Está en la página 1de 31

PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO

DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL DERECHO CIVIL

1. Nociones generales del Derecho:

Para los efectos de adentrarnos al estudio del derecho civil es importante tener
presente que el derecho en general busca resolver los conflictos entre los hombres, para
lo cual usa como herramienta las normas a través de las cuales regula la vida del hombre
en sociedad. En efecto, de las distintas clases de normas que existen va a depender la
existencia de los distintos ordenamientos que conforman el universo formativo.

Ordenamiento social Conformado por un conjunto de normas de trato social


Universo Ordenamiento moral Conformado por un conjunto de normas morales
Formativo Ordenamiento jurídico Conformado por un conjunto de normas jurídicas
Otros ordenamientos

Cabe tener presente, que antes de analizar el ordenamiento jurídico, antes de tener
una noción clara de lo que es una norma en general y especialmente la norma jurídica,
debemos intentar comprender aunque sea difícil, que es el derecho, para posteriormente
comprender que es el derecho civil.

En primer término, tengamos presente que el hombre es un ser social, y lo que hace
el derecho es cumplir con una función ordenadora de la vida del hombre en sociedad.
Por lo mismo es que tal es la importancia que el derecho ha tenido, tiene y tendrá para el
hombre que de su estudio se han preocupado los más grandes filósofos de la historia, los
cuales han definido el derecho de diversas maneras, lo que deja claro que atribuirle una
definición única es imposible dando con ello nacimiento a múltiples acepciones.

Lo que sigue son algunas definiciones doctrinarias de derecho:

San Agustín: El derecho es un instrumento para lograr el orden social necesario para
que el hombre logre sus objetivos.
Manuel Martín Fornoza: Derecho es el orden concebido como una aproximación
creciente a la justicia, cuya realización se pretende mediante normas coercitivas y
destinadas a regular la organización de la sociedad, las relaciones inter-individuales y
las agrupaciones sociales.
Roberto de Ruggiero: El derecho es norma de las acciones humanas, de la vida social,
establecida por una organización soberana impuesta coercitivamente a la observancia de
todos.
Si bien la palabra "Derecho" tiene muchos significados, muchas acepciones,
nosotros sólo nos debemos interesar en dos significados, uno de ellos es el objetivo que
equivale hablar de norma, y otro subjetivo que corresponde al de Poder o facultad. Por
ello es que es necesario tener presente que cuando empleamos la palabra "Derecho"
atribuyéndole a el un calificativo determinado lo estamos haciendo en un sentido
subjetivo, por el contrario, cuando empleamos la palabra "Derecho" sin atribuirle
calificativo alguno lo estamos haciendo en sentido objetivo, vale decir, el de NORMA.
Así por ejemplo podemos señalar que empleamos la palabra derecho en sentido objetivo

_________________________
WL 1
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

cuando decimos "la vida del hombre está penetrada y gobernada por el derecho, del
nacimiento a la muerte".
Es indispensable manejar alguna definición de “Derecho”, por ello la que nos parece
más satisfactoria es la siguiente:

1.- Definición de derecho desde el punto de vista objetivo (equivalente a norma):


Derecho es el conjunto de normas imperativas que, para mantener la convivencia
pacifica y ordenada de los hombres en sociedad, regulan las relaciones que hay entre
ellos, relaciones estas que están determinadas por esas mismas normas.
De la definición dada anteriormente podemos deducir que la finalidad del derecho
objetivo es mantener el orden y la paz social.

2.- Definición de derecho subjetivo: Se define como el señorío o poder de obrar,


reconocido u otorgado por el derecho objetivo a la voluntad de la persona para la
satisfacción de los propios intereses jurídicamente protegidos.
Aquí hablamos de interés, esto es, el provecho que significa para un sujeto el gozar
de algo material o inmaterial.
Eje. De derecho subjetivo lo encontramos en el derecho de dominio, usufructo, de
prenda, hipoteca, los derechos que tiene un acreedor etc.

¿Cómo podemos clasificar el derecho? R-

Derecho natural Público


Derecho Internacional Privado - Derecho político
Derecho positivo - Derecho constitucional
Público - Derecho administrativo
- Derecho procesal
Nacional - Derecho tributario

- Derecho civil
Privado - Derecho comercial
- Derecho industrial
- Derecho agrícola

1. El derecho natural: Obedece a la convicción interna del hombre, en el sentido de


que tienen que existir leyes de tendencia universal superiores y permanentes, por su
bondad intrínseca. Si bien el derecho natural es común a todos los hombres, no es
igual o aplicable a todos los tiempos, por lo que este derecho dependerá o será
relativo a un tiempo histórico determinado, además es inmutable (no cambia de
estado o naturaleza), no se basa en la voluntad del legislador, sino que en la
naturaleza del hombre y en su razón.

2. El derecho positivo: Es el conjunto de reglas establecidas por el legislador y


cuya observancia puede ser obtenida en un país por medio de la coerción
externa. Es el conjunto de mandatos dirigidos a los componentes de una sociedad
para dar orden a su convivencia y para regular y organizar sus actividades.
Cabe tener presente, que el derecho positivo puede ser nacional e internacional y
estos a su vez pueden ser público o privado.

2.a. Derecho nacional: Éste es el que rige en un Estado determinado, esto es, una
sociedad políticamente organizada en un territorio propio, dotada de un poder
soberano y que persigue el bien común.

_________________________
WL 2
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

1. Derecho Público: Éste es el conjunto de normas que mirando a un


preponderante interés colectivo, regulan la organización y la actividad del
Estado y demás entes públicos menores (Eje. Municipalidades), sus
relaciones entre sí y con los particulares, actuando el Estado y dichos
entes en virtud de un poder soberano o público del que han sido dotados.
Cabe tener presente, que el principio fundamental del derecho
público es que sólo puede hacerse lo que está expresamente permitido
(es heterónoma).
Es importante tener presente que en el derecho público existen cuatro
funciones básicas del Estado:

 Función constituyente: Organiza al Estado, lo que hace es formar


el régimen jurídico básico, fundamental, el estatuto general y se
establecen las principales reglas de derecho y obligaciones
recíprocas entre el Estado y los individuos.

 Función legislativa: Dicta normas y reglas de conducta obligatoria


para los individuos y órganos estatales y todo ello encuadrado en la
Constitución Política.

 Función judicial o jurisdiccional: Consiste en la aplicación de la


ley y la Constitución Política a casos concretos para la resolución
de conflictos entre particulares, y también para el caso de declarar
derechos consagrados en la Constitución Política y la ley
(jurisdicción no contenciosa), para que así el titular del derecho
pueda ejercerlo e invocarlo ante terceros. El Estado además castiga
las infracciones cometidas al ordenamiento jurídico a través de la
imposición de sanciones.

 Función administrativa: Consiste en que el Estado presta


servicios para satisfacer necesidades públicas. Se habla también de
una función fiscalizadora, especialmente interna, pero la mayoría
de los autores la rechaza por no tener una identidad propia.

Ramas del derecho público1:


1

1. Derecho político: Esta formado por un conjunto de normas jurídicas de carácter fundamental, que
organizan una unidad social de vida política.
2. Derecho Constitucional: Es aquel que regula la organización fundamental y los poderes públicos
del Estado y determina sus respectivas atribuciones.
3. Derecho Administrativo: Es aquella rama del derecho público que regula el funcionamiento de
diversos servicios públicos, y las relaciones de éstos con los particulares.
4. Derecho Penal: Es el conjunto de normas jurídicas que determinan el delito y la pena aplicable al
delincuente.
5. Derecho Procesal: Es el conjunto de normas jurídicas relativas a la función jurisdiccional del
Estado, ha sido conceptualizado como un derecho adjetivo que sigue la suerte del Derecho
sustantivo, y así distinguimos un Derecho procesal civil, un Derecho procesal penal, un Derecho
procesal administrativo y un Derecho procesal del trabajo.
6. Derecho tributario: Es aquella rama perteneciente al derecho financiero, que se encarga del estudio
de los diferentes ingresos que se obtienen para la consecución de los fines públicos y a través del
ejercicio de la facultad de imperio (establecer tributos).

_________________________
WL 3
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

1. Derecho político.
2. Derecho Constitucional.
3. Derecho administrativo.
4. Derecho procesal.
5. Derecho penal.
6. Derecho tributario.

2. Derecho privado2: El derecho privado nacional es el que, dentro de un


Estado, rige las relaciones entre particulares o las de estos con el Estado
cuando actúa como titular de derecho privado denominado “Fisco” y
demás entes políticos menores en cuanto actúan, no como poder soberano
(público), sino como si fueran sujetos particulares, sin perjuicio de que,
regula relaciones entre estos mismos entes cuando obran como sujetos de
interés privado.
Cabe tener presente, que el principio fundamental del derecho
privado es que sólo puede hacerse aquello que no está prohibido.
Una característica importante del derecho privado es que es
esencialmente renunciable pudiendo las partes incluso derogar sus leyes.

Ramas del derecho privado:


1. Derecho civil.
2. Derecho comercial.
3. Derecho de minería.
4. Derecho agrícola.

¿Qué diferencia existe entre el derecho público y el derecho privado?


R- Diversos criterios se han empleado para diferencias estas dos grandes
instituciones, sin embargo todos han merecido serios reparos. A la postre,
la diferencia fundamental y esencial es que mientras el derecho público
regula las relaciones en que interviene el Estado u otro ente político menor
como titular de la soberanía o de un poder público, el derecho privado
regula aquellas relaciones en que sólo intervienen particulares o, si lo hace
el Estado o algunos de los entes políticos menores, actúa como si fuera un
sujeto particular de derecho.

1. Derecho Civil: Este tema se analizará con profundidad más adelante.


2. Derecho comercial: Es la primera y más importantes de las ramas que se desprenden del Derecho
Civil, y consiste en un conjunto de normas jurídicas que regula los actos de comercio, la capacidad,
los derechos y deberes, de las personas que hacen del comercio su profesión habitual, aval decir los
comerciantes, las organizaciones jurídicas los instrumentos de que se valen estos mismos sujetos en
su actividad.
3. Derecho de minería: Es el conjunto de normas jurídicas que regula la exploración, concesión de
explotación de los yacimientos mineros, y las relaciones de los particulares entre sí, en todo lo
concerniente a la industria minera.
4. Derecho Agrícola: Es el conjunto de normas jurídicas que organiza y regula las actividades
emanadas de la agricultura.
5. Derecho industrial: Es el conjunto de normas jurídicas que regula las actividades emanadas de la
industria.

_________________________
WL 4
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

2.b. Derecho internacional: Es el que rige las relaciones de Estado a Estado, o las
relaciones de los particulares de una Nación con los particulares de otra
Nación.
Cabe tener presente que el derecho internacional también se puede
clasificar en Público y en Privado. En efecto, el derecho internacional público
es aquel que rige las relaciones entre los Estados, a su vez el derecho
internacional privado es aquel que rige las relaciones que se dan entre un
Estado con los particulares como también regula las relaciones que se dan entre
los nacionales y extranjeros de un país.
Sin duda el derecho internacional privado viene a solucionar problemas
que se dan como consecuencia de la globalización del mundo, como por
ejemplo determinar la legislación aplicable a una situación jurídica
determinada como cuando dos o más legislaciones se creen competentes para
resolver un determinado conflicto jurídico.

2. Análisis del ordenamiento jurídico e importancia de la norma jurídica:

2.a. Introducción:

Metodológicamente era importante tener presente la idea general de derecho y su


respectiva clasificación, puesto que así podremos comprender con mucho más claridad
lo que es el ordenamiento jurídico. En efecto, si bien sabemos que el universo formativo
está compuesto por varios ordenamientos (morales, sociales, jurídicos) y a su vez dichos
ordenamientos están compuestos por sus respectivas normas, lo que a nosotros
realmente nos debe interesar es el estudio del ordenamiento jurídico y por ende la
comprensión acabada de la norma jurídica que en su conjunto lo integra.

Sin embargo, tampoco es bueno ser tan extremo, y dejar a la absoluta ignorancia la
comprensión de las normas sociales o bien las normas morales, por ello es que
esbozaremos brevemente el alcance que tiene cada una de ellas.

¿En qué consiste la norma moral?


R- La norma moral se refiere a la intención y voluntad interna del sujeto, a la
conciencia, al fuero interno y establece un deber para consigo mismo. Rige la conducta
interna del hombre, basándose sólo en su voluntad y se sanciona por el remordimiento
de conciencia.

¿En qué consiste las normas sociales o bien llamadas normas de trato social?
R- Las normas sociales comparten algunos caracteres con las normas jurídicas y
morales. Son las normas de cortesía, compañerismo, afectan el actuar externo del
hombre y no son obligatorias, pero su incumplimiento segrega al hombre de la sociedad.
Las normas sociales son preceptos que regulan el diario vivir, luego, su total ignorancia
haría imposible la convivencia humana.

2.b. ¿Qué podemos decir del ordenamiento jurídico?:

_________________________
WL 5
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

El ordenamiento jurídico no es más que el derecho positivo de una sociedad, mirado


como un todo unitario y ordenado. Si observamos bien, el término que empleamos es
“ordenamiento” lo que se traduce en que hay un orden jerarquizado desde el punto de
vista vertical. Por lo demás las normas jurídicas que lo integran no se encuentran
dispersas anárquicamente, sino que coordinadas y jerarquizadas.
Sabemos que el ordenamiento jurídico más importante es el estatal sin embargo hay
otros como el internacional.
Es necesario tener presente que el ordenamiento jurídico agrupa diversos cúmulos
de normas referentes a distintas materias, así por ejemplo podemos citar el derecho
civil, comercial, penal etc.

Definición de ordenamiento jurídico: Es aquel que está constituido por un conjunto


de imperativos jurídicos (normas jurídicas) vigentes en una comunidad, imperativos
estos que han sido creados y reconocidos y sancionados por el Estado.

Orden jerárquico de las normas:

El orden jerárquico de las normas jurídicas implica la subordinación de la norma de


grado inferior a la de grado superior; aquella debe conformarse a ésta, y si se coloca en
pugna no tiene eficacia.

¿En que caso la ley de grado inferior está en pugna con la de grado superior?
R- Cuando sobre la misma materia de que ésta trata dispone algo contradictorio, o algo
más amplio o más restringido. Supóngase que una ley otorgue determinados beneficios
a los pequeños agricultores y defina, para los efectos que ella considera, que se entiende
por pequeño agricultor; ahora bien, el reglamento de dicha ley no podría contener
disposición alguna que envolviera la ampliación o restricción del concepto precisado
por ésta, pues la ley es norma de rango superior al reglamento. Dicho reglamento por no
ajustarse a la ley que está llamado a ejecutar, sería ilegal.
Ahora bien, cuando una ley vulnera un precepto constitucional, en contra de aquella
ley se puede interponer el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley
ante el Tribunal Constitucional, y no ante la Corte Suprema como era antes, gracias a la
reforma constitucional de 2005.

Constitución: Lo que se traduce en normas Constitucionales


Leyes interpretativas de la constitución 3/5
Leyes de Reforma la institucionalidad 3/5
Leyes orgánicas constitucionales 4/7
Leyes de quórum calificado 50+1
Leyes ordinarias
D.F.L.
Decretos generales o reglamentarios dictados por el Poder ejecutivo

2.c. De la norma jurídica:

2.c.1. Introducción al tema:

Antes de analizar la norma jurídica en particular es necesario tener presente una


definición de norma.

_________________________
WL 6
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

Concepto de norma: Se entiende por norma una línea o criterio, sea de pensamiento o
de acción, que uno adopta por sí mismo o recibe de otro, especialmente superior, y en
ambos casos en razón del valor implicado en la línea o criterio, aunque no siempre
conocido por el que sigue a la norma.
No cabe duda que las normas enuncian lo que "debe ser" y singularmente, el
comportamiento de un individuo de determinada manera, gobiernan toda la actividad
humana. Hay normas morales, estéticas, de trato social, religiosas y normas jurídicas.

2.c.2. Definición de la norma jurídica:

Concepto: La norma jurídica es una prescripción obligatoria de conducta que con miras
a la realización de ciertos fines que se consideran deseables, impone deberes a
determinados sujetos sobre quienes al no observarse tales deberes, debe hacerse efectivo
un castigo o sanción.

La norma jurídica rige el actuar externo del hombre, es coercitiva y coactiva.


 Coercitiva: Consiste en que el derecho o el ordenamiento jurídico establece una
amenaza (abstracta) consistente en la aplicación de penas y sanciones cuando un
sujeto ha violado o ha incumplido con su disposición.

 Coactiva: Es la fuerza ya aplicada. Es la calidad que el derecho posee de


imponer por la fuerza o violencia la obligación de hacer o no hacer, a un sujeto.

2.c.3. Caracteres de la norma jurídica:

En primer término, tengamos presente que los hombres no solo están regidos por
normas jurídicas, también están regidos por normas sociales, religiosas, etc. Por ello es
que se hace necesario señalar los caracteres de la norma jurídica, que nos ayudará a
determinar los rasgos particulares que la distingue del resto de las normas por las cuales
se rigen los hombres.

1. Finalidad: El fin de las normas jurídicas es justamente mantener el orden y la paz


social. Este objetivo es el carácter más relevante del derecho.

2. Imperatividad: Esto quiere decir que la norma jurídica manda, ordena en forma
perentoria, determinante, es un verdadero mandato, por lo que no constituye un
ruego, no sugiere, ni aconseja. Tal es la importancia de lo dicho precedentemente,
que si un cuerpo legal contiene una declaración que no constituye un mandato, será
sólo una manifestación de creencias y no una norma jurídica.
Por su parte, es importante señalar que esta orden o mandato que hace que la
norma jurídica sea imperativa, va dirigida a los miembros de la comunidad, los
cuales están obligados a acatar este mandato, sea porque les conviene o por temor a
la sanción que conlleva la violación o desobediencia de dicha orden.

¿Qué importancia tiene el hecho de que la norma jurídica sea imperativa?


R- Es que si las normas jurídicas no fueran obligatorias, si no mandaran y dejara su
cumplimiento a la mera voluntad del individuo, sobrevendría caos y anarquía.

_________________________
WL 7
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

Casos de Imperatividad en algunas instituciones jurídicas:

1. Imperatividad de las normas que establecen requisitos de los actos jurídicos:


Por Eje: La ley establece que no se hacen valer los derechos que emanan de un
contrato que no reúne los requisitos exigidos.
2. Imperatividad de las leyes penales: Tienen un doble mandato, un prohibitivo
(se sancionan los hechos ilícitos porque está vedado cometerlos) y un
imperativo que ordena aplicar la norma que corresponda.
3. Imperatividad de las normas permisivas: Son aquellas que permiten hacer o no
hacer algo (realizar una acción o abstención), su imperatividad está en la
imposición a los sujetos pasivos de tolerar una acción u omisión de otra
persona.
 Eje de acción: El deudor hereditario que debe dejar al legatario elegir
la cosa legada.
 Eje de omisión: Ley de tránsito que permite a los vehículos de
emergencia (ambulancia, bomberos) omitir ciertas normas del
tránsito.

3. Bilateralidad, alteridad o socialidad: Es bilateral ya que impone a un sujeto de


derecho un deber, y confiere a otro sujeto de derecho un "derecho" (Pretendido,
pretensor), para exigir el cumplimiento del deber. La norma jurídica no es una regla
de conducta para individuos aislados, no rige el comportamiento de la conducta en
sí mismo, sino en relación con el de los otros, sus semejantes. Por lo que es una
regla de convivencia que vincula a los individuos entre sí.

4. Heterónoma: La norma jurídica en sí es heterónoma, porque los miembros de la


comunidad a los cuales se dirige la norma, la siguen, la adoptan y la acatan no por
voluntad propia, sino por imposición de una voluntad ajena exterior, vale decir, la
voluntad de aquel que creó la norma.

¿La norma jurídica es autónoma?


R- La regla general es que no, a diferencia de las normas morales y religiosas o de
trato social (costumbre) que si son autónomas, por cuanto, los individuos la siguen
y la adoptan por voluntad propia, escuchando la voz de su propia conciencia y no
por imposición de otro.

Sin embargo, la norma jurídica excepcionalmente es autónoma, cuando en la


creación de ésta ha sido obligado a participar el sujeto en virtud de la norma que le
debe obediencia. Eje. El acuerdo de voluntades es fuente de creación autónoma.

5. Generalidad: La norma jurídica es general, vale decir, que se dirigen a todos los
miembros de la comunidad que, durante el tiempo de su vigencia, encajen en las
hipótesis por ellas previstas. Por lo que no se refiere a un caso en particular.

6. Abstracta: Este carácter es consecuencia del hecho de ser general. Que la norma
jurídica sea abstracta quiere decir que no prevé casos concretos, sino situaciones-
tipo. Eje. "Si el deudor no cumple con su obligación, el acreedor podrá exigir su
cumplimiento forzado”.

_________________________
WL 8
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

7. Coercibilidad: Las normas jurídicas son coercibles en el sentido de que admiten la


posibilidad del cumplimiento forzado cuando es necesario y factible. Tal situación
no se da en las normas morales y religiosas.

2.c.4. Clasificación de la norma jurídica:

Hay diversos puntos de vista a través de los cuales se pueden clasificar las normas
jurídicas, sin embargo, la más importante es la siguiente.

1) Primera clasificación:

Norma jurídica de derecho público y derecho privado v/s norma jurídica de orden
público y de orden privado:

Atendiendo así las normas jurídicas pueden o no ser modificadas, o sustituidas


por los sujetos de la relación, se clasifican en normas jurídicas de orden público y
orden privado.
Antes de comenzar con el análisis particular de cada una de ellas, es necesario tener
presente que no es lo mismo "las normas de derecho público y derecho privado" con las
normas que están siendo objeto de nuestro análisis. Por lo mismo, es que haremos
alusión a las normas de derecho público y derecho privado para que así quede claro la
diferencia que existe con las normas de orden público y privado.

Normas de derecho público y derecho privado:


Aunque todas las normas jurídicas consideran el interés de la comunidad y el de los
sujetos particulares, algunas se inspiran principalmente en la conveniencia de aquélla, y
otras en la de éstos. Las primeras son de derecho público y las segundas son de derecho
privado.

1. Normas de Derecho Público: Son aquellas que regulan la organización y


actividad del Estado, y demás entes públicos menores (como las
municipalidades), sus relaciones entre sí y con los particulares, actuando el
Estado y esos entes en cuanto sujetos dotados de imperio, es decir, de poder
público. En el campo de las normas jurídicas de derecho público, los particulares
actúan en un plano de subordinación respecto a las entidades que obran en
nombre de la soberanía nacional.

2. Normas de Derecho Privado: Son las que gobiernan las relaciones de los
particulares, entre sí, o la de estos con el Estado, o los demás entes políticos en
cuanto no actúan como poder público o soberano, sino si fueran particulares o,
por fin, las relaciones de estos mismo entes políticos entre sí, en cuanto obran
como si fueran como particulares, y no como poder político o soberano. Las
normas de derecho privado consideran que las relaciones se establecen entre
sujetos que intervienen en un plano de igualdad, y ninguno de ellos como
entidad soberana.
Así por ejemplo, si el Estado expropia un bien a un particular, actúa
como poder público, y la norma que rige ese acto es de derecho público; pero si
el Estado compra o arrienda un bien a un particular o a una municipalidad, la
norma que gobierna las relaciones será de derecho privado.

_________________________
WL 9
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

En conclusión, podemos sostener que el criterio que debemos tener


presente para clasificar las normas ya sea de derecho público o privado es
atendiendo a los sujetos de la relación regulada por la norma, y a la calidad en
que actúan.

Análisis de las normas de orden público y de orden privado:


Las normas jurídicas según puedan o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos
de la relación, se clasifican en normas de orden público y normas de orden privado.

1. Normas de orden público: Son aquellas que, para los supuestos que
consideran, impone necesariamente su propia regulación, sin permitir a los
particulares prescindir de ella, por lo que en sus relaciones los sujetos deben
ceñirse ineludiblemente a la norma, no pudiendo modificarlas ni sustituirlas por
otra norma de su creación.
Esta norma claramente se impone sobre la voluntad de los particulares,
por lo mismo es que los particulares no pueden renunciar a ellas.
Sin duda que las normas de orden público son muy importantes, en
efecto, lo que sucede es que envuelven un predominante interés colectivo, y por
ende, es lógico que sean el patrón común y uniforme de todas las relaciones a
que ellas se refieren, y que no se alteren por la voluntad de las partes.

Ejemplo de normas de orden público:


1) En materia de atributos de la personalidad tenemos las reglas
relativas al estado civil.
2) En materia de requisitos de validez de los actos jurídicos
tenemos la capacidad, las formalidades y solemnidades.
3) Reglas de la nulidad absoluta y relativa.
4) En materia de bienes tenemos las normas referentes a la
constitución y organización de la propiedad.
5) En materia de derechos reales, tenemos el derecho real de
dominio, donde la facultad de disposición está regulada por normas de
orden público.
6) Inscripción de la tradición en el conservador de bienes raíces.
7) Las normas del reglamento del registro conservatorio.
8) La mayoría de las normas del derecho de familia.
9) Las normas de inoponibilidad. Etc.

¿Dentro de qué clasificación podemos encontrar las normas de derecho público y


privado?
R- Al respecto debemos señalar que todas las normas de derecho público son de
orden público, y en el caso de las normas de derecho privado la gran mayoría de
ellas son normas de orden público.

2. Normas de orden privado: Son las que en sus relaciones, las partes pueden
modificar o sustituirlas enteramente por otras, elaboradas por ellas mismas.
Como ejemplo de norma de orden privado es la que determina que los
gastos que ocasiona el pago de una obligación sean de cuenta del deudor; pero
las partes, como no hay comprometido ningún interés social, o de terceros,

_________________________
WL 10
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

pueden dejar de lado esta regla, y convenir que dichos gastos sean solventados,
por el acreedor o simplemente a medias.
Cabe tener presente que las normas de orden privado sólo las podemos
encontrar en el mundo del derecho privado, y nunca en el mundo del derecho
público, sin embargo esto no significa que las todas las normas de derecho
privado sean de orden privado, por el contrario, hay muchas normas de derecho
privado que son de orden público.

2) Segunda clasificación:

Normas imperativas, prohibitivas, permisivas y de inoponibilidad:

1. Normas imperativas (preceptivas): Son las que mandan a hacer algo, imponen una
acción, ordenan realizar una conducta como por ejemplo la de pagar impuestos, o
hacer el servicio militar.
¿Cuál es la sanción que impone la ley en el caso de infracción de este tipo de
normas?
R- Antes de responder la pregunta formulada precedentemente debemos señalar que
estas normas se infringe cuando el sujeto no realiza la conducta ordenada por la
norma. En este caso la ley establece una sanción, el cual dependerá del tipo de
norma imperativa de que se trate. (Esto lo analizaremos más adelante a propósito de
la teoría de la ley, específicamente en la clasificación que haremos de ley
imperativa, prohibitiva y permisiva).

 Si la norma imperativa es de orden público: Si se llega a infringir una


norma de este tipo la sanción es la nulidad absoluta, por cuanto, la conducta
exigida es de interés público.

 Si la norma imperativa es de orden privado: Si se llega a infringir una


norma de este tipo la sanción es la nulidad relativa, por cuanto, la conducta
exigida es de interés privado.

2. Normas prohibitivas: Son aquellas normas que mandan no hacer algo, es decir,
imponen un deber de abstención u omisión, como por ejemplo cuando la ley
prohíbe la compraventa entre cónyuges no separados judicialmente.

¿Cuál es la sanción que establece la ley por infringir una norma prohibitiva?
R- Esta norma se infringe cuando el sujeto obligado por la norma realiza la
conducta que la norma prohíbe.
En este caso la ley sanciona el acto con nulidad absoluta.

3. Normas permisivas: Son aquellas normas que permiten hacer o no hacer algo, vale
decir, que permiten realizar una conducta.
¿Cuándo se infringe una norma permisiva?
R- En este caso la norma se infringe cuando se incurre en una conducta que impide
realizar lo que la norma permite.

_________________________
WL 11
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

La definición dice que este tipo de normas permite hacer o no hacer algo, cuando
la norma permite hacer algo es como le estuviera dando permiso al sujeto, por lo
que necesariamente estaríamos en presencia de una acción.
Eje. Cuando se le da al legatario la facultad de elegir a su arbitrio entre varias cosas
la cosa legada. En este caso el deudor de la cosa legada se encuentra en el
imperativo de dejar elegir la cosa al legatario.
Sin embargo al permitir la norma no hacer algo le está dando al sujeto un
permiso de omisión. Así por ejemplo, la ley del transito autoriza a los vehículos de
emergencia como ambulancias o a los carros de bomberos para omitir ciertas
normas del transito, como la de estacionarse en sitios que están prohibidos o bien
cruzar con luz roja, etc.
¿Cuál es la sanción que establece la ley para el caso de infracción de este tipo de
normas?
R- La indemnización de perjuicios.

4. Normas de inoponibilidad: Son aquellas que pese a ser válidas no puede afectar a
terceros.

3) Tercera clasificación:

Normas de regulación y normas de aplicación o de reenvío:

1. Normas de regulación o de aplicación inmediata: Son aquellas que disciplinan en


forma directa una relación jurídica, vale decir, que frente al hecho esta norma viene
a resolver el problema.

2. Normas de aplicación o de reenvío: Estas normas no vienen a solucionar el


problema sino que se limitan a señalar otras normas, prescritas para una hipótesis
distinta, como reguladoras del caso que las primeras (las de reenvío) contemplan.

Eje. La permuta carece de normas reguladoras propias, puesto que el código


civil ordena aplicar a ella las normas que regulan la compraventa. El artículo que
así lo establece es el 1900 del C.C. norma que es de aplicación o de reenvío; en
cambio los artículos que regulan la compraventa a los cuales se hace remisión son
las normas reguladoras.

4) Cuarta clasificación:

Normas de derecho común y especial:

1. Normas de derecho común: Son las dictadas para la totalidad de las personas, la
totalidad de las cosas o la totalidad de las relaciones jurídicas.
Debemos tener presente que las normas de derecho común suplen los vacíos de
las de derecho especial.

2. Normas de derecho especial: Son las dictadas para una determinada clase de
personas, cosas o relaciones jurídicas. Eje. Leyes especiales.

_________________________
WL 12
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

Un tema importante a propósito de esta materia dice relación con la analogía.


Esta institución consiste en que frente a un determinado caso el cual no se encuentra
previsto por la norma que naturalmente le corresponde, con el objeto de resolverlo
le aplicamos otra norma que resuelve un caso semejante, a ello se conoce con el
nombre de analogía.
A propósito de la materia que estamos analizando debemos tener presente que la
analogía procede tanto para normas de derecho común como especial, sin embargo,
hay que dejar claro que tratándose de normas generales la aplicación analógica
puede hacerse en todo el ámbito en que imperan. Incluso cuando pasan a integrar el
derecho especial por los vacíos de éste.
Sin embargo no ocurre lo mismo tratándose de normas especiales, las cuales sólo
pueden ser aplicadas por analogía dentro de los confines de la materia
específicamente regulada, por Eje. Una norma relativa al transporte aéreo podrá ser
aplicada por analogía, a un caso no previsto por la misma legislación de transporte
aéreo, pero no podrá ser aplicada analógicamente a un caso no previsto por la
legislación de transporte marítimo o terrestre.

3. DEL DERECHO CIVIL:

3.a. Introducción:

El derecho privado se caracteriza por establecer y mantener una igualdad de


equivalencia que debe presidir sus actos de intercambio. De ahí que el derecho privado
reglamenta los actos a través de los cuales se produce esa relación de intercambio y
también establece los requisitos y condiciones con que las personas pueden actuar en el
mundo jurídico y que bienes y en que condiciones pueden participar en las actividades
de intercambio. Así es como el derecho privado tiene una parte orgánica que está dada
por la reglamentación de las personas y los bienes y una parte dinámica que está dada
por el juego de la voluntad de los actos jurídicos que realicen los particulares. En el
derecho privado podrá realizarse todo aquello que no esté prohibido y que no sea
contrario entre otras cosas, al orden público, a la moral, a las buenas costumbres y
los derechos legítimos de terceros.

Dentro del derecho privado el derecho civil aparece como la parte más importante y
fundamental y capital del derecho privado. Es el derecho privado por excelencia.

3.b. Definición del Derecho Civil:

En primer término, debemos tener presente la etimología de la palabra "civil". En


efecto, la palabra “Civil” deriva del latín “Civilis” que significa ciudadano. En
consecuencia etimológicamente derecho civil quiere decir derecho concerniente al
ciudadano, de tal modo que si lo traducimos en el lenguaje jurídico más exacto de hoy
significa el derecho propio de los nacionales de un país o Estado.

Variadas son las definiciones que se han dado del derecho civil y que
frecuentemente se manejan a nivel doctrinario, algunos ejemplos de ello son las
siguientes definiciones:

_________________________
WL 13
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

 Du pasquieu: Derecho civil es aquella rama del derecho privado que


determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de
la vida humana (nacer, casarse, morir) y las relaciones pecuniarias del
hombre con sus semejantes.

 Rafael Rogina Villegas: El derecho civil es aquella rama del derecho


privado que regula los atributos de las personas físicas y morales, y las
relaciones de orden económico entre los particulares y entre éstos y el
Estado, cuando el Estado actúa como sujeto de derecho privado y que no
tengan contenido mercantil, agrario u obrero.

 Stechkin: El derecho civil es el conjunto de normas sustantivas y comunes


que rigen las relaciones de los particulares entre sí y de los particulares con
personas jurídicas de derecho público, cuando éstas actúan como titulares de
derecho privado.

Concepto de derecho civil: El derecho civil es la parte o rama del derecho privado que
regula las situaciones o relaciones más ordinarias y frecuentes de la vida de los
individuos en sociedad, en lo que concierne a su personalidad, familia y patrimonio y
que no se encuentren regidas por otras disciplinas del derecho.

3.c. De las fuentes del Derecho civil:

3.c.1. Introducción al tema:

¿Qué debemos entender por fuentes del derecho?


R- Se entiende por fuente del derecho toda constancia escrita o verbal que permite
captar la existencia de normas jurídicas.
Al emplear el término "fuente", lo que pretendemos es averiguar cuales son los
hechos que permiten que una norma nazca con determinadas características y no con
otras.
Cabe tener presente, que las fuentes del derecho son de dos tipos; materiales y
formales.

1. Fuentes materiales: Son aquellas manifestaciones escritas o verbales que no


establecen normas jurídicas sino que aportan elementos para el conocimiento de
ellas, su cabal interpretación, y aplicación. Reciben el nombre de fuentes materiales
porque su valor no arranca de la forma que revisten sino del mayor o menor acierto
de su contenido, o sea, de los materiales aportados.
En este sentido son fuentes materiales del derecho la jurisprudencia y la
doctrina de los autores de obras jurídicas. Tengamos presente que las fuentes
materiales del derecho son un conjunto de factores de diversa índole, (morales,
religiosos, políticos, geográficos, económicos, demográficos, etc.) que presentes en
la comunidad en dinámica y recíproca interacción, influyen en el contenido
prescriptivo de las normas jurídicas y en la ocasión en que son creadas. Factores
materiales que inciden en la dictación de normas jurídicas. Eje. La causa material de
la norma que establece un estado de excepción constitucional es el desorden interno
de un país.

_________________________
WL 14
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

2. Fuentes formales del derecho: Son los modos o formas concretas en que se
manifiestan las normas de un ordenamiento jurídico dado. Se habla de fuentes
formales porque están expresadas o referidas en una formula Eje. Ley, costumbre,
etc.
Sin perjuicio de lo dicho anteriormente debemos tener presente que más que
hablar de fuente, aquí nos referimos a la idea de continente o modos de creación de
las normas jurídicas. Podríamos decir que las fuentes formales es la manera en que
las fuentes materiales se transforman en normas jurídicas, es decir, son los modos
por los cuales los contenidos materiales alcanzan una concreta formulación positiva.
Es el conjunto de modos que constituyen, en virtud de disponerlo así el propio
ordenamiento jurídico, los medios capaces de crear normas.
En conclusión, si bien las fuentes del derecho se clasifican en materiales y
formales, debemos tener presente que las fuentes materiales son infinitas, por lo que
en definitiva cuando hablemos de fuentes del derecho necesariamente debemos
pensar en las fuentes formales y será a propósito de este tipo de fuentes donde
debemos analizarlas.

3.c.2. Análisis de las fuentes en particular:

Estas son en definitiva las fuentes formales del derecho, constituyendo las fuentes
formales del derecho en general, del derecho privado y del derecho civil.

1) La ley:

Este tema se estudiará más adelante a propósito de la teoría de la ley.

2) La costumbre jurídica:

a. Definición:

Concepto: La costumbre es la observancia constante y uniforme de una regla de


conducta, realizada por la mayoría de los miembros de una comunidad social con la
convicción de que dicha conducta es jurídicamente obligatoria.

De la definición dada precedentemente se deducen dos elementos de la costumbre:

1. Elemento externo, material u objetivo: Consiste en la general, constante y


uniforme repetición de actos similares.

2. Elemento interno, espiritual o subjetivo: Está fundado por la convicción por parte
de los miembros de la comunidad de la necesidad jurídica de aquella regla y, por
ende, de su obligatoriedad.

b. Clasificación de la costumbre:

La costumbre admite diversas clasificaciones:


1. Costumbre general y local: Esta clasificación se da tomando como base el
factor territorial en que impera la costumbre.
 Costumbre general. Es aquella que rige en todo el territorio de un Estado.

_________________________
WL 15
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

 Costumbre local: Es aquella que rige en una determinada parte del


territorio.
2. Costumbre nacional o extranjera: Esto dice relación con el país en que se
practica.

3. Costumbre contra ley, fuera de la ley y según la ley: Esto es según la relación
que tenga la costumbre para con la ley.

a) Costumbre contra ley: Es aquella que está constituida por normas


consuetudinarias que se oponen a las del derecho legislado, incluso se le
reconoce y se le concede a la norma consuetudinaria una fuerza que es capaz de
derogar la ley.
¿Cómo la costumbre deroga a la ley? R- La costumbre deroga la ley cuando
la comunidad en su actuar uniforme y reiterado introduce una norma destructora
de la ley antigua, sea proclamando su observancia o imponiendo una conducta
diferente de la establecida por la ley. Cualquiera de estas dos formas conduce al
desuso de la norma legislativa.

b) Costumbre fuera de la ley: Es aquella que rige una materia o asunto sobre la
cual no hay normas legislativas, vale decir, que se utiliza para llenar vacíos o
lagunas de la ley.
La costumbre fuera de ley está constituida por normas consuetudinarias que
no se oponen a sus similares del derecho legislado, sino por el contrario versan
sobre materias no reguladas por este último.

c) Costumbre según la ley: Es la que adquiere el carácter de norma jurídica en


razón de ser llamada por la ley a regir un asunto dado.

¿Cuál de estas clases de costumbre reconoce el Código Civil?


R- El código civil reconoce la costumbre según la ley, tal como lo podemos deducir del
Art. 2 el cual expresa “La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la
ley se remite a ella.”.

¿Qué significa que la costumbre no constituya derecho?


R- Significa que la costumbre no tiene fuerza de ley, (en este sentido está tomada la
palabra derecho). Sin embargo, la parte final de la disposición citada sostiene que la
costumbre si adquirirá fuerza de ley en la medida que la ley se remita a la costumbre,
siendo éste su fuerza obligatoria, o valor jurídico de la costumbre.

Ejemplo de casos en que la ley se remite a la costumbre, vale decir, costumbre


según ley:
Numerosos son los casos en que la ley se refiere expresamente a la costumbre, Eje.
Art. 1986 C.C. El cual sostiene que si nada se ha estipulado sobre el tiempo de pago del
arrendamiento de predios rústicos, se observará la costumbre del departamento. Cabe
tener presente que la disposición emplea el término departamento haciendo alusión a la
comuna donde se encuentra el predio.
Art. 2117 inc. 2º C.C. a propósito del mandato. “La remuneración llamada
honorario es determinada por convención de las partes, antes o después del contrato,
por la ley, la costumbre, o el juez”.

_________________________
WL 16
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

Al igual como la costumbre según ley está reconocida y aceptada por el código civil,
el código de comercio acepta la costumbre fuera de ley, diciendo que las costumbres
mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando concurren los requisitos que señala el
Art. 4º de dicho cuerpo legal. Art. 4° del código de comercio "Las costumbres
mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada
localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará
prudencialmente por los juzgados de comercio".

c. ¿Cómo se prueba la costumbre?

R.- A pesar de que la costumbre en los casos en que la ley la llama a regir se convierte
en una norma jurídica, necesita de todas maneras ser probada ante los tribunales de
justicia, porque, al revés de lo que ocurre con la ley, ninguna autoridad pública atestigua
oficialmente su existencia. En materia civil, cualquier medio idóneo para demostrar la
costumbre es aceptable, vale decir, todos los medios de prueba que establece el derecho;
instrumentos públicos o privados, testigos, etc. Sin embargo, esta situación no se da en
materia comercial, puesto que el código de comercio en su Art. 5º señala
taxativamente los medios de prueba que se requieren para probar la costumbre, siendo
estos los siguientes:

1) Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la


costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella.
2) Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe
obrar la prueba.

d. Paralelo entre Ley y Costumbre:

Semejanzas
La ley y la costumbre jurídica coinciden en que ambas son fuentes formales del derecho, si
embargo, aun cuando las normas de la ley son escritas constituyendo el derecho legislado,
las normas que provienen de la costumbre no son escritas y constituyen el derecho
consuetudinario.
Diferencias
Ley Costumbre
La ley se forma mediante un procedimiento La costumbre jurídica se genera de un modo
establecido por al Constitución Política y que espontáneo y no formalizable, a partir de la
consta de diferentes etapas que van desde la reiteración que los sujetos hacen de una
iniciativa hasta la publicación. determinada conducta.
La ley es una fuente formal heterónoma. La costumbre jurídica es una fuente
autónoma.
El tiempo de formación de una ley es cierto y El proceso de formación de la costumbre
determinado, de modo que su fecha de jurídica es lento por lo que determinar el
entrada en vigencia queda siempre momento de su entrada en vigencia es de
claramente establecida. algún modo incierto.
El punto de término de la vigencia de la ley El término de vigencia de una costumbre
es cierto, que será normalmente el de su jurídica es incierto.
derogación.
La ley puede diferenciarse de los actos Los actos consuetudinarios se confunden con
legislativos que la han producido. aquellos que constituyen la propia
costumbre.

_________________________
WL 17
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

La ley se (presume, para quienes crean que La costumbre jurídica debe ser probada, y
es una presunción de derecho, o se entiende, será la ley la que establezca los medios de
para aquellos que crean que es una ficción prueba de ella.
legal) conocida por todos por lo cual por lo
cual no será necesario probarlas cada vez que
se invocan ante un tribunal.

e. ¿Qué diferencia hay entre los usos y costumbre?

R- Se tiende a confundir estos dos términos cuando en realidad no son lo mismo. En


efecto, los usos son prácticas o conductas que por conveniencia, oportunidad y otros
motivos, siguen en sus relaciones jurídicas, determinados sujetos o círculos de un
núcleo social dado. No tienen el carácter de generalidad de la costumbre y tampoco
llenan el requisito de la convicción de su necesidad jurídica.

Todo lo dicho no se opone a que un simple uso no pueda ser el germen de una
costumbre.

3) La jurisprudencia:

a. Definición y análisis:

Concepto: La podemos definir como el conjunto de principios generales emanados de


los fallos uniformes de los tribunales superiores de justicia para la interpretación y
aplicación de las normas jurídicas.

¿Qué importancia tiene la jurisprudencia?


R- La importancia que reviste la jurisprudencia es que ella va captando las
modificaciones y las transformaciones de las costumbres de la sociedad las que están en
constante cambio o mutación, lo que permite la renovación y la integración del derecho.
En virtud de la división de los poderes públicos, al poder Judicial no le compete la
creación de la ley, sino que este poder sólo debe limitarse a aplicar la ley a una situación
particular y concreta. Es por ello que la jurisprudencia no es una fuente creadora de
normas jurídicas, aun cuando, puede encausar las reformas legales necesarias sobre la
cuestión que ha resuelto en forma uniforme.
El recurso de casación en el fondo que es de competencia exclusiva de la Corte
Suprema, es el medio adecuado para establecer o sentar la jurisprudencia, pues
dicho recurso tiene por objeto velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley
y por su genuina interpretación.
Sin embargo debemos dejar en claro que la jurisprudencia no es vinculante, es decir,
que no obliga respecto a lo dispuesto en la sentencia judicial, pues expresamente el Art.
3 inciso 2° del C.C. dispone que "las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria
sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren", es por ello y aunque la
sentencia emane de la Corte Suprema dicha sentencia en caso alguno puede obligar a que
los tribunales inferiores fallen en idéntico sentido, pero no debemos olvidar la gran
fuerza moral que tiene la sentencia pronunciado por el máximo tribunal de la República,
en especial cuando se trata de resolver casos jurídicos conflictivos o dudosos.
La importancia de la jurisprudencia es mayor en las normas materiales o sustantivas
civiles, porque cuando no hay ley que resuelva el conflicto se puede recurrir a los
principios de la equidad y crear con ello una norma jurídica la cual puede seguir

_________________________
WL 18
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

respetándose en el tiempo por los tribunales, hasta que llegue el día en que el legislador
la convierta en ley.

b. ¿Por qué se estudia la jurisprudencia dentro de lo que son las fuentes formales
del derecho?

R- Sencillamente porque si observamos el Art. 3 inc. 2° del C.C. desde otro punto de
vista podemos observar que esta disposición ratifica de cierto modo que la jurisprudencia
es fuente formal del derecho. En efecto, al decir esa disposición que las sentencias
judiciales "no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren", está privando a los fallos judiciales de obligatoriedad jurídica general,
pero, a la vez, está admitiendo que respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren las sentencias judiciales sí tienen fuerza obligatoria, lo cual viene a
confirmar el carácter normativo que tiene siempre la sentencia judicial respecto del caso
que se pronuncia.

4) Los principios generales del Derecho:

Se han definido tradicionalmente como las pautas o directrices que informan a todo
el ordenamiento jurídico.
Ahora bien, algunos no ven en los principios generales del derecho una real fuente
formal del derecho, otros en cambio sí, y la verdad es que cada ordenamiento jurídico en
particular determinará si les otorga o no el carácter de fuente formal del derecho.

1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: Los particulares son soberanos para


ejecutar los actos jurídicos que estimen convenientes, para determinar los
contenidos y efectos del acto jurídico que celebren, eso sí, todo aquello en la medida
que no atenten contra la ley, el orden público y las buenas costumbres.

Este principio se traduce en:


1) En derecho privado se puede hacer todo aquello que no esté expresamente
prohibido.
2) En derecho público sólo se puede hacer todo aquello que está expresamente
permitido.

Este principio se asienta en el Art. 1545 del C.C. que sostiene que “Todo
contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”. Manifestándose
de varias maneras:

1) En la libertad de los particulares para ejecutar los actos que estimen


convenientes.
2) En la libertad de las partes para dejar sin efecto, de común acuerdo, las
obligaciones. Expresión de ello lo podemos encontrar en la primera parte del
Art. 1567 C.C. “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que
las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consienten en darla por nula".
3) La Facultad de los particulares para renunciar a los derechos tal como lo señala
el Art. 12 C.C. “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con

_________________________
WL 19
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida
su renuncia”.
4) En el Art. 1560 C.C. que se refiere a la interpretación de los contratos nos señala
que prevalece la voluntad de los contratantes por sobre lo expresado
literalmente. “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse
a ella más que a lo literal de las palabras”.
5) En virtud de este principio, surgen las normas “declarativas o supletorias de la
voluntad de las partes”, ejemplo de ello lo podemos encontrar en el Art. 1829,
1830, 1840 C.C.
 Art. 1829 C.C. “La venta de una vaca, yegua u otra hembra comprende
naturalmente la del hijo que lleva en el vientre o que amamanta; pero no
la del que puede pacer y alimentarse por sí solo”.
 Art. 1830 C.C. “En la venta de una finca se comprenden naturalmente
todos los accesorios, que según los artículos 570 y siguientes se reputan
inmuebles”.
 Art. 1840 C.C. “La acción de saneamiento es indivisible. Puede por
consiguiente intentarse insólidum contra cualquiera de los herederos del
vendedor".
Pero desde que a la obligación de amparar al comprador en la
posesión, sucede la de indemnizarle en dinero, se divide la acción; y
cada heredero es responsable solamente a prorrata de su cuota
hereditaria.
La misma regla se aplica a los vendedores que por un solo acto de
venta hayan enajenado la cosa”.

2. PROTECCIÓN DE LA BUENA FE: Debemos tener presente el significado de


buena fe, sin embargo, para su comprensión es necesario tener presente que existen
dos posturas en torno a ella, una de ellas que propone dos clases de buena fe
(subjetiva y objetiva) y una segunda postura que postula a que existe sólo la buena
fe subjetiva.

Primera Postura: Los que adhieren a esta postura postulan a la existencia de dos
tipos de buena fe, una subjetiva que dice relación con el fuero interno del sujeto) y
otra objetiva (que dice relación con lo que se desprende de los hechos ejecutados).
La primera se circunscribe a la posesión y la segunda a los contratos.

1) Buena fe en su acepción subjetiva: Significa la conciencia, la


convicción interna, psicológica de encontrarse la persona en una situación
regular, aunque objetivamente no sea así porque se ha experimentado error.
Entonces la ley excusa el error y protege la convicción psicológica del sujeto.
Ejemplo de ello lo encontramos en el Art. 706 C.C.
Art. 706. C.C. “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el
dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión
de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no
haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe,
que no admite prueba en contrario”.

_________________________
WL 20
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

2) Buena fe en su acepción objetiva: Tiene importancia en el ámbito


contractual, significa confianza, fidelidad. En síntesis esto significa que en el
contrato cada una de las partes se entrega a la conducta leal de la otra, fía y
confía que su contraparte no lo engañará. Art. 1546 C.C. “Los contratos deben
ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella”.
Segunda Postura: Los que adhieren a esta segunda postura postulan que la buena fe
siempre es subjetiva, sea que la visualicemos en el ámbito de la posesión o bien en
el ámbito de los contratos.

3. EL NO AL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Para esto se requiere


necesariamente que un patrimonio se enriquezca, que un patrimonio se empobrezca
y que exista una relación de causalidad entre el enriquecimiento y el
empobrecimiento recíproco (se requiere que el enriquecimiento sea consecuencia
directa e inmediata del empobrecimiento).

Ejemplos del ámbito de aplicación del principio del enriquecimiento sin causa o
ilegitimo:

1) La institución de la lesión enorme es consecuencia del enriquecimiento sin


causa.
2) El principio de que no pueda el acreedor deducir conjuntamente el cumplimiento
forzado y la indemnización de perjuicios compensatoria es consecuencia del
enriquecimiento sin causa.
3) En materia de derecho real de dominio, específicamente respecto de la acción
reivindicatoria las prestaciones mutuas que procede en virtud de ella se da como
consecuencia del enriquecimiento sin causa.
4) Respecto de los cuasicontratos pasa lo mismo. Agencia oficiosa, pago de lo no
debido, comunidad.
5) Lo mismo sucede respecto de la nulidad patrimonial, a propósito de las
prestaciones mutuas.
6) Respecto de la obligación que se impone al incapaz, a restituir aquello en que se
hubiere hecho más rico, cuando se ha declarado la nulidad del acto o contrato en
que fue parte.
7) En materia de derecho de familia, específicamente la institución de las
recompensas que se deban recíprocamente la sociedad conyugal, el marido y la
mujer.
8) Por análogo motivo los actos ejecutados por el marido dan a los acreedores
acción sobre los bienes de la mujer, cuando el acto cede en utilidad personal de
ésta y hasta concurrencia del beneficio que obtenga.

4. LA RESPONSABILIDAD: Es un principio que influye todo el derecho. Así en


derecho público nos encontramos con la responsabilidad del Estado, de los
funcionarios públicos, con la responsabilidad ministerial de los jueces y en materia
penal la responsabilidad se traduce en una pena.
En derecho privado, vale decir, la responsabilidad civil es una respuesta
económica, patrimonial (afecta el bolsillo, se retribuye con una indemnización).

_________________________
WL 21
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

¿En que se traduce la responsabilidad civil?


R- La responsabilidad civil se ha definido como la necesidad jurídica en la que se
encuentra un sujeto o individuo de tener que reparar los daños causados como
consecuencia del incumplimiento de las obligaciones que rodean un contrato, o
bien por su conducta ilícita.
Clases de responsabilidad civil: La responsabilidad civil puede ser pre-contractual,
contractual, post-contractual y extra-contractual. Entre estas, la responsabilidad
contractual y la extra-contractual son las más importantes.
1) Responsabilidad contractual: Es la necesidad jurídica en que se encuentra
un individuo de tener que reparar los daños causados como consecuencia del
incumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato.
2) Responsabilidad extra-contractual: La responsabilidad extra-contractual es
la necesidad jurídica en la que se encuentra un individuo de tener que reparar los
daños causados como consecuencia de la comisión de un delito o cuasidelito
civil.
a. Delito civil: Es el hecho ilícito cometido con la intención de dañar. Aquí
hay dolo.
b. Cuasidelito civil: Es el hecho ilícito cometido sin la intención de dañar,
pero que causa daño. Aquí hay culpa.

No es más grave la figura del delito civil que la del cuasidelito civil,
porque la medida de responsabilidad es la extensión del daño.

5. LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD INDIVIDUAL: La propiedad es sin duda


uno de los derechos más importantes que existen, incluso se encuentra garantizada
por los propia Constitución Política de la República de Chile en su Art. 19 N°
24. Digamos que una de las manifestaciones más importantes de la defensa del
derecho de propiedad, lo encontramos en el límite que tiene el legislador de dictar
leyes con efecto retroactivo que vulneren el derecho de propiedad. En efecto, lo que
sucede es que el legislador puede dictar tantas leyes con efecto retroactivo que
estime conveniente, por cuanto, el Art. 9 del C.C. que es aquel que sostiene que la
ley sólo dispone para lo futuro no teniendo jamás efecto retroactivo, es sólo una ley
ordinaria que obliga única y exclusivamente al juez, no así al legislador, luego, él
sólo se ve obligado por la Constitución Política, de ahí que, es la carta fundamental
quien impone al legislador la prohibición de dictar leyes con efecto retroactivo que
vulneren el derecho de propiedad, si así fuera, la ley sería inconstitucional.

6. EL DERECHO DE IGUALDAD DE TODOS LOS HABITANTES DE


NUESTRO TERRITORIO: Todos los habitantes de nuestro país, sean chilenos o
extranjeros, en cuanto a la adquisición o goce de los derechos civiles, son todos
iguales ante la ley, manifestación de ello, es lo dispuesto por el Art. 57 del C.C. que
dispone "La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a
la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código".

7.- DEL PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD: La fuerza de los tratados


internacionales ratificados por Chile hicieron imperioso corregir un vacio que
durante un buen tiempo primó en nuestro ordenamiento jurídico. El principio de

_________________________
WL 22
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

corresponsabilidad se ha definido como el “Reparto equitativo de los derechos y


deberes que los progenitores deben ejercer frente a sus hijos”.
Cabe tener presente que este principio, incorporado por la Ley Nº 20.680 tiene
consagración expresa en nuestro código civil, pues, introdujo expresamente esta
terminología en el artículo 224 inciso 1ro, que plantea, que toca de consuno a los
padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Éste se
basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan
juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la
crianza y educación de sus hijos.
Como se puede apreciar, la principal novedad de la Ley N° 20.680 consiste en
que el nuevo art. 224 inciso 1° establece el principio de corresponsabilidad como
principio general del ejercicio, conjunto o separado, del Cuidado Personal de los
hijos. De esta manera, ambos padres deberán participar de manera activa, equitativa
y permanente en la crianza y educación de sus hijos comunes.

3.d. Importancia del Derecho Civil:

1) La importancia del derecho civil radica en primer lugar en su vasto contenido,


porque a pesar de los desmembramientos sufridos, continua siendo la disciplina
mayor, pues abarca todas las relaciones jurídicas no comprendidas en los
ordenamientos especiales.
2) En segundo lugar la importancia del derecho civil deriva de la generalidad de su
aplicación, sus normas suplen los vacíos de los derechos especiales. Este carácter
supletorio según se dijo anteriormente erige al derecho civil en un elemento de
unidad y cohesión de todas las ramas del derecho privado.
3) En tercer lugar, la importancia del derecho civil se revela en la técnica de sus
principios, afinada durante siglos, ella informa o sirve de pauta a la de los derechos
especiales.
4) Por último la importancia del derecho civil se trasunta en la base que, de sus teorías
fundamentales, sobre las personas, los bienes, los hechos y actos jurídicos en
general, proporciona a los derechos especiales, los cuales adoptan esas teorías con o
sin modificaciones.

3.e. Características del Derecho Civil:

1) Es un derecho positivo nacional interno, porque integra el ordenamiento jurídico


nacional.
2) Es el derecho privado por excelencia.
3) Es un derecho general: Al respecto se dan las siguientes razones:
 Porque rige las relaciones jurídicas más ordinarias y más generales del
ser humano, con prescindencia de cualquier otra circunstancia como la
nacionalidad, profesión, etc.
 Se aplica a la generalidad de las personas, sean naturales o jurídicas,
chilenas o extranjeras.
 Se aplica a todo tipo de bienes situados en Chile y a todo tipo de actos
realizados en Chile y siempre que no estén sujetos a normativa especial.
4) El derecho civil es de derecho común; Puesto que rige todas las relaciones jurídicas
privadas de los hombres que no estén disciplinadas por otra rama especial o

_________________________
WL 23
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

autónoma del derecho y también es común porque sus principios o normas generales
informan los preceptos de las demás ramas del derecho privado cuando ellas no
aparecen inspiradas por principios singulares, propios o peculiares. Así las demás
ramas del derecho privado constituyen normas especiales o de excepción porque en
su ámbito respectivo, derogan las reglas civilistas o las modifican Eje. El Art. 4°
C.C. y Art. 4° del C. Comercio.
El derecho civil es el derecho privado despojado de las reglas que pertenecen a
los denominados derechos privados de excepción.
5) Es un derecho con cierto grado de permanencia. Tiene una mayor durabilidad que
otro tipo de normas.

3.f. Contenido del Derecho Civil:

El contenido del derecho civil está dado por las reglas sobre las instituciones
fundamentales del derecho privado que se refieren a todas las personas, sin distinción de
su condición social, profesión, etc. Estas instituciones son la personalidad, la familia y
el patrimonio.

1) Normas sobre la personalidad: Miran a la persona en sí misma, disciplinan su


existencia, individualización y capacidad de las personas tanto naturales como
jurídicas. Cabe tener presente que en las reglas o normas que se refieren a la
personalidad no regulan las relaciones con lo demás, sean estas relaciones de índole
patrimonial o familiar.

2) Normas sobre la familia: Estas normas rigen la organización de la familia, y dentro


de ella define el Estado de cada uno de sus miembros, Eje. Cónyuge, hijo etc.
3) Normas sobre el patrimonio: Estas normas lo que hacen es regular el patrimonio
entendido como el conjunto de derechos y obligaciones valuables en dinero, por lo
que tiende a regular los siguientes derechos:
a) Los derechos reales y derechos sobre bienes
inmateriales: Cuando hablamos de bienes inmateriales nos estamos refiriendo
por ejemplo a obras literarias, marcas de fábrica, etc. Cabe tener presente, que
algunos autores comprenden ambas clases de derecho bajo el nombre de
“derechos de exclusión” porque ellos excluyen del goce de las cosas corporales
e incorporales a toda otra persona que no sea el titular de los derechos que sobre
dichas cosas recaen.

b) Derechos de obligación: En virtud de los derechos de


obligación una persona que tenga la calidad de acreedor está facultada para
exigir de otro denominado deudor una prestación. Debemos entender por
prestación una acción positiva, que puede ser de dar o hacer, o en una
abstención, vale decir, “no hacer”. Cabe tener presente que el estudio del
“derecho de las obligaciones” comprende, por una parte, el estudio de las
obligaciones en sí mismas (concepto, clasificación, efectos, modos de extinguir
etc.) y por otra parte comprende el estudio de las fuentes de las obligaciones,
vale decir, (contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y ley sin perjuicio, para
algunos, de la declaración unilateral de voluntad). Al estudiar las obligaciones
necesariamente se está haciendo alusión a los derechos personales.

_________________________
WL 24
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

4) Derechos de sucesión por causa de muerte: Estas normas lo que hacen es regular
la transmisión del patrimonio (bienes, derechos y obligaciones transmisibles) como
consecuencia de la muerte de una persona.

4. De la codificación:
"Código Civil"

4.a. Definición de codificación:

Concepto de código: El código es la recopilación metódica y lógica de leyes de una


misma especie. La codificación consiste en reunir en uno o más códigos, el derecho o la
legislación de un país.

Cabe tener presente, que en una recopilación de leyes cada ley conserva su propia
unidad, en cambio en la codificación se conserva "una unidad".

4.b. Historia del Código Civil Chileno:

Al independizarse nuestro país, sintió la necesidad de la codificación. La primera


vez que se habló de la codificación fue en el año 1822, cuando don Bernardo O’Higgins
propuso traducir y promulgar el Código Napoleónico, pero su idea no tuvo eco. De allí
en adelante se sucede un largo periodo de discusiones y en el año 1833 Diego Portales
designa a don Andrés Bello para la redacción de un Código Civil para Chile.
Ya hasta esa época en Chile y más aun en el ámbito de la esfera Civil, hubo
numerosos intentos para lograr la dictación de un código, pero, por una u otra causa,
todos quedaron frustrados, hasta que apareció en el escenario de nuestro suelo nacional
don Andrés Bello, quién comenzó su trabajo en forma privada y silenciosa. Éste ilustre
personaje venezolano-chileno tenía realizado en el año 1835 cerca de la tercera parte de
un proyecto de Código Civil. Había ya preparado cerca de un tercio y tenía listo un
tratado completo sobre la sucesión por causa de muerte. Pero un trabajo tan complejo y
de tanto alcance no era prudente fuese realizado por una sola persona, sujeto así a las
contingencias privadas (enfermedades, etc) que pudieran sobrevenir a su solo autor y
que por ende, podían perturbarlo o detenerlo. De allí que el Congreso Nacional en el
año 1840 creará una comisión de legislación. El objeto de esa comisión era lograr la
codificación de las leyes civiles, reduciéndolas a un cuerpo ordenado y completo,
descartando lo superfluo o lo que pugnase con las instituciones republicanas del Estado
Chileno, y dirimiendo los puntos controvertidos entre los intérpretes del derecho.
La comisión era mixta, compuesta por dos senadores Don Andrés Bello y Don
Mariano Egaña y tres diputados Don Ramón Luis Irarrazabal (quien fuera sustituido
más adelante por Don Manuel José cerda, porque el señor Irarrazabal fue designado
como ministro), y por Don Juan Manuel Cobo.
Esta comisión debía tomar en consideración los proyectos, bases o indicaciones que
se les hicieran por el gobierno, por los tribunales, y en general por cualquier individuo.
Y la comisión estaba autorizada para pedir al gobierno y a los tribunales y juzgados los
informes de cualquier punto legal, todo ello según así les pareciere conveniente. Todo
esto con la finalidad de que la comisión tuviese las mayores probabilidades de éxito y
acierto.
Esta comisión se dedica con mucho celo y esfuerzo a su trabajo, y comenzó por
publicar el resultado de sus afanes en el diario El Araucano. El primer objeto de sus

_________________________
WL 25
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

labores fue el tema de la sucesión por causa de muerte, por ser una parte defectuosa de
la legislación civil vigente. Las publicaciones se hicieron con el fin de que cualquier
persona pudiera hacer las observaciones que estimara convenientes.
Posteriormente los resultados de los trabajos de esta comisión fueron sometidos a
una Junta Revisora integrada por tres diputados y dos senadores, elegidos
respectivamente, tanto por la Cámara de Diputados como el Senado. Su misión era
examinar los títulos que la comisión presentara al Congreso y también proponer las
enmiendas, adiciones o supresiones que les parecieran convenientes. En cada legislatura
ordinaria daría esta comisión cuenta de su labor. La junta revisora comenzó su labor en
forma muy activa, pero luego, comenzó a retractarse de sus labores y a celebrar muy
pocas cesiones. Gracias a un proyecto de ley de Bello, se logró refundir la comisión de
Legislación de la junta revisora, llegando así a tener un solo cuerpo autorizado para
llevar adelante y revisar los trabajos anteriores de ambas (el de la comisión y el de la
junta), bastando para sus resoluciones la mayoría de tres miembros.
En el mes de agosto del año 1847 se publicó el libro de los Contratos y Obligaciones
convencionales. En los años 1848 y 1849 las cesiones se hicieron más y más
distanciadas y la comisión por deferentes causa, redujo el número de sus miembros, a
los señores Bello, Montt, Palma y Lira. El señor Egaña había muerto y los demás
miembros se habían ausentado de Santiago. La comisión así dejo de reunirse y de hecho
terminaron sus funciones. Andrés Bello continúo en forma aislada y en silencio la
redacción de un proyecto de Código Civil y así lograr la codificación civil. Dicho
proyecto lo presentaría una vez concluido en el año 1852.
Así, luego se nombra por el gobierno una comisión revisora del proyecto de don
Andrés Bello, compuesta por los señores Ramón Luis Irarrazabal (Presidente interino de
la Corte Suprema), Manuel José Cerda (Ministro de la Corte Suprema), José Alejo
Valenzuela (Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago), Diego Arriarán, Antonio
García Reyes, don Manuel Antonio Tocornal y don Andrés Bello. Más tarde también se
integran a la comisión don Gabriel Ocampo y don José Miguel Barriga.
Esta proyecto de Bello de 1852 fue publicado en el año 1853 y el gobierno dispuso
que se distribuyera a los ministros de los tribunales superiores de Justicia, a los jueces
letrados, y a los miembros de la facultad de leyes de la universidad, a fin de que
informaran sobre él, haciendo las observaciones que estimaran pertinentes.
Este proyecto paso por una doble revisión, y a fines del año 1855 se presento el
proyecto definitivo por parte del presidente Manuel Montt y su mensaje venia redactado
por don Andrés Bello.
Después de algunos tramites, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Código
Civil en su globalidad. La ley aprobatoria fue de fecha 14 de diciembre del año 1855.
por ley de 14 de septiembre del año 1852, se asignaba a los redactores del Código un
sueldo. Sin embargo don Andrés Bello no gozó de los beneficios de esta ley porque ya
había concluido su trabajo en la misma época de la promulgación de la ley. Para salvar
esta situación, el gobierno presentó un proyecto de ley redactado por el propio
Presidente Montt, logrando así que a Bello se le concediese un voto de gracia, junto con
el resto de los integrantes de la comisión revisora del proyecto de Bello. Además, a don
Andrés Bello se le hace entrega de $20.000 y se le abona el tiempo de servicio necesario
para que pueda jubilarse del empleo de oficial mayor del ministerio de Relaciones
Exteriores, con el sueldo integro. También obtuvo por gracia la nacionalidad chilena,
por sus servicios prestados.
Don Andrés Bello no pretende alcanzar una obra perfecta, sin poder modificarla,
pero sí una obra que ayude a la administración judicial. El Código Civil Chileno es una

_________________________
WL 26
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

obra cultural, y para muchos autores es el mejor código editado en Latinoamérica en la


época.

4.c. Estructura y contenido del Código Civil Chileno:

- Consta de un mensaje
- Título preliminar

Libro Primero: De las personas.


Libro Segundo: De los bienes y su dominio, posesión
uso y goce.
Estructura - Consta de 4 libros Libro Tercero: De la sucesión por causa de muerte y
de las donaciones entre vivos.
Libro Cuarto: De las obligaciones en general y los
contratos.
- Consta de un título final. (De la observancia de este código)

a. Análisis del mensaje del Código Civil chileno:

Para la época de la dictación del código civil chileno, ya muchos de los pueblos
modernos, más civilizados habían codificado sus leyes, teniendo resultados
generalmente felices. Estos mismos resultados felices animaban a un grupo de chilenos
para intentar una codificación, con la idea de aprovechar además los trabajos de otras
Naciones ilustradas tanto por la ciencia como por la experiencia. Se hace necesaria la
codificación en cualquier sociedad, por la mudanza de las costumbres, el progreso de la
civilización, las vicisitudes políticas, la inmigración de ideas nuevas, los
descubrimientos científicos y sus aplicaciones a las artes y a la vida práctica, los abusos
que introduce la mala fe, etc.
Tenemos por ejemplo que se ha quitado a la costumbre la fuerza de la ley, como casi
todos los códigos modernos lo han establecido. Se han fijado las reglas uniformes para
determinar el punto preciso en que nacen y expiran los derechos y obligaciones en que
figura el elemento tiempo.
Con respecto al nacimiento y extinción de la personalidad, se han establecido
presunciones contra las cuales no se admite prueba en contrario. Sobre la presunción de
muerte en el caso de la larga ausencia, se ha copiado la legislación de otros pueblos,
pero con diferencias substanciales. En general se ha disminuido el tiempo de la posesión
provisoria en los bienes del desaparecido, por la facilidad y rapidez de las
comunicaciones entre los países distantes en la época en cuestión y también porque las
posesiones provisorias embarazan la libre circulación y mejora de los bienes debiendo
durar más de lo necesario para proteger racionalmente los derechos privados que puedan
hallarse en conflicto con los intereses generales de la sociedad. Sólo en casos
excepcionales se admiten la falibilidad de las presunciones legales.
La promesa de matrimonio mutuamente aceptada no produce obligación ante la ley
civil. La Iglesia Católica tiene el derecho de decisión sobre la validez del matrimonio y
se reconocen como impedimentos para contraerlo los que la propia Iglesia Católica
declare como tales. El matrimonio valido para la Iglesia también lo es para la ley civil.
Se conserva la potestad marital, pero se ha querido precaver sus abusos y se ha
mejorado la suerte de la mujer en muchos aspectos. Se suprimen los privilegios de la
dote, la hipoteca legal de la mujer casada corre la misma suerte de las otras hipotecas de
su clase, se ha ampliado y organizado en pro de la mujer el beneficio de la separación de
bienes, se ha minorado la desigualdad de los aspectos civiles del divorcio entre los dos

_________________________
WL 27
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

consortes, se ha regularizado la sociedad de gananciales, se han dado garantías eficaces


a la conservación de los bienes raíces de la mujer en manos del marido.
La filiación es legítima, naturalmente o simplemente ilegitima.
Los legitimados por matrimonio posterior a la concepción requieren que la
legitimación se otorgue por instrumento público y que sea voluntariamente aceptada,
salvo el caso del hijo natural y del hijo concebido antes del matrimonio, pero nacido en
él. Los hijos naturales adquieren importantes derechos, y los hijos ilegítimos sólo el
derecho de pedir alimentos, sin que para obtenerlos se le admita otra prueba que la
confesión del padre. Recordemos que solamente en el año 1998 esto fue objeto de una
profunda revisión y modificación, eliminándose las diferencias entre hijos legítimos y
naturales por completo y estableciéndose una única filiación, según tendremos
oportunidad de ver al estudiar el derecho de familia.
Con la mayoría de edad se emancipa al hijo de familia por el sólo ministerio de la
ley. El padre no tiene derecho a usufructo de los bienes que el hijo gane o adquiera de
una profesión, de un oficio, o de una industria cualquiera (también se extiende aquí a los
menores emancipados mientras se hallen bajo curaduría).
Se logra en este código una mayor precisión en la definición de las diferentes
especies de guardas, las causas que inhabilitan para su ejercicio (al igual que las
excusas), sus facultades administrativas, deberes, emolumentos y responsabilidades.
Sobre el dominio, uso y goce de los bienes, hay algunas novedades. La tradición del
dominio de los bienes raíces y de los demás derechos reales excepto en el caso de las
servidumbres, se deben hacer por intermedio de la inscripción en un registro especial,
que formará lo que se conocerá en el futuro como Conservador de Bienes Raíces. En
este registro es obligatoria la inscripción de todas las enajenaciones de bienes raíces y
también sus transmisiones hereditarias, la adjudicación y la constitución de todo
derecho real en ellos, con la excepción, decíamos, de las servidumbres previales. Se
exige la tradición, la cual se concreta con la inscripción en el registro conservatorio de
bienes raíces y mientras no se realice no se transfiere el dominio ni ningún derecho real,
ni tiene respecto de terceros existencia alguna. Aquel título que no se ha inscrito,
solamente otorga la calidad de mero tenedor a su adquirente. El registro conservatorio
hace publicar la inscripción y hace tener la posesión más solemne, más pública y más
indisputable.
La posesión es amparada por la ley, pero solamente la posesión regular pone al
poseedor el camino de la prescripción adquisitiva. El poseedor se reputa dueño mientras
otro se pruebe serlo, pero como los derechos reales son varios, se puede ser también
poseedor de un derecho de usufructo, uso, habitación, de herencia, prenda, hipoteca o de
servidumbre.
Se admite el fideicomiso, pero se prohíben las sustituciones graduales, aun cuando
no sean perpetuas, excepto bajo la forma del censo, en que se ha comprendido por
consiguiente todo lo relativo al orden de sucesión en las vinculaciones. En el censo
mismo se han atenuado las especialidades que lo hacen perjudicial y odioso. Se prohíbe
la constitución de dos o más usufructos o fideicomisos sucesivos y también se limita la
duración de las condiciones suspensivas y resolutorias, las cuales en general se reputan
fallidas si tardan más de 30 años en cumplirse (sobre las servidumbres, se seguido al
Código Civil francés).
En cuanto a la sucesión intestada, es en lo que más sé ha apartado el proyecto
chileno de Código Civil con relación a lo existente en esta materia. Los hijos naturales
colectivamente y el cónyuge sobreviviente gozan de derechos iguales en la sucesión
intestada. Los derechos de los colaterales a la sucesión intestada llegan solamente al

_________________________
WL 28
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

sexto grado. Al no tener descendientes legítimos, el causante puede disponer libremente


de la mitad de su patrimonio. Hay así, una libertad restringida de disposición del
causante. La determinación de las cuotas hereditarias se hacen en forma aritmética por
medios de formulas aritméticas.
En cuanto a los contratos y cuasicontratos, casi todo se haya contenido en la
legislación actual.
Para la nulidad y la rescisión de los contratos y demás actos voluntarios que
constituyen derechos se ha seguido de cerca el Código Civil Francés.
En el título de la prueba de las obligaciones se hace obligatoria la intervención de la
escritura para todo contrato que versa sobre un objeto que excede de cierta cuantía.
Se reducen las diferentes especies de censos, excepto el censo vitalicio, a una sola, y
entre las diferentes a las que se quedan sometidos es importante nombrar la que lo hace
divisible junto con el inmueble que afectan, y la que constituido sobre inmueble cuyo
valor excede considerablemente de los capitales impuestos, permite reducirlo a una
parte indeterminada, exonerando de toda responsabilidad lo restante.
Los miembros de la sociedad colectiva responden por el valor total de las
obligaciones que a nombre de ella se contraen. Se les ha sujetado a las sociedades a
reglas específicas y precisas en su administración al igual que en el mandato, los
contratos para la confección de obra y en la fianza. Se ha regulado la anticresis y con
respecto al crédito se han dividido en cinco clases a los acreedores concurrentes.
La prescripción de 30 años continuos rechaza todos los créditos, todos los
privilegios y todas las acciones reales, y al igual que toda obligación personal que se ha
dejado de exigir en el mismo espacio de tiempo, parece. Esta excepción debe siempre
alegarse porque los jueces no pueden suplirla.
Se hacen obligatorios los instrumentos públicos y privados para ciertos actos y
contratos como por ejemplo, en el caso de la legitimación por matrimonio subsecuente,
el discernimiento de la tutela y cúratela en todos los casos, la aceptación o repudiación
de toda herencia, etc.
Se han colocado ejemplo de las leyes para poner a la vista el verdadero sentido y
alcance y espíritu de una ley en sus aplicaciones (e incluso se sirve para ilustrar mejor
una ley). Es así como se llegó a esta gran obra estudiada exhaustivamente por una
comisión cuidadosamente escogida y que sería presentado al congreso quien lo
aprobaría sin discusión.

b. Título preliminar:

Contiene la teoría de la ley y la definición legal de determinados términos y


conceptos Además está compuesto por 53 artículos, a diferencia del Código Civil
Francés, que sólo contiene 6 artículos. Se trata de la ley, de su concepto, promulgación,
obligatoriedad, efectos en el tiempo y en el espacio, derogación y su interpretación. Se
definen palabras de uso frecuente en las leyes, trata del parentesco y de la
representación legal, define el dolo, la culpa, la fuerza mayor o caso fortuito, la caución
y las presunciones, y también señala la forma de computar los plazos.

c. Consta de cuatro libros:

1) Libro Primero (De las personas): Se divide en 33 títulos que comprenden los
artículos 54 al 564. Se trata de las personas naturales y jurídicas. Al referirse a las

_________________________
WL 29
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

personas naturales trata del matrimonio y de la filiación y también acerca de los


tutores y curadores.

2) Libro Segundo (De los bienes y su dominio, posesión, uso y goce): Se divide en
14 títulos que comprenden los artículos 565 al 950. Se refiere a los bienes y a su
dominio, posesión, uso y goce. Se señalan las distintas clases de bienes y determina
cuales son los derechos reales y se fija su contenido. Aquí también juega la voluntad
un papel importante porque se establece cuales son los modos de adquirir y estos,
salvo ciertos casos especiales de accesión, implican siempre un acto voluntario. La
tradición aparece como el más amplio de todos los modos de adquirir e implican la
realización de un acto jurídico bilateral y por lo tanto una expresión de voluntad
recíproca o consentimiento.

3) Libro Tercero (De la sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos):
Se divide en 13 títulos que comprenden los artículos 951 al 1436. Se trata de la
sucesión por causa de muerte. Se trata de la sucesión intestada, de los testamentos,
de las asignaciones testamentarias en general, de las asignaciones forzosas, de la
revocación y reforma del testamento, de la apertura de la sucesión y de su
aceptación, repudiación e inventario, de los ejecutores testamentarios, de los
albaceas fiduciarios, de la partición de bienes, del pago de las deudas hereditarias y
testamentarias, del beneficio de separación y de las donaciones entre vivos.

4) Libro Cuarto (De las obligaciones en general y de los contratos): Trata de las
obligaciones en general y de los contratos. Se divide en 42 títulos que comprenden
desde el Art. 1437 al Art. 2524. Aquí se analizan los hechos humanos voluntarios
ya se trate de actos y declaraciones de voluntad o contratos (actos jurídicos) o bien
de simples hechos jurídicos lícitos o ilícitos con la amplia gama de la
responsabilidad civil. Se examina por quienes y en que forma pueden manifestarse
la voluntad, los vicios de que esta puede adolecer, la necesidad de un objeto o de
una causa licitas en los actos jurídicos y la fuerza vinculante que nace de la
declaración de voluntad. Se reglamenta también la interpretación de los contratos y
la nulidad. También los modos de extinguir las obligaciones y su prueba. Se trata
además de diversos contratos en particular como por ejemplo la compraventa, el
arrendamiento, la sociedad, el mandato, el mutuo, la transacción, los contratos
aleatorios, los contratos de garantía, etc. Los hechos voluntarios lícitos se tratan al
hablar de los cuasicontratos y los hechos ilícitos en los delitos y cuasidelitos civiles
en que se reglamenta el amplio campo de la responsabilidad civil extracontractual.
También se habla de la prelación de créditos y de la importantísima institución de la
prescripción.
d. Consta de un título final:

Se trata en un título final llamado "De la observancia de este código". Se establece


que el código civil comienza a regir desde el 1° de enero del año 1857 y se establece la
derogación de todas las leyes preexistentes en materia civil. La excepción es en relación
con leyes preexistentes sobre la prueba de las obligaciones, procedimientos judiciales,
confesión, instrumentos públicos y deberes de los ministros de fe, y siempre y cuando
esas normas preexistentes no sean contrarias a las disposiciones del código civil.

_________________________
WL 30
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes de diversas clases)

4.d. Características del Código Civil:

1. Igualdad ante la Ley: Esto queda claramente reflejado en los Art. 7, 8, 55 y otros.
Art. 7. C.C. "La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario
Oficial, y desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.
Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación en el
Diario Oficial.
Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su
publicación y sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia".
Art. 8. "Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en
vigencia".
Art. 55. "Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que
sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídanse en chilenos y extranjeros2.
2. Constitución Cristiana de la familia y su protección (Art. 102 C.C.): El legislador
del código civil no vaciló en admitir el matrimonio monógamo e indisoluble, como
base única de la familia y por lo tanto el fundamento de la sociedad.
3. Derecho de Propiedad (Art. 582 C.C.)
4. Libertad de contratar (Art. 1545 C.C.) que establece el principio de autonomía de la
voluntad.

_________________________
WL 31

También podría gustarte