinto, y es que en el caso del derecho publico, la autoridad puede ejerce su poder como autoridad
solo en los casos expresamente señalados en la norma, o sea tiene una fuerte limitación en cuanto a

Diego Yáñez pág. 1


las posibilidades de actuación. Puede hacerse solo lo permitido por la constitución y las leyes
(principio de legalidad y juridicidad art. 6-7 CC)

Los privados libremente disponen de sus propios intereses, por lo tanto, puede determinar el
contenido de sus relaciones (si celebran un contrato o no, su contenido, asociarse, la conveniencia,
etc), consecuencia de lo mismo es que en el derecho privado puede hacerse todo menos lo
expresamente prohibido.

Carácter supletorio en materia de derecho privado: Regulan las situaciones de los particulares solo
cuando nada se ha estipulado antes. Ahí la ley establece una situación supletoria que viene a llenar de
contenido ese vacío que los particulares pudieron haber dejado.

DISCIPLINAS JURÍDICAS Y SU PERTENENCIA AL DERECHO PÚBLICO

 Constitucional: Normas por las cuales se ejerce el poder en el Estado y se protege a los
ciudadanos en sus derechos fundamentales.

 Administrativo: Poder ejecutivo y local, gobierna y administra bienes públicos y cumple con
funciones del Estado. Lo hace dentro de los márgenes que le asigna la ley.

 Administrativo Económico: Regula ala actividad económica del Estado y regulación de


ciertas actividades económicas de especial relevancia publica (bancos, seguros, etc.)

 Tributario: Recaudación de impuestos.

 Procesal: Actividad judicial estatal, procedimientos. Es el que establece la regulación de una


actividad estatal; el poder judicial. Cómo se deben desenvolver los distintos procedimientos.

 Penal: Tipificación de conductas como delitos con penas que merecerán su comisión.

 Internacional: Privado o público, comunidad internacional, ley aplicable a conductas con


factores de conexión territorial.

DISCIPLINAS JURÍDICAS Y SU PERTENENCIA AL DERECHO PRIVADO

 Civil: Derecho privado general, que regula la vida de las personas en cuanto tales, su
cotidianeidad y relaciones más comunes.
o Comienzo de su existencia
o Pertenencia a una familia
o Capacidad jurídica
o Forma de adquirir bienes
o Llegar a acuerdos contractuales o asociativos con sus semejantes
o Modo en que se distribuyen sus bienes cuando fallecen

 Especializaciones del Derecho Civil: Regulan a los particulares que realizan determinadas
actividades. Especie de derecho privado del ciudadano comerciante.

Diego Yáñez pág. 2


a. Comercial: Transacciones entre comerciantes.
b. Derecho de aguas
c. Derecho de minerías

MATERIAS MIXTAS

Instituciones jurídicas:
 Propiedad: Tiene un componente publico y uno privado. Publico porque es
constitucionalmente garantizado, por lo tanto, ni el Estado puede vulnerar mi derecho de
propiedad. Privado porque existe libertad para adquirir toda clase de bienes para todas las
personas, y además son libres una vez adquirido el bien de disponer de el.

 Proceso civil: Publico porque es materia de derecho procesal. Privado porque son las partes
que deciden si demandar o no, si concurren a un proceso civil. Hay también un espacio de
libertad para los participes del proceso.

Regulaciones:
 Por su naturaleza privada, pero circunstancias históricas hacen que pasen a ser materias
públicas.
o Derecho del Trabajo: Inicia siendo parte del derecho privado, por lo tanto, la única
regulación que existía era la contenida en el código civil, que regula relaciones entre
mandante y arrendatario, por ejemplo. Luego con el tiempo fueron dictándose sucesivas
leyes en favor de los derechos de los trabajadores. Público serian las regulaciones
laborales, privado sería la libertad de las partes en cuanto a contrato.

o Derecho de Seguridad social: Regula ciertas prestaciones que se le deben al trabajador,


como las prestaciones de seguridad, ahorros previsionales, etc.
o Derecho del Consumo (o consumidor): Es un derecho que también inicialmente aparece
en el código civil, es una relación jurídica contractual. Están los contratos de adhesión,
que previamente está estipulado por el vendedor las condiciones, en donde el comprador
solo acepta o rechaza. Para ese efecto se establecen ciertas regulaciones de ley para
cláusulas abusivas.

Civil I 10-03
CONCEPTO DE DERECHO CIVIL: EVOLUCIÓN

Su origen está en el derecho romano, pero hubo una evolución que determina que hoy en día le
llamemos a esta disciplina derecho civil.

Hay un primer momento, un inicio, donde está el derecho romano. Existió el ius civil. El ius
Gentium y el ius honorarium. El primero de ellos, el ius civile, se puede traducir como derecho civil
pero no en una traducción inmediata, pues es el derecho propio de los ciudadanos romanos.

El ius Gentium por otra parte, era el derecho común a todos los hombres. De ahí nace la tradición y
formas de adquirir el dominio como la mancipatio y la iure cesio. Finalmente, el ius honorarium era
el derecho del magistrado hacia su labor jurisdiccional y ayudaba a corregir el derecho civil,
solucionando ciertos problemas en la practica cuando el ius civile era muy estricto o poco flexible.

Diego Yáñez pág. 3


Otra diferencia con el derecho civil es que el ius civile no trataba solo de derecho privado, sino que
hoy en día también trataba lo que llamamos derecho penal, por lo que no podemos asimilar
directamente estas dos.

Pasó que en el siglo X se desintegra el imperio romano y el derecho romano, esté se pierde, en la
parte oriental del imperio se salva por obra de Justiniano, que compone el ius civile en diversas
partes, pero finalmente se pierde.

En la época medieval y a partir del siglo XII hay un redescubrimiento del Corpus Iuris Civile, y fue
estudiado por los glosadores y los comentaristas. Ese estudio constituyo el ius comune o derecho
común.

El derecho común es identificado con el derecho privado, porque las instituciones penales,
administrativas o procesales ya no eran compatibles con las estructuras políticas del medio evo. Lo
que si era compatible eran las instituciones del derecho privado romano, por lo que se identifica
como el derecho civil.

El humanismo y la ilustración critica la idea de un derecho que tuviese autoridad solo por ser del
derecho romano, y busca romper con esa tradición de continuidad que constituía el derecho común
privado, mas aun cuando las estructuras políticas también han cambiado con estados unitarios
soberanos, incompatibles con el derecho común para todos. Debe haber, por lo tanto, un derecho
propio, exclusivo para cada Estado soberano.

Diego Yáñez pág. 4


Esto recae en la codificación. Se da en el siglo XVIII y fue un fenómeno político e ideológico,
porque la codificación ya no se limita solo a reunir y ordenar el derecho vigente, va más allá, busca
romper con el derecho de gentes creando un nuevo ordenamiento fruto de la razón.

El mejor ejemplo es el código civil francés de 1804; llamado código civil de los franceses, donde se
establecía una nueva forma de exponer el derecho mediante oraciones prescriptivas, sin
explicaciones ni fundamentos, y que cumple con la finalidad de derogar todo el derecho anterior. Así
la codificación estructuro el derecho civil sacando de las materias propias del derecho publico;
administrativo, penal, procesal.

Pronto, luego de dictado el código civil, los codificadores se dieron cuenta que no podían hacer tabla
rasa de todo el derecho anterior, por lo que nuevamente recurren al viejo derecho romano y el
desarrollo dogmático del mismo, su evolución en la obra de distintos juristas para construir nuevos
códigos. El tema es que se hace con frases cortas, prescriptivas, sin fundamentaciones ni ejemplos.
Donde uno puede encontrar esas explicaciones es en el derecho romano y la tradición histórica
anterior. No nace de la nada.

CONCEPTO ACTUAL DEL DERECHO CIVIL

“Es la parte general y común del derecho privado” es una definición que comparten varios autores,
la actual.

 General: se aplica a todas las personas sin distinción de sus características personales, la
actividad que se dediquen o condiciones propias de vida. No importa si es empresario,
trabajador, consumidor, contribuyente ciudadano o extranjero.

 Común: es común porque ejerce una función supletoria respecto de las otras áreas del derecho
o de todas las áreas del derecho e incluso de solo el derecho privado. Supletorio es que el
derecho civil viene a suplir la usencia de regulación de determinadas situaciones en las otras
disciplinas jurídicas. Por lo tanto, de frente a un caso no regulado por la disciplina particular
especifica por la que se regula el caso, se puede recurrir al derecho civil para encontrar una
solución normativa. Esto se encuentra en el art. 4º CC  De frente a una ley especial y general,
prima la ley especial, pero a falta de solución prima el código civil.

 Derecho privado: Su contenido tiene por objeto a la persona en sus relaciones más generales y
cotidianas: vida, familia, patrimonio, contratos y obligaciones, muerte y transmisión de su
patrimonio a herederos.
o Aspectos nucleares de la persona humana

“Sector del ordenamiento jurídico que determina de modo general el significado de la persona y
la familia y las instituciones que le son inherentes a la misma” (Diez-Picazo)

DIVISIÓN DEL DERECHO CIVIL


Forma de exponer las materias que lo integran para lograr una mejor sistematización y comprensión
de sus contenidos.
® Estructuración de Gayo en Institutas: personas, cosas, acciones.

Diego Yáñez pág. 5


 Pandectística alemana (CC francés y chileno tienen una división distinta)
Incorpora diversos avances y teorías que aportan a la tradición. Dentro de ella esta la
sistematización del derecho civil en una parte general y una parte esencial.
 Parte general: categorías conceptuales más onmibarcantes: acto jurídico, persona y
patrimonio.
 Parte especial: instituciones más específicas (contratos, matrimonio, arrendamiento,
mandato, etc)

 División de mayor influencia (aquí estamos)


 Parte general
 Bienes
 Obligaciones
 Contratos y fuentes de las
obligaciones

 Familia
 Sucesión por causa de muerte

PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO CIVIL

 CASOS INICIALES

1. Doña María, llena de deudas, no encuentra otra solución a sus problemas que vender uno de sus
órganos a don Pedro. ¿Es posible que don Pedro pueda exigir judicialmente la entrega de ese órgano?

2. Un empresario afirma ser propietario de unos terrenos en la playa para vendérselos a un grupo de
familias por lotes. Sin embargo, no cumple con las autorizaciones legales para disponer de él y lo
adquirió enviando a sus emisarios a usurparlo (“tomárselo”)

3. Un ciudadano venezolano quiere instalar un local comercial en el centro de Santiago. Sin


embargo, al requerir autorización de funcionamiento, el funcionario público encargado le señala que
“no están dando permisos de
funcionamiento a extranjeros”

4. Una empresa minera en Copiapó contamina el agua potable de la localidad con arsénico, un
químico altamente tóxico. Transcurrido un tiempo, ello genera graves secuelas en la población local.

5. Pedro y Fernanda tienen una sociedad comercial, dedicada al rubro del comercio minorista.
Después de varios años de pandemia, bajas ventas y una relación tormentosa entre ambos, Fernanda
decide terminar con su sociedad, vendiendo su participación. Pedro le señala que no puede hacerlo,
porque deben mantenerse juntos por siempre.

SOBRE LA EXPRESIÓN “PRINCIPIOS”

 Constituyen el fundamento de soluciones normativas, o sea, detrás de determinada


regulación existe un principio detrás que la explica, por lo que se puede deducir que hay
algunos principios fundamentes, pues le dan fundamento a la disciplina del derecho civil.

Diego Yáñez pág. 6


 Explican por qué una regulación es de tal manera
 Constituye un elemento de interpretación e integración de la ley

 Distinción entre “reglas” y “principios” como dos cosas distintas. Los principios por si solos
no dan una solución a un conflicto.

 Reglas: Aplicación disyuntiva, “todo o nada”


 Principios: Aplicación “en la mayor medida posible teniendo en cuenta las
posibilidades jurídicas y fácticas”

Dworkin dice que las reglas tienen una aplicación disyuntiva, se aplica todo o nada, se aplican todas
las reglas o nada. Hay un supuesto de ley que calza = se aplica esa consecuencia. Por otra parte, los
principios se aplican en la mayor medida de lo posible, atendidas a las posibilidades prácticas o
formativas del caso.

Se definen los principios por Robert Alexy como “mandatos de optimización que ordenan que algo se
aplique en la mayor medida posible dentro de las posibilidades fácticas y jurídicas.

PRINCIPIOS EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Art. 170 CPC. Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán: [...]

5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se
pronuncia el fallo

Defecto que puede se de entendimiento de la ley para interpretarla o de efecto de ley que puede se
ausencia de regulación. El principio va a permitir llenar un vacío.

I. DIGNIDAD DE LA PERSONA

Deber de respeto que se debe a todo ser humano por el hecho de ser tal

 La persona es un fin en si mismo y no puede ser utilizada como medio para el logro de fines
ajenos a ella.
 Reconocido en la Constitución actual (art. 1.1 y art 5º)
Una persona y sus órganos no pueden ser usados como medio, por ejemplo.

Reglamento de la CC señala que la Comisión de Sist. Con. debe abordar) Principios e


institucionalidad de la bioética para la promoción de valores, normas y políticas sustentadas en
valores éticos, tales como la dignidad humana [...]

o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, dice en su preámbulo que se reconoce que
estos derechos "se derivan de la dignidad inherente a la persona humana".

Diego Yáñez pág. 7


o En el CC: existe una radical diferencia entre personas y cosas, se protege la vida del ser humano
desde la concepción (art. 75 CC) hasta la muerte natural (art. 78 CC).

II. IGUALDAD ANTE LA LEY

Personas sean tratadas del mismo modo, con el mismo respeto y con los mismos derechos y
deberes, si se encuentran en las mismas situaciones jurídicas.

La codificación busca la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, es lo que buscaba la revolución
francesa, por ejemplo, por lo que está al principio del CC.

 La constitución la asegura a todas las personas (art. 19 nº2 CPR)


 El CC da muestras de ello:
o Art. 55, se considera persona a todo individuo de la especie humana "cualquiera que sea
su edad, sexo, estirpe o condición".
o Art. 57, “La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la
adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código”.

 El derecho civil no prescribe que siempre todo se trate del mismo modo. Habrá siempre
grupos o personas que habrán de ser protegidos por no encontrarse en la misma situación de
otros.
o Ejemplo. Protección de la infancia, de personas con discapacidades, de cónyuge más
débil en el derecho de familia, de consumidores.
o Ejemplo: Demente.

 El principio de igualdad no prohíbe toda diferencia jurídica, sino aquellas que no estén
justificadas racionalmente: diferencias arbitrarias.

III. PROTECCIÓN DE LA BUENA FE

 Fides, fe, confianza, lealtad, fidelidad.


La sociedad requiere que sus miembros actúen lealmente, como personas de recto proceder y
sin querer engañarse o aprovecharse del error ajeno. Las personas debiesen actuar en la
confianza de que sus semejantes se van a comportar lealmente.

 El CC asume que las personas intentan comportarse honradamente, por lo que la buena fe se
presume, salvo que se pruebe lo contrario (art. 707 CC) // El código define la buena fe en el
art. 706 como la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos
(…)

 Dos dimensiones de la buena fe


o Buena fe subjetiva o protectora: Motivo para beneficiar a la persona que, aunque
equivocada, pensaba que procedía correctamente.

Diego Yáñez pág. 8


o Buena fe objetiva o prescriptiva: Criterio de conducta. Lealtad y rectitud. Describe un
cierto criterio de como deben comportarse las personas; con lealtad y rectitud (art.
1546). Obliga a más de lo pactado, a lo que lealmente corresponde para cumplir con
una obligación con otra persona.
15 de marzo de 2022
IV. AUTONOMÍA PRIVADA

Espacio para decidir autónomamente su proyecto de vida, dentro del marco del respeto a la
dignidad de los demás y las exigencias del bien común.

El Derecho civil privilegia la libertad, sobre todo en aspectos patrimoniales. Es que en el derecho
civil también existe y con gran importancia ciertas materias extrapatrimoniales. Un buen ejemplo de
ello es el llamado “derecho de familia”. Esta centrado sobre todo en aspectos no pecuniarios que
exceden al patrimonio, como la protección y conformación de familia, y los aspectos que derivan de
los rasgos familiares. Al ser parte del derecho civil existe cierta autonomía de la voluntad.

o En el matrimonio juega un rol importante la autonomía privada. Para ser valido deber ser
libremente contraído, por lo que la decisión de casarse es libre. Luego de haberlo decidido
y celebrado el contrato, todos los efectos que derivan de ello son establecidos por la ley y
no por las partes; como el régimen del matrimonio (cómo se reparten los bienes) o la
afiliación (derechos y deberes por parentesco entre padres e hijos nacidos en matrimonio).
El ejemplo máximo, es la libertad de disolver el matrimonio mediante el divorcio.

 Principio de “autonomía de la voluntad”


® Se critica porque pone en su centro la voluntad de las partes para generar efectos
jurídicos. Como la voluntad es libre puede generar efectos jurídicos. Se critica porque se
trata de una ideología (voluntarismo jurídico), pues la mera voluntad de las partes no
basta, hay que revisar todos los elementos, especialmente con los negocios jurídicos.
Hay otros elementos más objetivos a considerar para los efectos y existencia de un
contrato.

o Por ejemplo, los contratos de adhesión en materia de los derechos del consumidor. Hay dos
partes que celebran un contrato. Se celebra o se rechaza, no puede discutir el contenido. Por
lo que su voluntad se ve de alguna forma disminuida, pues no se tiene la voluntad de
decidir el contenido.

 Libertad contractual: Facultad de personas naturales y jurídicas de celebrar contratos con otras
y establecer contenido y extinción de estos acuerdos. Art. 1545
® Es una importante consecuencia de la autonomía privada, donde se concede la facultad
de celebrar contratos con otra persona y establecer el contenido y la extinción de estos
acuerdos.

 No se trata de libertades absolutas, sino que paulatinamente se han introducido ciertas


limitaciones, desde la limitación de la dignidad, hasta situaciones en que se establecen ciertos
grupos privilegiados dignos de protección en materia de derecho privado, como, por ejemplo, los
consumidores o el derecho del trabajo.
Ø Limitaciones en el orden legal, que han evolucionado

V. LIBRE CIRCULACIÓN DE LA PROPIEDAD

Diego Yáñez pág. 9


Relacionado con el libro II del CC. Al momento de codificarse el código civil chileno había
instituciones propias del derecho indiano que entraban la libre circulación de los bienes, que
propendían a que la riqueza se concentrara en manos de ciertas familias. El CC tomando nota de esta
situación propende a que todos los bienes circulen. Eso se manifiesta en:

 1º Libertad para adquirir toda clase de bienes.

 2º Libertad para enajenarlos y disponer de ellos.

 3º Libertad para pedir la partición de los bienes comunes


o (1812 enajenación, 1317 partición siempre puede pedirse, salvo que se pacte lo contrario,
pero aun así se establece una limitación; 5 años.)

 4º Libertad para testar (999)


o Existe libertad para definir el contenido del testamento, haciendo que los bienes circulen.
Hay una limitación, pues existen ciertas asignaciones de bienes que el testador debe hacer;
las asignaciones forzosas. Por lo tanto, a ciertas personas, en general familiares, deben
serles asignadas ciertos bienes. La mitad de los bienes es una asignación forzosa (legitima),
una cuarta parte (cuarta de mejora) en donde … y una cuarta parte llamada cuarta libre
donde puede elegir que hacer con esos bienes.
VI. RESPONSABILIDAD

Es una limitación también de la autonomía privada. La libertad en general se le reconoce a cada


persona, y le impone un deber de responder a sus actos. Este responder lleva a que cualquier daño
inferido por una persona a otra debe ser reparado por la persona que causó el daño. Existe un
principio general de no dañar a otro, derivado de la dignidad humana y que informa la
responsabilidad civil. Este principio se denomina como el “Naeminem laedere”. Del incumplimiento
de este deber se genera el responder con una cantidad de dinero a titulo de indemnización de
prejuicios.

La libertad que se reconoce al ser humano le impone el deber de responder por las
consecuencias de sus actos.

Ø Naeminem laedere, deber de no dañar a otro

Este responder se clasifica en materia civil según el ámbito en el que se daña al otro, ámbito que
puede ser contractual o extracontractual

Ø En el ámbito contractual las partes son responsables por el incumplimiento del mismo
(contractual), fuera del mismo (extracontractual). Es aquel ámbito en que nos encontramos
frente al incumplimiento de un contrato.

Todos los daños generados a consecuencia del incumplimiento son materia de la responsabilidad
contractual. Por ejemplo, el daño que se produce a consecuencia del retardo en el cumplimiento, o el
daño a consecuencia del incumplimiento total o parcial en un contrato.

Diego Yáñez pág. 10


Ø En el ámbito extracontractual es el ámbito “residual”, y, por lo tanto, si no estoy en presencia
de un contrato, no es estoy en el ámbito de lo contractual, los daños generados por una persona
deberán ser indemnizados en sede extracontractual. Por ejemplo, un choque, donde quien daña al

otro debe responder por los daños generados.

En la responsabilidad civil siempre deba haber un daño a otra persona, es la exigencia fundamental.
Debe probar la existencia de un daño, además de otros requisitos.

En responsabilidad penal en cambio, puede haber una sanción penal sin haber daños, pues lo que se
exige es la exigencia de una conducta tipificada por ley. Teniendo una conducta encuadrada en el
derecho penal, habrá una condena designada. Un ejemplo puede ser conducir en estado de ebriedad.

En materia de responsabilidad civil la función se ha admitido en general con algunas excepciones


últimamente, pues hay una función reparatoria. Tiene por objeto reparar ese daño, por lo tanto, si el
objeto es la reparación, el monto de la indemnización tiene que ver con el daño sufrido por la
persona. Esa es la medida y limite de la indemnización.

En cambio, la sanción penal es castigar, por lo tanto, es una función punitiva. En este caso la
extensión de la pena guarda relación con la gravedad de la conducta. A medida que la conducta es
mas grave, mayor la condena.

Art. 2314: "El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la
indemnización”.

UNIDAD 2: FUENTES Y TEORÍA DE LA LEY

Diego Yáñez pág. 11


Los cinco primeros artículos del código civil.

Es una puerta de entrada que devela el sistema de fuentes que se adopta en el ordenamiento jurídico
donde la primacía la tiene la ley, como también una pretensión de ser del derecho general y común.

1° Definición de ley

2° Rol de la costumbre

3° Efecto relativo de las sentencias

4° Principio de especialidad

5° Referimento al legislador

I. DEFINICIÓN DE LEY

Artículo 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Críticas
No establece aspectos sustantivos o de fondo
No establece una finalidad de la ley
No es una declaración de la voluntad, sino de la razón.

Respuestas
Es una definición didáctica y funcional a las demás disposiciones del CC, o sea, esta definicion conversa con todo lo que viene
luego, tanto los primeros cinco art. como con todo el código. cada ley tendrá su contenido. su finalidad será diversa en cada
una de las leyes, por tanto es una definición didactica.
Es un acto de la voluntad del soberano: entendiendo como soberania como la posiblidad de cada pais de dar sus propias leyes,
lo que se busca con el CC.

Diego Yáñez pág. 12


Aspectos evolutivos
Predominio de la ley en la cultura jurídica
Relación con otras fuentes
Constitución
Tratados internacionales
Doctrina
Jurisprudencia

Pese en que nuestra cultura jurídica la ley sea primordial; una tendencia a que todos los problemas
sean solucionado a través de una ley aunque no es posible, y sea la principal política publica, el
sistema de fuentes del derecho ha cambiado, y hay otros elementos que entran a disputar esta
preponderancia de la ley; desde la constitución (y la supremacía constitucional) y su aplicación
directa, que lleva a que muchos conflictos de naturaleza civil se solucionen no solo en base a ley
civil, sino que en conformidad de la constitución. Además, viene a establecerse como elemento de
interpretación a las normas civiles. Lo mismo ocurre con los tratados internacionales, tienen una
importancia similar a la de la constitución en el sistema de fuentes.

Finalmente, doctrina y jurisprudencia son elementos que históricamente han hecho evolucionar el
sentido de la ley, estableciendo nuevas posibilidades de aplicación, dejando sin aplicación artículos
del CC, etc.

Civil I 17-03
II. ROL DE LA COSTUMBRE

Art. 2º. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.

Parte desde una visión restrictiva de la obligatoriedad de la costumbre en el sistema de fuentes, no


constituye derecho, salvo que la ley la reconozca de manera expresa

• Corral: Regla de Derecho que surge de la reiteración, constante, continuada y uniforme de una
determinada conducta por parte del todo o parte de la comunidad con la convicción de estar
obrando bajo un imperativo jurídico.

Se refiere a dos elementos: una reiteración constante de una conducta que es una suerte de elemento
objetivo, y además con la convicción de estar obedeciendo a un imperativo jurídico de que esa
reiteración es obligatoria.

 Secundum legem
La costumbre reconocida en el sistema de fuentes (CC) es la “secundum legem”; solo la reconocida,
amprada en la ley, donde señala que en algún caso será necesario observar una necesaria costumbre
obligatoria.

Es importante, porque nos diferencia de inmediata desde el art. 2 de otros sistemas jurídicos donde la
costumbre tiene mayor importancia, como el common law, donde la costumbre es especialmente
reconocida en … que es vinculante para los jueces.

Diego Yáñez pág. 13


III. EFECTO RELATIVO DE LAS SENTENCIAS

Art. 3º. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren.

Establece dos incisos que fijan el rol de las sentencias en el sistema de fuentes, que en su conjunto se
suelen denominar “jurisprudencia”, emanadas de los tribunales que fijan una línea de razonamiento.
Establece:

o Solo toca al legislador interpretar la ley obligatoria (de forma objetiva), y, por lo tanto, las
sentencias judiciales, los jueces, resuelven con efectos particulares, porque las sentencias
solo obligan a las partes que concurrieron al juicio, solo a ellas y a nadie más

Las sentencias solo producen efectos entre


las partes

Sistema nacional es de derecho escrito,


continental

Rol de la jurisprudencia: no tienen fuerza


Fuente autoritativa de ley (auctoritas)
obligatoria, pero sí valor general para el Creación de instituciones, nociones o soluciones no reguladas por ley. Ej. responsabilidad civil
sistema jurídico

Si bien las sentencias no tienen fuerza obligatoria potestativa, si tienen fuerza autoritaria del derecho,
o sea, se atiende no a la potestad del juez que se limita al caso concreto, sino que, a la autoridad, al
saber socialmente reconocido de la sentencia; como la autoridad jurídica utilizas esos razonamientos
en una sentencia.

Responsabilidad civil: Deber en que se encuentra una persona de causar los daños a otros. Uno de los
daños a indemnizar que no están en el código civil es el daño “extrapatrimonial” o moral, pero es
plenamente aceptado ya sentado en la jurisprudencia de que ese menoscabo físico o mental debe ser
reparado pecuniariamente.

IV. EFECTO DE ESPECIALIDAD

Art. 4º. Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del Ejército y
Armada, y demás especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código.

Este articulo permite sostener el rol común, supletorio, del derecho civil, de frente al carácter de
derecho especial o particular que tienen otras disciplinas jurídicas frente al vacío o la falta de
regulación de otra disciplina jurídica, el código civil llena ese vacío y entra a aplicar.

 Derecho común y supletorio: Derecho civil


 Derecho especial o particular: Otras disciplinas

Por ej. plazo de prescripción (extinción de acciones)  Prescripción extintiva: forma de prescribir /
extinguir las acciones conforme con la ley por el tiempo para ejercerlas.

Diego Yáñez pág. 14


Acción de indemnización de prejuicios: para hacer valer la responsabilidad civil de una persona, yo
debo interponer una acción de demanda de indemnización de prejuicios, con un plazo que en general
serán 5 años (plazo común).

o Si en consecuencia de una lesión en el trabajo por falta de instrumentos de seguridad, el


trabajador puede interponer una acción de indemnización civil contra el trabajador. El código
del trabajo solo establece 2 años en materia de extinción de derechos laborales, pero como es
muy corto se dice que el código del trabajo no establece plazos, por lo que se busca en el CC.

o Otro caso más claro aún es el de la responsabilidad del Estado, donde cada vez que un ente
estatal por acción u omisión infiere un daño, está el derecho a una acción de inseminación por
prejuicios contra el fisco. No existe una norma de prescripción de esa acción indemnizatoria,
por lo que se busca ese plazo en el CC.

o Otra postura dice que la ley donde se debería buscar el plazo es en la constitución, dado que
rige los principales aspectos de derecho publico, no pudiendo en ese caso aplicar lógicas de
derecho privado. La constitución no establece plazo, por lo que sería indescriptible.

V. MANDATO A LA CORTE SUPREMA

Art. 5º. La Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Alzada, en el mes de marzo de cada año,
darán cuenta al presidente de la República de las dudas y dificultades que les hayan ocurrido en
la inteligencia y aplicación de las leyes, y de los vacíos que noten en ellas.

Lo que se tarta en las cuentas publicas no se ha aplicado literalmente este articulo, sino que se
limitan a cuestiones administrativas del poder judicial. No baja al detalle de casos con dificultad en
el entendimiento de la ley en general.

El articulo reafirma la supremacía de la ley. Por eso, se establece la posibilidad de que los jueces
pidan al legislador por medio del presidente que se dicte una ley interpretativa.

® Subyace a este artículo el principio de inexcusabilidad

Subyace además a esto el principio de inexcusabilidad de los tribunales de justicia. Indica que,
requeridos los tribunales para la solución de algún conflicto jurídico, estos deben resolverlos, no
pueden excusarse del conocimiento de los asuntos que se le someten a su conocimiento ni aun bajo
excusa de falta de ley, siempre, por lo tanto, deberán resolver dentro de su jurisdicción y
competencia. Aunque tengan dudas, haya oscuridad o no haya ley expresa, deben resolver.

FUENTES DEL DERECHO 1

Diego Yáñez pág. 15


Concepto de “fuentes del derecho”
Metáfora lexicalizada “como el agua”. Factores que influyen en la conformación del ordenamiento
jurídico: fuentes materiales; lenguaje, la cultura popular, la moral social, religión, el clima, la
historia, el paisaje, la geografía

Elementos que constituyen el derecho vigente: ffuentes formales.

FUENTES FORMALES

Las fuentes formales responden a una pregunta; dónde se encuentra el derecho de un determinado
país, de donde viene, donde yo puedo ir a averiguar donde se encuentra la ley. Esto tiene una
evolución histórica constante, no solo hoy en día con la primacía de la ley, sino que luego de ello la
ley ha pasado a tener que interactuar con otras fuentes, como tratados internacionales, por ejemplo.

Las fuentes del derecho de roma evolucionaron, desde las constituciones imperiales, las leyes,
razonamientos de juristas, etc.

® Distinción en familias jurídicas

Las fuentes permiten distingui4r entre las familias jurídicas, como la del derecho continental donde
está nuestro derecho, donde las fuentes legisladas más importantes son la constitución y las leyes.
Mientras que en el common law es más importante el precedente, el case law. No solo están los
precedentes, pues al lado de ellos en derecho publico están leyes, como los statute o los acf.

¿Quién define cuales son las fuentes del derecho?

 Una postura más positivista diría que quien define cuales son las fuentes es la constitución en
primer lugar, o sea, define por si y ante si que ella está en la cúspide del ordenamiento
jurídico.

 Una postura que atiende a otros elementos iusnaturalista diría que cuales son las fuentes, su
orden en el sistema, esta dado por un cierto consenso de la comunidad política, que define
que la constitución estará en la cúspide y las leyes deben ordenarse y adecuarse a la
constitución.

SUBDISTINCIÓN DE LAS FUENTES FORMALES:

Diego Yáñez pág. 16


Fuentes potestativas: Fuentes autoritativas:
potestas, también llamadas auctoritas, también llamadas
legisladas no legisladas
Costumbre
Constitución Doctrina
Ley Jurisprudencia

FUENTES POTESTATIVAS

 CONSTITUCIÓN

Su principal función es establecerse como ley fundamental de la republica, ordenando que se la


respete como norma superior (aunque ello emana del consenso consuetudinario de la comunidad).
Acá existen dos grandes principios:

 Principio de supremacía constitucional (art. 6º señala que "Los órganos del Estado deben
someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella" y que "los preceptos
de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
persona, institución o grupo" (art. 6. 1º y 2º)

Mecanismos para asegurar respeto de sus disposiciones por leyes y demás normas inferiores: Justicia
constitucional
Su principal órgano es el tribunal constitucional.

 Aplicabilidad directa de la Constitución: No es una mera declaración de principios,


desarticulación del sistema de fuentes (La ley pasa a quedarse poco a poco sin importancia).
Debe ser aplicada directamente, junto, y de forma superior a la ley. Eso lleva a que los conflictos
al conocimiento de los jueces puedan ser resueltos en conformidad a la constitución.

Mientras que las leyes resuelven problemas particulares, la constitución contiene mandatos
generales que deben ser concretizados o concretados en las leyes. La amplitud de los principios
constitucionales puede hacer que un juez tenga un rango más amplio de interpretación.

 LEYES PROPIAMENTE TALES

Artículo 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Clasificaciones de las leyes:

• Modo de obligatoriedad
• Objeto de su regulación
• Ámbito de aplicación
• Contenido y quórum de aprobación

Diego Yáñez pág. 17


• Organicidad de sus materias

1. Según su modo de obligatoriedad

Las leyes pueden ser imperativas, prohibitivas o permisivas.

Leyes imperativas: Ordenan expresamente alguna cosa, por ej., las que obligan a pagar impuestos, realizar el
servicio militar obligatorio o servir de vocal de mesa en los procesos electorales.

Leyes prohibitivas: Ordenan que los ciudadanos se abstengan de realizar ciertos actos que se consideran
negativos o perjudiciales para la finalidad del bien común. Por ej. Las que penan conductas, por ejemplo el
homicidio o contratos prohibidos por la ley, que no pueden celebrarse, como la compraventa entre
cónyuges. Imposiblidad absoluta de realizar ciertos actos.

Leyes permisivas: Otorgan una facultad o regulan la forma de realizar ciertos actos. Por ej. , las que facultan
a las personas para contraer matrimonio, para reconocer un hijo, para otorgar testamento y designar a
herederos. Permiten solo cumpliendo ciertos requisitos.

Importancia:

 Interpretación del art. 10 del Código Civil que declara nulos los actos que "prohíbe la ley “: la
norma se aplica únicamente a las leyes más rigurosamente prohibitivas, es decir, aquellas que
vedan absoluta y completamente la realización del acto.

Los actos que prohibe la ley son nulos de y de ningun valor. Los actos a los que se refiere este
articulo son leyes prohibitivas, impiden absolutamente la realización de un acto, y no respecto de
las leyes permisivas, que permiten un acto cumpliendo con ciertos requisitos.

 Normas que prohíben ciertos actos, a menos que se cumpla con ciertos requisitos o exigencias,
no serían verdaderamente prohibitivas, sino más bien imperativas, del modo "si quieres realizar
este acto debes cumplir tales y cuales requisitos"

2. Según el objeto de su regulación

Como la ley básicamente aumenta o disminuye el espacio de libertad, de autonomía de las personas
para realizar sus planes de vida.

Diego Yáñez pág. 18


Función de la ley en el contexto de libertad de las personas

Leyes indisponibles: Se imponen a la voluntad de los particulares, y por lo tanto, las personas no pueden
disponer, y por lo tanto cambiar esa ley (indisponible por las partes). Por ejemplo; normas de derecho de familia.

Leyes supletorias: Se imponen a falta de manifestación de voluntad de las personas. por lo tanto, las personas
pueden alterar lo establecido en la ley regulando su conducta y a falta de esa regulacion expresa la ley entra a
suplir esos vacios.

Leyes dispositivas: Buscan regular y resolver un conflicto entre intereses entre dos persona, ante la ausencia de
regulación expresa de las partes. Por lo tanto, son similares a las leyes supletorias porque operan frente a la
ausencia de regulación de las partes, pero buscan resolver completamente un conflcito.

3. Según su ámbito de aplicación

Se distingue entre leyes comunes y leyes excepcionales.

Leyes comunes: Son comunes aquellas con vocación de aplicarse a todas las situaciones en general,
susceptibles de aplicarse a todas las situaciones.

Leyes excepcionales: Están previstas para regir una situación particular, excepcional. Por ejemplo,
las que establecen sanciones, casos en que se determina invalidez de negocios jurídicos, leyes que
consagran la incapacidad para ejercer derechos, etc.

La importancia de esto es que en general las leyes generales son de interpretación restrictiva, o sea,
a la hora de fijar su sentido de alcance se tiene en cuenta la situación particular y precisa para la cual
se han establecido.

4. Según su contenido y quórum

Ø Clasificación hecha por la CPR actual:

 Interpretativas de la Constitución
 Orgánicas constitucionales
 De quórum calificado
 Leyes ordinarias o simples

5. Según su organicidad de las materias

 Códigos: Su objetivo es sistematizar y estructurar de modo ordenado, orgánico y


omnicomprensivo toda una determinada materia jurídica. Es un fenomeno que prosigue. Cada
vez que se necesita hacer una operación como esta se debe buscar la codificacion. Un

Diego Yáñez pág. 19


ejemplo reciente es la ley de protección de los derechos a los consumidores, con varias
reformas y normas especiales para la materia.

 Leyes no codificadas

Civil I 22-03
 NORMAS CON VALOR EQUIVALENTE A LA LEY

Ø Decreto con fuerza de ley

Decreto dictado por el Poder Ejecutivo sobre materia propia de ley, en virtud de una delegación
expresa del Poder Legislativo. Art. 64 CPR
En su publicación, vigencia y efectos, mismas normas que la ley

Ø Decreto-ley

Dictado por Poder Ejecutivo, materias propias de ley. Casos de ruptura constitucional, asume
funciones legislativas. Se mantienen por consideraciones de seguridad jurídica y continuidad del
orden jurídico

Ø Contrato-ley

Híbrido entre ley y contrato. Entre el Estado, que aprueba la ley, y un particular que necesita
especiales garantías de seguridad de su estatuto jurídico contractual

COMPARACIÓN

NORMAS DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA

Diego Yáñez pág. 20


Atribución del presidente de la republica y demás autoridades de la administración para dictar
normas necesarias para la ejecución de las leyes y de la constitución.

Atribución del Presidente de la República y demás autoridades de la Administración


para dictar normas necesarias para la ejecución de las leyes y de la Constitución

1º) de ejecución: dar cumplimiento o reglamentar lo que señala una ley.


Tipos de potestad Profundiza una ley o regula aspectos no solucionados.
reglamentaria del Presidente 2º) autónoma: Se ejerce regulando materias que no están sometidas al
dominio legal, no son materias de ley que la constitucioón establece.

Decreto: “Supremo” si proviene del Presidente


Tipos de actos Reglamento: Regulan orgánicamente una materia.

OTRAS FUENTES LEGISLADAS

Ciertas normas emanadas de organismos a los cuales la constitución y las leyes le confieren poder
normativo para desarrollar sus fines

Atribuciones constitucionales de las municipalidades:


Decretos alcaldicios
Ordenanzas municipales
Ejercicio de funciones económicas de los tribunales:
Autoacordados

La diferencia es el alcance. Los decretos son disposiciones dictadas por las municipalidades con un
alcance particular, solo a determinadas personas, instituciones, situaciones a las cuales se norman.
Por otra parte, las ordenanzas tienen un alcance general. Buscan regular ciertas situaciones a todos
los habitantes de una comuna donde ejerce sus funciones la municipalidad, cuestiones propias de los
fines de la municipalidad que no deben exceder el marco legal.

Los autoacordados de los tribunales son disposiciones normativas mediante los cuales los
tribunales, en particular la Corte Suprema, ejerce funciones económicas, no solamente lo financiero,
sino que gestionan su funcionamiento. En esa gestión a veces se extralimitan a falta de un
pronunciamiento del legislador y dictan normas que en ocasiones deben ser materia de leyes.

o Por ejemplo, la acción de protección constitucional esta regulado en sus plazos, su


tramitación, por un autoacordado.

FUENTES AUTORITATIVAS O NO LEGISLADAS

Cuya obligatoriedad dependen del reconocimiento que la comunidad le confíe, no del poder que le
entregue la constitución y las leyes.

Diego Yáñez pág. 21


 COSTUMBRE

Regla de Derecho que surge de la reiteración, constante, continuada y uniforme de una determinada
conducta por parte del todo o parte de la comunidad con la convicción de estar obrando bajo un
imperativo jurídico.

Elementos

 Objetivo: reconocible por todos, la repetición constante y uniforme de una conducta. Se esta
en presencia de un uso social.

 Subjetivo: Ya no es algo que pueda observarse en la realidad, tiene que ver con el fuero
intimo de las personas. Consiste en la conciencia de realizar esta conducta por un imperativo
jurídico, considerando que se está haciendo en virtud de una ley.

Clasificación de la costumbre:

® Según su relación con la ley

 Costumbre “secundum legem”: Aquella conducta compatible y complementaria con la ley.


No se apone a la ley y es regulada por ella. (Art. 2º CC)

 Costumbre “praeter legem”: Aquella conducta que se realiza ante un vacío de la ley. La ley
no impone la solución de un determinado caso, y la costumbre entra a regir.

 Costumbre “contra legem”: Aquella conducta que se ejecuta en forma contraria e


incompatible con la ley

Reconocimiento como fuente de derecho

 Dependerá de su reconocimiento en las fuentes (art. 2° CC)

 Codificación: El Estado nacional se arroga el monopolio de la producción del Derecho y


desconoce que puedan surgir reglas imperativas al margen de sus procedimientos y
sanciones. Lo que el estado nacional busca al codificar es poner fin a las fuentes previas,
entre ellas, las costumbres. Desconoce el código la posibilidad de existir reglas al margen de
las acciones y procedimientos de los códigos, se ve en el art. 2º CC.

Diego Yáñez pág. 22


Ejemplos a manejar:

  JURISPRUDENCIA

Sentencia judicial: Acto por el cual un tribunal aplica el Derecho a un caso particular.

 Sentencia definitiva: Es la que ponen fin a la instancia decidiendo la cuestión controvertida

 Sentencia firme o ejecutoriada: Aquella con efecto de cosa juzgada; en virtud de ese efecto
de la sentencia se vuelve inatacable (no se pueden interponer recursos en su contra), pudiendo
ser ejecutada e impidiendo que el mismo asunto sea conocido en otro juicio.

Jurisprudencia: Regla de derecho (fuente autoritativa) que puede extraerse de una serie de sentencias,
firmes y ejecutoriadas, que fallan en el mismo sentido casos similares. Se conforma por:

• Decisión de ciertos casos en el mismo modo.


• Razón jurídica o los fundamentos de derecho en los que se apoya la decisión.

P Es una manera de interpretar las otras fuentes del derecho que produce una nueva regla jurídica.
Para poder interpretar una ley, o sea, determinar su sentido, su alcance, lo que dice, es
fundamental ver cual ha sido la jurisprudencia sobre esa ley. Si la interpretación es
suficientemente reconocida por la comunidad jurídica, va a convertirse en una regla de derecho.

P Relatividad de las sentencias judiciales (art. 3º CC). La jurisprudencia no obliga, por el efecto
relativo de las sentencias.

 DOCTRINA

Ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio, desarrollo y análisis de un sistema jurídico particular.
Se denomina “dogmática jurídica”.

Se suele indicar que esta palabra viene de “dogma”. Los dogmas en derecho son las cuestiones que
no podemos criticar o dudar de su existencia, como la ley, el punto de partida. Pueden ofrecerse

Diego Yáñez pág. 23


distintas interpretaciones de esos dogmas. Nuestro punto de partida son los textos, y de llegada el
análisis y explicaciones a ofrecer sobre qué es el CC.

Concepto de “jurisprudencia” romana

Se suele hablar jurisprudencia en roma como la opinión de los juristas. Hoy en día jurisprudencia son
las sentencias de los tribunales. fue algo que, durante mucho tiempo, posterior a roma, se considera
con esa terminología, y la palabra doctrina nosotros la recibimos desde el derecho francés, como el
saber de los estudiosos del derecho.
En vez de llamar jurisprudencia como el saber de los estudiosos, lo llamados doctrina.

La codificación no hizo prescindible y superflua la dogmática, sino que le dio una nueva forma de
expresarse. Si antes el estudio del derecho romano era fundamental y usado con fuentes, hoy en día
tiene una importancia mucho más acotada. La codificación le cierra las puertas a la doctrina, pero le
da una nueva forma de expresarse, pues en el momento que se dictan los CC no va a pasar mucho
tiempo para que se realicen los primeros comentarios al código civil, comentarios que son finalmente
doctrina.

La doctrina hace avanzar el derecho. En la doctrina se ofrecen nuevas interpretaciones atendido el


momento histórico que se vive. Finalmente, la doctrina termina influyendo primero recogida en
sentencias judiciales, y luego cuando esas sentencias crean jurisprudencia. Todo termina influyendo
en las fuentes del derecho.

Las opiniones e interpretaciones del Derecho vigente se reflejan en textos escritos de diverso género:

o Tratados (explicaciones completas y acabadas sobre un tema amplio)


o Cursos o manuales (exponer de forma didáctica y simple una determinada materia, orientado
al estudio del dº)
o Monografías jurídicas (tratar de forma acabada y completa un tema especifico)
o Artículos de revista (tratar un tema aún más acotado y de forma breve)
o Opinión jurídica (temas mucho más acotados, como el mercurio legal, de índole más
periodístico)
Valor de la doctrina como fuente

Ø El valor de sus opiniones, como sucediera en Roma, depende sólo de su autoridad, prestigio y
de la calidad y sensatez con que son reconocidas por el mundo forense.

Ø En algunas leyes más modernas se contiene una referencia a la doctrina, se indica que la
sentencia debe contener "las razones legales o doctrinales" en las que se funda el fallo: así, el
Código Procesal Penal (art. 342.d CPP) y la Ley de Tribunales de Familia (art. 66. 5º LTF).
Incorpora la doctrina a la posibilidad de usarla como referente a la sentencia.

CIVIL I 24-03
VIGENCIA DE LA LEY Y EFICACIA DE LA LEY

Estudio de los artículos 6º, 7º, 8º - 52,53.


INICIO DE LA VIGENCIA

Diego Yáñez pág. 24


Requisitos
 Aprobación legislativa: Normas de formación de la ley
 Promulgación (art. 6º): Acto jurídico (decreto promulgatorio) del presidente, da fe:
o La ley ha sido aprobada
o Cual es el texto oficial
o Ordena que se cumpla y ejecute

 Publicación (art 7º): Otorgarle publicidad para los interesados, siendo la manera en que se
fundamente le conocimiento presunto de la ley (art 8º). 5 días desde “decreto promulgatorio”. La
ley no publica sin antes ser aprobada. El decreto supremo obligatorio de una ley iniciada en
moción debe contener el nombre de sus autores.

 Medio de publicación: Diario oficial

 Fecha de la ley: la de su publicación. Hay un plazo de 5 días después de la aprobación para ser
publicada. Importante para la denominación de las leyes, pues se denominan según numero y
fecha.

Puede existir la posibilidad de que la entrada en vigencia y en consecuencia la obligatoriedad de la


ley se posponga a un momento posterior a su publicación. Ese tiempo entre la publicación y la
vigencia de la ley establecida por ella misma, se denomina “vacancia legal” o “vacantio legis”. Por
ejemplo, la ley de plásticos de un solo uso.

Existe una institución llamada los textos legales refundidos, coordinados y sistematizados, donde se
fija la normativa vigente en otro texto legal, a veces renumerándolo, fundiendo distintas leyes
similares, o refundición. Se realiza en ocasiones mediante otra ley o mediante DFL. Incluso también,
por decretos supremos.

® Ejemplo: L. 19.585 de 1998, art 8º. (ver ppt)

OBLIGATORIEDAD

¿A quienes obliga la ley?

 A todas las personas que habitan el territorio nacional, tanto extranjeros como chilenos, sin
prejuicio de algunas unidades diplomáticas especiales (art 14ª).
 Otorgan iguales derechos y beneficios (art 56 y 57)
o Art 56: divide a chilenos y extranjeros a propósito de establecer la nacionalidad chilena.
o A efectos de la obligatoriedad de la ley y en consecuencia de derechos y obligaciones, en
particular de derechos civiles, en el art 57 se establece que la ley no reconoce diferencias.
Art 57 (efectos de goce de derechos civiles, extranjeros y chilenos son iguales).

Contravención de la ley civil: ante la contravención de la ley civil existen dos grandes efectos que
la ley civil maneja como herramientas para sancionarla

Diego Yáñez pág. 25


 Nulidad (privación de efectos al acto): Consiste en la privación de efectos de un acto. Hay
distintos tipos de nulidad, tales como nulidad de pleno derecho, absoluta y relativa. También
se le puede llamar ineficacia.
 Indemnización de perjuicios del afectado por la contravención:

Ante la contravención de la ley civil no existen penas corporales; de privación de la libertad. Por eso
establece esas herramientas.

¿Qué ocurre si se contraviene una ley?

Ø Leyes prohibitivas

Respecto de las leyes prohibitivas, aquellas que prohíben una determinada conducta, se dice que la
sanción está establecida de forma general en el art. 10º del CC.

Regla general: Nulidad; “Los actos que prohíbe la ley son sancionadas con la nulidad del acto”.
o Ejemplo: compraventa entre cónyuges (art. 1796)

Excepción: Otras sanciones que la ley pueda establecer: Indemnización de perjuicios o en el caso del
préstamo de dinero (mutuo) tiene un limite; el interés máximo legal. Si se infringe este máximo la
estipulación no es nula, sino que se puede solicitar la reducción de intereses (art. 2206)

Ø Leyes imperativas

En caso de aquellas leyes que imponen una determinada conducta, como el deber del deudor de
cumplir su obligación o la obligación del testador de aceptar las asignaciones forzosas. Los
perjudicados por esa omisión de las asignaciones forzosas puede reformarse el testamento (acción de
reforma del testamento).

Regla general: Debe observarse caso a caso, puede ser

o Nulidad
o Posibilidad ante el incumplimiento de forzar el cumplimiento
o Destrucción o enmienda de lo hecho en contraversion
o Resolución del contrato

Ø Leyes permisivas

Son leyes que autorizan a realizar determinada conducta. Alguien se opone, perturba o impide el
ejercicio de ese derecho (relacionado con los derechos fundamentales, reales y personales):

Regla general: El afectado podrá requerir al juez que se reconozca su derecho y se remueva el
obstáculo para realizar el acto.

Hay otras formas de infringir la ley que no son tan directas, sino que formas de eludir la ley, pero no
tan explicitas. Una institución que resguarda el cumplimiento efectivo de las leyes puede reconocer
un:

Diego Yáñez pág. 26


o Fraude a la ley: Consiste en la realización de una serie de actos relacionados, todos ellos reales
y no simulados, y conformes a la ley si se les mira de manera aislada, pero que permiten la
obtención de un resultado prohibido o reprobado por otra ley o por el entero ordenamiento
jurídico

• Los actos son reales: no son simulados, porque ante la simulación se trata una institución
distinta.
• Los actos están relacionados: hay un vínculo entre ellos para efectos de ese resultado
prohibido por la ley
• Los actos aisladamente son válidos
• Se busca la consecución de un resultado prohibido por ley, por ejemplo, la elusión tributaria.
*Sanción: nulidad por causa ilícita

CIVIL I 29-03
 Ignorancia de la ley

Art 8º CC: “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después de que esta haya entrado en
vigencia”.

Fundamentación:
 Presunción de derecho de conocimiento de la ley por parte de todos. La ley presume de
alguna forma que todos conocen la ley.

 Ficción legal: hacemos “como si…”


No es una presunción de conocimiento, sino que más bien es una ficción. Las ficciones
legales en derecho son aquellas situaciones en las que hacemos como si existiesen para
establecer algún efecto legal. En este caso, se hace como que todas las personas conocen la
ley, y nadie podrá alegar ignorancia.

 El Art. 8 tiene que ver con la fuerza obligatoria de la ley: Se pretende impedir la elusión a
pretexto de su ignorancia. El porqué se establece una discusión como esta, es porque se
pretende impedir la elusión de la ley a pretexto de su ignorancia. De lo contario, la ley
perdería su fuerza obligatoria.

 Expiración de la ley

Ø Derogación: Extinción de la vigencia de una ley por obra de otra posterior. La manera más
importante y por algunos la única en que la ley pierda su vigencia y deje de producir efectos es la
derogación.

En la derogación tenemos dos leyes, una derogada y una derogatoria. La derogación opera por obra
de otra ley, una ley posterior a la que está derogando.

® La derogatoria tiene como finalidad ponerle fin a la ley derogada.

Diego Yáñez pág. 27


Un juez no puede derogar una ley, sino que para que esto ocurra debe ocurrir por otra ley. Puede
darse en distintas formas reguladas en el CC, parte final del titulo preliminar:

TIPOS DE DEROGACIÓN

o Expresa: Aquella en que la ley derogatoria señala en términos formales y explícitos que esta
derogando alguna disposición legal. (Sustitúyase, reemplácese, etc.)

o Tácita: Aquella en que la nueva ley contiene disposiciones que se contradicen con otra ley
anterior. En este caso la ley no utiliza directamente palabras para establecer el fin de la
vigencia de una ley, sino que este se produce por la contradicción entre ambas; una ley nueva y
una antigua. Solo va a producir el fin de la vigencia de la ley antigua cuando haya una
contradicción entra las disposiciones de una u otra (art. 53 CC)

o Total: Se pone fin a la vigencia completa de una ley

o Parcial: Se hace en partes de la misma ley, como títulos, artículos o palabras de la ley.

*ORGÁNICA: Finalmente, existe una derogación más teórica propuesta por la doctrina; la
derogación orgánica. Aquel tipo de derogación que existiendo una cierta regulación de cierto tema
preciso se dicta una nueva ley que deroga de forma completa ese tema (es un tipo de derogación
tácita). Por ejemplo, todas las disposiciones o disciplinas jurídicas que salieron del CC
regulándolo. Surgen de el otro código que regulan orgánicamente esas materias, como:

® El CC regulaba en contrato entre trabajadores y empleadores como un contrato más,


luego el Código del Trabajo pasa a regular todas esas materias.

Otras formas de expiración de la ley:

Ø El desuso (desuetudo): Consiste ene la perdida de vigencia de una ley por haber pasado largo
espacio de tiempo sin haber sido aplicada esa ley, ya sea por tribunales o autoridades
administrativas.

Es discutible que sea una forma de derogación valida ante nuestro sistema de fuentes, pues el
principio general es que la ley obliga desde su vigencia y hasta que no sea derogada, pero sin
embargo la practica, la misma costumbre, va generando el desuso de ciertas disposiciones, una
cuestión más fáctica que jurídica.

Ø El plazo: La ley misma ha fijado una determinada época en que esta va a perder vigencia. Este
hecho se fijará en las disposiciones transitorias de la misma ley, donde puede establecer un
régimen especial por cierto tiempo donde va a expirar.

Ø El cumplimiento del fin de la ley: Es una cuestión más fáctica que jurídica, porque se debe
evaluar y debe haber un consenso de que ese fin ha sido cumplido por la ley, como las leyes
expropiatorias, que autorizan a determinada entidad de la administración a expropiar

Diego Yáñez pág. 28


determinados terrenos a efectos de crear una obra publica. Una vez ya construida la estación de
metro ya habrá cumplido su finalidad y expira la ley.

EFECTOS DE LE LEY EN EL TIEMPO

Efectos de la ley: (art 9º - 18º CC, parágrafo tercero del titulo preliminar)

¿En qué época se aplica una ley- cuando?


¿En qué territorio?
¿A qué personas?

SITUACIÓN NORMAL DE VIGENCIA DE LA LEY: EJEMPLO

El art 102 del CC dispone:

Art. 102. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente.
El inicio de su vigencia es el 1° de enero de 1857 (cuando entra en vigencia el CC)

El fin de su vigencia es el 10 de marzo de 2022, que lo reemplazó por el siguiente:

Art. 102. El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente.

Las preguntas a responder son: ¿Puede una ley obligar hacia el pasado ¿Una vez derogada sobrevivir
y volver a obligar?

- Cuando una ley ha de obligar al pasado: En ocasiones existe un interés publico en que se
requiera a obligar al pasado, como por ejemplo una ley que derogue la esclavitud. Esa ley y
todas las dictadas de ese estilo no solamente obligan hacia el futuro (los esclavos serán libres),
sino que obligan al pasado, de que todas esas personas han de ser libres.

Diego Yáñez pág. 29


SITUACIÓN NORMAL: IRRETROACTIVIDAD

Irretroactividad de la ley: la ley no puede obligar a un momento anterior a su entrada en vigencia.


Las leyes obligan como un cronometro, desde que yo lo inicio hacia el futuro.

La respuesta la da la ley:

Art. 9º. La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes se entenderán
incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales
ejecutoriadas en el tiempo intermedio.

 Es la respuesta de un precepto legal y no constitucional: No obliga al legislador. La ley


podría, la respuesta es un precepto legal y no constitucional (art 9º), obliga al juez, pero no al
legislador. El legislador podría establecer preceptos que obliguen al pasado; que sean
retroactivos.

 Si el legislador quiere, puede dictar leyes retroactivas

 Excepción: leyes interpretativas: en ese caso el CC dice que estas sí van a obligar hacia al
pasado y tienen efecto retroactivo. Por ejemplo

o Ley 1: 1980 – Ley 2 1920 (ley interpretativa de la ley 1 donde el sentido y alcance de
la ley)

o La ley 2 obliga al pasado y por eso es que el art 9 inciso 2 dice que las leyes que se
limiten a declarar el sentido de las leyes como las leyes interpretativas se entenderán
incorporadas en estas y obligan al pasado.

o Gran limitación, y es que la ley 1 se pudo aplicar en múltiples casos con múltiples
sentidos discutidos en distintos momentos, pero esos casos anteriores no pueden
alterarse. Las sentencias desde 1980 a 2020 no se alteran.

SITUACIÓN ANORMAL: RETROACTIVIDAD

Son los casos en que el legislador dicta una ley cuyos efectos pueden apreciarse en el pasado, por lo
tanto, una ley que obligue antes de la entrada en vigencia de la nueva ley.

Esa retroactividad tiene limitaciones muy importantes:

Ø La retroactividad debe ser expresa:

 La retroactividad debe ser expresa, y por lo tanto al alterar esas leyes debe realizarse
explícitamente en las disposiciones transitorias. Será en ese lugar donde uno puede ver todas
las cuestiones sobre las vigencias en la ley, si entra en el futuro u obliga ciertas circunstancias
anteriores. (Conforme al art 9º)

Diego Yáñez pág. 30


Ø Limitación en materia penal: Se prohíbe la retroactividad cuando perjudique al imputado. Las
leyes retroactivas favorables son constitucionales y validas.

“Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a
su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado" (art. 19.3º.7 Const.; art. 18 CP)

o Conducta del 2020 no sancionada – 2021 se sanciona la conducta


o En ese caso, esa ley retroactiva es incluso inconstitucional, no solo la conducta, sino que la
pena.

Ø Limitación en razón del derecho de propiedad y derivados de los contratos: Nadie puede ser
privado de su propiedad, sobre bienes corporales (cosas) o bienes incorporales (derechos).

 No cabe retroactividad que afecte el derecho de propiedad de las personas, salvo que esa ley
retroactiva establezca una indemnización por esa expropiación.

Ø La cosa juzgada: Es el atributo de las sentencias que hacen que estas sean inmodificables. Por lo
tanto, una ley, aunque pretenda tener efecto retroactivo, no puede alterar las sentencias
ejecutoriadas. Esto esta en el art. 76. 1 CRP.

Art. 76.1 CPR: "Ni el presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ...hacer
revivir procesos fenecidos1".

CRITERIOS PARA DETERMINAR RETROACTIVIDAD

Teoría tradicional distingue:

 Derechos adquiridos: Ciertas facultades que han entrado al patrimonio de una persona.

 Meras expectativas: Ciertas situaciones que amparan un posible derecho de una persona.
Hay un margen de posibilidad, y por eso es una mera expectativa.

La nueva ley será retroactiva cuando afecte derechos adquiridos, y, en consecuencia, si afecta solo
meras expectativas de tener derechos, no será retroactiva y podrá incidir sobre esos derechos
mediante una ley nueva.

Teoría de Paul Roubier


En vez de derecho adquirido se habla de situación jurídica subjetiva consumada:

Se dice que esta teoría permite entender como situación jurídica consumada otras cuestiones que no
son derechos adquiridos, como por ejemplo la capacidad de una persona o el estado civil de una
persona.

1
Ya terminados con una sentencia firme y ejecutoriados.

Diego Yáñez pág. 31


Se dice que estas teorías llegan al mismo destino, mismo resultado, si uno entiende como derechos
adquiridos algo más amplio que facultades que afectan el patrimonio de una persona.
* En nuestra ley, la teoría que se sigue es la primera
Para solucionar esta situación, para determinar como va a operar esa retroactividad, hay dos caminos
a seguir: por ejemplo, en una ley que afecta situaciones pasadas en cuanto afecta un derecho
adquirido.

A. El primero es siempre ver las deposiciones transitorias de esa misma ley retroactiva, y en
ocasiones esas disposiciones van a dar las respuestas de como opera esa ley en el pasado.

B. Si es que esa ley retroactiva no tiene disposiciones transitorias o no lo establece claramente,


hay que acudir a la ley sobre efecto retroactivo de las leyes.

LEY SOBRE EFECTO RETROACTIVO DE LEYES 7 DE OCTUBRE DE 1861

Se decanta por teoría tradicional: art. 7º, que dispone: "las meras expectativas no confieren derecho".
Distingue entre las meras expectativas y los derechos.

Busca identificar qué ley rige a determinadas situaciones si nada se pacta

 Las meras expectativas no constituyen derecho y pueden ser afectadas por la ley nueva.
 Los hechos constitutivos y efectos se rigen por la ley antigua, la ley de la época de su
constitución,
 Los efectos jurídicos de la ley se rigen por la nueva, y los efectos de los contratos por la ley
antigua. Es uno de los casos en donde la ley puede sobrevivir a su derogación.

CIVIL I 31-03
MERAS EXPECTATIVAS

Se refiere a la potencialidad más inmediata de adquirir derechos o beneficios jurídicos. La persona se


encuentra en estado de espera, tiene la esperanza de recibir determinado derecho, en virtud de una
cierta ley que así se lo garantice, pero aún no lo ha adquirido.

Art 7º: “Pueden ser alteradas por ley nueva”.

Diego Yáñez pág. 32


Situaciones que regulan la ley // Ejemplos:

Posesión: Es considerada una expectativa de derecho, rigiéndose por la ley nueva. Es una situación
de hecho, lo que se asimila a una expectativa de cumplirse en dueño.

“La posesión constituida bajo una ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo el
imperio de una ley posterior, sino por los medios o con los requisitos señalados en ésta” (Art
13º LERL)

En consecuencia, una nueva ley podrá afectarla plenamente.

Prescripción, si aún no se ha cumplido el plazo para adquirir el dominio o que se extinga la acción:
expectativa que puede ser alterada por la nueva ley.

® Adquisitiva: Modo de adquirir el dominio de una cosa por la posesión de esta en el


transcurso de un tiempo predeterminado (usucapión).
® Extintiva: modo de extinguir las acciones o derechos en el transcurso del tiempo sin que se
hayan ejercido esas acciones. (Transcurso del tiempo + inactividad).
® El legislador le da al prescribiente la opción de regirse por la antigua ley o por la nueva;
pero si elige esta última el tiempo debe contarse desde que comenzó a regir (25 LERL)

La prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y que no se hubiere completado aún al tiempo
de promulgarse otra que la modifique, podrá́ ser regida por la primera o segunda, a voluntad del
prescribiente; pero eligiéndose la ultima, la prescripción no empezará a contarse sino desde la
fecha en que aquella hubiese empezado a regir. (Art 25º LERL)

El prescribiente puede elegir un plazo de 5 años o de 10 años.

® Si nueva ley impide la prescripción, rige plenamente la nueva ley (26 LERL)

Lo que una ley posterior declara absolutamente imprescriptible no podrá́ ganarse por tiempo bajo
el imperio de ella, aunque el prescribiente hubiese principiado a poseerla conforme a una ley
anterior que autorizaba la prescripción.
(Art 26º LERL)

Ejemplos

Posesión: Tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño


 La ley establece que para adquirir posesión de un inmueble se requiere de inscripción.
 Si una nueva ley establece que se requiere además posesión material comprobable, rige
esta

Prescripción: Modo de adquirir el dominio de las cosas o extinguir las acciones por el transcurso
del tiempo
 La ley establece un plazo de 5 años
 Si una nueva ley establece un plazo de 6 años: Puede regirse por ésta (y comenzar
nuevamente a contar el plazo) o por la antigua (y completar el plazo)

Diego Yáñez pág. 33


Me chocan en 2020 y por ley tengo hasta el 2024 para tomar acciones legales. Una nueva ley que
se crea el 2022 dice que el plazo aumenta a 10 años a contar del presente año (no desde el año del
choque). El prescribiente (el que choca) puede elegir entre 4 y 10 años. Le conviene mucho más 4.

HECHOS CONSTITUTIVOS Y SUS EFECTOS

Que ocurren en aquellas situaciones en las cuales se crean, se constituyen derechos y obligaciones
para las personas. Personalidad, capacidad, estado civil y potestades familiares. Son todas estas
situaciones que generan derechos y obligaciones para las personas. Estas situaciones se rigen en su
constitución la ley por la cual se han concretado los requisitos de estos hechos constitutivos. La que
rige en general será la ley antigua (ley en el momento de la constitución de los hechos)

Principio general: Los hechos que dan lugar a derechos o a situaciones jurídicas, como la
personalidad, la capacidad, el estado civil, las potestades familiares, se rigen en su constitución por la
ley durante la cual se han completado los requisitos de ellos.

Algunas definiciones previas:

 Capacidad: (Art. 1445 CC): “La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar
por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra”

Una persona es capaz de tener derecho cuando es capaz de obligarse por si misma, sin nadie que lo
autorice o represente. La capacidad legal o de ejercicio se adquiere a los 18 años.

 Estado civil: (Art. 304 CC): “Es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer
ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles” Ej. casado, divorciado, viudo, padre,
madre, hijo, conviviente civil.

Generalmente es una calidad derivada de sus relaciones familiares. Todos ellos generan derechos y
obligaciones derivadas de esta definición.

 Potestades familiares: “Derechos de los padres respecto de sus hijos” Por ej. patria potestad:
conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o a la madre sobre los bienes de sus
hijos no emancipados (art. 243).

Los derechos de los padres respecto de sus hijos, como la llamada patria potestad; derecho de padre y
madre para administrar los bienes de sus hijos no emancipados.

 Derechos reales: (Art. 577 CC) “Derecho sobre una cosa sin respecto a determinada persona”
dominio, usufructo, servidumbres, prenda e hipoteca, etc.

HECHOS CONTITUTIVOS Y SUS EFECTOS

CAPACIDAD

Diego Yáñez pág. 34


"El que bajo el imperio de una ley hubiese adquirido el derecho de administrar sus bienes [la
llamada capacidad de ejercicio], no lo perderá bajo el de otra, aunque la última exija nuevas
condiciones para adquirirlo" (art. 8º LERL), pro-capacidad.

 No lo perderá: la capacidad. Una vez obtenida la capacidad durante la vigencia de una ley,
aunque una nueva ley cambie los requisitos para obtener la capacidad se mantiene, no se
pierde.
 Principio pro-capacidad: la ley favorece a la persona que ya adquirió la capacidad.

ESTADO CIVIL

"El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución, subsistirá, aunque
ésta pierda después su fuerza" (art. 3.1. LERL), condiciones diferentes para adquirirlo, prevalecerán
desde que comiencen a regir (2° LERL).

 El Estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución también


subsistirá. Por ejemplo, el matrimonio. Antes se obtenía por la iglesia católica, pero en 1834
se dicta la primera ley de matrimonio civil, donde se establece que ya no basta ir a la iglesia,
sino que debe contraer matrimonio ante un oficial del registro civil.

PERSONALIDAD

Natural y jurídica no se pierden, se rigen por la ley antigua (10 LERL).

“La existencia y los derechos de las personas jurídicas se sujetarán a las mismas reglas que
respecto del estado civil de las personas naturales prescribe el artículo 3º de la presente ley”.

POTESTADES FAMILIARES

Se mantienen los actos ejecutados bajo el imperio de la ley antigua son válidos bajo la ley nueva.
(Art. 3.2 LERL).

“En consecuencia, las reglas de subordinación y dependencia entre cónyuges, entre padres e hijos,
entre guardadores y pupilos, establecidas por una nueva ley, serán obligatorias desde que ella
empiece a regir, sin perjuicio del pleno efecto de los actos válidamente ejecutados bajo el imperio
de una ley anterior”. (Art 3.2 LERL).

DERECHOS REALES

“Todo derecho real adquirido bajo una ley y en conformidad a ella, subsiste bajo el imperio de otra”
(Art. 12º LERL).

“Todo derecho real adquirido bajo una ley y en conformidad a ella, subsiste bajo el imperio de otra
(…)” (Art. 12º LERL)

Diego Yáñez pág. 35


o Ejemplo. En 2022 se dicta una nueva ley que agrega a la forma tradicional de traspaso de
titulo y dominio otro requisito, subsiste la forma en que la ley lo establecía al momento de la
venta.

CIVIL I 05-04
EFECTOS JURIDICOS DESARROLLADOS DURANTE LA VIGENCIA DE LA NUEVA LEY

La nueva ley debe regir los efectos de los hechos o situaciones constituidas con anterioridad, y que se
desarrollan desde su entrada en vigor.

Es una situación jurídica que ya comenzó, pero se está desarrollando.

Capacidad: "pero en el ejercicio y continuación de este derecho, se sujetará a las reglas establecidas por la
ley posterior" (art. 8º LERL)

Estado civil: "los derechos y obligaciones anexos a él, se subordinarán a la ley posterior, sea que ésta
constituya nuevos derechos u obligaciones, sea que modifique o derogue los antiguos" (art. 3.1 LERL)

Personas jurídicas: misma norma prevista para el estado civil (art. 10 LERL).

Potestades familiares: ejercicio y duración, ley nueva (art. 4° LERL)

Derechos reales: "en cuanto a sus goces y cargas y en lo tocante a su extinción, prevalecerán las
disposiciones de la nueva ley" (art. 12 LERL).

EFECTOS DE LOS CONTRATOS

Es uno de los mas importantes, por ser de los de mayor utilización, con efectos bien radicales.

• Art. 22 LERL: "En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo
de su celebración".

Por lo tanto, cada contrato celebrado se acompaña de las leyes vigentes al momento de celebrado el
contrato. En un contrato se entiende primero las regulaciones particulares de las partes (clausulas y
efectos) y, además, se entiende comprendida la regulación general (vigente al momento de la
celebración del contrato).

• El estatuto negocial o contractual completo se fija de una sola vez al momento de la


realización del acto o celebración del contrato. En ese momento se cierra todo lo que es el
estatuto contractual.

• Tiene un fundamento de garantía de estabilidad de las relaciones entre particulares que


quedan al resguardo de las variabilidades de la legislación. De que regularon privadamente
sobre la base de una cierta normativa vigente al momento de regularlo, y se mantenga durante

Diego Yáñez pág. 36


toda la vigencia de un contrato. Es importante sobre todo en los contratos de larga duración,
como una sociedad.

Excepciones:

• 1º. Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de
ellos (procesales)
Las leyes procesales, por ejemplo, para pedir el incumplimiento del contrato, la resolución de
este, etc. Si celebro un contrato de arriendo bajo la ley vigente al 2022 es la que se entiende
incorporada. Pero si luego una ley dictada en 2023 establece un juicio para reclamar derechos
del contrato más corto con menores plazos, esa va a primar.

• 2º. Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en ellos (penales)
También van a regir desde el momento de su dictación. Esta excepción es solo a las penas
que se establezcan al futuro y que aun no se han producido. Por ejemplo, establecer que los
contratos injustos se penen con 5 años. Eso va a afectar la regulación penal del contrato.

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE (18, 19, 20 LERL)

Articulo 18. Las solemnidades externas de los testamentos se regirán por la ley coetánea a su
otorgamiento; pero las disposiciones contenidas en ellos estarán subordinadas a la ley vigente a la
época en que fallezca el testador.

En consecuencia, prevalecerán sobre las leyes anteriores a su muerte las que reglan la incapacidad
o indignidad de los herederos o asignatarios, las legitimas, mejoras, porción conyugal y
desheredaciones.

Articulo 19. Si el testamento contuviere disposiciones que según la ley bajo la cual se otorgó no
debían llevarse a efecto, lo tendrán, sin embargo, siempre que ellas no se hallen en oposición con la
ley vigente al tiempo de morir el testador.
Articulo 20. En las sucesiones forzosas o intestadas el derecho de representación de los llamados a
ellas, se regirá́ por la ley bajo la cual se hubiere verificado su apertura.

Pero si la sucesión se abre bajo el imperio de una ley, y en el testamento otorgado bajo el imperio
de otra se hubiese llamado voluntariamente a una persona que, faltando el asignatario directo,
suceda en el todo o parte de la herencia por derecho de representación, se determinará esta
persona por las reglas a que estaba sujeto ese derecho en la ley bajo la cual se otorgó el
testamento.

Cuando fallece una persona, todas sus relaciones jurídicas producidas en vida son tomadas por el
derecho que decide que pasará con esas relaciones en su momento, el principio general es que todo
los transmisible de una persona se transmite a sus herederos.

® Cómo la ley decide qué pasara con el patrimonio: Se distingue entre sucesión testada e
intestada.

Diego Yáñez pág. 37


 Sucesión testada: aquella en la que el causante dispone de sus bienes mediante testamento.
 Sucesión intestada: El causante no ha dispuesto sus bienes mediante testamento.

Sucesión testada (ley antigua) Sucesión intestada (ley nueva)

Solemnidades o requisitos externos de los Derecho de representación: ley vigente a


testamentos: ley vigente a la época de su la apertura de la sucesión
otorgamiento. Adjudicación o partición de la herencia:
Disposiciones testamentarias, reglas que ley vigente a la delación de la misma
fijan la incapacidad o indignidad de los
herederos o asignatarios, las legítimas,
mejoras, porción conyugal y
desheredaciones, se rigen por la nueva ley

Ø Artículo 18º CC:

o Inciso primero: Las solemnidades o requisitos externos del testamento se rigen por la ley
vigente al momento de su otorgamiento.

o Inciso segundo: Habla de disposiciones testamentarias, es más sustantivo en cuanto qué es lo


que se deja y a quienes se deja. Prevalecerán sobre las leyes anteriores a la muerte las que
reglan la incapacidad o indignidad de los herederos o asignatarios, las legitimas, mejoras,
porción conyugal y desheredaciones.

Ø Articulo 19º - 20º CC (Sucesión intestada)

o Hay que distinguir los distintos momentos de la sucesión, pues transcurre en distintas etapas:

1. Apertura de la sucesión: Muerte del causante. Se dice que en este primer momento se abre la
sucesión.

2. Delación de la herencia: Momento en que se le da a optar a los herederos si es que aceptan o


rechazan la herencia. En chile no existe la sucesión automática, debe haber una manifestación
voluntaria de los herederos de aceptar la herencia.

Las disposiciones de la sucesión intestada se rigen por la ley vigente al momento de la apertura de la
sucesión.

o Art 20º: Derecho de una persona de marcar a su ascendiente a falta de otra persona dentro de
la línea de sucesión. Se regirá por la ley por la cual se hubiese verificado su apertura (ley
vigente al momento de la apertura de la sucesión).

Diego Yáñez pág. 38


Por ejemplo, tenemos un padre fallecido, donde su patrimonio se transmite directamente al
hijo, pero el hijo ya ha fallecido. Adquiere su nieto en virtud del llamado “derecho de
representación”; ficción legal al cual se le atribuye la calidad de heredero al nieto en falta
del hijo.

o Adjudicación o partición de la herencia: Herencia por indiviso entre varias personas, en


comunidad, en ese caso la ley que rige ese proceso en virtud de la cual se termina la
comunidad y se reparte será también la ley vigente a la apertura de la sucesión.

LEYES PROCESALES

No pueden invalidar lo que ya se ha hecho conforme a las leyes anteriores, pero todas las nuevas
gestiones que se realicen con posterioridad a su entrada en vigencia se rigen por ellas. Establecen una
serie de actos ordenados a la dictación de una sentencia, es un proceso.

El principio general es que las leyes procesales no invalidan lo que ya se hizo conforme a las leyes
anteriores. Si ya se procedió en un juicio por una determinada ley, ello subsistirá. Luego, si entran
nuevas gestiones que se realicen a la posterioridad de ello se rigen por ellas (rigen desde la entrada
en vigencia de la nueva ley procesal).

Luego, las leyes procesales rigen in actum, afectando el proceso desde el momento que entra en
vigencia hacia el futuro. Por tanto, se necesita que por lo menos de la entrada en vigencia hacia
adelante rija. Esto se ve en el art 24º LERL.

Articulo 24. Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre
las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir. Pero los términos que hubiesen
empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley
vigente al tiempo de su iniciación.

o Ejemplo: ley de tramitación electrónica.

Lo que no afecta, sin embargo, son los plazos que han empezado a correr o los tramites ya ejecutados
en el proceso (art 23º)

Articulo 23. Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán
probarse bajo el imperio de otra, por los medios que aquélla establecía para su justificación; pero
la forma en que debe rendirse la prueba estará́ subordinada a la ley vigente al tiempo en que se
rindiere.

Se distingue que ocurre con la prueba (art 23º)

Etapa probatoria: ocurre hacia el final o en el medio del proceso. Ocurre después de iniciado el
juicio. La rendición de la prueba esta sujeta al tiempo de la ley vigente al momento de rendir la
prueba. Al momento en que llega la etapa probatoria, se debe estar a la ley vigente a ese momento y
no a la del inicio del proceso.

Diego Yáñez pág. 39


• Excepción: medios de prueba de un acto o contrato y los plazos procesales pendientes (art. 23
y 24)

Artículo 23º: En este caso, se puede regir por la ley vigente al momento de celebrado un contrato que
establecía ciertas disposiciones con medios de prueba admisibles. Si bien la forma en la que se rige la
prueba se rige ante la ley vigente, la prueba misma, los medios de prueba, se pueden sujetar a los
momentos establecidos a la ley establecida el contrato.

® La ley establece cuales son los medios de prueba que acompañen un juicio civil y los medios
probatorios. Por ejemplo; mediante documentos, testigos, presunciones, inspecciones de
tribunal.

Cómo se rinde la prueba obedece al momento del proceso en donde yo acompaño la prueba. Esas
cuestiones se rigen por la nueva ley, porque es una aplicación del art 24º, el como rendir la prueba es
una cuestión que atiende a la ritualidad de los procesos. Los medios de prueba sustantivos son una
serie de ciertas cuestiones que pueden invocarse como medio de prueba; ciertos hechos, como un
contrato, documentos, testigos, presunciones, etc.

ULTRACTIVIDAD DE LA LEY

Supervivencia de las leyes incorporadas al estatuto de un acto o contrato, que viven para regular los
efectos de éste incluso después del cese de su vigencia y de haber sido reemplazadas por otras.

La ley va a afectar situaciones ocurridas en el futuro, después de su derogación. En el caso de los


contratos se entienden incorporadas las leyes vigentes al momento de su celebración. Si ese contrato
tiene una duración que se extiende más allá de la vigencia de la ley incorporada al mismo, entonces,
esa ley va a permanecer vigente solo respecto a ese contrato. Por tanto, la ley vigente al tiempo de la
celebración es tan importante porque, aunque se haya derogado, afecta igual en el futuro.

Otro ejemplo es en materia sucesoria, donde ciertas leyes derogadas continúan aplicando a ciertas
sucesiones en la actualidad.

CIVIL I 07-04
EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO

EL PROBLEMA DE LOS EFECTOS DE LA LEY EN EL TERRITORIO

Concepto de soberanía territorial de los Estados, surgimiento de conflictos de aplicación de las leyes
pertenecientes a distintas jurisdicciones. A partir de esa soberanía pueden surgir conflictos en
relación con los intercambios internacionales, los viajes de las personas, etc.

Conflicto de leyes: ¿qué ley es la que debe consultarse para saber la respuesta legal a
determinado problema?

Diego Yáñez pág. 40


Derecho Internacional Privado

 Normas de eficacia internacional: Tiene que ver con respuestas que aplican a varios países de
forma obligatoria, mediante tratados internacionales. El mas importante es el “Código de
Derecho Internacional Privado” o “Código de Bustamante”. Es un tratado suscrito por Chile
con una reserva, siempre va a primar la ley chilena frente a problemas de conflicto de leyes
de carácter internacional, en lo que “no se oponga a la ley chilena”.

 Normas de eficacia interna: Son aquellas que buscan resolver los conflictos de leyes para
otorgar una solución dentro de determinado territorio. Estas se encuentran en el titulo
preliminar del CC, en el parágrafo 3 (efectos de la ley).

Estas normas establecen criterios para resolver conflictos dentro del sistema jurídico chileno.

TEORÍA DE LOS ESTATUTOS

Ø Estatuto personal: Tiene que ver en cuanto a la persona, su estado civil y familia.

o Las normas que lo rigen van a ser extraterritoriales, y, por lo tanto, van a seguir a la persona
en el lugar en que se encuentre del mundo. Se obliga en cuantos a ciertos aspectos que la ley
formula.

Ø Estatuto real: Cosas inmuebles, adquisición, administración y sucesión (es algo que se mantiene
en un territorio)

o El estatuto va a ser extraterritorial, se rige por la ley en el lugar en el que se encuentran.

Ø Estatuto Mixto: Actos y contratos, se mezclan aspectos personales (capacidad) con reales (cosas
de los actos).

PRINCIPIO GENERAL: TERRITORIALIDAD DE LA LEY CHILENA

Art 14º CC: “La ley chilena rige en Chile”. Establece el principio de territorialidad chilena.

Art 81º CC: Ley de matrimonio civil (LMC) “Los efectos de los matrimonios celebrados en Chile se
regirán por la ley chilena, aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile”.

ESTATUTO PERSONAL DE LOS CHILENOS

Art 15º CC: Extraterritorialidad del estatuto personal de lo chilenos.

Diego Yáñez pág. 41


Poner art.

No es en todo que la ley chilena obliga al chileno en el extranjero, sino de ciertas cuestiones. Esta
norma se circunscribe al chileno, queda sujeto a las leyes patrias, y esto, no obstante, su residencia en
domicilio de país extranjero, o sea, incluso cuando salgan de Chile siguen obligados por la ley
nacional.

En cuanto a las obligaciones y derechos que nacen de ciertas cuestiones:

 Estado de las personas (estado civil)


 Capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto en Chile 2
 Aquellos que nacen de las relaciones de familia respecto del cónyuge o parientes chilenos.

Normas ley de matrimonio civil


Artículo 82 (LMC). - El cónyuge domiciliado en Chile podrá exigir alimentos del otro cónyuge ante
los tribunales chilenos y de conformidad con la ley chilena.

Artículo 83 (LMC). - El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al


momento de interponerse la acción.
Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil […]

ESTATUTO REAL: APLICACIÓN DE LA LEY CHILENA A BIENES EN CHILE

Las leyes relativas a los bienes se aplican territorialmente y excluyen la aplicación de la ley
personal del propietario.

Art 16º inc. 1º CC:

Insertar art

P ¿Qué tipo de bienes?: Corporales, muebles o inmuebles, pero con mayor aplicación a los
inmuebles, pues no se pueden trasladar de un lugar a otro.

Excepciones donde se aplica la ley extranjera a bienes en Chile:

 Reglas de la sucesión por causa de muerte: En este caso podría llegar a aplicarse la ley extranjera
a bienes situados en Chile.
® Reglas de sucesión por causa de muerte (955 inc. 2) la sucesión se regla por la ley del
domicilio en que se abre la apertura de la sucesión.

ESTATUTO MIXTO: LEYES RELATIVAS A ACTOS O CONTRATOS

2
Si un extranjero quiere celebrar un contrato en Inglaterra debe hacerlo bajo las normas inglesas. La capacidad para
ejecutar actos se da para negocios que tengan efecto dentro del país, no fuera.

Diego Yáñez pág. 42


 REQUISITOS INTERNOS

Aquellos con respecto al acto jurídico o negocio jurídico, como voluntad exenta de vicio, voluntad
de las partes, objeto licito, causa licita, etc.

Son regidos por la ley del país donde se otorgó el contrato (art 16º inc. 2º CC)

Art.

® Lex locus regit actum: la ley del lugar rige el acto.


® Habla de los actos y contratos otorgados válidamente según la ley extranjera.

Artículo 80 LMC. - “Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley
del lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con
las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en
territorio chileno”.

® Donde las personas se casaron, esa ley rige en base a los requisitos de forma y fondo.

 FORMALIDADES

Las formalidades o requisitos externos se rigen por la ley del país donde se ejecuta o celebra (Art 16º
inc. 2º CC)

Aplicación:
Art. 17 CC: "La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan
sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código de
Enjuiciamiento. La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber
sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales
instrumentos se exprese".

Esto ocurre cuando tengo un documento expedido por una autoridad extranjera, como un nacimiento
o un matrimonio, o un documento de notario. Se sujeta a la ley extranjera en aplicación del mismo
principio de lex locus regit actum.

Autenticidad, procedimientos CPC:

o Legalización de firmas (345 CPC) intervienen autoridades como los cónsules.


o Apostilla (345 bis CPC) constituye una determinación de la autenticidad mucho más expedita
entre países que han celebrado convenios  Convención de la Haya sobre documentos
internacionales.

 PRUEBA

Aunque el acto se realice en el extranjero, si se quiere probar en Chile, se aplicarán los medios de
prueba que establece la legislación chilena. Sobre todo, en cuanto a los tipos de instrumentos en que
se trata, establecido en el Art 18ºCC.

Diego Yáñez pág. 43


Art. 18 CC: "En los casos en que las leyes chilenas exigieren instrumentos públicos para pruebas
que han de rendirse y producir efecto en Chile, no valen las escrituras privadas, cualquiera que sea
la fuerza de éstas en el país en que hubieren sido otorgadas"

o En chile no se admite como prueba un contrato de contraventa de inmuebles en una escritura


privada, sino que debe ser publica, otorgada ante competente funcionario, como un notario.

o Si compro un bien inmueble en Canadá y se admiten las escrituras privadas, yo no la puedo


usar en Chile.

 EFECTOS

Derechos y obligaciones que se crean, modifican o extinguen en virtud del acto o contrato (dar, hacer
o no hacer en virtud de un contrato).

 Efectos se reclaman en el extranjero: Se rigen por la ley extranjera

 Efectos se reclaman en Chile (cumplimiento o ejecución): Se rigen por la ley chilena

Art. 16 inc. 3° CC: "Los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile,
se arreglarán a las leyes chilenas”

Art. 80 LMC: “[…] el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del
mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio chileno.

CIVIL I 26-04 CIVIL 28-04

CIVIL 03-05

Diego Yáñez pág. 44


Es una excepción en el derecho civil, ya que cada vez que se quiera demandar a una persona, se
llama acción popular.

Diego Yáñez pág. 45


En general se dice que ante la paralización de las funciones cardiaco repiratorias siginfinca la muerte
de esta, pero hay otras hipotesisi para definirla como otros efectos, por ejemplo para poder
transplantar sus órganos o donarlos. Esta ley estabelce que hay muerte de la persona para efectos de
estaley, cuando exista situación total e irreversible de este.

Diego Yáñez pág. 46


En este caso no se puede declarar la muerte ordinaria, ya que de la persona desaparecida no se han
obtenido noticias y como ya ha transcurrido cierto plazo, se da por muerta.
U

Para llegar a ella debemos estar frente a hipótesis determinadas por algunas leyes.

Diego Yáñez pág. 47


Por regla general puede ser in interés patrimonial o extrapatrimonial

Diego Yáñez pág. 48


Diego Yáñez pág. 49
12-05 (ayudantía)

Los entes colectivos si podían ser considerados personas, eran solo de manera ficticia, por lo que ahí
surge la inquietud o necesidad de esto. Por lo tanto, el origen de persona jurídica surge en la peoca
medieval, hay 2 teorías;

- Teoría de ficción (Savigny): postula que la persona jurídica es una concesión del estado en
favor de ciertos entes por la cual finge que ciertos entes tienen voluntad y un patrimonio propio
como su fuese persona natural.
- Teoría de la realidad (Gierke): Dice que la persona jurídica no obedece a una mera concesión,
si no más bien el reconocimiento de ciertos entes colectivos son como entes naturales.
-
Luego y dejando de lado estos extremos, existen otras teorías, como, por ejemplo:

1-. Teoría de la realidad técnica: No es una gracia del estado, si no que surge de la necesidad
técnica de afectar un patrimonio a una necesidad especifica.

Articulo 545: bello adopta la teoría de Savigny (de memoria)


Articulo 547

Diego Yáñez pág. 50


5-. Clasificación
2 tipos de persona:
- Las personas jurídicas de derecho publico (con fines de lucro y la tiene solo por el ministerio
de la ley): Nombra el inciso 2° “la nación y el fisco”, Andrés bello los nombra de forma distinta
porque cuando lo hacemos nos referimos a estrado organizado jurídicamente. El fisco es la
personalidad jurídica de chile pero en su aspecto interno , posee una entiedad importante
llamado consejo de estado
- En segundo lugar tenemos a las municipalidades: La constitución les reconoce esa autonomía
del derecho público con personalidad y patrimonio propio ( tiene origen civil y constituticion)
- Tercer lugar, iglesias y comunidades religiosas: se rigen por el derecho católico
- Cuarto lugar, las de personas jurídicas de derecho privado (sin fines de lucro y la otra debe
hacer una serie de tramites):

aquí se divide en:


1. Corporación: Grupo de bienes que se afectan para un objetivo determinado, es lucrativa
2. Fundación:
en este caso ambas se rigen por el título XXXIII (33°)

Diego Yáñez pág. 51


Diego Yáñez pág. 52

También podría gustarte