Está en la página 1de 106

Teoría general del negocio jurídico

(Profesor Isaac Ravetllat Balleste)

DERECHO CIVIL
Tiene su origen en Roma, proviene de Ius civile que para los romanos significaba “derecho
de los ciudadanos”. La ciudadanía era excluyente puesto que los ciudadanos eran unos
pocos y se les conocía con el nombre de patricios o sea los descendientes de los fundadores
de Roma que eran las clases económica y política que controlaban Roma. El derecho civil
se crea con la finalidad de resolver los conflictos suscitados entre los miembros de estas
clases que controlaban todo.
Etapas del derecho civil:
 Derecho preclásico
 Derecho clásico
 Derecho postclásico
 Justiniano, el justinianeo

Corpus iuris civiles de Justiniano: Es la única fuente originaria que se pudo rescatar. Lo
que hace Justiniano es intentar compilar, recuperar los documentos más importantes en una
única obra. Miró hacia atrás, particularmente miró hacia la época del derecho clásico. Se
compone de:
 Las instituciones: se considera que es el primer manual de derecho civil de la
historia, aquí se explica el significado de las instituciones que se utilizan a lo largo
del texto. Recoge conceptos o términos.
 Codex: recoge las principales normas del derecho positivo y escrito, se recogen de
forma sistemática.
 Digesto: se introducen supuestos casos prácticos. Los jurisconsultos eran los
encargados de resolver los supuestos de hecho o conflictos.
 Novellae o novelas: son las últimas novedades.
*Europa continental prioriza la parte del codex o sea la recopilación de normas de derecho
positivo por encima del digesto. Por este motivo en la actualidad se prioriza la ley.
*Países anglosajones priorizan el digesto o sistema de precedentes o jurisprudencia, esto
provoca que en la actualidad se practique el sistema de los precedentes o basarse en los
hechos que hayan ocurrido con anterioridad.
Requisitos para ser ciudadano:
 ser ciudadanos propiamente dicho (descendientes de esas familias nobles)
 ser libres
 ser sui iuris (ser páter familia, implicaba control del patrimonio)

1
Alieni iuris: eran los que dependían de un páter familia, no se les consideraba ciudadanos.

Cuando Roma comienza a expandirse se dan cuenta que era anti-económico, por ende,
deciden ceder ciertos derechos como lo era el ius connubium, ius commercium a los
pueblos conquistados, como los latinos.
Ius honorarium: derecho que surge para solucionar los conflictos de aquellos que no eran
ciudadanos, por ejemplo, los latinos (eran libres, pero no reunían los tres requisitos de un
ciudadano).
*Se les concede la ciudadanía a los pueblos que no la tenían y es ahí donde el ius
honorarium con el ius civile se funden en uno solo y se mantiene el nombre de este último.
Estado civil: antiguamente las mujeres no tenían D° a administrar su patrimonio y tampoco
a realizar actos jurídicos.
CARACTERÍSTICAS DE D° CIVIL:
1) Privado: normas dispositivas donde las partes deciden, con excepción de algunos ámbitos
en que se aplica el principio imperativo de las normas. Por ejemplo: las normas para
casarse o divorciarse.
2) Derecho Común: cuando falta alguna norma o existen lagunas en las especializaciones
(derecho comercial, mercantil) se recurre al derecho civil. Es el último recurso al cual
acudir. Es la base de todo el derecho privado.
3) General: se aplica a todos los individuos sin particularidades. Se aplica al individuo
despojado de cualquier adjetivación.

NEGOCIO JURÍDICO O ACTO JURÍDICO:

-Fundamentado en el capítulo 4 del Código Civil que hace referencia a contrato y obligaciones.

-se basa en el principio de autonomía de la voluntad o el principio de autonomía de la voluntad


de las partes. (Los sujetos que intervienen tiene la libertad de celebrar, redactar y adaptar actos
jurídicos de acuerdo a sus necesidades). Deciden si realizan el acto jurídico.

- tienen la libertad para poder adaptar las relaciones en particular al sistema normativo.

"Art. 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo
miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia."
- Se puede renunciar sin que afecte a terceros.

"Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales."
- Es ley entre las partes ellas introducen las clausulas de autonomía. Puede exigirse el
cumplimiento por ley.

2
- Una de las partes no puede dejar sin efecto el contrato, sino que es de mutuo acuerdo (se
puede dar contenido nuevamente, modificarlo o dejarlo sin efecto).
- Se puede invalidar por causas legales.

“Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras."
“Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a
pretexto de consultar su espíritu."
-son artículos contrapuesto.

- Para interpretar se aplica la expresión latina: "in clarin not jil interpretatio" ("lo que está claro
no se necesita interpretar")
"Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por
nula."
No solo la autonomía de la voluntad se da por la creación sino que también por la extinción.

*Con respecto a la autonomía de la voluntad prima el criterio de libertad de forma del negocio
jurídico. (Salvo excepciones que si el contrato no se realiza de determinada manera queda sin
efecto, ej.: la donación de un bien raíz se hace por escritura pública)

ESTRUCTURA ACTO JURÍDICO


Hecho: acontecimiento, situación que se da en la naturaleza observable por cualquier
persona. Se clasifica en hechos simples o materiales y hechos jurídicos.
1.- Hechos simples o materiales: son situaciones o acontecimientos generados por las leyes
físicas- naturales y no generan ningún tipo de consecuencia jurídica, es decir, para el
derecho no tiene ningún efecto jurídico.
2.- Hechos jurídicos: Situaciones que se dan en la vida real a los que el ordenamiento
atribuye efectos o consecuencias jurídicas. Estas se clasifican en hechos jurídicos naturales
y hechos jurídicos voluntarios.
A) Hechos naturales: Son aquellos en que no existe intervención de la voluntad humana.
Ejemplos: muerte, cumplir 18 años, crecida del rio o marea, demencia, prescripción por
tiempo, nacimiento.
Con respecto al nacimiento: por nacer se adquiere la capacidad de goce: se puede ser titular
de derechos y obligaciones. (Puede ser titular de un bien según el ejemplo del niño y el
abuelo que lo va a conocer, pero no tiene capacidad de ejercicio).
Cuando no hay herederos, pasa al Estado. LA MUERTE PROVOCA LA EXTINCIÓN
DEL ACTO JURÍDCO.

3
B) Hechos voluntarios: Son aquellos hechos jurídicos en donde si hay una intervención
(declaración de voluntad) consiente de la voluntad humana. Se clasifican en Ex voluntate y
ex lege.
 Eficacia Ex voluntate: los efectos de los hechos jurídicos si son queridos por parte del que
lo realiza. SON ACTO JURÍDICO. Ejemplo: el contrato, el testamento.

Negocio o acto jurídico Unilateral y bilateral: se diferencian por el número de declaraciones de


voluntad.

-Unilateral: ejemplo el testamento.

-Bilateral: ejemplo el contrato, existe la declaración de voluntad de dos partes, una del oferente y
otra del aceptante.

* Contratos bilaterales y unilaterales: dice relación con qué parte tiene efectos jurídicos.

Unilaterales: los efectos recaen en una sola parte. (Ej: contrato de depósito: causa efectos para el
depositario que debe devolver el auto, sin embargo, es un acto jurídico bilateral ya que hay
declaración de voluntad de ambas partes)

Bilaterales: lo efectos recaen en ambas partes. (Ej: contrato de compra venta, también es NJ
bilateral)

 Eficacia Ex lege: Hechos jurídicos voluntarios donde interviene conscientemente la


voluntad humana, pero que los efectos que se atribuyen a esa conducta humana no
van a ser queridos o no van ser buscados por parte del sujeto que ha intervenido
(expuestos por ley).

Ej: que se deba dinero, lo convierte en moroso ( alguien que puede cumplir aún con la deuda
que le tiene al acreedor pero que lo hará fuera de plazo)

La eficacia ex lege se subdividen en:

Lícitos: cuasicontratos.

Ilícitos: delitos como los cuasidelitos (culpa), delitos (dolo).

CONCEPTO DE NEGOCIO O ACTO JURÍDICO


Es un hecho jurídico, voluntario, con eficacia “ex voluntate” en el que interviene como
mínimo una declaración de voluntad, podrían ser dos o más, pero que interviene como
mínimo una declaración de voluntad, tutelado ese acto por el ordenamiento jurídico.
Explicación: Es un hecho jurídico voluntario (genera consecuencias de carácter jurídico) o con
eficacia ex voluntate (el sujeto quiere efectivamente que se produzca los efectos o el
resultado final de ese acto que está llevando a cabo). Es tutelado por el ordenamiento
jurídico, lo que hace referencia es que el ordenamiento jurídico fija un régimen legal a
través del cual, en caso de que la persona obligada no lleve a cabo la conducta esperada

4
frente al otro supuesto, el acreedor, existe una serie de mecanismo para poder exigir el
cumplimiento de esa obligación que se ha generado sobre ese sujeto.
PERFECCIÓN, EFICACIA Y CUMPLIMIENTO DEL N.J.
*PERFECCIÓN: hace referencia al nacimiento del negocio jurídico (creación). Se asocia a cuando
en el contrato se han dado todos los requisitos necesarios, los elementos necesarios para
que ese contrato, para que ese negocio jurídico nazca, sea válido, a eso se refiere cuando es
perfecto. (Vinculado con que no hay definición en el código civil de negocio jurídico).
Diferencia entre negocios jurídicos consensuales y reales:
*Reales: provienen del latín res que significa cosa. Son aquellos negocios jurídicos que para que
se puedan perfeccionar, para que nazcan, para que existan en definitiva no es suficiente con
el consentimiento de las partes, hace falta algo más y ese algo más es la entrega o la puesta
a disposición de una cosa. Es la “puesta a disposición de”…
Fórmula: Consentimiento + puesta a dispocisión de una cosa.
Ejemplo: contrato “mutuo” o préstamo de consumo (cuando se pide un préstamo al banco).
Otros ejemplos: contrato de depósito, comodato (préstamo de uso sin contraprestación
económica).
*Consensuales: (consenso). Son aquellos negocios jurídicos que se perfeccionan y que entran
en vigencia con o por el mero consentimiento de las partes.
Ejemplo: testamento y contrato de compraventa. (Si es por escrito es en el momento de plasmar
la firma)

*EFICACIA: La eficacia a lo que hace referencia es justamente a cuando un negocio jurídico


empieza a producir efectos, negocio jurídico que previamente por supuesto se ha
perfeccionado.
- A veces, en el caso de la compraventa puede ocurrir que la eficacia y la perfección se
realicen al mismo tiempo. (Ej: compraventa en el Establo)

Ejemplos eficacia:

Unilateral: -Testamento: El momento de la eficacia será con la muerte. -Donación: Para que se
cumpla la donación es necesario que se cumpla una condición de carácter suspensiva. (Que no
produce efectos hasta que se dé el hecho futuro e incierto)

Bilateral: la compraventa: Cuando en el contrato se fija un plazo para que se entregue el celular.

*CUMPLIMIENTO: es cuando se está frente a un negocio jurídico perfecto (consensual o real), que
ya produce efectos y cuando se ha generado obligaciones, se cumple con las obligaciones por ende
se produce automáticamente el cumplimiento del negocio jurídico. Con el cumplimiento de
produce la extinción del N.J. (PAGO)

-Si no hay cumplimiento, existen mecanismo para exigir el cumplimiento por vía del apremio.

5
CLASIFICACIONES DE NEGOCIO JURÍDICO O ACTO JURÍDICO
1) N.J. BILATERALES Y UNILATERALES: de acuerdo al número de declaración de voluntad.

A) Unilateral: una sola declaración de voluntad. Ej: testamento, reconocimiento de los hijos,
otorgamiento de poder notarial (apoderamiento)

B) Bilateral: como mínimo contiene dos declaraciones de voluntad (ya sea real o consensual) Ej:
contrato (vinculado con el término consentimiento).

Consentimiento contractual: Suma de cómo mínimo 2 declaraciones de voluntad, de quien hace la


oferta y quien acepta la misma (Oferente y aceptante).

En el CONTRATO (instrumento portador de obligaciones) unilateral o bilateral lo que prima es ver


a quien genera obligaciones para una o más partes.

Ejemplo de contrato unilateral: los contratos reales (perfección) son unilaterales. El mutuo o
préstamo de consumo, comodato, depósito.

Ejemplo de contrato Bilaterales: Compraventa, arrendamiento, contrato de trabajo,


arrendamiento de servicios, permuta. En el caso, por ejemplo de que en el depósito se
especifique que el depositario va a recibir pago por cuidar el auto, en este caso sería
bilateral perfecto.

Contratos bilaterales imperfectos: se genera obligaciones para ambas partes, pero no hay
reciprocidad en esas obligaciones, en otras palabras, significa que una prestación no está
vinculada directamente con otra, sino que obligación como tal nacida del contrato de
depositario, y accesoriamente que a la contraparte se le generen también ciertas
obligaciones, pero no a nivel de obligación principal. La base siempre es contrato
unilateral.

-Todos los contratos unilaterales pueden llegar a ser bilaterales imperfectos, pero no todos
pueden ser bilaterales perfectos, debido que hay algunos que no pueden ser onerosos o
contraprestación.

Art. 1439. El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra
que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se
obligan recíprocamente.
Diferencia entre convención y contrato:
Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que
se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya
a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los
delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos
a patria potestad.
Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a

6
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

Convención: es un concepto más amplio que contrato. Género: convención, especie:


contrato. Una convención es un acuerdo de voluntades, más de una por lo tanto, negocio
jurídico bilateral, que puede creer, modificar o extinguir derechos.
Contrato: es un tipo de convención, es un acuerdo de voluntades que solo puede crear
derechos.
2) N.J. INTERVIVOS Y MORTIS CAUSA:

1.- Mortis-causa: aquellos que sus efectos se generan tras la muerte del sujeto que ha
emitido la declaración de voluntad. Ejemplo: testamento, por lo general los actos jurídicos
son unilaterales.
2.-Intervivos: son aquellos contratos que están pensados para que produzcan efecto en
vida de los declarantes. Ejemplos: otorgamiento de poder (unilateral) y contrato
(bilateral). También la compra-venta.
3) ACTOS JURÍDICOS SOLEMNES Y NO SOLEMNES:

Para exteriorizar un acto jurídico se le debe dotar de una forma (escrito o verbal),
formalidad (solemne o no solemne). Además se distinguen entre la forma ad solemnitatem
y la forma ad probationem.
1.-Solemnes: tienen forma ad solemnitatem. A partes de los tres elementos esenciales del
negocio jurídico que son: el consentimiento o declaración de voluntad, objeto y causa, se
añade la FORMA.
Ej: si se dona un bien raíz y no se hace una escritura pública, este N. J. no será válido.
Matrimonio.
La regla general en el ordenamiento chileno es la libertad de forma, vinculado con el
principio de voluntad de las partes. (ad probationem). La forma que se utiliza depende del
valor del bien.
Excepciones:
-la ley lo exige. (Como el bien raíz que se hace por escritura pública) Donación del bien
raíz.
-Autonomía de la voluntad.
Inscripción de un bien raíz puede ser de dos tipos:
*Constitutiva (es necesario el documento público y publicidad)
*Declarativa: informar la publicidad, vale decir, N.J. que existen desde antes pero que
deben ser inscritos en el conservador de bienes raíces.

7
Cuando no se cumple la forma, se puede atacar el N.J. con nulidad ABOLUTA. Si falta
una de las formalidades, se dice que el negocio jurídico nace muerto.
Excepción: los hijos putativos y las formalidades habilitantes (para ese supuesto en
concreto para proteger los intereses del incapaz; se pone un plus extra para que no se
puedan aprovechar del individuo de modo económico)
2.-No solemnes: forma ad probationem, la forma de exteriorizar dice relación con la
PRUEBA. Ej: compra venta.
Art. 1445.- (Elementos del N.J.)
Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:
     1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una
causa lícita. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.

4) PUROS O SIMPLES Y SOMETIDOS A MODALIDAD:

1.-Puros o simples: Los actos jurídicos o los negocios jurídicos puros o simples son
aquellos que producen efectos desde su creación, desde su perfección, hasta su extinción.
No existen elementos accesorios. Desde ese momento de la perfección empiezan a
producir sus efectos y esos efectos de ese negocio público se van a mantener hasta el
momento de la extinción (se extingue con el cumplimiento o pago).
Ej: compra-venta.
2.-Sometidos a modalidad: son aquellos cuya eficacia está sometida a un elemento
accidental o sea va a estar modulada por algo.
Ej: donación de un bien mueble. (Me comprometo a que le voy a regalar el celular si antes
de las 10 de la noche llueve).
*Elemento accidental: es un elemento accesorio. Las que deciden incorporarlo para
afectar, para postergar o para avanzar la producción de efectos de ese negocio jurídico, por
eso es accidental. Acompañan “a”… pero no son esenciales para el negocio jurídico Ej: la
muerte.
Clasificación de elementos accidentales:
a) Hechos futuros e inciertos (no predecibles):
b) Hechos futuros ciertos (predecibles):
c) Condición, plazo y modo.

*CONDICIÓN: (hecho futuro e incierto) afecta a la eficacia del negocio jurídico. El


negocio ya habrá nacido pero sus efectos quedarán postergados o quedarán afectados por la
condición. La condición se sub divide en dos categorías:

8
1.-Condición suspensiva: el inicio de la eficacia del negocio jurídico, va a venir
determinado por que se dé ese hecho futuro o incierto. Los efectos se producen hasta que se
dé ese hecho futuro o incierto. Si se da ese hecho futuro e incierto, el negocio jurídico
empezará a producir efecto.
*Produce efectos desde que se da el hecho futuro. (Punto de inicio)
2.-Condición resolutoria: lo que provoca es que un negocio jurídico, ya perfecto, empieza
a producir efectos y esos efectos se van a extinguir, van a terminar, en el momento en que
se dé, si es que se da un hecho futuro o incierto, es justo al revés.
*Produce efectos hasta que se dé el hecho futuro. (Punto final)
*PLAZO O TÉRMINO: (hecho futuro cierto). Afecta a la eficacia del N.J.
1.-Plazo inicial: Si someto el inicio de los efectos del negocio jurídico a ese hecho futuro y
cierto, es un término o un plazo inicial.
2.-Plazo extintivo: el negocio jurídico perfecto ya produzca efectos hasta llegada una
determinada fecha estamos ante un plazo extintivo
3.-Plazo final o único: si no se cumple con la obligación que una parte tiene en ese
momento concreto que se había comprometido con el deudor, hay incumplimiento
absoluto, porque ahí no me sirve de nada. Por lo tanto, hay incumplimiento directamente,
hay que indemnizar.
MODO: Afecta eficacia de N.J. gratuitos, nunca N.J. onerosos. Es una carga o gravamen
que como elemento accidental se puede imponer al sujeto que recibe la liberalidad. La
carga o gravamen nunca puede tener valor o ser superior a la liberalidad que ha recibido el
sujeto. (Si lo excediera se tendría por no puesto).
Onerosos (existe contraprestación) y gratuitos (especialmente hay dos negocios gratuitos
uno es inter-vivos: que es la donación y uno mortis causa: que es el testamento)
 Tanto condición como plazo pueden afectar la eficacia N.J. onerosos como
gratuitos.

Dicho de otro modo, solo puede afectar donaciones que son liberalidades intervivos o solo
puede afectar a liberalidades mortis causa como el testamento.
5) NEGOCIO JURÍDICO PRINCIPAL Y ACCESORIO:

1.-NJ o acto jurídico principal: son aquellos que subsisten por sí mismos, tienen vida por
si solos. Son autónomos.
2.-NJ o acto jurídico accesorio: se vinculan con el tema de la caución, garantías. Son
aquellos cuyo objetivo y función es la de asegurar, garantizar, prestar caución, garantizar el
cumplimiento de otra obligación principal. Vinculados al N.J. principal. Se guía en el
principio: “accesorium sequitur principale” (lo accesorio siempre sigue a lo principal).

9
Ej: Fianza y la hipoteca.
6) N.J. DE TRACTO ÚNICO O INSTANTÁNEO, DE TRACTO SUCESIVO O
PERIÓDICO Y DE TRACTO CONTINUO.

1.-Actos Jurídicos de Tracto Único o instantáneo: que producen sus efectos en UN solo
instante y una vez producidos sus efectos, en ese mismo instante se agotan, nacen los
efectos, se extinguen de forma instantánea.
Ej: compraventa.
2.-Actos Jurídicos de Tracto sucesorio o periódico: son aquellos cuyos efectos se van
repitiendo periódicamente en determinados momentos del tiempo. NO ES CONSTANTE,
sino que periódica. En otras palabras, el deudor realiza una serie de actos reiterados durante
un cierto tiempo.
Ej: arrendamiento (obligación del arrendatario), pago a plazo, cuotas.
3.-Actos Jurídicos de Tracto continuo: está siempre la obligación, es manera constante, día
tras día hasta el momento del plazo final
Ej: arrendamiento (obligación del arrendador) y obligación del depositario hacia el
depositante.
*Por ejemplo en el contrato se puede dar tracto periódico y tracto continuo.
Contrato de transacción: se utiliza para evitar demanda por daño y perjuicio, ya sea que no
inicie acciones judiciales o ya iniciado retires la acción.
7) TÍPICOS Y ATÍPICOS:

1.-Típicos: Son aquellos que como indica son tipificados, regulados por la normativa. Ej: El
testamento, cualquier tipo de contratos unilaterales, etc.
2.-Atípicos: Son aquellos que no están previstos o no tienen regulación o no son regulados
en la norma jurídica. Relacionados con la autonomía de la voluntad.

8) ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN:

1.-Administración: Son aquellos cuyo objetivo o finalidad es la de conservar, mantener un


determinado bien. Es decir, no son actos que van a suponer una disminución del patrimonio
de un sujeto, si no que lo que hacen es mantener adecuadamente un determinado bien.

2.-Disposición: Son aquellos que indican una disminución patrimonial de un sujeto o


individuo. No se asocian directamente con enajenación o venta.

ELEMENTOS ESENCIALES, DE NATURALEZA Y ACCIDENTALES


Elementos esenciales: son aquellos elementos que si nos falta alguno de esos elementos,

10
ese negocio jurídico es nulo de pleno derecho o inexistente. Es como si no hubiese nacido
nunca.
Son los siguientes:
1) Voluntad
2) Objeto
3) Causa
4) Forma o formalidad.

Elementos de la naturaleza: se considera que son aquellos elementos que acompañan a un


negocio jurídico desde sus orígenes, pero se le permite a las partes vinculadas al acto
jurídico que puedan acordar o pactar cosa distinta.
* Lo que tiene que ser expreso es el pacto entre las partes que se modifica.
Según el ejemplo de la prima de isla de Pascua, la diferencia de fondo entre uno y otro es el
COBRO. En el primero es un préstamo de uso (como elemento de su naturaleza es
gratuito).
Afecta la VALIDEZ.

Elementos accidentales: son accesorios un acto o negocio jurídico. Puede que estén o que
no si las partes lo acuerdan o no y afectaran la EFICACIA del negocio jurídico y no a la
validez
Son los siguientes:
1) Condición
2) Plazo
3) Modo

VOLUNTAD (Elemento esencial)


Voluntad: Es un mecanismo dentro del cual la voluntad interna se exterioriza y es un acto
jurídico unilateral.
Consentimiento: (Suma de dos voluntades del oferente + aceptante) Acto jurídico de
carácter bilateral, porque en el consentimiento hay dos declaraciones de voluntad,
encontramos al oferta y al aceptante.
La declaración de voluntad puede ser expresa, tácita o presunta.
1.-Expresa: aquella que se constata por algún medio, sea el medio verbal o escrito. Ej:
aceptar la herencia.
2.-Tácita: mis comportamientos demuestran de una u otra manera una aceptación. Ej: se
acepta la herencia sin ir al notario.
3.-Presunta: Aquellos casos o supuesto en que es la propia norma la que asocia una
determinada conducta de un individuo con una declaración de voluntad (en este caso es la
ley)
Ej: es heredero de su padre y este último tiene acreedores. La ley exige una respuesta, ya
sea que se repudie o acepte la herencia.

11
Las presunciones pueden ser:
“Iuris Tantum”: es un presunto que admite prueba en contraria.
“Iuris et de iuris”: No admite prueba en contrario.
Manifestación de la voluntad: tiene que ser seria y exteriorizarse.
Seria: declaraciones que no sean “ocandi causa” (declaración hecha en broma), son
declaraciones que deben estar en un contexto serio.
SILENCIO COMO DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
En el ordenamiento civil chileno la regla general es que el silencio, como tal, de cualquier
individuo que se pronuncie que no exteriorice su voluntad interna, el silencio no se
considera como declaración de voluntad y por lo tanto no genera ningún tipo de
responsabilidad para el sujeto.
EXCEPCIONES AL SILENCIO DEL INDIVIDUO:
Si puede ser considerado como declaración de voluntad y por lo tanto generarle
consecuencias jurídicas o responsabilidades. Son tres las excepciones:
1) LA LEY LO ESTABLECE: Que la ley así lo establezca, que la ley fije que ante el
silencio de un individuo ello va a traer consecuencias de que ese individuo a querido decir
“X”. Ej: la herencia, antes el silencio se entiende repudiada.
Art. 1233. El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá
que repudia
Asignatario: es aquel que se le ha instituido heredero para que acepte o repudie la herencia.

Art. 2125. Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos,
están obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una
persona ausente les hace; y transcurrido un término razonable, su silencio se mirará
como aceptación.
     Aun cuando se excusen del encargo, deberán tomar las providencias conservativas
urgentes que requiera el negocio que se les encomienda

- cuando alguien ausente les ha hecho esa petición, (ausente significa alguien que está
desaparecido para proteger su patrimonio), se entenderá que su silencio, implica que ha
aceptado ese encargo. Atribuido el efecto de la aceptación del encargo para proteger el
patrimonio del ausente.

2) CUANDO LAS PARTES ASÍ LO QUIEREN: cuando las partes por autonomía de la
voluntad así lo quieren o así lo atribuyen expresamente.
Ej: La Tacita reconductio, se encuentra en los contratos de arrendamiento y es la típica
clausura que las partes incorporan en el contrato en forma voluntaria en la que se entenderá
que el contrato se ha prorrogado tácitamente durante un plazo de un año más, si es que el
arrendador con el arrendatario después de cumplido el plazo no dicen nada. En otras

12
palabras, es la tacita renovación de un contrato sin la necesidad de que las partes digan
nada.
*Prorrogar un contrato (tacita reconductio): son exactamente las mismas condiciones del
contrato de origen, se va a mantener ese mismo contrato que se va extender temporalmente.
*Si llega el momento final del contrato y no se le da el valor al silencio, en que las partes se
siguen comportando de la misma manera, no se entiende como prórroga del contrato sino
más bien como que las partes han aceptado un nuevo contrato, en unas condiciones
idénticas en cuanto al principal. La diferencia con la prórroga es que las garantías del
contrato anterior, desaparecen.
3) AUTORIDAD JUDICIAL: la autoridad judicial determina las situaciones y atendiendo
a determinadas circunstancias de hecho que se les presenten.
Fórmula: Silencio + una determinada situación o elemento accesorio (contexto).
Ej: negarse a someterse a la prueba de alcoholemia + el hecho de que iba haciendo “S”
mientras conducía. Ese elemento más la negativa a someterse a la prueba de alcoholemia es
lo que lleva a que me puedan imputar el delito de que estaba conduciendo ebrio
DIFERENCIA ENTRE VOLUNTAD INTERNA Y VOLUNTAD EXTERNA O
DECLARADA
Hace referencia a cuando el fuero interno dice una cosa y se exteriorice otra. Existen dos
tipos de divergencias: las conscientes y las inconscientes.
Divergencia consciente: Las conscientes son que el sujeto tiene claro, sabe que piensa
blanco y exterioriza negro y lo hace a conciencia, no comete un error.
Existen tres sub divisiones de la divergencia consciente:
 La declaración no hecha en serio
 La reserva mental
 La simulación (absoluta y relativa)

1.-Declaración no hecha en serio: Se está consciente de que entre el fuero interno y lo que
se está declarando o exteriorizando existe una divergencia y se exterioriza porque es una
declaración no hecha en serio. Son importantes los efectos que genera con respecto a
terceros. La regla general es que la declaración no hecha en serio y esa divergencia
consciente entre voluntad interna y voluntad declarada, es que la voluntad declarada no
produce ningún tipo de efecto. Si en el momento en que se hace esa declaración “ocandi
causa” los terceros llegasen a creer que esa es una declaración real, si esos terceros incurren
en algún tipo de gastos vinculados con esa declaración que creían real, ellos pueden cobrar
un resarcimiento por los gastos en que han incurrido y por indemnización de daños y
perjuicios.
2.-Reserva mental: hace referencia a que en un negocio jurídico se tienen dos partes y una
de las partes hace incurrir en error a la contraparte, piensa una cosa, declara otra y la otra

13
parte asume que lo que quiere la persona es lo que ha declarado no lo que está pensando a
nivel interno. La regla general es preponderar la voluntad declarada frente a la voluntad
interna.
Excepciones:
1) Si la persona con la que se lleva a cabo el trato o acuerdo, está consciente de la
voluntad interna del individuo (Ej: que no se quiere vender el celular), y a pesar de
eso acepta el acuerdo, ahí prioriza la voluntad interna.
2) D° eclesiástico: con respecto al matrimonio si lo que se realmente piensa alguna de
las partes es en que no acepta el vínculo o lo hace por presión social o no tiene claro
que está dando el “sí quiero”, puede ser causal de nulidad canónica matrimonial.

3.-Simulación: es cuando se tiene vínculo con el fraude de ley. Lo que significa es que las
dos partes que intervienen en el negocio jurídico aquí hacen incurrir a error a terceros. Se
utiliza una institución perfectamente legítima o perfectamente legal para conseguir
finalidades distintas para las cuales estaba pensada esa institución.
Ej: celebración de matrimonio con el propósito de conseguir nacionalidad (matrimonio de
conveniencia). Sería un matrimonio NULO. Otro ejemplo es la simulación de una
compraventa cuando en realidad es una donación.
Tipos de simulación:
1.-Absoluta: Es cuando detrás del negocio jurídico simulado no se esconde nada, entonces
los efectos de esta simulación absoluta es la nulidad de ese N.J. simulado.
2.-Relativa: detrás del NJ simulado hay un negocio jurídico disimulado.
Ej: se realiza una compraventa (simulado) pero en realidad se quiere hacer una donación
(disimulado). Existe un acuerdo simulatorio ya que a quien se engaña es al Estado. Cuando
se descubra la simulación, lo que valdrá no será el negocio jurídico simulado que será nulo,
sino lo que valdrá será justamente lo que las partes querían esconder o sea el N.J.
disimulado.
Divergencias inconscientes: es cuando un sujeto piensa algo pero declara otra cosa de
forma inconsciente o también se conoce como " lapsus ligue". Esta divergencia es de error
obstativo. Vale la voluntad interna.
Ej: quiere contratar con Antonio pero exterioriza que lo hará con Javier.
Código civil: (elementos esenciales del N.J.)

Art. 1445: Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario: 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio; (Consentimiento) 3º que recaiga sobre un objeto
lícito; y 4º que tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona consiste en
poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.

14
CONSENTIMIENTO: dos declaraciones de voluntad (aceptación-oferta). N.J. bilateral.
VOLUNTAD: Es un mecanismo dentro del cual la voluntad interna se exterioriza. N.J.
unilateral.
*Legalmente capaz: el punto de partida es que todo individuo es capaz para poder ser
vinculado con la declaración de voluntad autónoma y solo cuando la ley limite estas
capacidades estaremos frente a un sujeto incapaz. También es importante distinguir entre la
capacidad de goce (nacimiento) y la capacidad de ejercicio (es poder ejercer
autónomamente mis derechos en este ámbito civil o patrimonial).
Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los
sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente. Sus actos
no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.

-Si actúan de forma autónoma eso implicará que esos actos como son plenamente incapaces
adolecerán de nulidad absoluta. El contrato no ha nacido jamás.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen
bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las
personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos,
determinados por las leyes.

- Tienen una incapacidad relativa no absoluta, es decir, el acto será válido porque rendirá
todos sus elementos, pero podrá ser atacado (en un plazo) y se deja sin efecto.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar
ciertos actos.

Impúber: Mujeres 12, hombres 14.


Capacidad Natural: se considera como madurez, voluntad intelectiva-evolutiva. Significa
que se acepta socialmente en determinadas situaciones, sobre todo con actos que no
supongan un importante decrecimiento patrimonial para el sujeto, que impúberes realicen
actos jurídicos. Lo que dice el sistema es que esos actos son perfectamente válidos.
*En contraste con artículo 1447 del código civil (responsabilidad civil contractual) aparece
el artículo 2319 (responsabilidad civil extracontractual) y el artículo 16.3 de la ley 19.968
(reglas de capacidad en el ámbito extra-patrimonial)

“Art. 2319. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los
dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo
cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia. Queda a la prudencia del juez determinar
si el menor de dieciséis años ha cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento; y en
este caso se seguirá la regla del inciso anterior.”

15
-Es el juez el que valora si es suficientemente maduro el adolescente que ha cometido ese
hecho que genera responsabilidad extracontractual. Por encima de los 16 años se es
plenamente capaz.
Art 16.3 de la ley creadora de los tribunales de familia del años 2004: lo que dice este
artículo es que distingue entre lo que es la categoría de infancia y lo que es la categoría de
un adolescente. Lo que considera es que infancia es el que está por debajo de los 14 años, y
adolescente de los 14 para arriba.
- Los adolescentes tiene incapacidad para actuar o para ejercitar derechos de forma
autónoma. El consentimiento lo tienen los padres.
Formación consentimiento actos jurídicos bilaterales
OFERTA: es un acto jurídico unilateral (solo hay una declaración de voluntad) que le
propone a otra persona la celebración de un contrato jurídico. A la persona a la cual le ha
sido ofrecido ese negocio jurídico, con la mera aceptación queda perfeccionado. Puede ser
verbal o escrita, expresa o tacita. (Recordar: no hay presunciones en el ámbito civil). Puede
ser que la oferta esté destinada para alguien determinada (habitual) o una persona
indeterminada.
*Sujeto de la oferta: oferente o proponente.

ACEPTACIÓN: acto jurídico unilateral en virtud del cual la persona a la que va dirigida
la oferta, expresa su conformidad con esta. (Siempre tiene que ser en positivo). Puede ser
verbal o escrita, expresa o tacita. La aceptación no puede ser ante ningún caso ante sujetos
indeterminados. Siempre sujetos determinados.

-Si se realizan modificaciones a la oferta, esto se denomina contra oferta. (“estoy interesado
pero si fuera ante estas otras condiciones.”) En este caso, quien inicialmente era el
aceptante pasa a ser el oferente y el que inicialmente era oferente, para a ser aceptante de
esa contra oferta.
*Sujeto de la aceptación: Aceptante.

REQUISITOS:
1.-Tiene que ser un acto jurídico bilateral puro o simple: no se incluye una condición o
modalidad. Si se acepta un hecho futuro e incierto no es aceptación sino que una contra
oferta.

2.-Estaremos ante aceptación siempre y cuando ese acto jurídico unilateral se


manifieste por parte del aceptante mientras la oferta se encuentre vigente: el oferente a
veces puede revocar la oferta de la misma manera en que la presentó (ej:papel). También se
hace antes de que se produzca la muerte o incapacidad del oferente.

Diferencia entre oferta irrevocable y contrato o pacto de opción:

Oferta Irrevocable: hay supuestos en los cuales el oferente lo que establece es que dentro
de un determinado periodo de tiempo el oferente NO puede retirar esa oferta. Irrevocable

16
no significa para siempre, sino que significa dentro de un determinado tiempo establecido.
En la oferta Irrevocable aún no hay consentimiento porque no ha habido aceptación, aquí
aún no hay la suma de oferta + aceptación. ( Si en ese plazo de tiempo aparece un aceptante
que acepte su oferta tenderemos consentimiento).
Ej: hasta agotar stock.

* No hay consentimiento, que el oferente se obliga a no retirar su oferta dentro de un


determinado periodo de tiempo. Solo hay un acto jurídico unilateral llamado oferta.
Contrato o pacto de opción: Consiste en que tenemos dos partes, el obtante y el
obtatario que son personas que están vinculadas por el contrato. Quiere decir que el
contrato ya está perfeccionado (ya tenemos consentimiento, objeto y causa) y este contrato
lo que se genera es que el obtante durante un determinado de tiempo puede decidir
libremente si finalmente adquiere o no ese bien sobre el cual tiene el derecho de opción. En
este caso el obtatario, si el obtante decide hacer efectiva su facultad, su derecho de opción
no puede hacer nada tiene que vender porque está vinculado de antes

Ej: el club que tiene que es el obtante y tiene la opción, dentro de un determinado periodo
de tiempo puede decidir si por las condiciones ya pactadas previamente se lleva o no a ese
jugador de fútbol del otro equipo.
* Negocio jurídico bilateral. Existe consentimiento. Las obligaciones (obtatario y obtatante)
que se generan es que el obtatante debe avisar al obtatario que hace efectivo el derecho de
opción y al hacer efectiva su facultad, el obtatario no se puede negar ya que está vinculado
desde antes.

3.-Debe ser una aceptación oportuna: significa en el momento adecuado y varía si la


oferta es escrita o verbal.
-Oferta verbal: tiene que realizarse en el momento en que la oferta ha llegado al
conocimiento del aceptante.
-Oferta escrita: el código de comercio plantea que en el momento en que llega a
conocimiento del aceptante esta oferta, este tiene 24 horas para pronunciarse. Se denomina
“entre presentes” cuando se vive en el mismo contexto (oferente y aceptante).
Cuando es “entre ausentes”, la aceptación tiene que ser a vuelta de correo postal o
consentimiento electrónico.

MOMENTO EN QUE SURGE LA ACEPTACIÓN (TEORÍAS)

Existen diversas teorías:


1) Teoría de la declaración de voluntad o la teoría de la aprobación: se forma el
consentimiento en el preciso instante en que un sujeto presta la declaración de voluntad
aceptando esa oferta. No se fija si se ha comunicado al oferente la aceptación de la oferta,
sino que es cuando se recibe la oferta y se acepta. (no se hace nada con la carta). *Código
civil francés y Chile (basándose en los artículos 99 -101 del código de comercio).

2) La teoría de la expedición: el consentimiento se forma realmente no en el momento en el

17
cual un sujeto acepta la oferta que se le ha realizado, sino que se forma en el momento en
que el aceptante (aceptando la oferta), expide, remite o comunica al oferente esa
aceptación. Hace referencia al hecho de enviar la carta o respuesta, no necesariamente
implica que el oferente haya tomado conocimiento de lo que dice el mensaje. (Se coloca el
papel que diga que se acepta la oferta y se pone en el buzón)

3) Teoría de la recepción: el consentimiento se forma en momento en que la aceptación


remitida por el oferente es recepcionada o llega a las manos del oferente. (llega al buzón
del oferente) *Código civil español.

4) Teoría del conocimiento: se produce cuando el oferente conoce efectivamente la


aceptación realizada por el aceptante (Se lee el contenido de la carta).*Código civil
Alemán.

En el caso chileno existe una excepción a la teoría de la declaración de voluntad o teoría de la


aprobación, regulada en el artículo 1412 del código civil, ya que la persona que recibe el bien
inmueble o la donación, no está obligada a aceptarlo.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO (VOLUNTAD)

Como existen N.J. bilaterales y unilaterales, se piensa en vicio del consentimiento y de la voluntad
(unilaterales). Debido a que el elemento esencial de los contratos es el consentimiento, se habla
de vicio del consentimiento (por ser el capítulo de los contratos la base de lo que se entiende por
N.J.)

Distinción entre ausencia de voluntad y los vicios de la voluntad o consentimiento.

-No hay declaración de voluntad: faltaría un elemento esencial del N.J., por ende este N.J.
no va a nacer. Es inexistente o nulo de pleno derecho, nulo absoluto.
Si hay nulidad absoluta: no se puede confirmar jamás, lo que nace muerto es imposible
revivirlo. Plazo de 10 años

-Hay declaración de voluntad pero viciada o defectuosa: Tendrá una validez


claudicante, que significa que el N.J nace y comienza a producir efectos, pero el
ordenamiento jurídico faculta de un periodo de tiempo o plazo para que la parte que ha
sufrido el vicio del consentimiento pueda impugnar ese N.J y que lo deje sin efectos. Se
puede atacar por nulidad relativa.
Nulidad relativa: es una facultad que se otorga a la parte que ha sufrido un vicio para que
dentro de un período de tiempo, son 4 años, pueda atacar el negocio jurídico que él celebró
con un vicio en su consentimiento. Lo que provoca la nulidad relativa es que el contrato
deje de producir efectos y restitución de las prestaciones.

18
Art. 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad
es necesario:
1º que sea legalmente capaz (si uno no es legalmente capaz no puede prestar el
consentimiento)
2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio:
Dice: - que haya consentimiento o voluntad, si no lo hay es nulidad (cuando hay ausencia
de voluntad)
-y su consentimiento no adolezca de vicio.
* El vicio de consentimiento solo puede alegarlo la parte que lo ha sufrido no la parte que
lo ha inferido.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO (ERROR, FUERZA Y DOLO)
Art. 1451. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo.

Error: artículos 1452 al 1455 código civil. (También los artículos el 1057, el 677 y el 2457)
Fuerza: artículos 1456 al 1457 código civil.
Dolo: artículos 1458 al 1459 código civil.
ERROR
El error es la falsa representación de la realidad (algo ya existente) que se genera por la
ignorancia o equivocación que va a llevar a un sujeto a prestar su declaración de voluntad
Ignorar: es no conocer algo.
*Falsa representación de la realidad, de algo ya existente. Esto excluye al error de
previsión (no es vicio), es cualquier acto que se pueda realizar teniendo en cuenta la
previsión que se realiza de cara al futuro.

ERROR COMO VICIO DEL CONSENTIMINETO


1.-Error en el testamento: (artículo 1057)
Art. 1057. El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no
hubiere duda acerca de la persona.
Explicación: Hace referencia al error en la tipificación de la persona. Salvo cuando en el
contexto se sepa a quien se está instituyendo como heredero no se considera como vicio del
consentimiento y la declaración de voluntad sería válida, no es viciada
2.-Error en el título - “traditio” (artículo 677)

19
 Art. 677. El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de las partes supone
un título translaticio de dominio, como cuando por una parte se tiene el ánimo de entregar a
título de comodato, y por otra se tiene el ánimo de recibir a título de donación, o sea cuando
por las dos partes se suponen títulos translaticios de dominio, pero diferentes, como si por
una parte se supone mutuo, y por otra donación.
*Contrato: transporta obligaciones.
Cuando se entrega la cosa al comprador en la compraventa, en ese momento se le entrega la
titularidad o dominio del bien.
Teoría del título: transmitir titularidad del bien (o que la cosa sea de la otra persona). Título
(transporta obligaciones), Modo (traditio)
Transmitir los títulos: (contrato) + modo (entrega o llamado traditio)
Traditio: es la entrega de la cosa con voluntad de transmitir titularidad.
Explicación: Si resulta que las partes incurren en un error sobre el título del contrato y uno
está celebrando un contrato que implica que la entrega va a significar transmisión de
titularidad y otro piensa que es otro tipo de contrato cuyo título no transmite la entrega de
titularidad, si se da ese error, ese error sí es un vicio y va a invalidar esa transmisión de
titularidad.
Ej: se hace una compraventa pero una de las partes piensa que es un préstamo.
3.-Error en la transacción (artículo 2457)
Art. 2457. El error acerca de la identidad del objeto sobre que se quiere transigir anula la
transacción.

Transacción: es un tipo de contrato (acuerdo).


Explicación: cuando se produce un error en el elemento sobre el cual gira la transacción, en
ese acuerdo en que una de las partes no va a demandar a la otra y si ya ha demandado va a
retirar la demanda, se invalida.

ERROR DE DERECHO (ERROR IURIS) Y EL ERROR DE HECHO (ERROR


FACTIS)

Error de derecho (iuris): es la falsa representación de la realidad jurídica por


ignorancia o incorrecta interpretación del ordenamiento jurídico (surge por el
desconocimiento de la existencia de una determinada norma o por una inadecuada
interpretación).

20
Art. 1452 del CC : “ el error sobre un punto de derecho, no vicia el consentimiento”
*El error de derecho no es un vicio del consentimiento.
El artículo 1452 está ligado con el artículo 8 del código civil: “nadie podrá alegar
ignorancia de la ley, una vez que esta haya entrado en vigencia”
Excepciones a la regla general en el cual el error de derecho si se considera vicio del
consentimiento:
Artículo 2297 CC “pago de lo no debido” (Tiene derecho a que se le retribuya lo que se le
debe) y Artículo 2299 CC
Error de hecho (fáctico/ factis): Falsa representación que se tiene de una cosa, de
un hecho o de una persona como consecuencia de la ignorancia o de una
equivocación y que ello provoca que un individuo preste una determinada
declaración de voluntad.

Categorías del error de hecho:


-Error in res (cosa)
-Error in personam (individuo)
-Error in negotio (hecho)
1) ERROR OBSTATIVO Y EL ERROR VICIO
1.-Error obstativo: siempre es inconsciente. El error obstativo, impide que se genere la
declaración de voluntad o consentimiento. No hay consentimiento de las partes, por tanto
no es un vicio del consentimiento porque este no se ha creado. Nulidad absoluta.
Ej: Lapsus lingue, error sobre la personalidad de cosa específica.
1453 C.C El error de hecho si puede ser vicio del consentimiento
 Art. 1453. El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie
de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese
empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se
trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa
determinada, y el comprador entendiese comprar otra.

-1453 hace referencia al supuesto de error obstativo. (No es vicio del consentimiento, si no
que es un supuesto. NO EXISTE CONSENTIMIENTO.)

2.-Error vicio: es vicio del consentimiento, produce dar una declaración pero viciada, por
lo que es susceptible de ser atacado por nulidad relativa.

Ej: Comprar un anillo que se cree que es de oro pero finalmente no lo es. Produce dolo si el
vendedor sabe que no es de oro y lo vende.

21
Dolo: genera la obligación de indemnizar por daños y perjuicios por esa conducta.

En error vicio se distingue entre el error sustancial, error en las calidades accidentales
(no es vicio del consentimiento) y el error en la persona (no es vicio del
consentimiento).

Error sustancial se puede utilizar como sinónimo de error vicio pero no como sinónimo de
error en la persona.

2.-ERROR SUSTANCIAL
"Art. 1454. El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o
calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree;
como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y
realmente es una masa de algún otro metal semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los
que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para
contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte."

 para que el error sea considerado como error sustancial el que realmente vicia el
consentimiento tiene que darse un error en la sustancia o en la calidad esencial del
objeto por el versa el acto o contrato.

 ¿qué diferencia hay entre sustancia o calidad esencial? muy sencilla, se suele
decir que la sustancia es como el objetivo, un error en la sustancia de la cosa en que
está hecha, la conformación de la cosa, dice la calidad esencial del objeto a lo que se
está refiriendo es al elemento subjetivo, es decir lo que motivo al sujeto a prestar la
declaración de voluntad fue la determinada calidad que tenía esa cosa. El error
puede residir tanto en el error material, elemento objetivo, o en el elemento más
subjetivo que es lo que motivo a prestar su declaración de voluntad.

Los efectos del error sustancial: es atacable por nulidad relativa

3.- ERROR EN LAS CALIDADES ACCIDENTALES


La regla general es que no vicia el consentimiento porque para que sea vicio del
consentimiento tiene que ser esencial, tiene que ser determinante.
El error en sus elementos accidentales se podría considerar vicio del consentimiento cuando
se cumplen dos características
- que la calidad accidental sea la causa principal que motivara al sujeto a prestar su
declaración de voluntad
- sea conocido por la otra parte.

22
* La palabra confirmar solo se puede vincular con la nulidad relativa.
4.-ERROR EN LA PERSONA O EN ALGUNA DE SUS CUALIDADES
PERSONALES
Confundo error falsa percepción de la realidad. No solo el error en la persona como
individuo, sino en las cualidades que yo buscaba en la persona en la que estaba
contratando.
Artículo 1475 del CC: la regla general, que el error en la persona o en alguna de las que la
cualidades personales, no se considera como vicio del consentimiento.
Excepción a la regla general: es en los actos personalísimos “intuito persona” en este caso
si en los actos personalísimos lo que me a mí me lleva a prestar mi declaración de voluntad
es precisamente que sea esa persona.
Actos de familia y patrimoniales:
Los actos de familia por regla general, se suponen celebrados en consideración de las
personas o las cualidades personales de los individuos. Por ejemplo el matrimonio y el
reconocimiento de un hijo.
Los actos patrimoniales por regla general los actos patrimoniales es que no son actos
personalísimos, no son actos intuitu personae.
Hay excepciones que se encuentran dentro del ámbito patrimonial en los contratos
gratuitos:
 Donación.
 Comodato.
 Deposito.
Por regla general los contratos gratuitos suelen estar bastante basados en el elemento
personal.
En los contratos onerosos como el arrendamiento de obra, arrendamiento de servicio,
también es primordial la persona.

FUERZA
Apremios físicos o morales que se ejercen sobre una determinada persona destinados a que
ese individuo preste su declaración de voluntad con respecto a un determinado acto o
negocio jurídico.
*Se suele identificar como violencia o intimidación en otros ordenamientos jurídicos. Es cuando
alguien se ve intimidado y eso provoca que exprese una determinada declaración de
voluntad y que sin esa coacción probablemente no se hubiera expresado la declaración.
La declaración de voluntad debe ser consciente y libre.

23
Clases de fuerza: “vis absoluta” o fuerza física o absoluta y la fuerza moral o
psicológica
La vis absoluta o la fuerza física o absoluta: se da la violencia física cuando hay una
constricción, una coacción directa y material sobre un individuo (cualquier acto que a mí
me fuerza material y directamente a hacerlo). Se considera que no hay consentimiento. Hay
nulidad absoluta o inexistencia.
Fuerza moral o psíquica: una amenaza actual de un mal futuro (1 creíble y 2 actual).
Puede dar lugar al vicio del consentimiento.
Art. 1456 CC: “La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un
justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o
descendientes a un mal irreparable y grave.”
Características o requisitos para que la fuerza sea vicio del consentimiento:
 Importante o grave.
 sea injusta o ilícita (contraria a D°)
 determinante (clave)

Se deben dar los tres requisitos.


2° inciso: El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.

Temor reverencial es el miedo que pueda tener una persona a quedar mal con alguien, no
se denomina como vicio del consentimiento.

De quien proviene la amenaza:


Art. 1457. Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel
que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera
persona con el objeto de obtener el consentimiento.

La fuerza no es necesaria que venga de la contraparte ni de la persona beneficiada


también puede provenir de un tercero ajeno.

DOLO: (artículos 1458-1459)

Art. 44 Código civil: El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro.

Concepto de Dolo como vicio del consentimiento: “aquellas artimaña, maquinaciones,


fraudulentas realizadas por una de las partes que induce a la otra parte a prestar su

24
declaración de voluntad.”(Es cuando el individuo se crea una propia falsa representación
de realidad, la contra parte me hará creer que un determinado producto tiene
determinadas características)

Art. 1458: El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y
cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.
     En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la
persona o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las
primeras por el total valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del
provecho que han reportado del dolo.

Art. 1459. El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En
los demás debe probarse.

Excepciones:
 Cuando el sujeto está obligado a cumplir con sus obligaciones y este no cumple
con su obligación ese incumplimiento lo lleva de forma dolosa.
 Responsabilidad civil extracontractual
 Vicio del consentimiento.

Error estrictu sensu: es el propio individuo que se genera esa falsa representación de
realidad
Error es inducido: es cuando una parte hace caer en un error a la persona.
Clases de Dolo: Bonus/ Malus Principal/Incidental Positivo/ negativo

*Dolo bonus: (no es vicio del consentimiento) son exageraciones y con un mínimo de
diligencia todo mundo sabe que se están exagerando las características de ese producto.
*Dolo malus: (si es vicio del consentimiento) cuando hablamos propiamente de las
artimañas, alteran la realidad de lo que es.
*Dolo principal (si es vicio de consentimiento), sin esas manifestaciones el sujeto nunca
habría prestado su manifestación de voluntad.
*Dolo incidental:(no es vicio del consentimiento) se considera de error de calidades
accesorias probablemente yo hubiese adquirido igualmente el producto a pesar que el
sujeto me hubiese caer en error.

*Dolo Positivo: cuando esas artimañas provienen por parte del sujeto.

25
*Dolo Negativo: Una de las parte sabe perfectamente que la contraparte incurre en el
error y a pesar de eso guarda silencio

Efectos del dolo:


A) Existencia de engaño o artificio
B) Se recurre a ese engaño para que la persona celebre el N.J.
C) El engaño debe tener éxito.
D) Si es N.J. bilateral el dolo debe provenir de la otra parte.

*Si no se cumple los dos últimos requisitos no es vicio del consentimiento.


Debe provenir de:
*Unilateral: de un persona que no sea parte del N.J.
*Bilateral: de la otra parte o un tercero.
Para que vicie el consentimiento debe ser determinante y ser obra de una de las partes.
Como vicio del consentimiento se sanciona con nulidad relativa. El dolo debe ser probado
por quien lo sufre.

LESIÓN
No es vicio del consentimiento. La lesión en algunos supuestos previstos por el código civil puede
ser causa de rescisión del contrato.

*Los vicios del consentimiento se fijan en los elementos esenciales del acto jurídico (declaración
de voluntad o del consentimiento)

En la lesión existe una declaración de voluntad pero el problema radica en que en algunos
contratos existe un importante desequilibrio de las prestaciones de las partes. Se piensa en una
lesión económica o patrimonial del individuo o sujeto.

Cuando se ha dado mucho y recibido casi nada a cambio, existen algunas circunstancias que son
determinadas por la ley, son casos muy específicos y excepcionales de la regla general que señala
que las cosas valen lo que partes están dispuestas a pagar por ellas. Solo se da en los casos
trazados por la ley.

Se da en actos jurídicos bilaterales (contratos), a título oneroso (genera utilidad para ambas
partes), y de tipo conmutativo. Se da entre las partes.

Ej: compraventa, arrendamiento (son onerosos)

TIPOS DE CONTRATOS ONEROSOS

1.- Contratos conmutativos:

26
Aquellos en que las partes en el momento que prestan su declaración de voluntad conocen
perfectamente cuales son las prestaciones. Existe una perfecta equivalencia desde el momento
inicial entre las prestaciones de las partes.

Equivalencia: ejemplo si la persona paga entre 90, 95 o 110 y el bien está valorado en 100, existe
una equivalencia de los precios. En cambio si cuesta 100 y recibe 15, existiría un desequilibrio
importante en las prestaciones porque una de las partes está aportando más de lo que recibe la
otra parte.

Por lo tanto en los contratos conmutativos:

 Desde el momento en que las partes prestan el consentimiento, conocen la prestación de


la contraparte.
 Hay un claro equilibrio entre lo que uno da y lo que recibe
 Se da en contratos onerosos.

*Un ejemplo de lesión es cuando una persona está obligada a vender los bienes porque en caso
contrario perderá la empresa.

Cláusula rebus sic stantibus: es una relación negocial. Las circunstancias deben ser las mismas que
existían en el momento en que las partes prestaron su declaración de voluntad. Es una figura
distinta a la lesión que se da por ejemplo cuando la moneda se deprecia y existe un pago en
cuotas.

2.-Los contratos aleatorios: son aquellos en los cuales una de las prestaciones no está claramente
determinada en el momento en que la parte presta su declaración de voluntad.

 La equivalencia depende de una contingencia incierta en que pueda haber ganancias o


pérdidas.
 La prestación de una de la partes no va a estar perfectamente determinado o identificado
en el momento en que se presta declaración de voluntad.
 Se admiten ciertos desequilibrios u oscilaciones pero las partes lo saben.

Ej: *cuando se adquieren algunos tipos de acciones (la ganancia o la perdida que se reciben por
esa adquisición no se conocen desde el momento inicial sino que va a quedar al arbitrio de esa
aleatoriedad de mercado)

*La renta vitalicia es otro ejemplo, una parte paga para que en una determinada edad el individuo
reciba mensualmente una pensión. (Lo aleatorio se da en los años que viva la persona

 Se da en los contratos onerosos conmutativos cuando existe un importante desequilibrio


de las prestaciones de las partes
 Solo en los casos previstos por la ley
 No es vicio del consentimiento
 Es una lesión de carácter económico por ende la parte afectada puede rescindir el
contrato.

27
CASOS EN QUE SE PRODUCE LESIÓN

1.- CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE BIENES RAÍCES: solo se puede atacar una compraventa
por lesión cuando el objeto o bien de la compraventa es un bien raíz, no así en los bienes muebles.

La acción de rescisión en los bienes raíces también se puede denominar acción de rescisión ultra
dimidium o acción del engaño a medias.

Para rescindir un contrato de compraventa de bienes raíces es necesario que el contrato sea válido
y que reúna todos los elementos esenciales, pero que en él exista un desequilibrio de las
prestaciones.

Artículo 1888 del código civil: El contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión enorme.

Está relacionado con el artículo 1891: No habrá lugar a la acción rescisoria por lesión enorme en
las ventas de bienes muebles, ni en las que se hubieren hecho por el ministerio de la justicia.”

*Lesión enorme: artículo 1889 CC

*Desde perspectiva del vendedor

*Desde la perspectiva del comprador

Otros códigos civiles como el italiano, el portugués, el catalán y el austriaco solo admiten la acción
de rescisión por lesión en el sentido del vendedor.

PUNTO DE VISTA DEL VENDEDOR:

“Art. 1889. El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad
del justo precio de la cosa que vende;(…)”

Ej: recibir 49 cuando la cosa vale 100.

• La lesión enorme desde la perspectiva del vendedor, él se compromete en el contrato de


compraventa a librar, a transferir la titularidad del dominio de un bien raíz a favor del
comprador.
• Asociado con la “acción de rescisión ultra dimidium” es un engaño a medias.
• Cuando el precio que recibe el vendedor por la venta de ese bien raíz está por debajo de la
mitad del justo precio.
• Generalmente se da más que la lesión enorme por parte del comprador.

Precio justo o justo precio: es el valor de mercado de bien en el momento que se produjo esa
compraventa. Se determina definiendo el precio medio de mercado que tiene un bien raíz de las
mismas características, en esa misma comuna, en el mismo año que se efectúa la compraventa.

El vendedor cuando lo que ha recibido está por debajo de la mitad del justo precio, puede:

1.- Dejar sin efecto la compraventa del bien raíz ejerciendo la acción de rescisión por lesión. Tiene
un plazo de 4 años.

28
*Si es que se realizó una mejora del bien raíz por parte del comprador y el vendedor pide una
rescisión del bien, el comprador puede exigir reembolso de las mejoras aplicadas al bien raíz.

*Si el que era comprador vende el bien raíz a un tercero dentro de los 4 años, por ende el bien no
está en su poder, el tercero queda intocable en cuanto a la titularidad del bien, en este caso se
debe realizar un reembolso económico por parte del comprador hacia el vendedor.

EFECTOS:

Artículo 1890 CC: “el comprador contra quien se pronuncie la rescisión podrá a su arbitrio
consentir en ella, o completar el justo precio con deducción de una décima parte; y el vendedor
en el mismo caso podrá a su arbitrio consentir en la rescisión, o restituir el exceso del precio
recibido sobre el justo precio aumentado en una décima parte.

No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa alguna
en razón de las expensas que haya ocasionado el contrato.”

Cuando el vendedor ejerce la acción de rescisión, el comprador puede:

1.- Restitución de prestaciones: el comprador a su arbitrio puede consentir en la rescisión,


significaría retrotraer las actuaciones antes del contrato de compraventa. La rescisión busca la
nulidad del contrato de compraventa. En este caso el vendedor recibiría nuevamente el bien raíz y
el comprador recibiría el precio que está por debajo del precio justo que había pagado por la cosa.
La rescisión implica la nulidad relativa, significa restitución de prestaciones.

*En este caso se protege al vendedor, porque aquel bien que mal vendió lo recupera al precio del
mercado.
2.- Completar el precio justo con deducción de una décima parte: Se completa el justo precio, en
el caso del ejemplo de que el comprador paga 49 por algo que costaba 100, debe completar el
precio de los 100, tendría que pagar 51 para que el comprador se puede quedar con la cosa,
deduciéndole la décima parte del valor.

PUNTO DE VISTA DEL COMPRADOR:

“Art. 1889. (…) y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa
que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella. El justo precio se refiere al tiempo
del contrato”

Ej: Paga 100 cuando la cosa valía 49.

 Existe un sobre pago del bien raíz.


 El comprador paga por encima de la mitad del precio justo de ese bien.

El comprador cuando lo que ha pagado está por encima o es superior a la mitad del precio justo,
puede:

1.- Ejercer la acción de rescisión dentro de 4 años.

EFECTOS:

29
Artículo 1890 CC: “el comprador contra quien se pronuncie la rescisión podrá a su arbitrio
consentir en ella, o completar el justo precio con deducción de una décima parte; y el vendedor
en el mismo caso podrá a su arbitrio consentir en la rescisión, o restituir el exceso del precio
recibido sobre el justo precio aumentado en una décima parte.

No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa alguna
en razón de las expensas que haya ocasionado el contrato.”

Cuando el comprador ejerce la acción de rescisión, el vendedor puede:


1.- Admitir la acción de rescisión:
2.- Complementar el precio: devolver parte del exceso del precio que recibió del comprador y
aumentarlo en este caso en un décima parte.
No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa
alguna en razón de las expensas que haya ocasionado el contrato.”
Hace referencia a que mientras no haya demandado cualquiera de las partes a la otra parte y no se
ha ejercido la acción de rescisión por lesión dentro del plazo de 4 años, en este caso los frutos que
recibe el comprador o los intereses que recibe el vendedor con el precio de la compraventa, son
suyos y solo a partir de la demanda por rescisión están obligados a restituir esos intereses. Lo
recibido anteriormente les pertenece a ellos.
2.- PERMUTA DE BIENES RAÍCES:
"Art. 1896. La acción rescisoria por lesión enorme expira en cuatro años contados desde la fecha
del contrato."

Permuta: es el intercambio de cosa por cosa.

Artículo 1900 del código civil: regirán o serán aplicables al contrato de permuta todas aquellas
previsiones dadas en cede de contrato de compraventa que no sean contrarias a la naturaleza
jurídica del contrato de permuta.

*Se rescinde el contrato de permuta en el que hay lesión enorme cuando el objeto de la permuta
es un bien raíz.

En la permuta no hay comprador ni vendedor sino que existen dos sujetos que se obligan
recíprocamente a entregarse un bien raíz.

Problemas:

A) Para analizar la permuta se debe ir a los artículos que tratan la compraventa, pero en la
permuta no existen comprador ni vendedor.
B) Como calcular el justo precio.

Situación: (siempre se da en bienes raíces)

*Compraventa: entrega de celular y a cambio recibe $100.000

*Permuta: Entrega de celular y a cambio se le entrega un portátil.

30
Si se entrega una cosa (portátil) que cuesta $800.000 y a cambio se entrega otra cosa (celular) que
cuesta $100.000 más la diferencia de $700.000 cuenta lo siguiente:

1. En 1er lugar, Lo que las partes hayan pactado, la autonomía de las partes, si se ha
decido que era una compraventa, será una compraventa. Si se ha decidido que era una
permuta será una permuta.

2. Si no han especificado las partes si querían que fuera compraventa o fuera


permuta la regla será que si el valor del precio de la cantidad económica es superior a la
cosa que se entrega por defecto, salvo pacto, es compraventa, en cambio si fuera al
revés el valor del celular fuera 700 y yo lo complemento con 100 sería permuta.

"Art. 1900. Las disposiciones relativas a la compraventa se aplicarán a la permutación en todo lo


que no se oponga a la naturaleza de este contrato; cada permutante será considerado como
vendedor de la cosa que da, y el justo precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el
precio que paga por lo que recibe en cambio."

 Cada permutante ocuparía la posición de vendedor.


 Para que exista lesión en el ámbito de la permuta de bienes raíces debería ocurrir que el
precio que recibe el vendedor (permutante), se encuentre por debajo de la mitad del
precio justo.
 Al vendedor se le produce lesión enorme cuando recibe menos de la mitad del precio
justo, lo que recibe a cambio es una cosa.

Con respecto al justo precio:"el justo precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el
precio que paga por lo que recibe en cambio." Se mide si el valor de la cosa que está recibiendo a
cambio, por parte del otro permutante, se verifica el precio y si este está por debajo del precio
justo que él está entregando. (Se produciría lesión enorme)

3.- CONTRATO DE MUTUO: es por esencia gratuito, pero se pactan intereses.

Artículo 2206: “el interés convencional (el que se pacta) no tiene más límites que los que fueren
designados por ley especial, salvo que (una excepción) no limitando la ley exceda en una mitad al
que probare haber sido interés corriente al tiempo de la convención en cuyo caso se ha reducido
por el juez al dicho interés corriente

*Cuando el mutuo se pacta con intereses son las partes las que lo pactan y solo la ley establece el
tope máximo de los intereses.

 La lesión se puede dar para la parte que ha recibido el dinero del préstamo la que está
obligada a restituir la cantidad más los intereses establecidos, la lesión ocurre por el
excesivo pago de intereses.

Efectos: La solución en estos contratos no es siempre la misma.

La parte afectada debe exigir al juez que racionalice el tipo de interés convencional que está
generando la lesión patrimonial a un tipo de interés que exista en el mercado.

31
4.- CONTRATO DE ANTICRESIS: la anticresis es una garantía que asegura el cumplimiento de una
función principal.

La anticresis se dará cuando hablamos de un bien raíz que da frutos o es productivo, la titularidad
se mantiene en el deudor pero la tenencia material del bien pasara al acreedor para que el
acreedor, con esos frutos que genera el bien raíz pueda aplicarlo para cubrir los interés y una vez
cubierto los intereses el capital.

1.-el acreedor lo que busca es una garantía, que el bien quede en sus manos y

2.- con el propio rendimiento que da el bien, el acreedor se lo puede ir quedando y además de las
aportaciones que pueda ir realizando el deudor, además de ir aplicando los intereses, lo que
quiere el acreedor es cobrar más rápido y con más garantías que en otros casos. El bien raíz debe
ser productivo.

La garantía termina cuando se pagan los intereses. Cuando ya se ha cobrado, el acreedor tiene que
restituirle el bien en un buen estado de conservación a su titular. E l acreedor tiene una tenencia
material del bien raíz.

*Hipoteca: ¿el bien raíz en manos de quien quedaría del acreedor hipotecario o el deudor
hipotecario mientras actúa como garantía la hipoteca? Ej. Pido un préstamo para comprar un
bien raíz al banco y el propio banco pide como garantía este bien raíz Respuesta: en manos del
deudor.

ELEMENTOS ESENCIALES

1º ser legalmente capaz


2º Declaración de voluntad o del consentimiento que no adolezca de vicio.
3º que recaiga sobre un objeto lícito
4º que tenga una causa lícita
Como 5° elemento se encuentran las formalidades.

Si falta alguno de ellos se puede atacar por nulidad absoluta.

OBJETO
-1460: intento de identificar que se entiende por objeto del acto jurídico
-1461: identifica requisitos del objeto distinguiendo el objeto del acto jurídico que recae sobre
actos materiales o hechos.
-1462 a 1466: describe los objetos ilícitos. Todo lo que no se encuentre aquí, por defecto es
LÍCITO.

Existe:
*Objeto del acto jurídico.
*Objeto de las obligaciones.
*Objeto del contrato.

32
Objeto: el artículo 1460 del C.C intenta un concepto.

1460: Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar,
hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.

*Toda declaración de voluntad: debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer
o no hacer.
*Este artículo identifica al objeto o prestación de obligaciones (Obligaciones significa dar, hacer o
no hacer)

OBJETO JURÍDICO: (1460) son todos aquellos derechos y obligaciones en virtud de los cuales se
crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas.

Objeto de las obligaciones: (1460) El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la
declaración. (Obligaciones que derivan de los contratos).

*Titularidad del bien (Ej: titularidad de derecho real sobre un bien)


*Posesión del bien (es un elemento material más un elemento espiritual, abstracto)
*Mera tenencia del bien (es un mero elemento material)

*Por regla general el que tiene la titularidad del bien también es poseedor.
*Al tendedor también se le llama mediador
*D° real a usufructo: la posesión del bien está en manos del titular (es un derecho real sobre la
cosa)

*En el contrato de arrendamiento, comodato y el de depósito: existe la mera tenencia del bien.

Artículo 1461: (requisitos para que el objeto sea considerado como elemento esencial de acuerdo
al acto jurídico)

REQUISITOS DEL OBJETO

Este artículo realiza una distinción:

1.-Si el objeto del acto jurídico recae sobre una COSA MATERIAL U OBJETO: (Se relaciona con
dar)

Los requisitos para que sea considerado elemento esencial sería que el objeto sea real. El objeto
puede recaer en cosa presente o futura. (El artículo 1461señala: “no solo las cosas que existen
pueden ser objeto de una declaración de voluntad sino las que se esperan que existan”)

A) Real: que exista el objeto o se debe esperar a que exista.

Con relación a la existencia, la cosa ya existe pero pasa a formar parte del patrimonio para que la
persona pueda disponer de ella.

Se puede dejar la cosa en condición suspensiva: ejemplo del celular en que la persona realiza un
contrato de compraventa condicionado a que si el celular pasa a formar parte del patrimonio, a
futuro se lo debe vender a la otra persona.

33
B) Comerciable o intra commercium: que sea un bien intra commercium y no extra commercium
(luna, sol, aire). Intra commercium es que se encuentre dentro del comercio de los hombres y se
pueda negociar con ella.

C) Determinada al menos en cuanto a su género: Ej: género es el trigo. El propio objeto jurídico
determina establece las reglas que se van a seguir para determinar la cantidad de productos que el
sujeto adquiere.

*Cuando el objeto es indeterminado: basta el objeto. Por ejemplo la entrega de 3 litros de líquido
(puede ser de agua, leche, vino, etc)

Género: vino.

Especie: vino de calidad extra o si es vino de una calidad media o si es vino de una calidad baja

Compraventa de cosa futura con modalidad aleatoria: (no es exclusivo de la compraventa)


compraventa de expectativas, de expectativas de cosa futura o de que algo vaya a llegar a existir.

Ej: la venta de la finca. Compra de acciones. Producción de trigo en Burkina Faso (es un NJ puro o
simple no está sometido a modalidad)

Efecto aleatorio: el beneficio o la pérdida puede ser mayor o menor de lo que se esperaba. Se está
expuesto a ponderables.

2.-Si el objeto del acto jurídico recae sobre HECHO: (se relaciona con hacer o no hacer)

Se identifica con el hecho de que todas las obligaciones deber ser de dar, hacer o no hacer.

Prestación de obligación: En una relación siempre existe un deudor y un acreedor.

*Deudor se compromete a llevar a cabo una determinada actuación frente al acreedor. Si el


deudor se compromete ante el acreedor a hacer o no hacer algo es un hecho positivo.

OBLIGACIONES DE HACER (POSITIVAS)

1.- Obligaciones de actividad o de medios: Ej: cuando se contrata el servicio de un abogado, al


efectuar el pago la persona tiene una obligación de medios o de actividad que sería tratar de
obtener los mejores resultados posibles. (No se puede exigir un resultado).

* Responde a como se ha llevado a cabo ese hacer

2.- Obligaciones de resultado: Ej: la construcción de una piscina en determinado plazo.

*Responde a que existe un compromiso por conseguir un determinado resultado.

OBLIGACIONES DE NO HACER (NEGATIVAS)

1.-Non Faciendo: En el momento en que no se realiza algo se cumple con la obligación. Ej: cuando
existe una finca con ventanales grandes que facilitan la vista hacia la cordillera; al momento de
vender la finca colindante se le obliga al comprador a un no hacer denominado servidumbre de

34
luces y vistas, en la que se obliga a este comprador a no edificar para que no tape la vista hacia la
cordillera. No debe hacer nada.

2.- Patiendo: Significa soportar. No solo queda obligado a un hacer sino que también a soportar
que un tercero haga algo (en la finca). Ej: Si en la finca pasan los conductos que transportan agua a
las demás fincas, si estas necesitan reparación, el dueño de la finca no se puede negar o poner
impedimentos.

REQUISITOS DEL OBJETO COMO ACTO JURÍDICO

1.- Determinado: puede ser un hecho positivo (hacer) o negativo (no hacer)

2.- Física y moralmente posible:

A) Imposibilidad absoluta: se da cuando nadie puede llevar a cabo ese hecho. Ej: cuando se
compromete a pintar un cuadro y como es un acto personalísimo, nadie puede hacerlo por él.

B) Moralmente posible: no debe ser contrario a la ley, a la moral y al orden público.

OBJETO ILÍCITO

Supuestos desde el artículo 1462 hasta el 1466.

Art. 1462: Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la
promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula
por el vicio del objeto.

Vicio: hace referencia a que el objeto ilícito es nulo.

1.- es ilícito cuando contraviene el derecho público chileno. Ej: las partes no se pueden someter a
la jurisdicción de otro país que sea contraria al D° chileno. Si existe un matrimonio homosexual
tampoco.

"Art. 1463. El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto
de una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.

Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma
legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las
asignaciones forzosas."

• El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de
una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma
persona. Hace referencia a que cuando la persona está viva no se admite y por ende el
objeto sería ilícito. Lo contrario sucede con la muerte en este caso.

• "no puede ser objeto de", es decir, supuesto de objeto ilícito

• "donación", título gratuito, "contrato", oneroso porque hay una contraprestación

35
• "aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona" a pesar de que quiera.
Ejemplo: Si la persona se compromete a que cuando se muera el patrimonio será de tal
persona y se firma, es nulo de pleno derecho.

Se considera por dos cosas:

1. Porque la persona que está vivía puede disponer del patrimonio.

2. Evitar que la contraparte quiera adquirir el patrimonio lo antes posible.

*La regla general es que sólo se puede trasmitir patrimonio de herencia por el testamento, pues si
no está el testamento será la lista de parientes que establece la ley, serán personas intestadas que
significa "en defecto de testamento".

Hipoteca invertida: Es cuando las personas mayores han invertido su dinero solamente en un bien
raíz, y su jubilación no es suficiente, entonces el banco lo que hace es prestarles dinero
dependiendo del valor del bien raíz y sacando un aproximado de los años que va a vivir la persona.
Cuando la persona muere, los herederos eligen si devuelven el dinero al banco para quedarse con
el bien raíz o entregan el bien raíz al banco para que lo subaste. (Se suele decir hipoteca en
vertical)

 Otra figura es la compraventa con pacto de retro.

Art. 1464. Hay un objeto ilícito en la enajenación:


1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

Enajenación: puede ser sinónimo de veta del bien o hace referencia a cualquier acto de
disposición (ya sea venta, hipoteca, cualquier acto de gravamen o de constitución de un
derecho real sobre el bien) Transferir-disponer.
Disponer lo que implica es: transferir el dominio o gravar el dominio, o cualquier otro derecho
real, que sea usufructo, hipoteca, servidumbre, el que quiera.

Desglose:

“1º. De las cosas que no están en el comercio;”


Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas que no están en el comercio, estamos ante un
bien extra commercium.
*La doctrina considera que no hay objeto
*Efecto jurídico: nulidad absoluta de ese acto jurídico, nulo de pleno derecho (no hay objeto o
existe objeto ilícito)

2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;

36
Se refiere a los derechos personalísimos, no se pueden transmitir, ahí habría objeto ilícito. Por
ejemplo el derecho de uso, un derecho nobiliario, etc.

3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;

4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

“Art. 1465. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada(finiquito), no vale en
cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del
dolo futuro no vale.”

A) Pacto por objeto ilícito: Cuando alguien promete, se compromete a condonar (a


perdonar) el dolo futuro. Ej: si alguien dice a otro que le perdonará si a futuro utiliza
maquinaciones fraudulentas en su contra. Si se puede condonar dolor pasados, pero
no futuros.
B) Finiquito: cuando se finaliza una relación contractual con una empresa, esta lo
indemniza dependiendo de los años de servicio. Si las personas han utilizado
maquinaciones fraudulentas para que se firme el finiquito habría objeto ilícito.

“Art. 1466. Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la
venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas
y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y
generalmente en todo contrato prohibido por las leyes.”

Cláusula de cierre. Dice el artículo todo contrato que esté prohibido dependiendo su objeto
por las leyes, por la normativa chilena, se consideran también objeto ilícito.
Ej: compraventa de cocaína. La compraventa de marihuana depende del uso que se le dé, si es
para una farmacéutica o para uso personal.

CAUSA
Artículo 1445 CC identifica la causa como elemento esencial.

Causa lícita: requisito de existencia y de validez del negocio jurídico. Si no se encuentra presente
se puede atacar por nulidad absoluta.

La doctrina distingue la causa: (el código civil se basa en el código francés)

1.-Anticausalistas: el elemento causa no existe sino que es un invento del legislador. Cuando se
habla de la causa se confunde con el objeto del acto jurídico. Sostienen que existen solo tres
elementos esenciales: capacidad legal, declaración de voluntad o del consentimiento y objeto
lícito.

2.-Causalistas: defienden la autonomía entre objeto y causa del acto jurídico. Existen tres sub
clasificaciones:

37
A) Teoría objetiva: la causa es la finalidad económica particular de cada acto jurídico
(contrato). Distinguen entre actos jurídicos onerosos y gratuitos. Ej: causa del contrato de
compraventa es el intercambio de cosa por precio, recibir la contraprestación económica.
Todo contrato tendrá la misma causa. Se ve cada tipología genérica (arrendamiento,
donación)

B) Teoría subjetiva: la causa es un elemento esencial distinto al objeto cuya finalidad varía
dependiendo de las motivaciones internas de cada sujeto que celebra ese acto jurídico en
particular. Cual fue la motivación de las partes o de los sujetos que intervienen. Se enfoca
en el supuesto específico.

Artículo 1467: “Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato”

C) Teoría unitaria, ecléctica o mixta: consideran que la causa es una suma que está integrada
tanto por la causa desde la teoría objetiva como la causa desde la perspectiva subjetiva. Se
tiene en cuenta la finalidad económica o naturaleza jurídica propia del acto jurídico y
también la motivación en particular que empujó a las partes a llevar a cabo el acto
jurídico.

*En el ordenamiento chileno se da más la teoría objetiva.

ACEPCIONES DEL CONCEPTO CAUSA

Se utilizan dependiendo del contexto en que se utiliza el concepto. Interpretación sistemática.

1.- Causa eficiente: sinónimo de las fuentes de las obligaciones. Hace alusión a qué estructuras
pueden portar obligaciones, como se generan obligaciones, que causa el nacimiento de las
obligaciones, origen.

Son fuente de las obligaciones:

• la ley
• Contratos (son meros instrumentos que transportan obligaciones)
• Cuasicontratos
• Delitos
• Cuasidelitos (responsabilidad civil extra contractual, el tema de los daños)

2.- Causa final: se utiliza mayoritariamente por los que defienden la teoría objetiva. Es el fin o
propósito inmediato de carácter económico o atendiendo a la naturaleza jurídica del mismo, es el
fin de los actos jurídicos.

A.- Contratos onerosos: recibir la contraprestación.

Compraventa:

Objeto del vendedor: precio

38
Objeto del comprador: cosa

Causa del vendedor: recibir la contraprestación.

Causa del comprador: recibir la contraprestación.

B.- Contratos gratuitos:

Donación de un bien raíz:

Objeto: bien raíz.

Causa: atribución patrimonial gratuita que el donante da a favor del donatario.

3.- Causa ocasional: son los motivos individuales que en cada acto jurídico lleva a las partes a
prestar su declaración de voluntad. (Teoría subjetiva)

Donación:

Objeto: bien raíz.


Causa: que el estudiante fue el mejor de la promoción (motivación del donante)

¿Cuál es la acepción que se considera mayoritariamente por parte de la doctrina civilista


chilena?

La doctrina mayoritaria considera la causa final que se relaciona con la teoría objetiva. El
artículo 1445 hace referencia a una causa lícita en este sentido (objetiva) en actos jurídicos
onerosos y gratuitos.

Principales argumentos para defender esta teoría:

1. Sigue el código civil chileno al código napoleónico o código francés (1804) y este sigue la
teoría objetiva por ende la causa final.

Artículo 1467: "No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.

Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por
ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa
de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita."

2. Artículo 1467 1er párrafo: "La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente": lo
vincula con un fin o propósito inmediato de un contrato gratuito. Está diciendo que la mera
liberalidad o beneficencia en abstracto es causa suficiente.

3. Artículo 1467 tercer párrafo:

REQUISITOS DE LA CAUSA (ART.1467CC)

39
1.-Real: si la causa recae sobre algo irreal, no va haber causa, por tanto tampoco habrá acto
jurídico.

Ej. Compraventa de cosa propia (no se puede pagar a sí mismo)

2.-Lícita: el C.C. no define causa lícita sino que define causa ilícita como contraria a la ley, a la
moral o al orden público.

Ej. Contratar un sicario.

FORMALIDADES

1.- Diferencia entre la terminología formalidades y solemnidades.

2.- El sistema chileno se basa en el principio de libertad de forma salvo que la ley exija que
determinados actos jurídicos para que sean válidos deban reunir ciertas solemnidades.

Ej.: compraventa de un bien raíz que necesariamente se tendrá que hacer por escritura pública, en
caso contrario no existirá la compraventa.

*En algunas situaciones los conceptos de formalidad y solemnidad se suelen utilizar como
sinónimos, pero en esencia no son conceptos sinónimos porque formalidad es un género y
solemnidad es una especie.

La formalidad se da cuando se presta la declaración de voluntad la que se debe realizar de


determinadas formas (verbal, escrito, etc), esto ocurre cuando se exterioriza. En algunos
supuestos la ley exige que la forma de exteriorización sea una determinada (sin permitirle a las
partes escoger) y esto hace alusión a la solemnidad.

Ej: Formalidad= como se visten las personas diariamente, Solemnidad=cuando se rinde un


examen.

CONFUSIÓN DE TERMINOLOGÍA EN LOS ARTÍCULOS

*Artículo 17: La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan
sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código de
Enjuiciamiento.

La forma se refiere a las solemnidades externas (se refiere a las formalidades externas debido al
principio de libertad de forma, la excepción se da cuando la ley impone una determinada
solemnidad), y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las
personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.

Formalidad para referirse a solemnidades

*Artículo 1682: La nulidad producida por un objeto causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que
los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.

Se puede declarar nulo absoluto:

40
-Negocios jurídicos solemnes cuando no se cumple con esta solemnidad. A estos actos se le añade
un 5° elemento esencial (además de capacidad legal, declaración de voluntad, causa y objeto) que
es la solemnidad que exige la ley.

Ej: Donación de bien raíz en forma verbal o documento privado (es nulo absoluto)

*Artículo 1443 (Define contrato solemne): El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es
necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia
de ciertas formalidades especiales, (está sujeto a ciertas solemnidades especiales no formalidades
especiales) de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se
perfecciona por el solo consentimiento.

* Artículo 1026 (Testamento): “El testamento solemne, abierto o cerrado, en que se omitiere
cualquiera de las formalidades a que deba respectivamente sujetarse (cualquiera de las
solemnidades), según los artículos precedentes, no tendrá valor alguno”. [Nulidad absoluta]

*Artículo 1599: La consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la


repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la
persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.

-Hace referencia a solemnidades porque la consignación se debe hacer de determinada forma que
exige la ley.

Consignación: dice relación cuando el acreedor de manera injustificada se opone al cumplimiento


de la obligación por parte del deudor, el acreedor pone trabas o evita de ciertas formas
(cambiando el número de celular, no contestar e-mails, etc.) el pago por parte del deudor, para
poder generar la causal de desahucio. En este caso el deudor pueda consignar esa cantidad
económica o ese bien que tiene que dar, realizándolo ante la propia autoridad judicial, o por vía
notarial para probar el pago, esto sirve como medio de prueba y medio de protección
dependiendo de la contraprestación para el deudor.
*Solemnidades que requiere: que se haga por vía notarial. El dinero queda en una cuenta
corriente.

CONCEPTO

Formalidad: cualquier mecanismo o instrumento que sirve para exteriorizar la declaración de


voluntad. (Sinónimo de forma)

Regla general: libertad de forma, mantiene el mismo fundamento que el principio de autonomía
de la voluntad. El código civil chileno no lo señala expresamente (como el código francés,
portugués, catalán, argentino) pero se puede extraer según dos argumentaciones:

1.- Perfección de actos jurídicos consensuales: se realiza por la mera declaración de voluntad.

Con respecto a los N.J. reales: (distinción ente tradición y entrega)


-Tradición: implica transmisión de titularidad o de derecho real sobre la cosa.
-Entrega: cambio de tenedor quien puede usar y gozar de la cosa.
Ej: mutuo el que necesita declaración de voluntad y tradición.

41
2.- Artículo 1445 C.C: No establece que la declaración de voluntad tiene que exteriorizarse con
una determinada solemnidad, deja la libertad a las partes de que al exteriorizar de utilice la forma
que estimen.
Excepción: en determinados actos jurídicos solemnes sí se exigirá para su perfección y validez
(existencia) una determinada solemnidad.
Ej: generalmente a medida que el valor del bien aumenta, se exigen mayores formalidades. La
compraventa de un bien raíz exige determinadas solemnidades.

CLASES O TIPOS DE FORMALIDADES

(La solemnidad es el único supuesto en el que la formalidad se considerará como elemento


esencial)

1.- Las solemnidades


2.- Las formalidades habilitantes
3.- Formalidades por vía de publicidad
4.- Formalidades por vía de prueba

1.- La solemnidad: Es requisito de validez o de existencia del acto jurídico por ende, los actos
jurídicos que no la poseen son nulos de pleno derecho por falta de este elemento esencial.
(Cuando se exige, art. 1682)

Nunca se presume solemnidad sino que son actos solemnes cuando:

A) La ley expresamente así lo dispone: estos preceptos de incorporan a las normas del Ius
cogens que son normas imperativas por ende las partes no pueden disponer de ellas. Son
INDISPONIBLES.
Ej: que la declaración de voluntad se exprese por escritura pública. El testamento se debe
hacer ante autoridad notarial. El matrimonio.

*Nacimiento del derecho real de hipoteca: Nace el derecho real de hipoteca en favor del acreedor
hipotecario, aquí es necesaria la inscripción en el conservador de bienes raíces.

*Contrato de hipoteca: nace el contrato de hipoteca.

B) Voluntad: las partes si así lo desean gracias al principio de libertad de forma, pueden ellas
incluir una determinada solemnidad.

4.- Formalidad vía de prueba: se utiliza la forma atendiendo a que consideran las partes que les
facilitará en caso de que hayan problemas para probar un determinado hecho, es un elemento ad
probationem.

INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

1.- RESCILIACIÓN (O MUTUO DISENSO): es un acuerdo entre las partes en virtud del cual deciden
poner fin a los efectos de determinado negocio jurídico que los vincula.

La resciliación se relaciona con la autonomía de la voluntad de las partes (especialmente en

42
contratos por el consentimiento), aquí existe un acuerdo entre las partes para dejar sin efecto un
determinado negocio jurídico y a esto se le denomina mutuo disenso. No puede ser impuesto
unilateralmente.

Causales de ineficacia:

A) Causal sobreviniente o sobrevenida de ineficacia: existe un N.J perfectamente válido, que


produce efectos pero en un momento determinado por causa sobrevenida cae en
ineficacia. También se le denomina eficacia claudicante porque se producirá algo que
provocará que desaparezca la eficacia del N.J o deje de ser efectivo.
B) Causal originario de ineficacia: un determinado acto jurídico nunca llegó a producir efectos
porque nace con un defecto, inválido o inexistente. Nunca nace por eso es causal
originaria.

 La resciliación por su parte, es causal sobreviniente de ineficacia porque las partes de


mutuo acuerdo deciden poner fin al N.J.

Ej: poner fin a contrato de arrendamiento por mutuo disenso. Era válido, había producido efectos
(obligaciones y derechos)

 Fundamento: Artículo 1545: Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes y no puede ser invalidado (debería decir ineficaz, por ser causal sobreviniente
el contrato si nació, es válido y produjo efectos. Se pone fin a la EFICACIA), sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales.

2.- RESOLUCIÓN: es propio de los actos jurídicos bilaterales recíprocos y concretamente en


contratos bilaterales recíprocos (no se da en contratos unilaterales ni en bilaterales imperfectos).
Genera obligaciones para ambas partes y recíproco hace alusión a que existe contraprestación o
sea se vincula una con otra.

Ej: Compraventa. Contrato de arrendamiento.

*Consiste en que como las partes actúan de acreedor y de deudor, cuando una de ellas no cumple
con su obligación, la parte que sí cumplió con la prestación tiene libre arbitrio para decidir:

1.- si exige el cumplimiento forzoso de la prestación a la contraparte o

2.- exige la resolución del contrato (Ej: compraventa) que significa resolver el contrato y restituir
las prestaciones. Además la parte que no cumple debe pagar indemnización de daños y perjuicios.

 Aquí se permite la unilateralidad.


 Es causal sobreviniente.

Fundamento: Artículo. 1489.: En los contratos bilaterales (lo da por implícito reciproco) va
envuelta
la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Entonces el no cumplimiento de un contrato bilateral reciproco es igual a una condición

43
resolutoria. Queda implícita esa condición resolutoria vinculada al cumplimiento de las partes de la
prestación.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios.
-Existe una condición accidental que es la condición resolutoria: porque pone fin al contrato
cuando se produce el hecho futuro e incierto, se da cuando una parte no cumple respecto de la
otra y por ende el contrato deja de producir efectos.
3.- REVOCACIÓN: es más amplio y se da en una serie de situaciones planteadas en el CC.
1.- ACCIÓN PAULEANA (ART. 2468):

Proviene de Paulo que era un pretor o magistrado especializado en la resolución de conflictos y


consiste en un mecanismo o instrumento que se pone a disposición del acreedor para garantizar
que el patrimonio del deudor no va a hacer perjudicado, de forma que él puede ir después a
cobrarlo. El acreedor puede dejar sin efectos, retrotraer, todos esos actos jurídicos que el deudor
había realizado previamente a perjuicio del acreedor, haciendo que todas las cosas vuelvan a su
patrimonio para así poder atacarlo.

Ej: Despatrocinarse, donando un bien raíz a un amigo para que de esa forma no se le pueda
cobrar el pago del dinero que debe porque su patrimonio estará vacío.

2.- REVOCAR UNA DONACIÓN POR INGRATITUD (ART. 1428):

La ley permite al donante retrotraer una donación que había realizado previamente y que era
válida y que cumplía con los requisitos solicitados por ley.

Ej. Se creía que el hijo murió y por eso realizó la donación, pero al comprobar lo contrario el
donante puede revocar las donaciones. Un hombre no sabe que tiene hijos y posteriormente
aparecen.

-A causa de ingratitud: el donatario realiza una actuación respecto del donante que son causales
de ingratitud, regulado en el artículo 1428.
Ej: Atentar contra la vida del donante, negar el alimento en caso de necesidad.

Fungible: admite intercambios sin afectar la expectativa de las partes sobre el acreedor.
Infugible: ejemplo un billete autografiado por un famoso. Aquí no se puede devolver el mismo
bien.

3.- REVOCACIÓN DE ACTOS UNILATERALES:

Ej: testamento porque se pueden realizar cambios las veces necesarias.

4.- REVOCACIÓN DE CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO:

Lo que hace es que los actos previstos por la ley que ya están produciendo efectos, una de las
partes del contrato lo puede revocar o ponerle fin a los efectos.

44
Ej: Arrendamiento por desahucio y en contrato de mandato.

La rescisión se utiliza como sinónimo de nulidad relativa dependiendo del contexto. En la


rescisión por lesión se le permite a la parte que sufre la lesión que tenga este instrumento
que deja sin efecto el acto o completar el justo precio. La rescisión por lesión no es un
supuesto de ineficacia del N.J.

4.- INVALIDEZ:

Los tres supuestos que se englobarían dentro de la posibilidad de invalidez del acto jurídico:
Inexistencia, nulidad absoluta, nulidad relativa.

La doctrina distingue:

A) La mayoría de la doctrina en Chile considera que no hay diferencias entre la inexistencia y


la nulidad absoluta y que por ende no hay argumentos suficientes para tratar esta
diferenciación. Solo se distingue entre nulidad absoluta y nulidad relativa.

*Nulidad absoluta= Omisión de requisito de existencia o validez

B) Otros autores plantean lo contrario, que si existe una autonomía de la inexistencia y por
ende surgen tres figuras: inexistencia, nulidad absoluta y nulidad relativa.

*Inexistencia= omisión de requisito de existencia

*Nulidad absoluta o nulo de pleno derecho= si hay omisión de requisito de validez.

Estos supuestos de invalidez del acto jurídico son causales de ineficacia originaria por ende el
problema no radica en la eficacia sino que en la validez del acto, esto significa que el acto no ha
producido efectos por un defecto en su creación, es defectuoso de nacimiento. El problema radica
en la estructura interna del negocio jurídico por omisión de algún requisito.

EFECTOS: provoca invalidez del acto no su ineficacia, por ende si es inválido no produce efectos. La
invalidez implica ineficacia.

1.- INEXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO:


Se produce una omisión de los requisitos de existencia del acto jurídico (elementos esenciales):

*Capacidad legal
*Voluntad o consentimiento
*Objeto
*Causa
*Solemnidades en algunos actos jurídicos que lo requieren.

Ej: si falta el precio en la compraventa (falta objeto)

Origen: nace en Alemania en el siglo XIX, lo que ocurre es que para que se pueda aplicar la nulidad
absoluta a una situación, esto debe tener previsión legal. En el ámbito de familia se planteó el
matrimonio homosexual y como no existía como causal de nulidad absoluta se justifica con la
inexistencia ya que a pesar del consentimiento de las partes, en el fondo no hay nada porque no

45
existe.

Esta figura es tomada por el legislador francés independiente de que el código francés es de 1804
y el alemán de 1900. Lleva esta figura a codificaciones de determinados países porque consideran
que el legislador francés amplia esta figura a otros actos jurídicos especialmente a actos jurídicos
patrimoniales.

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE ESTA TEORÍA EN CHILE

*Los argumentos mayoritarios niegan la categoría de inexistencia y que solo se distingue entre
nulidad relativa y nulidad absoluta.

Fundamentos:
1.- "Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que
los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato."
-La falta de un elemento provoca la nulidad absoluta. Lo elementos de existencia y validez se
colocan en la misma categoría.
2.- Desde los artículos 1681 en adelante el epígrafe habla de nulidad y de rescisión, nulidad
absoluta y nulidad relativa respectivamente.

3.- Artículo 1682:

"La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de
algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos
en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. (1° argumento)

Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente


incapaces.

-Cuando se es absolutamente incapaz la persona no puede prestar su consentimiento porque no


tiene capacidad legal. Aquí no ha lugar la inexistencia sino que la nulidad absoluta.

*Los argumentos minoritarios defienden la nulidad absoluta, nulidad relativa e inexistencia.

1.- Se plantea que no es necesario que el código civil regule algo que no existe y que no produce
efectos, entonces se plantea que no es necesaria una regulación expresa.

2.- Artículo 1444: Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las
cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente ; son de la naturaleza de
un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

46
* Aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno: dice relación a la inexistencia.

* O degenera en otro contrato diferente: hace alusión a la nulidad absoluta.

3.- Artículo 1809 (compraventa): Podrá asimismo dejarse el precio al arbitrio de un tercero; y si el
tercero no lo determinare, podrá hacerlo por él cualquiera otra persona en que se convinieren los
contratantes; en caso de no convenirse, no habrá venta.

- No habrá venta: para la doctrina equivale a no existirá venta por tanto hace alusión expresa a la
inexistencia y no a la nulidad absoluta.

4.- "Artículo 2055: No hay sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común, ya
consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o trabajo apreciable en dinero.

Tampoco hay sociedad sin participación de beneficios.

No se entiende por beneficio el puramente moral, no apreciable en dinero."

- No hay sociedad: trata la inexistencia, nunca existió la sociedad.

2.- NULIDAD:

En el código civil la nulidad es una suma entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa que son
especies del género de nulidad. Se construye por medio de la distinción entre ambas nulidades.

Concepto:
Artículo 1681 C.C.

Art. 1681. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe
para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.

-El valor: validez.


-Según su especie y la calidad o estado de las partes: introduce la nulidad absoluta.

-o estado de las partes: se refiere a vicios del consentimiento o se está prestando la declaración de
voluntad.

Artículo 1682: detalla los supuestos de nulidad absoluta y entonces por defecto en el contrato que
exista un elemento que afecte la eficacia y no esté dentro de las causales antes señaladas son
nulidad relativa.

-La regla general es la nulidad relativa, en el código civil se habla de rescisión. En otros
ordenamientos se habla de nulidad (nulidad absoluta) y de anulabilidad (nulidad relativa)

CLASES DE NULIDAD

A.- Nulidad total o parcial:

1.- Nulidad total: si afecta a la totalidad del contrato o acto jurídico.

47
2.- Nulidad parcial: si afecta algunas cláusulas o partes del acto jurídico. (La cláusula se entiende
por no puesta y no producirá efectos) Siempre se intenta salvar la vida del contrato ya sea
intervivos o mortis causa. Se intenta priorizar la nulidad relativa.

Ej: Si se hace una cláusula en el testamento a favor de un amigo que pre-murió al testamentario.
Compraventas con cláusulas abusivas en contratos de adhesión.

B.- Nulidad principal, nulidad consecuencial y nulidad refleja:

1.- Nulidad principal: los defectos se dan en la propia estructura o ADN del acto jurídico. Puede
ser tanto nulidad relativa como nulidad absoluta.

Ej: Falta de consentimiento, el consentimiento se realizó por dolo, fuerza, etc.

2.- Nulidad Consecuencial: aplica el principio ““accesorium sequitur principale” si es problema


está vinculado a lo principal, de forma consecuencial si hay nulidad en el acto principal eso
significa también que acompaña exactamente igual lo accesorio. Si el vicio se da en lo accesorio,
esto n o implica la nulidad del acto principal.

Ej: se ha pedida un mutuo y como garantía se deja una hipoteca, si se comprueba que en el mutuo
la declaración de voluntad fue viciada y se anula lo principal, como consecuencia también se anula
la hipoteca.

3.- Nulidad refleja: regula los supuestos en que hay catos jurídicos solemnes y cuando la
formalidad es un elemento esencial del acto jurídico. Si se da nulidad del acto solemne, de forma
refleja implica también la nulidad del acto jurídico principal que recogía esa solemnidad.

Ej: cuando se necesita hacer una escritura pública ante notario este no se puede sustituir ni
reemplazar. Si no hay escritura pública se provoca la nulidad de la compraventa del bien raíz.

NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA

1.- Nulidad absoluta:

El artículo 1682 señala cuando se está ante nulidad absoluta y por defecto, lo demás habla de
nulidad relativa.

CAUSALES

1.- Objeto ilícito o causa ilícita: si existe objeto o causa ilícita es un requisito de validez. El objeto
lícito es requisito de existencia. (Siempre que se distinga entre inexistencia y nulidad absoluta).

Para la doctrina que no hace una diferencia entre inexistencia y nulidad absoluta, no se da
únicamente la nulidad cuando existe objeto o causa ilícita sino que también se añade cuando falta
un elemento esencial del artículo 1445 (No haya objeto, causa, declaración de voluntad)

2.- Omisión de solemnidad exigida por ley: la ley exige una determinada solemnidad en este acto
y no se cumple, es nulidad porque falta un elemento esencial del artículo 1445. No ocurre lo
mismo cuando se omite una formalidad habilitante porque esto será nulidad relativa.

48
3.- Acto celebrado por una persona absolutamente incapaz: se considera que toda persona es
capaz salvo lo que se establece en el artículo 1447 (incapaces, dementes, impúberes, sordos
mudos, etc).
Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión
de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos
en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
        Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
        Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.

"Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos
que no pueden darse a entender claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales,
y no admiten caución.
        Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de
administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta,
y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por
las leyes.
        Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la
ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos."

"Art. 1681. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe
para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.
        La nulidad puede ser absoluta o relativa."

EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA (ART.1683)

"Art. 1683. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte,
cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés
en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el
vicio que lo invalidaba; puede asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en el
interés de la moral o de la ley; y no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso
de tiempo que no pase de diez años."

Puede solicitar la nulidad absoluta, tiene legitimación activa o ejerce la acción de nulidad:

1.- Puede ser observada de oficio: es el propio juez quien considera que se está ante un supuesto
de nulidad absoluta. (La nulidad relativa es solo a instancia de parte por ser un “derecho rogado”)

2.- A instancia de parte: el código civil señala: "todo aquella persona (o individuo) que tenga
interés en ello" por tanto es una legitimación amplia. (En la nulidad relativa solo la insta quien se
vio perjudicado o fue la víctima) Existe interés de carácter pecuniario, económico o patrimonial, se
traduce a ambas partes que intervinieron en el acto jurídico no solo el afectado.

La limitación es que: "nadie puede aprovecharse de su propio dolo" y se recoge en la máxima


"malitia supplet aetatem".

49
3.- Ministerio público: cuando es por interés de la moral o la ley.

“MALITIA SUPPLET AETATEM” (artículo 1685) relacionado con que nadie puede aprovecharse de
su propio dolo.
Traducción: “el dolo suple la edad”, falta de capacidad legal.

Art. 1685. “Si de parte del incapaz ha habido dolo (vemos que nadie puede aprovecharse de su
propio dolo) para inducir al acto o contrato, ni él (se refiere al incapaz) ni sus herederos o
cesionarios podrán alegar nulidad. Sin embargo, la aserción (significa la afirmación) de mayor
edad, o de no existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz para
obtener el pronunciamiento de nulidad”.

Se puede dar en personas que no tienen capacidad legal:


1.- Por cuestión de edad
2.- Por cuestión de demencia

Ej: Un menor de edad se presenta con un cédula de identidad falsificada, la parte susceptible de
protección patrimonial es quien actúa de forma dolosa por tanto la protección desaparece. En
cambio la mera afirmación de que se es mayor o de que no se es incapaz, sin que utilice
maquinaciones que hagan incurrir razonablemente en el error, no rompe la regla de que ese acto
si puede instarse la nulidad porque no hay dolo.
*Las nulidades buscan proteger patrimonialmente al sujeto.

LOS CARÁCTERES O LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA

1.- NO PUEDE SANEARSE O CONFIRMARSE:

 Ni por ratificación, (validar o autorizar aquello que tenía un defecto)

 Ni tampoco por el transcurso del tiempo

A.- ¿Qué significa que no puede sanearse o confirmarse por ratificación?

Si un incapaz absoluto celebra un acto jurídico, posteriormente el representante legal o el propio


incapaz no lo pueden ratificar o dar validez a posteriori. No se da porque como falta un elemento
esencial no se puede ratificar algo que nace muerto o que no ha llegado a ser válido.

B.- Ni tampoco por el transcurso de un periodo de tiempo :

Art. 1683 (…) y no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso de tiempo que
no pase de diez años.
*“Ni por un lapso de tiempo que no pase de diez años” No puede sanearse o ratificar ese defecto
con el transcurso del tiempo.

El legislador piensa en dos cosas:

 la naturaleza de la nulidad absoluta que es que la nulidad absoluta no puede sanearse ni

50
por ratificación ni por el transcurso del tiempo.

 La acción de nulidad absoluta prescribe, tiene un plazo de prescripción de 10 años.


Prescripción de la acción de nulidad absoluta es de 10 años a contar de la celebración del
acto o del contrato.

En otros ordenamientos la acción de nulidad absoluta es imprescriptible. En Chile al fijar un plazo


se busca la seguridad jurídica. Se trata de un supuesto de acción natural, lo que queda es una
obligación natural en que el cumplimiento no puede instarse inicialmente. Los 10 años son el plazo
de prescripción extintiva; plazo para ejercitar la acción que el cód. Civil lo reconoce que eran 10
años desde que se celebró aquel acto o contrato.
*Si existe una compraventa de un bien raíz a la que le falta un requisito de solemnidad, por el
transcurso del tiempo el dueño pasa a tener la titularidad del bien.

Obligación natural o moral: es aquella en que el sujeto se obliga con otro sin que esto se
encuentre normado, aquí no se puede exigir restitución de lo pagado. Ej: apuestas ilícitas. El pago
de lo prescrito.

*La nulidad absoluta si es susceptible de conversión, convertirse.


Un acto que nace muerto puede convertirse en otro distinto que tenga plena validez.
EJ: Existe un testamento que no cumple con todas las solemnidades exigidas, pero al ser un
testamento ológrafo o escrito a mano por el testamentario, lleva firma, fecha y lugar, puede
convertirse.

EFECTOS DE LA NULIDAD ABSOLUTA

1.- Efectos inter partes, entre partes o contratantes: Si hay un contrato que se comprueba ante la
autoridad judicial que es nulo, lo que provoca entre las partes es que se declare nulo absoluto e
implica la extinción de obligaciones.

Artículo 1567: Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula

8º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;

Si el contrato no produce efectos, se acude a la regla general del artículo 1687 que trata la
restitución de las prestaciones. Si se ha sacado frutos del bien, o este ha sufrido deterioros o si la
otra parte invirtió el dinero, se deben restituir las prestaciones.

*Si es un servicio se puede exigir reposición e indemnización y que se valoricen las costas.
-Contrato nulo pendiente
-Contrato no cumplido

Art. 1687. La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes
derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o
contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.
     En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este
pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de

51
los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose en
consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes; todo ello según las
reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo.

No solo se debe restituir sino que también se debe hacer cargo de los interés, frutos, etc del
tiempo entre que se cumple el contrato que era nulo y cuando se insta la nulidad absoluta.

2.- Efectos entre terceros:

Art. 1689. La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros


poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales.

Como no se puede dar la restitución de prestaciones porque el bien está en manos de un tercero,
se aplica la nulidad declarada de acción reivindicatoria frente a terceros (reclamar). La acción
reivindicatoria sigue la cosa.
*Acción reivindicatoria: busca que el verdadero propietario pueda devolver a su patrimonio
aquella cosa que salió sin que hubiera tenido causal. Tiene un plazo de 30 años, si no se puede
ejercer la acción frente a terceros, este adquiere en non domino (no tiene dominio sobre el bien).
Esta acción se ejerce frente al tercero que posee la cosa o que tiene la tenencia de la cosa.

*Prescripción adquisitiva: es poseer la titularidad del bien cuando ha transcurrido un tiempo,


existe posesión pública, pacífica e ininterrumpida y en concepto de amo. En este caso no se puede
aplicar la reivindicatoria.

*El perjudicado puede iniciar una acción penal.

NULIDAD RELATIVA

Sinónimo de rescisión. Se desprende del artículo 1682. La diferencia con la nulidad absoluta está
en la aplicación de la acción pero no tanto en los efectos.
CAUSALES
1.- Vicios del consentimiento: Puede ser error, fuerza o dolo.
2.- Los actos y contratos realizados por menores adultos: existe una salvedad en que el legislador
autoriza a que un menor adulto actúe de forma autónoma sin complemento de capacidad, por
ende, es perfectamente válido.
Cuando el menor adulto necesita un complemento de capacidad o autorización, esto si puede ser
atacado por nulidad relativa para proteger patrimonialmente al menor adulto. Se trata de impedir
los engaños a este menor adulto por la poca experiencia.
La nulidad relativa sustituye la figura del “restitu in integrum” que se utilizaba en Roma en el que
cualquier acto celebrado por un menor de 15 años, por su inexperiencia, se podía pedir que lo
pactado en el acto fuese restituido completamente, luego se conoce con el nombre de nulidad
relativa en el derecho continental.

3.- Actos realizados por disipadores que se encuentren bajo interdicción de administrar lo suyo:

52
ocurre cuando la persona tiene una incapacidad relativa o parcial, o sea, se ha limitado que por sí
solo pueda tomas decisiones con respecto al patrimonio y necesitará de un curador. Si la persona
actúa por si sola es susceptible su actuación de nulidad relativa.

Ej: Ludópata que es quien gasta su dinero en juegos o casino.

EJERCICIO (art. 1684)

Es solicitada a instancia de parte, nunca de oficio por el juez ni por el ministerio público.

Tiene un ejercicio limitado porque quien está legitimado para ejercer la acción son aquellos cuyo
beneficio lo ha establecido la ley y suele ser quien ha sufrido alguna de las causales (perjudicado
patrimonialmente). Se extiende a herederos y cesionarios.

Cesionario: se ceden determinado derecho entre el cedente y el cesionario (quien recibe), que son
los herederos.

Ej: transferir derecho a crédito.

Art. 1684. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni
puede pedirse su declaración por el ministerio público
en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido
las leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por la
ratificación de las partes.

CARACTERES DE LA NULIDAD RELATIVA

Si puede sanearse: aquí se reúnen todos los elementos esenciales del acto jurídico pero la
declaración de voluntad o del consentimiento está viciada. Se puede por ratificación o por el
transcurso del tiempo. También se les conoce como actos con eficacia claudicante porque si no se
atacan en un determinado periodo de tiempo, la eficacia de puede perder.

1.- Ratificación: se puede hacer de forma expresa o tácita. Se puede regularizar la declaración
realizada con un vicio.

2.- Transcurso del tiempo: deben ser 4 años desde que se celebró el contrato. Queda
automáticamente saneado si es que transcurren esos 4 años.

*Fuerza psíquica: el plazo cuenta desde que la violencia cesó.

*Dolo o error: se cuenta desde el día en que se celebró el acto o contrato, desde el momento en
que se presta el consentimiento.

*Falta de capacidad: a partir del momento en que se sale de la situación de incapacidad. Ej:
cuando el menor adulto cumpla los 18 años.

EFECTOS DE LA NULIDAD RELATIVA (Art. 1687)

Tiene los mismos efectos que la nulidad absoluta.

53
*Genera la restitución de las prestaciones: cada parte debe reponer lo que recibe de la otra. Se
deben resarcir recíprocamente las partes (bien-cantidad económica), como también la producción
generada por ese bien.

*Artículo 1688: In factum locupletioris facti sunt

Art. 1688. Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los requisitos que la
ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó
en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz.
        Se entenderá haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por
medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas
pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se
quisiere retenerlas.

-Señala que cuando se realiza un acto jurídico con un incapaz, la restitución de las prestaciones no
serán iguales o equitativas debido a que el capaz restituye la prestación pero al incapaz solo se le
puede exigir que restituya la prestación pero no en toda la cuantía, solo aquello que le haya
beneficiado a su capital o la cantidad que lo hubiera enriquecido.

Ej: si un niño compra una moto y la choca, cuando se pide la nulidad del acto al menor se le
devuelve el dinero que pagó por la moto pero el menor puede entregar la moto destrozada. El
incapaz no puede alegar la nulidad relativa sino que su representante. También aplica el 1688 en
los contratos celebrados por dos incapaces.

La regla general es el artículo 1687.

REPRESENTACIÓN

El sistema permite que la declaración de voluntad que genera obligaciones pueda ser prestada por
un sujeto distinto al que quedará obligado posteriormente. Esa persona actúa por cuenta y
nombre de la otra y es el quine presta la declaración de voluntad y quien se obliga es el otro
sujeto.

Es requisito la capacidad legal de los contratantes.

Concepto: cuando uno actúa por nombre de otro individuo, quedando obligado el representado y
no el representante respecto a un tercero

TIPOS DE REPRESENTACIÓN

1.- Legal: es aquella que la ley dispone o establece por ministerio de la ley para que una persona
actúe en cuenta y nombre cuando la otra posee incapacidad legal. El juez cumple el mandato y
otorga un representante para suplir las labores del incapacitado.

2.- Voluntaria: una persona plenamente capaz, de manera autónoma decide apoderar a otro en su
nombre (independiente de la motivación) No solo actúa en el ámbito patrimonial.

3.- Necesaria u orgánica: se asocia con las personas jurídicas o corporaciones, asociaciones,
sociedades anónimas, etc. Existen personas físicas que gestionan o actúan en representación de la

54
persona jurídica. Necesaria = necesita una persona física que actúe por cuenta y nombre.
Orgánica= son órganos de representación los que toman la decisiones que vinculan a la
corporación o a la persona jurídica.

ORIGEN DE LA REPRESENTACIÓN
En Roma existía la representación pero no el efecto representativo porque cuando el
representante actuaba frente al tercero quien quedaba vinculado con este era el representante y
no el representado. Luego el representante hacía el proceso de intercambio con el representado.
Es adaptado por los canonistas en el siglo XIII y luego ingresa a los códigos civiles con tradición
europea continental y positivizada en el año 1804 en el código de Napoleón, se regula la
representación junto con el mandato que no es la misma figura.
Representación= representante y representado
Mandato= mandante y mandatario

DIFERENCIAS ENTRE EL PODER DE REPRESENTACIÓN Y EL MANDATO (representación


voluntaria)

1.- Declaraciones de voluntad:

Poder de representación: 1 declaración de voluntad. (Poder que el representado otorga al


representante)

Mandato: 2 declaraciones de voluntad (contrato)

2.- Obligaciones:

Poder de representación: no genera ningún tipo de obligaciones. Solo se faculta o apodera


para que el representante actúe voluntariamente, si no se hace no se exige responsabilidad. Si
el representante de extralimita será el quien quede vinculado con el tercero y no el
representado.

Mandato: es un contrato, por ende transporta obligaciones por ende si genera obligaciones. Si
el mandatario no cumple con el mandato se incumple con el contrato de mandato y si se
puede exigir responsabilidades (mandante), queda obligado. Es un contrato oneroso y por
ende es bilateral perfecto.

3.- Onerosidad:

Representación: puede ser gratuita u onerosa.

Mandato: es oneroso (elemento de la naturaleza por tanto admite modificación y podría llegar
a ser bilateral imperfecto)

El contrato de mandato puede incorporar poder de representación. Este tiene libertad de


forma.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA REPRESENTACIÓN

55
1.- Teoría de la ficción: Es desechada por la doctrina. En representación voluntaria se piensa
en una ficción. Cuando el representante está actuando con el tercero se genera la ficción de
que quien está contratando no es el representante sino que el representado. El tercero sabe
que quien tiene adelante no es el representante sino que el representado. Quien queda
vinculado es el representado y no el tercero con el representante.

*No se admite en la representación legal cuando se actúa en cuenta y nombre de un incapaz.

2.- Teoría del nuncio: en general el representante tiene cierto margen de maniobra para
actuar por cuenta y nombre del representado pero en esta teoría el nuncio solo trasporta la
declaración de voluntad y no tiene ningún margen de maniobra.

Ej de margen de maniobra: el representado exige que la venta no sea inferior a $40.000.000


por ende el representante puede obtener una suma superior a ello dependiendo de cómo
negocie.

Nuncio: transporta declaraciones de voluntad.

Se desecha en Chile:

1.- El representante no solo se limita a prestar la declaración de voluntad sino que tiene cierto
margen de maniobra.

2.- En la representación legal porque el incapaz no puede por sí solo prestar la declaración de
voluntad.

3.- Teoría de cooperación de voluntades: existe una suma de voluntades (representante +


representado) y esto da lugar al efecto representativo y el representado queda vinculado con el
tercero.

Se rechaza en Chile:

1.- Genera complejidad la suma de voluntades.

2.- Representación legal

4.- Modalidad del acto jurídico:

Se admite en el código civil porque lo que se esconde detrás de la representación o su naturaleza


jurídica es una modalidad del acto jurídico (elementos esenciales, de la naturaleza y accidentales:
condición, plazo y modo) De los 3 elementos accidentales se añade un 4° elementos que es la
representación.

Un acto jurídico es válido y produce efectos, el inicio o el final de este acto puede estar vinculado a
elementos accidentales. Lo común es que quien preste la declaración de voluntad quede vinculado
pero esto puede estar sometido a modalidad en que quien presta la declaración de voluntad sea
el representante, esa es la modalidad, los efectos que produce es que por medio de la modalidad
afecta al representado. Afecta a los efectos.

REQUISITOS PARA LA REPRESENTACIÓN

Necesarios para que el representado quede vinculado.

56
1.- Declaración de voluntad del representante: para dejar obligado en ese sentido al
representado.

2.- Poder suficiente: el representante tiene que actuar fundamentado, o basado en ese poder que
le ha otorgado el representado.

Representante= apoderado y representado= poderdante.

3.- Que exista Contemplatio domini: (vital) es que el tercero con quien está contratando el
representante, sepa que él o que detrás de él existe un representado y actúan en cuenta y nombre
de este (en contemplación del representado o titular)

La declaración de voluntad es la del representante porque la voluntad del representado está en el


poder.

Cuando el representante actúa mal o se extralimita:

- Responde el representante a menos que el representado ratifique.

REPRESENTACIÓN DIRECTA E INDIRECTA

La representación directa es la que se considera propiamente la representación, es cuando existe


efecto representativo. La representación indirecta, también se le llama falsa representación o
también (en latín) "falsus procurator" (falso procurador o falsa representación).

REPRESENTACIÓN DIRECTA

La representación directa es la que produce el efecto representativo. Aquí el acto jurídico que ha
celebrado el representante y el tercero a quien va a vincular y generar obligaciones va a ser al
representado. El representante actúa en cuenta y nombre del representado.

 ¿Qué vínculo hay entre representado y representante? ¿Qué les une?

El poder de representación, este no obliga al representante sino que le faculta para que actúe en
su cuenta y nombre frente a terceros. El mandato si obligaría pero el poder de representación no.

 ¿Entre el tercero y el representante?

Un acto jurídico que tenga que llevar a cabo por cuenta y nombre del representado.

 Entre el tercero y el representado

Obligaciones y concretamente la contemplatio domini.

REPRESENTACIÓN INDIRECTA

El representante actúa por cuenta pero no en nombre del representado. Se llama falsa
representación o falsus procurator (falso representante)

 ¿Hay poder de representación? Sí


 ¿El representante va a actuar con el tercero? Sí
 ¿Hay contemplatio domini? No.

57
DIFERENCIAS

1.- En la indirecta no hay contemplatio domini porque el tercero no sabe con quién realmente está
negociando y si hay algún problema asume el representante. No hay representación solo va a
poder reclamar el representado al tercero y el tercero al representado.

2.- Es que en la representación directa el representante actúa por cuenta y nombre del
representado.

*En la indirecta, el representante únicamente actúa por cuenta pero no en nombre del
representado y eso provoca que no haya contemplatio domini y por lo tanto provoca que no haya
efecto representativo, no hay representación.

En cuenta: “en lugar de”

LA PRUEBA DEL ACTO JURÍDICO

ACEPCIONES:

1.- Demostración de la verdad o de la realidad: instrumento a través del cual se intenta


determinar si un hecho ha existido o no y como ha existido en su caso. Se toma como concepto
abstracto, genérico. Las partes deben aportar o probar al juez durante el proceso.

2.- Medios de prueba: en qué se concretan esos mecanismos o técnicas para determinar si el
hecho ha existido o no ha existido (prueba testifical, confesión judicial, prueba pericial) Cualquier
medio de prueba.

3.- Hecho mismo de su producción: es a quien le corresponde la carga de la prueba, quien tiene el
peso (instancia de parte)

*Obligada a probar: tiene la obligación y en caso de no cumplir se tiene que sancionar por
incumplimiento.
*Carga de la prueba: la parte actora tiene el peso de probar aquellos que está demandando y si no
lo hace el juez asume la carga de la prueba y si no se consigue probar lo que se alega la demanda
no tiene lugar pero no se sanciona.

OBJETO DE LA PRUEBA

Siempre son hechos (por regla general) Aplica la máxima latina: “Da mihi factum dabo tibi ius” que se
traduce en “dame los hechos o apórtame los hechos que yo te daré el derecho”. Lo importante es
conseguir convencer al juez o a la autoridad judicial de que lo que se alega ocurrió o no ocurrió. Son
elementos de prueba. La autoridad judicial ya tiene el deber de resolver los casos aplicando la normativa
vigente o tratados internacionales por tanto lo que se aporta son los hechos o elementos de prueba lo
más eficientes.

EXCPECIONES
1.- Cuando de alega costumbre:
A) Costumbre contra legem: contraria a la ley.

58
B) Costumbre secundum legem (Esta se aplica en Chile) Desarrolla algo ya previsto por la norma.
C) Costumbre extra legem o praeter legem: crear derechos distintos a los previstos por la ley.
Cuando se alega costumbre secundum legem que es admitida como fuente supletoria a la ley por
el código civil chileno, la parte que alega la aplicación de una costumbre tiene que probar que
efectivamente esa costumbre está todavía vigente en esa zona del territorio donde dice darse y
que ello va a servir para resolver la controversia de fondo que está presentando.
2.- Cuando se alega o se considera la aplicación de la ley extranjera: (legislaciones de países
distintos)
Prueba:
1.- Vigencia de la ley y que esta es aplicable al supuesto.
2.- Existencia de la ley extranjera a la que se hace referencia.
Ej: en el caso de los inmigrantes.
Generalmente las partes van a la embajada o consulado del país en cuestión y se pide una copia
sellada por el propio embajador o cónsul que acredite que efectivamente se aplican las
disposiciones de ese código.
LOS HECHOS DEBEN SER

1.- Controvertidos, sustanciales y pertinentes.

2.- No se prueban hechos pacíficos o notorios.

A QUIEN LE CORRESPONDE LA CARGA DE LA PRUEBA

1.- Regla general: quien alega o niega algo es quien debe probarlo a través de los medios de
prueba, desde una perspectiva de activo quien insta algo es a quien le corresponde el peso de la
prueba.

Art 1698: Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.

2.-Elementos del acto jurídico: hay de tres tipos (art. 1444): esenciales, naturales y accidentales.

*Elementos esenciales: son básicos para la existencia y validez por ende no es preciso probarlos
porque si no están no existe el acto jurídico.

*Elementos naturales: inherentes a un acto jurídico en que las partes pueden pactar cosa distinta.
La carga de la prueba recae sobre el que alega que se pactó cosa distinta o que inmuta la
naturaleza propia del N.J.
*Elementos accidentales: (modalidades) siempre se prueban, por ende nunca se presumen. La
carga de la prueba recae en la parte que alega la existencia de uno de los elementos accidentales.

*Prueba diabólica: como pruebo que algo no existe, complicado.

59
EXCEPCIONES (art. 1698)

Regla general art.1698cc. Quien posee una pretensión le corresponde la carga o peso de la
prueba.
Excepciones: la carga de la prueba dejará de tenerla la persona que tiene una pretensión y le
corresponde a la contraparte.
1.-La voluntad de las partes: se recogen normas de derecho dispositivo que no vayan en contra
del orden público, permite que en la práctica las parte pudieran acordar cualquier supuesto de
hecho concreto, que la parte que en principio recaiga el peso de la prueba, podrían pactar que la
carga del aprueba lo asuma la contraparte.
Generalmente no se acepta cuando alguien está asesorado porque se estaría aceptando que la
parte ponga en el contrato que si la parte alega cualquier incumplimiento no le recaerá la carga de
la prueba.
2.-Presunciones legales hay 2 tipos:
A.- Simplemente legales o iuris tantum: admiten prueba en contrario. Hay varios ejemplos en el
código civil.
Ej: se presume que frente a un incumplimiento ha sido culpa del deudor. A quien le corresponde la
carga de la prueba será a él, de esta forma el cc le da la posibilidad de que busque un mecanismo
de prueba necesario que corrobore que ese incumplimiento no fue debido a su culpa o
negligencia.
B.- De derecho o Iuris et de iure: No admite prueba en contrario.
Ej: Cuando hay muerte simultánea en las personas que se heredaban, se debe sobrevivir por lo
menos un segundo a la otra persona. Art. 76 sobre la concepción. Edad para tener relaciones
sexuales es de 16 años, si se realiza antes se presume que se realizó sin su consentimiento.

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LOS SUJETOS DE DERECHO 


(Profesor Isaac Ravetllat Balleste)
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: o derechos personalísimos. Son aquellos que se adquieren con
el nacimiento.

RELACIÓN JURÍDICA: es una suma de elementos. Es el vínculo entre dos sujetos de derecho (sujeto
activo y pasivo) nacido de un hecho condicionante previsto en el derecho, en cuya virtud uno de
ellos debe cumplir una determinada prestación para con otro, quien tiene la facultad correlativa
de exigirla.

Elementos de la relación jurídica:

 Vínculo o nexo
 2 sujetos de derecho (sujeto activo y sujeto pasivo)

60
 Sujeto pasivo: debe cumplir una determinada obligación de dar, hacer o no hacer. Este
tiene el deber jurídico con el sujeto activo.
 Sujeto activo: tiene la facultad correlativa de exigir el comportamiento de dar, hacer o no
hacer. Esto se denomina derecho subjetivo.
 Objeto o prestación: Dar, hacer o no hacer, está detrás de toda relación jurídica.

Existe una diferencia ente derecho subjetivo y facultad, potestad o acción.

Derecho de propiedad: titularidad que se ostenta de un determinado bien, sea este mueble o
inmueble, derecho real. En este caso (ejemplo del celular) el derecho subjetivo es el poder
imponer algo frente a los demás, son facultades (uso, goce, arrendamiento, reivindicación, etc)

Distinguir:

1.- Derecho subjetivo: suma de facultades o conjunto de facultades. Derecho subjetivo es el poder
del sujeto activo, de imponer una determinada conducta a los otros.

2.- Facultad: Manifestación concreta de ese derecho subjetivo. Poderes que integran el derecho
subjetivo. Ej: vender, disponer, usar, etc.

3.- Potestad: Se entiende como un derecho-deber. Debido a la potestad los padres deben
asegurar, velar, garantizar el desarrollo integral de los niños y para esto el ordenamiento entrega
una serie de derechos a los padres. Se otorga un derecho para que con este se cumpla un deber.

4.-Acción: se materializa el derecho subjetivo (“derecho en pie de guerra”). Es el mecanismo con el


que se cuenta para exigir efectivamente el derecho subjetivo. Cada derecho subjetivo
dependiendo del contexto tiene determinada acción para exigir su comportamiento. (Se da frente
al incumplimiento o incumplimiento no adecuado del deber jurídico). Con este se intenta hacer
efectivo el derecho subjetivo que ostenta el sujeto activo.

SUJETOS

Existe sujeto activo y sujeto pasivo: pueden ser personas naturales o jurídicas.

Personas naturales: efectivamente hayan nacido y que tengan capacidad de goce (art. 74) Art 74
CC: “la existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de
su madre”

Personas jurídicas: deben nacer desde el punto de vista jurídico o sea constituido de acuerdo a las
exigencias establecidas por ley.

*A veces el mismo sujeto o persona tanto física como jurídica pueden ocupar al mismo tiempo la
posición se pasivo y activo. Ej: compraventa.

61
-Comprador: sujeto activo (ostenta un derecho subjetivo) y exige al vendedor la tradición de la
cosa adquirida. Desde la perspectiva del precio tiene la obligación de entregar la contraprestación
económica.

-Vendedor: sujeto pasivo y tiene el deber jurídico de dar la cosa. Desde la perspectiva del precio el
vendedor es sujeto activo, el vendedor exige al comprador que le entregue el precio.

CAPACIDAD DE GOCE

Se da en el momento del nacimiento, el concepto completamente de su madre significa 2 grandes


teorías:

1- Se corta el cordón umbilical


2- Momento en el que el bebe, físicamente sale por completo de la madre. (separación
completa de madre tiene distintas visiones)

Algunos códigos civiles siguen el derecho romano, atribuyéndole personalidad jurídica o capacidad
de goce al momento del nacimiento:

“Se considera por nacida la persona o se considerará que ostenta capacidad jurídica el sujeto
desde el momento en que nace y se entenderá por nacido a un sujeto cuando se cumplan 2
requisitos”

1) Que tenga forma y figura humana. La persona de hecho se desarrolla más tarde en la época de
Justiniano. Se consideraba que sin figura humana se aludía a malformaciones importantes.
2) Se esperaban 24 horas en que el niño debía sobrevivir separado del claustro materno para
asegurarse que el niño fuese viable, en caso contrario se evitaba el traspaso patrimonial.

El CC chileno sigue un criterio de vitalidad no de viabilidad.

*Vitalidad: en el momento en que nace el niño y es separado completamente de la madre, en ese


momento adquiere capacidad de goce, siempre que nazca vivo, por lo menos 1 segundo.

*Viabilidad: se tiene que vivir separado del claustro materno por lo menos 24 horas, si vive menos
desde el corte del cordón umbilical, jurídicamente nunca ha llegado a nacer y no puede heredar a
los progenitores.

HECHO CONDICIONANTE

Concepto: Hecho jurídico que da origen a la relación jurídica

Clases de hecho condicionante: Ejemplos: en la relación conyugal el hecho condicionante sería el


matrimonio, y en la relación arrendaticia el contrato.

1) Simple/ complejo.
A.- Simple: es aquel en el cual hay un solo hecho jurídico que sustenta la relación jurídica. Por
ejemplo en el homicidio, la muerte de un sujeto.

62
B.- Complejo: hay varios hechos jurídicos que van a sustentar la relación jurídica. V. gr. en el delito
de malversación, se tiene que malversar fondos, y además quien lo haga debe ser un funcionario
público.
2) De la naturaleza/ del hombre.
A.- De la naturaleza puede ser la muerte, el nacimiento, el paso del tiempo, mayoría de edad.
B.- Los del hombre se pueden clasificar en involuntarios y voluntarios.
1.-Involuntarios: la persona está privada total o parcialmente de su voluntad. Por ejemplo los
incapaces, sordos, mudos.
2.- Los voluntarios: son realizados con plena capacidad y conocimiento.

3) realizados con capacidad y conocimiento: con intención de producir efectos/ sin intención.
*Capacidad natural: raciocinio, madurez, aptitud intelectiva. Personas con menos de 18 años
pueden tomar decisiones asumiendo las responsabilidades que ello contraiga. Ej: con 12 años se
puede ser escuchado en juicio.
*Inspectio corporis (roma): cada vez que un individuo (no sólo los menores) tenía que asumir una
determinada responsabilidad se valoraba si ese individuo tenía o no la madurez para ser
consciente de las decisiones que tomaba. Se debe comprobar caso a caso la madurez.

A.- Con intención de producir efectos: Actos jurídicos.


B.- Sin intención de producir efectos:
-Lícitos (cuasicontratos)
- Ilícitos: A.-con dolo: delitos B.-con negligencia o culpa: responsabilidad extracontractual o
responsabilidad aquiliana/ cuasidelitos.
Ej responsabilidad aquiliana: choque de carros en el capitolio, aquí se pide indemnización por
daños y perjuicios por daño patrimonial.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO SUBJETIVO

TEORÍAS:

1.- Teoría de la Voluntad (Savigny): Indica que el derecho subjetivo protege la voluntad de los
individuos (teoría subjetivista). Esta es la que prima.

2.- Teoría del interés (Ihering) se pregunta, de seguir tal teoría (la de Savigny) ¿qué pasa con los
sujetos que están privados de voluntad? Para el, lo que se esconde detrás de este concepto, es un
interés jurídicamente protegido.

DE LA RELACIÓN JURÍDICA:

1.- DEBER JURÍDICO: El objeto de la relación jurídica es la conducta debida a otro. El deber jurídico
en cambio, es la restricción a la libertad que sufre el sujeto pasivo de la relación, en consecuencia
de la facultad que se concede al sujeto activo de exigir a aquel una prestación.

63
CLASIFICACIÓN:

A.- Modalidad:

1.- Deber jurídico positivo: prestaciones de dar o hacer.

2.- Deber jurídico negativo: prestación de no hacer.

-In non faciendo: servidumbre de luces y vistas, hay un compromiso de no levantar edificación.

-In patiendo: (sufrir o soportar) obligación de soportar algo. Ej: servidumbre de acueducto.

B.- Extensión: tipo de comportamientos que debe realizar el sujeto pasivo para que se considere
que ha cumplido al titular del derecho subjetivo.

1.- Simple: supone un único comportamiento.

- Positivo: acción

- Negativo: omisión

Ej: pago de precio en la compraventa (tracto único).

2.- Complejos: suma de acciones omisiones.

A.- Tracto sucesivo o periódico: arrendatario, pagar mensualmente.


B.- Tracto continuo: arrendador, pone la cosa a disposición del arrendatario.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
(Personas naturales y jurídicas)

Concepto: aquellos elementos necesariamente vinculados a toda persona e indispensables para su


desenvolvimiento como sujeto de Derecho.

*El único propio de la persona natural es el estado civil, este se creó para determinar la capacidad
de actuación. Servía en Roma para determinar la calidad de ciudadano: ser libre, romano y sui
iuris.

Los atributos de la personalidad son:

1.- Capacidad de goce

2.- Nacionalidad

3.- Nombre

4.- Estado civil

64
5.- Domicilio

6.- Patrimonio

Características:

1.- Imprescriptibles.
2.- Inalienables: no se pueden disponer de ellos. Ej: no se puede vender el nombre.
3.- Inembargables
4.-Inherentes.

1.-PATRIMONIO

En el caso chileno es considerado un atributo de la personalidad.

- Significa oficio del padre, contraponiéndose a la palabra matrimonio.


- Se considera como lo que se hereda de los padres.

CONCEPTO: es el conjunto de derecho, bienes, obligaciones y cargas de un sujeto, apreciables en


dinero, pecuniariamente.

Se considera tanto los activos como los pasivos. El patrimonio es el continente (indisponible), no el
contenido (bienes, pueden ser disponibles). No se dispone de la facultad de ser titular de derechos
y obligaciones. El patrimonio es una universalidad de derecho o universalidad jurídica, universitas
iuri.

CARACTERÍSTICAS

1.- Es como la capacidad de goce en el ámbito patrimonial, por esto se adquiere por el mero
hecho de nacer, todo individuo tiene patrimonio y no se puede despojar de él.

2.- Visión subjetiva: se fija en el continente, la idea de patrimonio es el compartimento, la


estructura que es la capacidad de goce, aquí dentro se encuentran los activos o pasivos del cual un
sujeto es titular. Dentro de la perspectiva objetiva se fijan en lo que hay dentro.

3.- Universalidad de derecho, no universalidad de hecho. Ej: herencia cuando muere el causante,
es el concepto global de herencia lo que forma la universalidad de derecho. Otro ejemplo es la
pluralidad de bienes en la que se fija en la universalidad y no en la individualidad (la biblioteca con
100 libros, no se hará distinción en el libro 4° del 3er estante).

4.- Es inembargable, inalienable, indisponible e imprescriptible.

5.- El patrimonio incluye derechos, bienes, obligaciones y cargas. Los bienes que no se incluyen se
consideran derechos de carácter extrapatrimonial, no forman parte del patrimonio los derechos
de la personalidad como es el derecho al honor, a la propia imagen, derecho al nombre. Los
derechos de la personalidad no son susceptibles de valoración económica.

65
* Pretium doloris: cuando alguien ha violentado los derechos de la personalidad que no son
suceptibles de valoración económica, lo que puede valorarse económicamente es el dolor, el daño
o el sufrimiento que se genera con esa vulneración.

CLASES DE PATRIMONIO

Ideas que aplican los ordenamientos jurídicos que provienen del derecho romano,
influenciados por el có digo civil francés (1804):

A.- Situació n ideal (paz social): una persona = un patrimonio. No se concebía a una persona
con varios patrimonios o un patrimonio sin titular. Se admitían variaciones siempre que se
volviera a la regla general con posterioridad. Supuestos de cotitularidad.

Ej: dominio de propiedad. Herencia de un padre a varios hijos.

- El derecho chileno admite que un bien tenga varios titulares.

*“Actio communi dividendo”: es la acció n de divisió n de la cosa comú n. Cualquiera de los


herederos puede imponer la partició n de la cosa comú n.

B.- La comunidad germana sostenía que lo que daba fuerza econó mica era que el patrimonio
se mantuviera unido, que el patrimonio familiar se mantuviera lo má s junto posible.

1.- PATRIMONIO ORDINARIO: es el patrimonio general que tiene todo individuo y responde
a la regla general de una persona, un patrimonio. Lo poseen todos quienes tienen capacidad
de goce patrimonial.

2.- PATRIMONIOS ESPECIALES: rompen la regla general y son de dos clases:

A) Patrimonios separados: una persona tiene un patrimonio ordinario y ademá s va a ser


titular de otro patrimonio durante un periodo de tiempo, con independencia o separado del
patrimonio ordinario (construcció n jurídica)

Ej: matrimonio con sociedad conyugal, se posee un patrimonio en comú n durante un


determinado periodo de tiempo limitado que es hasta que no se disuelva el matrimonio,
existe cotitularidad y un patrimonio ordinario (compuesto por los bienes conseguidos antes
del matrimonio y bienes obtenidos a título gratuito)

-Menor adulto que está bajo potestad de sus progenitores, tiene un patrimonio ordinario
administrado por sus padres y si es un menor maduro que trabaja posee su propio
patrimonio.

-Aceptació n de la herencia a beneficio del inventario.

B) Patrimonios autónomos: relacionado con el fenó meno sucesorio, se temía que cuando
muriera una persona y se extinguiera de esta forma su capacidad de goce, su patrimonio
quedaría sin titular. A través de esta figura se pretende conseguir que esos patrimonios que

66
no tienen titulares sean cubiertos colocando a alguien ahí para evitar la inseguridad jurídica.
*Puntalmente el patrimonio no tiene titular y se está en bú squeda de alguien que lo supla,
convirtiéndose este en titular de ese patrimonio es por ellos un patrimonio que puntualmente
en el tiempo no tiene titular.

Ej: herencia yacente (Yacer: reposar esperando algo). Se refiere cuando el causante ha muerto
y se extingue de esta forma su capacidad de goce y su titularidad. Es el tiempo en que se
espera que se atribuya titularidad en favor de alguien para que el patrimonio no quede sin
titular.

Mientras no se le atribuya a alguien la titularidad del patrimonio la herencia debe ser


administrada para que no se produzca un detrimento econó mico frente a ese vacío y que esto
no vaya en perjuicio de los futuros herederos y los acreedores del causante. Si no cumplen
bien la labor de administració n, se le puede exigir responsabilidades por la mala
administració n econó mica.

*Hay autores que no admiten la figura del patrimonio especial autónomo.

2.- CAPACIDAD DE GOCE

Definición: “Es la aptitud para ser titular de derecho y obligaciones”. Se adquiere con el mero
hecho de nacer (art 74 CC) y se extingue con el fallecimiento o la declaración de muerte presunta.
La capacidad de goce no se puede limitar.

*Declaración de muerte presunta: es cuando no se tiene un cadáver. Lo que preocupa al derecho


civil es que sucede con el patrimonio de la persona.

Extinción de la capacidad de goce (muerte):

A.-Conmoriencia: muerte simultánea de dos individuos. En latín, moriencia= muerte y con=


simultánea.
*Reglas cuando hay dos personas que se sucederán recíprocamente y mueren ambos al mismo
tiempo:

Art. 79: Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un
naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en
que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos casos como si dichas personas hubiesen
perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras. (Presunción
iuris tantum que admite prueba en contrario).Si alguien alega que una persona ha sobrevivido a
otra, le corresponderá la carga de la prueba para romper la presunción.

Art 958: si 2 o más personas llamadas a suceder una a otra se hallan en el caso del art 79, ninguna
de ellas sucederá en los bienes de las otras. (Complemento del art. 79)

b.- Premoriencia: significa que alguien premuere antes que otro individuo.
Para que una persona herede a otra debe sobrevivirla por lo menos 1 segundo.

67
En Roma existía la regla de la premoriencia porque la mujer dependía del pater y por ende se
entendía que el hombre sobrevivía a la mujer, el púber sobrevivía al impúber y el impúber
sobrevivía al infante. Justiniano lo modifica al incorporar la regla de la conmoriencia.

CAPACIDAD DE EJERCICIO

Definición: es la aptitud para ejercer de forma autónoma (o poner en funcionamiento) los


derechos y obligaciones de los cuales una persona es titular.

Capacidad de ejercicio:

 ámbito patrimonial contractual


 ámbito patrimonial extra contractual
 ámbito extra patrimonial o de los derechos de la personalidad.

A.-ÁMBITO PATRIMONIAL CONTRACTUAL:

*La regla general de la capacidad jurídica es que toda persona es legalmente capaz. La excepción
es la incapacidad que puede ser incapaz absoluto e incapaz relativo.

1.- Incapaz absoluto; impúber, dementes, sordos o sordos mudos que no puedan darse a entender
claramente. Si actúan por sí solos es acto es nulo absoluto.

2.- Incapaz relativo: menores adultos y disipadores. El ordenamiento jurídico permite que ciertos
actos sean realizados de forma autónoma por incapaces relativos, sin embargo, en los actos que
no les están permitidos, si actúan sin complemento de capacidad de los representantes legales
serán actos nulos relativos.

B.- ÁMBITO PATRIMONIAL EXTRACONTRACTUAL (cuasidelitos)

Responsabilidad civil extracontractual: es cuando a alguien se le imputa un acto u omisión que ha


tenido hacia un tercero y que por ello se debe indemnizar (daños).

Regla de capacidad art. 2319: “No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete
años (infantes) ni los dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las
personas a cuyo cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia.

Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años (segundo tramo de 7 a
16) ha cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del
inciso anterior.” (Responsabilidad civil extracontractual).

-De 0 a 7 añ os: no se le puede hacer responder por el dañ o cometido.

-De 7 a 16 añ os: debe ser el juez el que determine si en el caso concreto el menor tenía la
suficiente madurez para entender lo que estaba haciendo y las consecuencias que podía
ocasionar.

68
-De 16 a 18 añ os: se considera responsable de lo hecho por presumirse que es consciente de la
acció n u omisió n sañ osa que ha llevado a cabo.

Ej: Niñ o que clava el lá piz en el ojo de su compañ era de jardín.

*Ámbito penal: se intenta reconducir la conducta del individuo porque como la persona ya es
consciente es capaz y tiene la madurez suficiente para ver el daño del acto que ha provocado al
tercero.

“Culpa in vigilando” : negligencia, cuando no se ha tenido el cuidado suficiente para evitar que
el individuo que estaba a su cargo realice cierta conducta.

Art. 2320 CC: “Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado.

Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que habiten
en la misma casa.

Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado.

Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su
cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo
caso.

Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva
calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho”.

¿Cuál es la diferencia entre el art. 2319 y 2320?

1.- El art. 2.319 establece que cuando el menor está por debajo de los 7 añ os o en el tramo de
7 a 16 añ os donde el juez decide la madurez del niñ o al realizar el acto, los padres deben
indemnizar los dañ os teniendo responsabilidad directa, no por hecho ajeno sino que por su
negligencia que vendría siendo la falta de vigilancia con respecto al menor, no es por los
dañ os.

*La responsabilidad directa de los padres cuando no es imputable el menor; (Art. 2.319)

2.- En el art. 2.320 el hecho ha sido cometido no por un infante o por un individuo de 7 a 16
añ os que tenían la madurez suficiente al momento de realizar el acto, se ve con respecto a las
personas que estén bajo su subordinació n es a quien se le hace responder por el hecho ajeno.

*Es la responsabilidad por hecho ajeno, por tanto lo que está indemnizando no es su
negligencia sino que el dañ o que efectivamente su hijo ha cometido por ejemplo con la
cristalera de la pastelería. (Art. 2.320)

C.- ÁMBITO EXTRAPATRIMONIAL: aplica la ley que crean los Tribunales de Familia (Ley N°
19.968) del añ o 2004. La diferencia es niñ o por debajo de 14 añ os, adolescente por encima de
los 14 ese es el tipo de capacidad que se determina.

69
DIFERENCIA:

1.-Niño(a): menor de 14 añ os. No son responsables, no pueden llevar a cabo actos de forma
autó noma y hechos que puedan ser de á mbito extrapatrimonial.

2.-Adolescente: mayor de 14 añ os hasta los 18 añ os.

Acto de cará cter personal o derecho de la personalidad: hacerse un tatuaje, un piercing, un


micropigmentació n, etc.
3.- NACIONALIDAD

Concepto: como atributo de la personalidad es el elemento que vincula a un individuo con un


determinado estado.

*Visió n subjetiva: determina a un individuo sin relacionarlo con el patriotismo, se relaciona


con las normas jurídicas que se aplican a un sujeto determinado. Si se va a otro país sigue
rigiendo la normativa del país al que se pertenece.

*En algunos países no existe u puro ó rgano legislativo sino que existe una pluralidad que
producen normas civiles. Con respecto a la nacionalidad se aplica el mismo criterio cuando es
establecido por el ordenamiento jurídico civil.

*Existe una diferenciació n entre nacionalidad y ciudadanía.

DIFERENCIA ENTRE CHILENOS Y EXTRANJEROS

Chilenos: Ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18 añ os, y que no hayan sido
condenados a pena aflictiva Art 13 CPR.

Extranjeros: Los avecindados en Chile por má s de 5 añ os, mayores de 18 añ os y no


condenados a pena aflictiva. Y el derecho a sufragio en los casos que lo determine la ley.

REGULACIÓN DE LA NACIONALIDAD EN CHILE

Se sigue el modelo del có digo civil napoleó nico y se regula como atributo de la personalidad.
La regulació n es particular en Chile tanto en el concepto como en la adquisició n de la
nacionalidad porque se encuentra regulada en el có digo civil.

Art 56 del CC: Son chilenos los que la Constitució n declara tales. Los demá s son extranjeros.

Art 10 CPR: que se recoge las formas de adquisició n de la nacionalidad chilena.

TIPOS DE NACIONALIDAD

1.- Origen: Se adquiere por el hecho de nacer y a ella permanece ligada la persona hasta que
no adquiera otra. No se puede privar a nadie por el ejercicio de esta.

2.- Derivada: Sustituye a otra nacionalidad de la que el sujeto disfruto con anterioridad.

70
MODELOS DEL IUS SANGUINIS, IUS SOLIS Y MIXTOS

1.- Ius sanguinis: propio de Roma y se relacionaba con la sangre de los patricios o
ciudadanos romanos porque quienes pertenecían a esta clase social era a quienes se les
consideraba ciudadanos, así se otorgaba la nacionalidad. (Transmisió n de la nacionalidad por
sangre)

2.- Ius solis: modelo del sistema feudal, má s visigodo que implica que lo que determina la
nacionalidad es el territorio o lugar donde se nace.

3.- Modelos Eclécticos O Mixtos: es el modelo que má s se da y aquí se opta por el criterio del
ius sanguinis o por el ius solis, se complementa con otro criterio.

Ej: En Chile el criterio es el ius solis que se complementa con el ius sanguinis. En los estados
europeos el criterio es ius sanguinis complementado con el ius solis.

Motivo: en el silgo XIX (codificació n) en Europa existía una importante emigració n y por ellos
se prioriza el ius sanguinis para que los países no quedaran sin nacionales. En Sudamérica se
recibe a los emigrantes y por eso se aplica el ius solis.

Ej: caso boliviano antes de la reforma en que se aplicaba el criterio del ius solis y en Españ a el
criterio del ius sanguinis y en caso de que naciera en Españ a quería el niñ o sin ninguna
nacionalidad. Los niñ os patera eran aquellos que permitían que los padres que se
encontraban de forma irregular, pudieran regularizar sus papeles producto de que el niñ o
tenía nacionalidad españ ola y no se le podía dejar sin los padres dentro del país.

1.-NACIONALIDAD DE ORIGEN:

ART. 10.1 (CPR)

El criterio nú mero uno de la nacionalidad es el Ius Solis.

En el caso de la Constitució n chilena se habla del ius solis porque se expresa “los nacidos en
territorio chileno”

Excepciones:

1.- Los hijos de extranjeros que se encuentren en territorio chileno desarrollando funciones
en representació n o en favor del gobierno de otro país.

2.- Hijos de extranjeros transeú ntes.

* Decreto Nº. 5142, de 13 de octubre de 1960: pese a que no se le atribuye la nacionalidad de


origen, se les da la posibilidad que al cumplir los 21 añ os de edad y durante un añ o (12 meses
siguientes), la persona tendrá derecho de opció n para optar por la nacionalidad chilena (con
renuncia previa de la nacionalidad de origen).

ARTÍCULO 10. 2°:

*Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero. (ius sanguinis +
requisito) Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o

71
segundo grado, (padres o abuelos) haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo
establecido en los nú meros 1, 3 ó 4” (ius sanguinis + requisitos)

PARENTESCO

Hay parentesco por línea recta y parentesco consanguíneo (de sangre)

Y dentro del parentesco consanguíneo hay de dos tipos:

● Línea recta
● Línea colateral.
A.- Parentesco consanguíneo en línea recta: es el que vincula a las personas en que unas
descienden de otras. Se mira hacia arriba o hacia abajo. Si es ascendiente o descendiente en
primer o segundo grado (salto) Padre, abuelo, etc que haya adquirido la nacionalidad chilena.

B.-Parentesco consanguíneo colateral: se mira hacia los lados. (Hermano, tío, etc) Se debe
subir al tronco comú n y bajar por el otro lado.

 Vínculo de parentesco con el hermano: es de dos grados.

PADRE

DAVID 2° 1°
ISAAC
 Vínculo de parentesco con los tíos: es de tercer grado.

ABUELO

TIO 3°

PADRE

*Entre cónyuge no hay vínculo de parentesco, si relación matrimonial.

*Con el cuñado: existe el parentesco por afinidad o parentescos políticos. Se calcula buscando la
relación de parentesco que tiene la esposa con el hermano. Es el mismo grado pero en este caso
sería parentesco por afinidad en 2° grado.

72
*Con los suegros: sería parentesco recto por afinidad en primer grado.

2.- NACIONALIDAD DERIVADA (art. 10.3 y 10.4) es la posibilidad de poder adquirir la nacionalidad
chilena mediante algunas circunstancias o situaciones de forma tal que se sustituye la nacionalidad
anterior.

A.-CARTA DE NACIONALIZACIÓN (o carta de naturalización)

En el 10.3:

*“Los extranjeros que obtuvieron carta de nacionalización en conformidad a la Ley” se remite al


decreto 5142 del año 1960 (requisitos).

*Uno de los requisitos es que tiene que existir un vínculo y ese vínculo será en un período de
residencia regular, se exige una cantidad de 5 años continuos.

*Se habla de situación irregular no de situación ilegal porque no se está cometiendo un ilícito.

B.- ESTANCIA (o estadía)

*Son periodos inferiores a 90 días (de turista), no está residiendo.


*La residencia tiene mayor estabilidad, en cambio en la estancia es necesario que se esté los 90
días o 3 meses y luego se debe ir.
¨Se puede prorrogar hasta 3 meses más.
*No se necesita de un visado.

C.-VISADO: Es un paso previo que sirve para controlar los flujos migratorios. Tal Estado recibe
personas de otro Estado quienes deben cumplir con ciertos requisitos, cuando se cumple con
estos requisitos en el pasaporte se estampa el visado.

Concepto: visado es un adhesivo que está en el pasaporte que sirve de comprobante de que la
embajada o consulado del estado previamente ya ha comprobado que la persona cumple con
todos los requisitos que se exigen para entrar en el país extranjero.

Se controlaba:

1) Abriendo las puertas, permitiendo que los ciudadanos entren y después se controlaba.
2) Se Cierra, y todos los ciudadanos de A que quieran residir en B, tienen que hacer toda la
documentación en A, para eso existen las embajadas y consulados, para regularizar.

*Se utiliza el visado porque ahora quienes asumen los costos de repatriar a una persona es la
aerolínea y no el estado.

D.- RESIDENCIA

Siempre se exige el visado, luego se cambia por una cédula.

73
1.- Residencia temporal sujeta a contrato: persona que en su visado se le ha autorizado para
entrar al territorio chileno, inicialmente como máximo un año prorrogable luego por otro año y
ese visado está vinculado directamente para trabajar, y la cédula de identidad estará vinculada
directamente con el empresario. En caso de despido se debe ir del país (30 días o si no se cae en
situación de irregularidad). Los costos lo asume la persona a menos que se tramite la expulsión y si
se comprueba que la persona puede costearlo, la mitad la paga ella y la otra mitad el Estado.
Empieza por un año y se puede renovar a dos, después de esto se puede renovar solicitando la
residencia permanente (5 años).

*Ventajas de la residencia permanente: da más libertad y se permite trabajar en cualquier parte.

2.- Residencia temporaria: cumple los mismo efectos que la residencia permanente pero no dura
5 años si no que solo 1 y permite desarrollar cualquier actividad económica, no lo limita a un solo
trabajo.

Supuestos:

- Esposa o esposo chilena o chileno.

- Pariente colateral en línea recta o colateral de segundo grado chilena o chileno.

- Si en el ámbito económico laboral en que trabajará, Chile considera que tiene un perfil adecuado
y que es un beneficio para el Estado chileno.

*Pasando el año la persona puede solicitar inmediatamente la residencia permanente. Se debe


esperar que pase 1 años de residencia temporaria y 4 años de residencia permanente y ahí se
puede solicitar la nacionalización.

3.- Residencia permanente: se debe esperar que transcurran 5 años.

REQUISITOS PARA CONSEGUIR CARTA DE NACIONALIZACIÓN

Ley del año 60 establece los requisitos:

1.- La persona en cuestión tenga como mínimo 21 años o si es el hijo o la hija de un extranjero que
previamente ha conseguido su nacionalidad chilena por carta de nacionalización con 18 años es
suficiente.

2.- Que esa persona lleve residiendo de forma regular en Chile, tenga residencia permanente en
Chile (pasado 5 años). Deben ser 5 años continuos, si se deja el Estado por un periodo superior a 6
meses sin justificación adecuada pierde el visado (extranjero).
3.- No tener antecedentes penales (pena aflictiva).
4.- Estar capacitado para ganarse la vida, se debe demostrar una buena situación.
5.- Rellenar un formulario.

ART. 10.4 CPR: Gran nacionalización o nacionalización por gracia

74
Es un supuesto de adquisición de la nacionalidad de carácter derivativo. Se da cuando una persona
tiene ciertas cualidades ya sea de carácter deportiva, literarias, etc. Y al Estado le interesa que esa
persona tenga la nacionalidad, en este caso la puede obtener directamente sin necesidad de que
pasen 5 años. Es otorgada por el Congreso Nacional quien decide que por interés del Estado
chileno se le concederá automáticamente la nacionalidad.

*Independiente de la nacionalidad de origen del individuo no hace falta un tratado bilateral


porque no se exige la perdida de la nacionalidad de origen. Se le otorga mayores facilidades por un
interés del Estado.

FORMAS DE PERDER LA NACIONALIDAD (art 11 CPR)

1.- Renuncia voluntaria: un individuo con nacionalidad chilena decide voluntariamente


dejar de ser chileno.

Requisitos:

1.- esta renuncia se realiza ante autoridad competente que sería el registro civil, por medio de
la realizació n de un formulario.
2.- se debe acreditar que va a adquirir otra nacionalidad para no quedar apatrio.

3.- se tiene que identificar si es que existe o no tratado bilateral porque en caso de que haya
no se debe pedir la renuncia a la nacionalidad civil chilena.

2.- Pérdida por decreto supremo: se da en tiempos de conflictos armados y ocurre cuando
se considera que un individuo que es ciudadano chileno ha llevado a cabo actos de traició n
por ejemplo pasando informació n a otro Estado. Mientras dure el conflicto armado se podrá
privar de nacionalidad inclusive la de origen y la persona quedaría sin nacionalidad. Pasado el
conflicto si la persona tiene nacionalidad de origen chilena, puede volver a obtenerla. En caso
de la nacionalidad derivada, Chile puede dejarla sin nacionalidad y la persona debe adquirir la
de origen. Prima en ese período lo militar antes que lo civil.

3.- Cancelación de carta de nacionalización: aquí se obtiene la nacionalizació n derivada


cuando la persona ha estado residiendo durante 5 añ os regularmente en el país. Se da cuando
la persona comete un hecho delictivo.

4.- Ley que revoque la nacionalización por gracia: cuando se le otorga a una persona la
nacionalidad por gracias se realiza por medio de la ley y cuando se quiere revocar se realiza
de la misma forma.

DENEGACIÓN DE LA NACIONALIDAD ART 12 CPR (RECURSO ANTE LA CORTE SUPREMA)

Se da cuando a una persona que cumple con los requisitos necesarios para obtener la
nacionalidad chilena y la autoridad por medio de una resolució n administrativa que en este
caso sería la subsecretaría del interior (que tramita la extranjería) deniega la nacionalizació n.

75
En este caso, se puede reclamar por medio de un recurso presentado ante la Corte Suprema
dentro de los 30 días siguientes desde que se notifica la resolució n administrativa
denegatoria. Mientras se presenta el recurso, se suspenden los efectos de la resolució n
administrativa por ende la persona no puede ser expulsada del país mientras no se resuelva el
recurso.

4.-NOMBRE

Concepto: signo estable de individualizació n que sirve para distinguir a un individuo con
respecto a los demá s

*Existe el nombre de pila y nombre patronímico o apellidos.

NATURALEZA JURÍDICA

1.- El nombre como institución de policía civil: Planiol (Francia) no consideraba al nombre
como un derecho inherente del individuo o como un atributo de la personalidad sino que
consideraba que todo individuo tiene la obligació n de tener un nombre y apellido porque esto
facilita al Estado el tener el control sobre los actos que lleva a cabo un determinado individuo.
Lo ve como una institució n política o de policía civil que sirve de elemento de control.

2.- El nombre como atributo de la personalidad : es la que impera en Chile y en otros


ordenamientos jurídicos en la actualidad. Se entiende como un derecho personalísimo e
inherente al individuo que se supone desde el momento en que se nace. Se vincula con el
derecho a la identidad. Debe ser intrasmisible, imprescriptible, inembargable e indisponible.

3.- El nombre como teoría de la propiedad: se dio en la jurisprudencia del siglo XIX y se
consideraba que todo individuo ostentaba la titularidad, el dominio y la propiedad sibre su
patrimonio y sobre su nombre (cosa incorporal). Visió n economicista.

4.- El nombre como derecho de propiedad de tipo familiar o sui generis: se matiza la
teoría de la propiedad considerando la categoría de propiedad como derecho absoluto
aplicado al nombre. Sui generis significa lo específico aplicado al caso concreto. Es un derecho
de cará cter familiar.

NORMATIVA APLICABLE AL NOMBRE

Esencialmente son tres normas:

1.- Ley nº. 4808, sobre Registro Civil (Redacción año 2000) Artículos 28-33, en los que se
establece quién debe inscribir en el Registro Civil y en qué plazos, y a quién le corresponde
valorar ese nombre y apellido que se quiere inscribir si va o no en contra de lo que establece
la propia norma .
2.- Ley nº. 17344, autoriza al cambio de nombres y apellidos.
3.- Decreto con Fuerza de Ley nº. 2.128, aprueba el Reglamento Orgánico del Servicio de
Registro Civil.

76
*Art. 126 a partir de 1998 no distingue entre filiación legítima e ilegítima (Ley nº.
19585, de 26 de octubre): Se elimina la diferencia entre hijos legítimos e hijos ilegítimos,
matrimoniales o extramatrimoniales.
-Si se establece la maternidad y paternidad, irá primero el apellido paterno y luego el apellido
paterno de la madre.

Otros sistemas:
*Se deja a los progenitores decidir con la salvedad de que todos los hijos lleven el mismo
orden de apellidos. Se debe seguir el orden del primer hijo.
-En Chile existe un proyecto de ley que modificaría la situació n introduciendo la opció n de
alterar el orden de los apellidos con acuerdo de los padres.

Los ordenamientos jurídicos más avanzados: (Portugal, Italia, Españ a, etc) cuando se
inscribe el nombre y apellido debe existir un pacto entre los padres.

Criterio residual (ideas)

1. Orden alfabético.
2. Aleatoriamente.
3. Proteger los apellidos má s desconocidos. Se prioriza los apellidos menos comunes.

El criterio final es que en caso de que no exista acuerdo, el funcionario del registro civil
pondrá el orden de los apellidos atendiendo a un concepto jurídico indeterminado que es el
interés superior del niñ o. Funciona el criterio cuando los apellidos ocasionan rimas chistosas.

En Chile: se discrimina por cuestió n de género, vale decir, primero va el apellido paterno y
luego el apellido materno.

REALIDAD CHILENA ART 126.

Cuando no existe reconocimiento paterno, la madre decide cual será el primer apellido del
niñ o.

Opciones:

1.- Puede colocar primero un apellido de uso comú n en Chile y el apellido de la madre en 2°
lugar.
2.-La madre puede colocarle al hijo sus apellidos invertidos. Esto se hace para evitar la
discriminació n por no tener apellido paterno.
*Los niñ os que no tenían padre y madre en la antigü edad (niñ os abandonados) se les ponía
como nombre: Expó sito.
*Los niñ os abandonados en Chile, reciben apellidos comunes para que pasen desapercibidos.

INSCRIPCIÓN DEL NACIMIENTO

77
La ley del registro civil establece que el procedimiento general es por la vía del art. 30 de la ley
de registro civil que expresa que son los progenitores (padres) los que acuden al registro civil
para llevar a cabo la inscripció n del nacimiento del hijo o por medio de mandatarios a quienes
se apoderan (poder de representació n o mandato) para realizar esta labor. El plazo es de 30
días a contar de la fecha en que conste el parte médico del nacimiento (legitimidad activa). Se
acompañ a un formulario de inscripció n que se descarga de internet y se acompañ a con el
certificado médico que acredita la hora de nacimiento, también aparece el nombre de la
madre (determina la maternidad) y la paternidad se verifica en el momento de la inscripció n.
Si se acompañ a la hoja de matrimonio se entenderá que es un hijo matrimonial (aplica
presunció n: paternidad matrimonial) si no se le conoce al niñ o como extramatrimonial.
Trascurrido el plazo de 30 días cualquier persona que haya tenido conocimiento del
nacimiento puede acudir al registro civil (inclusive el médico) para inscribir el nacimiento
(plazo 60 días desde que consta el nacimiento). Pasado los 60 días la ú nica forma de inscribir
el nacimiento es por medio de un decreto judicial ordinario efectuado por un juez de letras.
(Se controla el porqué del retraso y si se determina si existe una negligencia por parte de los
padres que se puede derivar al á mbito penal a través de la penalidad que se aplica cuando se
actú a en contra del derecho a la identidad del menor. Se debe justificar cuando hay justa
causa).

Nombre de pila: identifica al sujeto, los padres eligen la cantidad de nombres, el nombre y el
idioma del mismo. En general en los países hispanohablantes se admiten nombres que estén
en españ ol.

LIMITACIONES A LOS NOMBRES

Art. 13 de la ley del registro civil:

1.- Que el nombre no sea extravagante (a criterio del funcionario de turno).

2.- Equívoco con respecto al sexo. No ocurre así cuando es un nombre compuesto porque eso
si se permite.

*En juez de letras evalú a si el nombre efectivamente atenta o no contra los límites y se
pronuncia si acepta o no la inscripció n. Si se niega, el juez ratifica la decisió n.

MODIFICACIÓN DEL NOMBRE Y LOS APELLIDOS

Vía administrativa:

Se da en aquellos supuestos en que no es necesario que intervenga el juez de letras porque la


modificació n de por sí es obvia. Por medio de este trá mite administrativo se evita judicializar
la tramitació n y se procede a la rectificació n del nombre, puede ser por una modificació n
ortográ fica

1.- Apellido mal escrito (apellido compuesto al que le faltaba un guió n)

Vía judicial:

78
Regulado a través de la ley 17344 dictada en mayo del añ o 2000 y establece las causales y los
mecanismos para proceder al cambio de nombre y apellidos. Establece que cualquier persona
puede solicitar solamente una vez en su vida el cambio de nombre y/o apellido para evitar de
esta forma la utilizació n fraudulenta de este cambio (Ej. Trá fico de estupefacientes o
actividades delictivas) Sin embargo, hay supuestos concretos en que el juez ha autorizado un
segundo cambio de nombre generalmente en transexuales.

Causales:

1.- Cuando el solicitante haya sido conocido por más de 5 años por nombre y apellidos distintos de
los propios.

2.- Filiación no matrimonial (supuestos en que no esté determinada la filiación y luego se


determina).

Supuesto de hecho:

*Hay una diferencia entre someterse a una intervenció n quirú rgica de cambio de sexo y otra
es inscribir el cambio de sexo en el registro civil. Para la primera de ellas no es requisito que
exista una autorizació n judicial, se le pedirá a la persona que pague, que aporte un certificado
expedido por un siquiatra que lo ha tratado y le ha hecho una evaluació n en que se verifique
que ese individuo presenta una disforia (se siente en el género contrario) y que pruebe que
durante los ú ltimos dos añ os ha estado en tratamiento hormonal. Para inscribir un cambio de
sexo en Chile y que lo decide el juez, el sistema exige que se pruebe que la persona se ha
sometido a la resignació n de sexo. Aquí si se necesita de la autorizació n judicial, el juez valora
que exista intervenció n quirú rgica y que previamente haya existido un informe del siquiatra
má s el tratamiento hormonal. Se puede realizar la inscripció n inmediatamente después de la
operació n. Lo anterior se encuentra establecido en los protocolos médicos y no en una norma
legal que detalle los requisitos para que una persona cambie de género. É l no puede
cambiarse de nombre si no se somete a cirugía porque la ley del registro civil establece que no
puede haber nombre inequívocos pero si se podría modificar su nombre por uno unisex. Para
cambiar su nombre del acta de nacimiento sería necesario que exista autorizació n judicial y el
juez debe pedir comprobació n al servicio médico legal de que realmente ha habido
intervenció n quirú rgica y recién ahí puede actuar bajo el art. 18 de la ley. En caso de ser un
menor de 16 añ os, necesita autorizació n de los representantes legales y autorizació n judicial
para realizarse una intervenció n quirú rgica. Si estaba casado el matrimonio pasaría a ser nulo
o sea un matrimonio que nunca existió . Los efectos para los hijos aunque el matrimonio sea
nulo se considera que no se puede afectar a terceros.

5.- ESTADO CIVIL

Origen y evolución: (status romano) surge en el derecho arcaico y se relacionaba con la


capacidad de goce. Para poseerla el individuo debía tener:

1.- Status libertatis. Estado de libertad (por oposició n a la esclavitud)

79
2.-Status civitatis. Estado de ciudadano

3.- Status familiae. Estado familiar.

Llega esta idea gracias al corpus iuris civiles de Justiniano. La revolució n francesa, por su
parte, su principio fundamental era la igualdad entre los hombres y por ello se ataca el
régimen de la sociedad medieval y se busca dar una nueva posició n al Estado civil, pues la
perspectiva antigua era discriminatoria y de esta forma se comienza a vincular con la
capacidad de ejercicio aunque la nueva interpretació n colisiona con los principios
constitucionales.

CONCEPTO: Art. 304. El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para
ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles. (Se vincula con la capacidad de
ejercicio bajo el contexto de elaboració n del CC en el añ o 1855).

*Críticas: Es un concepto muy abstracto, muy genérico. Hoy en día se relaciona má s a las
relaciones de familia.

CARACTERES

1) Es un atributo de la personalidad.

2) Es materia de orden pú blico, por ende las normas que lo regulan son de ius congens, son de
derecho imperativo, no está n a disposició n de los particulares.

3) Tiene un carácter permanente o estable. Ej. Si yo estoy casado, a diferencia de lo que puede
suceder con un derecho real (servidumbre), no desaparece por su no uso. La ú nica manera de
superar un estado civil, es sustituyéndolo por otro.

4) Exclusivo de las personas naturales.

CLASIFICACIÓN MODERNA DE LOS ESTADOS CIVILES

*Status civitatis: Su evolució n moderna sería la nacionalidad. No afecta la capacidad de


ejercicio.

*Status familiae: Estado civil de casado, divorciado, viudo (ellos se vinculan con
matrimonio). La separació n es un estado civil muy discutido, pues el matrimonio no queda
disuelto sino en suspenso (no rigen los deberes personales de matrimonio, por ejemplo el de
fidelidad). También los vinculados con la filiació n (estado civil de hijo). No afecta la capacidad
de ejercicio.

(La edad se puede considerar que es un estado que afecta la capacidad de ejercicio).

TÍTULOS DE ADQUISICIÓN

Es el hecho jurídico que determina el ingreso en un estado civil determinado.

80
1) Imposición de la ley: El nacimiento, pues es la ley la que atribuye, al hecho del nacimiento,
la entrada al estado civil de soltero.

2) Hechos ajenos a la voluntad humana: La muerte, tal hecho produce que una persona
pase a ser viuda.

3) Hechos vinculados con la voluntad humana: El matrimonio es el típico caso que atribuye
el estado de casado.

TÍTULOS DE LEGITIMACIÓN

Buscan que quede prueba del estado civil de un individuo sin la necesidad de que el sujeto
tenga que estar probando constantemente tal estado. El título de legitimació n por
antonomasia es la inscripció n en el registro civil. Es el elemento de prueba del estado civil, de
publicidad, pero no lo genera.

Otro título de legitimació n es la “posesió n de estado”: sin que conste el estado en el registro
civil, se comporta de tal manera que, transcurrido un periodo de tiempo, poseyendo tal
estado, le permitirá inscribir tal estado en el registro civil. Por ejemplo en la filiació n (se
requiere el nombre, el tratamiento y la fama) yo llevo los apellidos de una pareja, ellos
aceptan que los utilice, y la sociedad me reconoce como hijo de aquella pareja.

6.- DOMICILIO

Origen etimológico:

● Domus – Casa

● Callere – Lugar que se habita

En Roma se entendía la idea de domicilio vinculada con la idea de domus callere que se
pensaba en la localidad o el municipio en que el individuo habitaba. NO hace alusió n al lugar
específico o exacto dentro de la comuna.

Residencia: lugar exacto dentro de la ciudad o comuna, direcció n y nú mero.

CONCEPTO

*Genérico o abstracto: Lugar en que un individuo es considerado siempre presente, aunque


puntualmente no lo esté para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones .
(Pero en forma habitual, en una situació n de estabilidad en el tiempo es considerado siempre
presente)

*Legal: Art. 59 CC. El domicilio consiste en la residencia (hecho material, el lugar donde estoy),
acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

81
SEDE FÍSICA Y SEDE JUÍDICA DEL INDIVIDUO

1.- La residencia es la sede física del individuo.

2.- La sede jurídica es el lugar donde habitualmente ejerce sus derechos y cumple con sus
obligaciones. (Domicilio). Es regular y estable.

A) Regular: administrativamente tiene regulada la situació n.

B) Estable: periodo determinado de tiempo (largo).

FIGURAS AFINES

1.- RESIDENCIA: Es el lugar donde física o materialmente vive un individuo.

2.- HABITACIÓN: es un asiento ocasional y transitorio del individuo. No se da la situació n de


estabilidad sino que es ocasional.

SUPUESTO DE SUJETO CON VARIOS DOMICILIOS

Se da en los casos en que una persona esté el 50 % del tiempo en un lugar y 50% del tiempo
en otro lugar (Ej: de lunes a miércoles en una parte y de jueves a domingo en otra parte). El
domicilio no se presume, se comprueba.

*El có digo civil concibe el domicilio como domicilio civil no como domicilio político. Se le da
má s importancia al elemento espiritual, al animus y a la voluntad de un sujeto.

Animus: se piensa en la voluntad de permanencia, es el lugar que cualquier individuo


considera que lleva a cabo su relació n social o actividad profesional.

*El ánimo de permanencia puede ser real o presunto: art. 63 y 64.

CLASES DE DOMICILIO

1.- Domicilio político: hace referencia a la ciudadanía. Se vincula a los derechos políticos del
individuo como sujeto activo. Este tipo de domicilio hace referencia al hecho de que un
individuo está radicado en el territorio del estado no en una zona particular del estado no está
pensando solo en el nacional chileno sino que domicilio político es también aplicable a un
extranjero para que vea su situació n. Se puede ejercer el derecho a voto en las elecciones
locales. Se le puede otorgar a un extranjero cuando transcurre determinado periodo de
tiempo.

¿Cómo se adquiere la ciudadanía? cualquier Chileno mayor de 18 añ os es ciudadano y con


respecto a los extranjeros se establece que el periodo de tiempo de residencia necesario de

82
permanencia de un extranjero con independencia de que adquiera o no la nacionalidad
chilena para que pueda participar habitualmente ejercer el derecho de voto en elecciones
locales en el municipio donde está residente eso viene determinado como el domicilio político.
No es lo mismo que la nacionalidad.

2.- Domicilio civil (o vecindad): fija o determina dentro del territorio chileno la zona exacta
o específica donde está domiciliado físicamente má s el elemento de querer estar ahí.

DIFERENCIAS: artículos 60 y 61.

Art. 62. El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su
profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad." (animus).

SUPUESTOS PARTICULARES

1.- Mera residencia: dice relació n con un individuo que no se sabe bien donde tiene asiento o
donde ejerce habitualmente su profesió n, porque su estilo de vida rompe con los estereotipos
y por ejemplo vive en una casa rodante. En estos casos el có digo civil establece que el lugar
donde físicamente está el individuo hace las veces de domicilio civil y en este caso no hace
falta el animus.

❖ "Art. 68. La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto de las personas que no
tuvieren domicilio civil en otra parte."

2.- Domicilio civil "especial": se firma un determinado contrato (Ej. compraventa) y ambas
partes acuerdan que para efectos de los conflictos que se puedan derivar por ese contrato,
establecen que se considerará aquel domicilio para ambas partes y esto determina cual es el
juez competente, donde se notifican las resoluciones, etc. Esta es una parte dispositiva del
contrato. Pueden ser de mutuo acuerdo pero cuando se trata de empresas puede ser
unilateral. Domicilio convencional.

❖ Art. 69. Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un domicilio civil especial para
los actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar el mismo contrato.

3.- Domicilio legal (o domicilio de derecho): es impuesto por mandato de la ley.

A) Cuando un individuo se encuentra en dependencia o subordinació n (menores), también


aplica a los menores.

❖ "Art. 72. El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio paterno o materno, según el caso,
y el que se halla bajo tutela o curaduría, el de su tutor o curador."

En caso de divorcio el domicilio sería el que acuerden voluntariamente los progenitores o también
puede haber un supuesto extraordinario en que lo guardan los dos.

B) Personas que prestan servicios domésticos (criados): hace referencia a cuando una persona se
subordina a la otra, pero en este caso la subordinació n viene motivada por una connotació n

83
de carácter profesional o econó mico. Está pensando en aquéllos supuestos en que una
persona vive, si el criado, ese dependiente, ese subordinado está viviendo con la persona de
cual depende sin tener otro lugar concreto y específico donde vivir.

 Art. 73. El domicilio de una persona será también el de sus criados y dependientes que
residan en la misma casa que ella; sin perjuicio de lo dispuesto en los dos artículos
precedentes.

C) Funcionarios que presten determinados servicios para la colectividad: pá rrocos, curas,


obispos, etc.
*Las personas que se encuentran en la cá rcel tiene su residencia allí, no su domicilio. Se suele
notificar a su abogado o en el recinto penitenciario.

*Supuesto de hecho: Benjamín está domiciliado en Punta Arenas (domicilio legal art. 72).
Residencia en la escuela premilitar. Si pernocta en Temuco esta pasaría a ser su habitació n.
Art. 68 es el que aplica en la mayoría de edad porque dice relació n con la mera residencia y
vendría a ser la casa rodante. Si se realiza un contrato con él, el domicilio quedaría fijado en el
lugar donde se realizó el contrato. Con respecto al allanamiento de la morada, se debe mirar
desde un punto de vista de derecho constitucional se considera como una interpretació n
extensiva del concepto de domicilio civil por ende debe ser protegido. Se puede interponer el
recurso de protecció n. Está interpretando extensivamente el concepto de domicilio civil para
proteger el derecho fundamental o simplemente para que no se pueda utilizar el argumento
como la habitació n que está dentro del recurso de protecció n por lo tanto el ciudadano, el
individuo quedaría má s desprotegido en esos casos.

BIOÉTICA

La ley regula los derechos y deberes de los pacientes en el ámbito de la salud y en el ámbito
sanitario. Principalmente dice relació n con el consentimiento informado, testamento vital,
encarnizamiento terapéutico u obstinació n terapéutica, protocolos aplicados por los médicos
para mantener la vida de una persona a ultranza, muerte digna, eutanasia, etc.

*Documento de voluntades anticipada: también se conoce como testamento vital. Dice


relació n a cuando una persona está en virtud de capacidad y en previsió n de que en un futuro
pueda darse alguna situació n en que no se encuentre en una posició n de capacidad para poder
tomar determinadas decisiones vinculadas a los tratamientos médicos, que deje ya algunas
instrucciones por escrito de có mo quiere. Si no se encuentra este documento se debe entrar a
interpretar que es lo que quería la persona.

-En el ordenamiento jurídico chileno este documento no está previsto como tal porque no
existe una regulació n específica. Se extraen los preceptos de la ley de derechos y deberes de
los pacientes en el á mbito de la salud que es la ley 20.584 de 24 de abril de 2012. En los art.
14 y ss. Se trata el tema del consentimiento informado. En Chile, en la prá ctica se admite que

84
el documento de voluntades anticipadas de haga ante notario y sin necesidad de testigos
(documento sencillo que se extrae de internet). También se puede realizar ante 2 testigos que
no tengan ningú n vínculo ni interés o dependencia econó mica con quien realiza el documento
de voluntades anticipada (para que se vá lido)

*La ley regula los derechos y deberes de los pacientes en el ámbito de la salud y en el ámbito
sanitario. Principalmente dice relación con el consentimiento informado, testamento vital,
encarnizamiento terapéutico u obstinación terapéutica, protocolos aplicados por los médicos para
mantener la vida de una persona a ultranza, muerte digna, eutanasia, etc.

*Documento de voluntades anticipada: también se conoce como testamento vital. Dice relación a
cuando una persona está en virtud de capacidad y en previsión de que en un futuro pueda darse
alguna situación en que no se encuentre en una posición de capacidad para poder tomar
determinadas decisiones vinculadas a los tratamientos médicos, que deje ya algunas instrucciones
por escrito de cómo quiere. Si no se encuentra este documento se debe entrar a interpretar que
es lo que quería la persona.

-En el ordenamiento jurídico chileno este documento no está previsto como tal porque no existe
una regulación específica. Se extraen los preceptos de la ley de derechos y deberes de los
pacientes en el ámbito de la salud que es la ley 20.584 de 24 de abril de 2012. En los art. 14 y ss.
Se trata el tema del consentimiento informado. En Chile, en la práctica se admite que el
documento de voluntades anticipadas de haga ante notario y sin necesidad de testigos
(documento sencillo que se extrae de internet). También se puede realizar ante 2 testigos que no
tengan ningún vínculo ni interés o dependencia económica con quien realiza el documento de
voluntades anticipada (para que se válido)

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA (TRHA)

La ley no lo regula y eso tiene relevancia especialmente en caso de conflictos, por eso se toma
como modelo la ley española del año 2006 sobre TRHA, surge en el años 98, no obstante en
Argentina en el nuevo CC del 2014 se regula expresamente el tema.

La ley del año 2012 trata el consentimiento informado y el encarnizamiento terapéutico.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: (art. 14, 15 y 16) la regla general es que todo paciente tiene
derecho a prestar consentimiento informado pero previamente se le debe explicar al paciente en
que consiste el tratamiento pero con una terminología fácil de entender y de forma exhaustiva. El
sujeto de forma autónoma da consentimiento por ende debe contar con capacidad.

LÍMITES AL CONSENTIMIENTO INFORMADO:

(Artículo 14 ley 2012) establece un límite con respecto al orden público.

1.- La aceleración artificial de la muerte: suministrar determinadas sustancias al sujeto para


acelerar la muerte.

2.- Auxilio al suicidio: el suicidio no está penado, lo que se pena es la colaboración al suicidio.

85
3.- Eutanasia: esencialmente la eutanasia activa. La eutanasia pasiva es no prolongar la vida de un
individuo artificialmente, implica un non facier o no hacer (si se permite la eutanasia pasiva en
Chile y se relaciona con el testamento vital)

Forma en que se otorga el consentimiento informado: se le explica al paciente lo que se le hará


exactamente y el procedimiento que se llevará a cabo, efectos secundarios, posibilidad de éxito,
etc.

Los hospitales solo realizan recomendaciones. Los hospitales poseen un comité ético, en caso de
situaciones complejas que generan dudas sobre la intervención de los médicos, serán ellos
quienes deberán resolver pero solo son recomendaciones y no vincula. Generalmente el equipo
médico que consulta el comité hace lo que este estima conveniente, se suele corroborar la
información. Este comité lo componen tanto médicos como representantes de funcionarios,
personal administrativo del hospital, trabajador social y un representante de la sociedad (modelo
de los países del norte de Europa este comité tiene más fuerza porque las decisiones vinculan a los
médicos).

Testamento vital o documento de voluntades anticipadas: no existe un concepto pero si lo


admite la ley del año 2012. En la mayoría de los países se inscribe en el ministerio de sanidad (el
médico consulta el nombre, apellido, rut del paciente y con eso verifica si consta un documento)

En Chile se hace de dos formas:

1.- Se hace un documento ante el notario y esto permite:


A.- registrar al individuo que se tiene adelante y declara el contenido del documento.
B.- Se comprueba que sea la persona y que tenga plenitud de capacidades.

2.- Se puede realizar una declaración ante dos o tres testigos que deben ser mayores de 18 años y
con plena capacidad de ejercicio y no pueden ser familiares ni personas que dependan
económicamente de él (interés económico). Generalmente son los amigos.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO: (RECOGE 3 COSAS)

1.- Se apodera a alguien para que en el futuro si la persona no puede otorgar su consentimiento
informado, quien queda apoderado sea quien preste el consentimiento. Se relaciona con que la
persona de confianza (designada con nombre y apellido) tome las decisiones vinculadas con los
tratamientos y procedimientos médicos.
*Generalmente son los familiares en línea ascendiente quienes están facultados para decidir por la
persona salvo cuando corre riesgo su vida.

2.- Eutanasia pasiva: implica que no se mantenga artificialmente la vida. (La persona declara que
no quiere que se le mantenga con vida conectado a una máquina, por ejemplo).

3.- Donación de órganos: todas las personas son potencialmente donadores salvo que la persona
no quiera. (Generalmente el trabajador social realiza la función de consultar a los familiares). En la
práctica no es así porque siempre se le consulta a los familiares. La persona deja por escrito si es
quiere ser donante o si no quiere serlo.

86
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA

1.- INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: puede ser en parejas heterosexuales u homosexuales femenino y


tratamiento consiste en que la pareja o el donante se extrae esperma (se trata en cuanto al
número de espermatozoides) y se incorpora a la mujer para que la fecundación se lleve a cabo en
forma natural. No se insemina el embrión sino que solo el esperma debidamente tratado para
asegurar la fecundación.

2.- FECUNDACIÓN IN VITRO: existe más intervención humana e implica la fecundación en


laboratorio o tubos de ensayos. Se da de dos formas:

A.- Transferencia del embrión al útero: se tienen los gametos masculinos y los óvulos y se
fecundan in vitro, el resultado serán los embriones los cuales se incorporan en el útero de la
mujer.

*Se tiene que estimular ováricamente a la mujer para que genere óvulos, se fecunda un número
importante de embriones y a la vez a la mujer se le introducen varios de ellos para asegurar la
fecundación.

Alternativas que se puede hacer con los embriones:

1.- Conservarlos congelarlos

2.- Destrucción masiva

3.- Que se donen (se puede utilizar para obtener células madres o experimentar con ellos)

B.- Implantación de óvulo y espermatozoide en las trompas de Falopio: consiste en extraer tanto
el óvulo como el espermatozoide y se implantan ambos en las trompas de Falopio para que se
produzca la fecundación en el cuerpo femenino.

3.- OVODONACIÓN: se trata de la donación de óvulos por parte de la mujer la que recibe una
indemnización por los daños y perjuicios que genera el tratamiento de extirpación ovárica. Para
ello la mujer debe recibir un tratamiento previo para que genere más óvulos e implica también la
función folicular. Se permite esta actuación solamente 6 ocasiones por cada mujer.

MATERNIDAD SUBROGADA

(Vientre de alquiler o útero de alquiler)

Regulación en 4 grupos de estados:

1.- Se admite abiertamente: ej. California en EEUU se permite la realización de un contrato y


queda regulado en el ordenamiento jurídico.

2.- Se prohíbe la celebración de un contrato (Alemania, Portugal, Italia, etc) establecen la nulidad
absoluta de esos contratos.

87
3.- Mixto o ecléctico: Solo se admite la gestación por sustitución en situaciones particulares por
ejemplo cuando la mujer comprueba que no puede tener hijos (infertilidad) Esta debe ser de
forma gratuita. Sin embargo puede haber indemnización por daños y molestias que genere los 9
meses de gestación. (Bélgica y Argentina)

4.- No existe norma que regule las técnicas de reproducción humana asistida (Chile). Por ende no
se dice nada sobre la maternidad subrogada y eso incluye que no es contraria al orden público.
Existe un proyecto de ley (2009-2010)

*La mayoría de los chilenos que la utilizan viajan al extranjero porque se entiende gracias a la ley
de filiación que madre es la que da a luz independiente de los contratos de sustitución. En los
países que se permite el nombre de la gestante no aparece mencionado.

Por la ley de adopción en Chile, no se admite la adopción directa o sea acuerdo entre privados sin
intervención de las autoridades públicas (en Roma se utilizaba para adoptar a mayores de edad)

-Se podría considerar un contrato de arrendamiento (hay de tres tipos)

A.- Servicio (caería en esta categoría, al arrendarse el útero habría problema de causa y objeto y
por ende habría nulidad absoluta)

B.- Cosa

C.- Obra

Opciones en Chile con respecto a la maternidad subrogada:

1.- Gestación altruista: voluntariamente una mujer gesta a un hijo ajeno sin contraprestación
económica.

-Madre biológica: aquella de da a luz.

-Madre legal: aquella que realiza la tramitación legal y se crea un vínculo de filiación adoptiva.

En California como existe un contrato de por medio la madre biológica no se puede arrepentir de
entregar el bebé a los padres adoptivos. Si el hijo quiere conocer a su madre gestante puede hacer
en virtud al derecho que posee.

*La madre gestante debe haber tenido hijos previamente, no deje fumar, debe ser una mujer
joven, se la evalúa psicológicamente, etc.
Cuando se ha realizado en Chile pese a que no existe un contrato de por medio, los padres
adoptivos ingresan al niño con sus nombre en el registro civil.
*No solo lo utilizan las parejas homosexuales sino que generalmente son los hombres solteros que
pueden haber tenido o no una experiencia matrimonial previa para que al hijo solo se le atribuya
paternidad y no así la maternidad.
* “the journey” (este viaje a California)

*Las parejas que tiene a sus hijos en california se dirigen al consulado chileno en California e
inscriben ahí a sus hijos para que puedan posteriormente ingresar al país sin problemas, se crean
los documentos.

88
*Con respecto a quienes consideran esta actuación como ilegal, ha tenido que pronunciarse el
tribunal europeo de derechos humanos (similar a la CIDH) y que debe primar el interés superior
del niño y por ende las autoridades están obligadas a realizar la inscripción y permitir la entrada al
territorio. En el año 2014 hubo dos sentencias contra Francia.

PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS

Teoría de la ficción: se parte de la base que una persona jurídica como tal no tiene capacidad
como las personas físicas. Se realiza una construcción y se les atribuye al igual que a las personas
física, la personalidad jurídica a entidades que agrupan un determinado número de individuos o
aquellas que representan un patrimonio adscrito a una determinada entidad. Estas estructuran
poseerán capacidad de goce y capacidad de ejercicio (ejercer derechos y contraer obligaciones) y
pueden además ser representadas judicial y extrajudicialmente.

Cuando se reúna el requisito legal que establece el sistema, de asociación o fundación, se


considerara que en ese momento adquiere capacidad de goce.

Tipos de representación:

1.- Legal o impuesta por la ley (progenitores con respecto a sus hijos menores de edad).

2.- Voluntaria: (mandato o poder de representación)

3.- Orgánica y que es la propia de las personas jurídicas.

La estructura necesita de órganos de representación que actúen por cuenta y nombre de ellas. Un
representante orgánico (establecido en el estatuto de determinada fundación o asociación) en vez
de actuar el directamente, puede él aplicar la representación voluntaria y apoderar a un tercero y
pagarle por ejemplo una cantidad de dinero para que se encargue de gestionar ciertos temas.

PERSONA JURÍDICA

Existen personas jurídicas con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro.

-Sin ánimo de lucro: se clasifican

1.- Corporaciones o asociaciones: “univestates personarum” tiene una base personal. Implica a
un grupo de personas que se une para conseguir una finalidad sin ánimo de lucro. Generalmente
se relaciona con la sensibilidad o motivaciones de los integrantes.

2.- Fundación: “universitates bonorum” tiene como base los bienes o patrimonio. Por lo tanto, la
fundación es una masa de patrimonio adscrita a una determinada finalidad sin ánimo de lucro. (Ej:
en vida o por testamento la persona realiza una donación a favor de la repoblación forestal del
Maule). Se busca el bien para la colectividad. Los requisitos para constituir una fundación tendrán
mayor control.

*Algunas asociaciones pasan a ser fundaciones pero para ello deben tener una cantidad de
patrimonio mínima para que puedan cambiar su naturaleza jurídica. La fundaciones tienen mayor
estabilidad y además algunos beneficios fiscales (acceso a determinadas suspensiones)

PERSONA NATURAL

89
Es en términos generales las personas físicas. El artículo 74 señala cuando las personas adquieren
la capacidad de goce que es al principio de la existencia o cuando se nace. Se da cuando el sujeto
es separado completamente de la madre.

Art. 74. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente
de su madre.

El concepto del artículo 74 es susceptible de doble interpretación:

1) Separación material: que es el corte del cordón umbilical.


2) Separación fisiológica: momento en que el cuerpo de la niña/o físicamente está separado
de la mamá, sea parto natural o cesárea, sin necesidad de que se corte el cordón
umbilical.
*Tradicionalmente se acepta el criterio fisiológico y la teoría de la vitalidad por ende no es
necesario que sobreviva 24 horas separado de la madre.

Art 75: protección de la vida del que está por nacer (relacionado con el art. 19 CPR) y se deben
adoptar todas las medidas de protección. (NO incluye la protección al nasciturus)

Art. 77: mecanismo de protección del concebido no nacido pero es una protección de carácter
patrimonial y no personal (nasciturus). Se concibe la figura porque está cercano a tener capacidad
de goce.

Concepturus: es el hijo proyectado que ni siquiera está concebido (protección patrimonial).


*Sustitución fideicomisaria (confianza): es una figura que se incluye en los testamentos, en otros
términos sería la sustitución de confianza. (Se instituye heredero al hijo, pero ese heredero no
podrá utilizar el patrimonio ni percibir los frutos del mismo sino que él tendrá que pasarlo al
verdadero heredero que es el nito no concebido o concepturus. Si la persona no tiene hijos, puede
disponer sin límites del patrimonio. Si tiene hijos y gasta el patrimonio, este puede ser
demandado. Se limita a cuando bilógicamente no pueda tener más hijo y por ende no se realizaría
el hecho futuro incierto)

Intervinientes:

 Fideicomitente es quien hace el testamento, el que hace la previsión.


 Fiduciario quien recibe los bienes de mi patrimonio
 Fideicomisario  un tercero que puede llegar a existir, que sería el concepturus
proyectado.

*Excepcionalmente se establecen clausulas liberatorias como por ejemplo si la persona señala que
independiente de que no ha tenido hijos aún él se encuentra en situación de necesidad y lo
autoriza a disponer de ese patrimonio.

Protección del naciturus:

Al naciturus también se le conoce como hijo póstumo porque nace después de la muerte del
padre.

Alternativas:

90
1.- La herencia solo queda en manos de los hijos nacidos y que poseen capacidad de goce.

2.- Se le otorga protección al nasciturus (patrimonial y económica) Se suspende el reparto de la


herencia y se espera a ver si el naciturus llega a nacer (art. 74). A penas nace, se levanta la
suspensión y se reparte la herencia entre los tres hijos. Si no nace, se levanta la suspensión del
reparto de la herencia y se termina dividiendo entre los que cuenten con la capacidad de goce.

PARTOS DOBLES

Algunos ordenamientos jurídicos siguen la tradición romana (similar al código civil francés).
Antiguamente se trataba de averiguar cuál de los hijos era mayor puesto que él tenía derechos
distintos al resto de los hijos.

El CC no se pronuncia con respecto a cuál de los hijos es el mayor. Sin embargo el art. 2051 del CC
recoge la figura del derecho de censo y se relaciona con el derecho de los primogénitos y la regla
es que es el primero que fisiológicamente es separado completamente de la mamá.

FIN DE LA PERSONALIDAD NATURAL

Extinción de la capacidad de goce.

*Artículo 78: la extinción de la personalidad jurídica se produce con la muerte natural de los
individuos.

Muerte natural:

1.- Real: se tiene el cadáver y se evidencia que la persona deja de vivir.

2.- Presunta: dice relación a que una persona desaparece y no se tiene noticias de él.

Hasta el año 43 el CC había muerte natural y muerte civil.

Muerte civil: institución de muerte que se aplicaba a las personas que iniciaban la vida monástica
y dedicaban su vida a la iglesia. Se le declaraba muerta desde el punto de vista de la capacidad de
goce en el ámbito patrimonial porque la persona se despojaba de todo lo terrenal. No podría por
ende ser titular de derechos y obligaciones desde la perspectiva patrimonial. En la actualidad solo
se incapacita a la persona pero no se le declara muerta.

CONMORIENCIA: relacionada con los artículos 79 que explica la presunción y los efectos de la
presunción de conmoriencia en el ámbito sucesorio y se relaciona con el art. 958 del CC y ahí se
obtiene la presunción iuris tantum de conmoriencia.

MUERTE PRESUNTA

Se encuentra inmerso dentro de la muerte natural y su regulación se encuentra en los artículos 80


y 94 del CC. Se trata de proteger el patrimonio desde las sgtes perspectivas:

1.- Se trata de proteger la integridad del patrimonio del sujeto desaparecido.

2.- Se garantiza o protege el derecho de los otros individuos que puedan estar vinculados con el
patrimonio (ej: presuntos herederos, usufructuario, nudo propietario)

91
Art. 80 señala un concepto de muerte presunta y establece que se debe declarar por un juez
mediante declaración judicial y debe hacer referencia a un individuo porque es un proceso
individualizado (debe existir legitimación activa).

1- El sujeto debió desaparecer de su domicilio.


2- Se desconoce si la persona está viva o muerta.

NIVELES DE TIEMPO CON RESPECTO A LA MUERTE PRESUNTA:

1.- Nivel 1: Mera ausencia: se considera que la persona está desaparecida y se considera como
mera ausencia, esta se da hasta los 5 años, en este caso no se pierde la capacidad de goce pero
debe tener representantes legales o apoderados que se encarguen de su patrimonio y si no hay
nadie, se establece al mero curador especial o administrador. En caso de que fuera un menor o un
demente se establecerá un representante legal que tenga capacidad de ejercicio.
*Se administra el patrimonio en el tramo desde que desaparece hasta los 5 años de desaparecido,
son 5 años para evitar la prescripción.

2.- Nivel 2: Posesión provisoria de los bienes: trascurrieron 5 años desde el momento en que se
conoce el paradero del individuo en el último domicilio en territorio chileno. Debe ser decretado
por el juez. Depende si existe testamento o no, pero en caso de no existir, se instituye a los
presuntos herederos la posesión provisoria de los bienes (se mira la lista de los herederos
intestados).

Si la persona estuvo casada se puede liquidar el régimen social de gananciales o régimen de


participación o sea el régimen económico que tenga el matrimonio.

Los herederos pueden enajenar y disponer de los bienes muebles que forman parte del
patrimonio pero con autorización judicial y se otorga la autorización cuando es necesario vender
ese bien mueble para garantizar la integridad de otra parte del patrimonio.

Bienes raíces: los herederos presuntos no pueden enajenar, ni hipotecar, ni gravar salvo en
situaciones de extrema necesidad y se debe otorgar autorización judicial.

Las cuestiones de carácter personal que afecten al individuo que ha sido declarado presuntamente
muerto se van a extinguir y a los herederos se le atribuirán los bienes.

Efectos:

1.- disolución del régimen económico matrimonial: el matrimonio se disuelve con la muerte o
declaración de muerte presunta y por divorcio (nulidad). Se debe liquidar el régimen económico
matrimonial. Se liquida la sociedad conyugal y el régimen de partición de gananciales y
patrimoniales.

En este caso no se genera un régimen de patrimonio separado sino que el régimen económico de
partición de gananciales funcionará como el régimen de separación de bienes. Lo que gane cada
uno será para esa persona. Se debe sacar la diferencia entre lo que han ganado cada uno y luego
dividirlo, el porcentaje dependerá,

*Se disuelve el matrimonio porque pierde su capacidad de goce

92
*Se abre y publica el testamento y por ende se distribuyen los bienes del causante

*En defecto de testamento se pasa a la sucesión intestada

*Sobre los bienes muebles la regla general es que si se puede disponer de ellos pero previa
autorización judicial al juez de letras que llevó el proceso. Acto de disposición (vender, enajenar,
gravar)

-Los bienes raíces por su parte o los bienes inmuebles la regla general es que no se puede disponer
de ellos y excepcionalmente se puede pedir autorización judicial solo cuando la persona acredite
que se encuentra en estado de necesidad.

3.- Nivel 3: posesión definitiva: son 10 años. Y la persona puede disponer de los bienes. Ya son
herederos no presuntos herederos. En este caso, cesan las limitaciones, al tener la posesión
definitiva, los herederos que eran herederos presuntos dejan de serlo, ahora son herederos, y ya
no tienen ningún tipo de limitación de facultades dispositivas sobre ese patrimonio

*Para poder declarar una persona presuntamente fallecida o muerta la regla general es que
deben transcurrir 5 años.

DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA (art 81)

1.- LEGITIMACIÓN ACTIVA: el CC establece que es cualquier persona que tenga interés.

A.- Presuntos herederos: (hijos, cónyuge, la pareja, ascendientes, etc.)

B.- Nudos propietarios: (propietario desnudo) Existe un propietario del bien raíz que tiene la
facultad de usar y disfrutar de él, pero le puede ceder esta facultad a un tercero (derecho real de
usufructo), generalmente este derecho es vitalicio.

C.- Fideicomisario: se instituye como heredero al fiduciario.

D.- Legatario: dice relación con hacer una atribución a título particular en favor de un sujeto.
(Existe una atribución universal y una atribución particular en el testamento). El causante es el que
hace el testamento.

No poseen legitimación activa: (jurisprudencia).

1.- Acreedores del ausente: como ostenta un derecho personal con respecto al patrimonio, se
considera que tienen otros mecanismos con los cuales cobrarse del patrimonio.

2.- Ministerio público.

2.- el legitimado activo debe justificar en la solicitud que:

A) sigue ignorando el paradero del sujeto y no ha tenido noticias de él y

B) también se debe justificar que se han realizado diligencias averiguación para saber el paradero
del individuo.

93
3.- El juez competente, el juez de letras en lo civil situado en el último domicilio civil que tuvo el
desaparecido en el territorio de Chile.

4.- Se debe citar con instancia del propio juez al desaparecido por el diario oficial en 3 ocasiones,
de esta forma se intenta ubicar a terceros. Entre las tres publicaciones tiene que haber un periodo
de dos meses. (Cuatro meses en total).

5.- Se debe oír al defensor de ausentes.

6.- 3 meses después de la última citación (7 meses en total)

7.- Inscribir en el diario oficial la resolución definitiva del juez declarando al sujeto presuntamente
muerto.

*Si no se tiene la fecha exacta de la desaparición es una presunción que habla del bienio previo a
los 5 años en que se declara muerto presunto.

*Si nadie se interesa por el patrimonio de la persona el presunto heredero será el E°.

EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL

1.- Contienda armada: si es herido inclusive en una pelea, en medio de un enfrentamiento de


bandas, no aplica la regla general sino que los presuntos herederos tras pasar los 5 años después
de la declaración judicial pueden inmediatamente pasar a la posesión definitiva.

2.- Si la persona que desaparece contaba con más de 70 años: cuando se escribe el CC se
consideraba la esperanza de vida hasta los 70 años. En este caso transcurrido los 5 años del
decreto judicial en que se declara presuntamente muerto la posesión también será definitiva.

3.- Desaparece en una aeronave o nave: es necesario que transcurran 3 meses desde el siniestro
se puede declarar la muerte presunta y además los herederos contarán con la posesión definitiva.

4.- Desaparece en medio de una catástrofe o un sismo: 6 meses y los herederos pueden optar a la
posesión definitiva.

REAPARICIÓN DEL DESAPARECIDO

Se remite al artículo 94 del CC.

“Art. 94. En la rescisión del decreto de posesión definitiva se observarán las reglas que siguen:”
*La palabra rescindir es sinónimo de nulidad relativa

El decreto de posesión definitiva en el momento en que se dictó, si no está afectada por ningún
tipo de vicio y siguiendo las formalidades, es perfectamente válido, no es ni nulo absoluto ni nulo
relativo, por tanto, el hecho de que un sujeto presuntamente ha sido declarado muerto aparezca y
se puedan dejar sin efectos el decreto que establecía la posesión definitiva, indica que el acto se
puede revocar.
*Revocar: dejar sin efecto algo que había producido efectos en ese momento y que por una
circunstancia sobrevenida dejaba de producirlos.

94
Relaciones personales: si la persona estaba casada y se decreta la muerte presunta ella se puede
volver a casar con otra persona, sin embargo, si reaparece, la mujer tendrá que divorciarse y
volverse a casar.

*Perspectiva patrimonial económica: se puede revocar el decreto de posesión definitiva y tiene


derecho a recuperar los bienes pero en el estado en que se encuentren en el momento en que
reaparece, se recupera lo que quede del patrimonio. A los herederos se les conoce como
poseedores de buena fe salvo que se probara que si sabían que la persona estaba viva (presunción
iuris tantum)

*Los frutos de los bienes pasan a los herederos (mientras se encuentran en su posesión)

Art. 94. En la rescisión del decreto de posesión definitiva se observarán las reglas que siguen:
1ª. El desaparecido podrá pedir la rescisión en cualquier tiempo que se presente, o que haga
constar su existencia.

2ª. Las demás personas no podrán pedirla sino dentro de los respectivos plazos de prescripción
contados desde la fecha de la verdadera muerte.
3ª. Este beneficio aprovechará solamente a las personas que por sentencia judicial lo obtuvieren.
4ª. En virtud de este beneficio se recobrarán los bienes en el estado en que se hallaren,
subsistiendo las enajenaciones, las hipotecas y demás derechos reales constituidos legalmente en
ellos.
5ª. Para toda restitución serán considerados los demandados como poseedores de buena fe, a
menos de prueba contraria.
6ª. El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su existencia, constituye
mala fe.

INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DE LA PERSONA (Guardas)

Se da en situaciones en que le individuo tiene limitaciones con lo que respecta a su capacidad de


ejercicio (por edad, enfermedad mental)

Regulación: art. 338 y 2144 del CC

*Antes se contemplaba a estas figuras como sanciones especialmente a los mayores de edad. Era
una protección de carácter patrimonial y económico de los sujetos que tenían limitaciones y por
ende se buscaba a alguien que supliera las carencias. (Curador general y tutor)

Concepto: afecta a la tutela y la curatela que son los grandes mecanismos de protección personal
y patrimonial de los individuos con limitaciones en la capacidad de ejercicio. La definición la recoge
el artículo 338 CC: “son aquellos cargos impuestos impuesto a ciertas personas, a favor de aquellas
que no pueden dirigirse a sí misma o administrar competentemente sus negocios”

*Se puede exonerar la persona por temas de edad o económicos.

*El menor impúber necesita de esto.

*El prodigo no puede administrar competentemente sus negocios porque gasta


descontroladamente sus bienes (curador de bienes)

95
*La tutela y curatela con incompatibles con la patria potestad por eso es necesario incapacitar a la
persona. Para incapacitar a una persona se requiere de un decreto judicial y si una persona tiene
un grado de incapacidad quien valora esto es el médico (por medio de una resolución
administrativa)

La diferencia entre el tutor y la curatela radica en la figura del pupilo.

*Tutela: en Chile esta institución diseñada únicamente para cubrir la incapacidad de ejercicio del
impúber. En otros ordenamientos jurídicos se piensa que esta figura incluye a los mayores de edad
que han sido incapacitados. En la mayoría de los sistemas el curador general no existe.

Impúber: el CC indica que es una persona absolutamente incapaz. Los padres son los
representantes legales y los encargados del patrimonio.

*Si el impúber lleva a cabo actos jurídicos en el ámbito patrimonial y no lo hacen sus
representantes legales, este acto será nulo (art. 1682).

Vínculo entre tutor y pupilo es vertical pero en el resto de las curatelas es horizontal.

Vertical implica que alguien lo representa y que la persona no puede tomar decisiones propias.

Horizontal: es complemento de capacidad no representación.

Tutor: protección exclusiva al impúber.

Mutación: un menor impúber que no tiene progenitores y supera el estatus de impúber a púber y
aquí se considera que cuando el menor impúber llegue a la pubertad solo por el ministerio de la
ley (por imposición de la norma) el tutor muta sus funciones y pasa a ser curador general. (Art. 436
CC).

Si es negligente se puede remover de su cargo y pedir indemnización. Lo mismo ocurre con los
padres que administran mal el dinero de los hijos.

*En general son instituciones gratuitas pero puede darse que de los frutos del patrimonio del
pupilo pueda dársele una parte como gratificación por los esfuerzos realizados.

*El impúber puede ser titular de bienes pero no puede disponer de ellos, lo mismo ocurre con el
sordo y sordos mudos.

Curador general: abarca a menos adultos, dementes, sordos o sordos mudos que no puedan dar a
entenderse por sí solos.

*Si existe un acto de disposición de bienes raíces debe hacerse con autorización judicial.

Instituciones de guarda: (género) se relaciona con la tutela y la curatela.

Vertientes:

1.- Obligan a determinadas personas y son cargos obligatorios. Sustituyen la patria potestad
(tutela) sustituye la falta de capacidad de ejercicio de un individuo siempre que sea impúber.
Administra el patrimonio hasta que se cumpla con la mayoría de edad.

96
2.- Curador general: cuando el varón cumple los 14 años.

TUTELA

Implica facultades sobre la persona y el patrimonio del impúber (incapaz absoluto)

CURATELA

Art. 338 y 341:

TIPOS DE CURATELA:

1. Curatela general: (342) afecta a la persona y al patrimonio del individuo. Se posee:


A. Menores adultos
B. Demente que previamente se le haya incapacitado
C. Disipador en interdicción (pródigo o quien invierte en un negocio sin base)
D. Sordo o sordo mudo que no se puede dar a entender de forma clara

*Si realizan actos sin el complemento de capacidad puede ser nulo absoluto o nulo relativo.

2. Curatela de bienes: (343) recae exclusivamente sobre el patrimonio del individuo. Tienen
capacidad de ejercicio pero son incapaces de ejercerla por sí solos.
A. Defensor de ausentes
B. Herencia Yacente (ejemplo de patrimonio autónomo)
C. Nasciturus (generalmente son quienes ejercen la patria potestad)

3. Curatela adjunta: compatibiliza la patria potestad con la figura de la tutela o la curatela. Es


adjunta porque se añade. Es añadido al representante legal. El curador adjunto
administrará el patrimonio que forma parte de la donación, no todo el patrimonio y es
hasta que el sujeto tenga plena capacidad de ejercicio. Solo aspectos patrimoniales. Se
puede dar en testamento o en donación y se da una atribución gratuita a favor de alguien.
Estos curadores rinden cuenta al juez al momento de terminar la curatela. Para enajenar o
gravar un bien también necesita de autorización judicial. Esta curatela es más estable que
la especial.

4. Curatela especial: se dan para un negocio jurídico particular, es una actuación concreta o
muy específica. Ej: curador ad litem.

*El único curador que no necesita autorización judicial cuando muta el tutor a curador general.

TIPOS DE GUARDA (353)

1.- TESTAMENTARIA: el tutor o curador se fija por testamento sin embargo debe ser ratificado por
el juez.

97
A. Padre o madre (no admite testamento mancomunado) instituyen distintas
personas para que realicen esta función. Figura del tutor. Se debe ver quien tenía
la patria potestad o sino será el juez quien decida (para eso puede dividir los
quehaceres) *Si la persona ha sido privada de su potestad no tiene efectos su
testamento.
B. Curador general(demente, sordo o sordo mudo)
C. Tercero a favor del nasciturus (curador de bienes)
D. Nombrar a un curador adjunto

Sustitución pupilar: la persona desde los 14 años puede realizar un testamento ológrafo (puño y
letra). Se debe llevar ante notario para que compruebe la edad de la persona y si es que en el
momento de la declaración se está consciente de lo que hace. (Los requisitos son la firma, fecha y
que sea escrito a mano).

*El padre puede disponer de los bienes del hijo en caso de que este muera antes.

Sustitución ejemplar: cualquier persona mayor de edad declarada incapaz (judicialmente) pueden
los representantes legales en su testamento distribuir el patrimonio de la persona incapaz.

2.- LEGÍTIMA: es cuando no se nombra a un tutor o curador dentro del testamento y es impuesta a
determinados parientes.

Art. 367:

A. Padre (figura masculina)


B. Madre
C. Ascendiente en línea recta
D. Línea colateral: hermanos o tíos.

3.- DATIVA: se nombra por el juez a través de un decreto judicial

Art 353 cc Las tutelas o curadurías pueden ser testamentarias, legítimas o dativas.
Son testamentarias las que se constituyen por acto testamentario. Legítimas, las que se confieren
por la ley a los parientes o cónyuge del pupilo. Dativas, las que confiere el magistrado.
Sigue las reglas de la guarda testamentaria la que se confiere por acto entre vivos, según el
artículo 360. 

REQUISITOS O PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LAS GUARDAS

Art. 373: “toda (o sea sin excepción) institución de guarda debe ser discernida por el juez”

1.- DISCERNIMIENTO: autorización del juez de letras. En definitiva es un decreto judicial.


Previamente se debe otorgar la fianza o caución y se hace para que pueda responder por la mala
gestión que pudiese llegar a realizar.

*Si de forma previa a la autorización judicial se lleva a cabo una gestión que diga relación con el
patrimonio del pupilo la regla general es que serán actos jurídicos nulos, nunca quedará vinculado

98
el pupilo, la excepción al caso es que si se hubiera esperado la autorización judicial se incurriera en
un detrimento al patrimonio del pupilo y si se prueba esa situación, cuando se tiene el
discernimiento se valida o sana la actuación y es eficaz la actuación porque va a favor del
patrimonio del pupilo.

2.- CAUCIÓN O GARANTÍA: es un elemento imprescindible para que el juez valide el


discernimiento. Art. 376 dice relación con la fianza pero no solo se piensa en ella sino que en
cualquier garantía o caución.

-Fianza: garantía de carácter personal

-Prenda: garantía de carácter real (cosa o bien mueble)

-Hipoteca: garantía de carácter real (bien raíz)

*Siempre en estos casos existen actos jurídicos principal y otro accesorio. El elemento principal es
que se garantiza que el guardador va a ejercer de forma adecuada sus funciones y que finalmente
prestará un balance de su gestión.

*Se podrá cobrar en pública subasta.

Art. 375 señala un listado que no está obligado a prestar una garantía o caución.

3.- INVENTARIO: es posterior al discernimiento y significará el primer contacto con el patrimonio


del pupilo, se le otorga un plazo de 3 meses (90 días) para realizar un inventario de los bienes y
obligaciones del pupilo. Los 90 días cuentan desde que se notifica del decreto judicial. Incluye
activos y pasivos.

*Puede ampliársele el plazo.

PERSONA JURÍDICA SIN ÁNIMO DE LUCRO

Las personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro están reguladas en la ley especial
20.500 que fue aprobada en 2011 y tuvo vacancia legal de 1 año por lo que entra en vigor el 17 de
febrero de 2012. Importan los art. 545 a 564 CC que se adaptaron a la ley especial en sus
disposiciones. Se hizo un cambio de visión al constituir las asociaciones y fundaciones era un acto
de gracia de la administración del gobierno de turno cuando se solicitaba. La administración se
encargaba del ministerio de justicia, donde se realizaba un acto de gracia por parte del presidente
por medio del ministerio de justicia.

*El derecho de asociación es un derecho constitucional.

*El acto de gracia se conserva en aquel ámbito donde se afecte a las asociaciones de carácter
internacional que quieran ejercer sus funciones en Chile, se necesita de esa solicitud o acto de
gracia otorgado por el presidente mediante el Ministerio de Justicia (Aquí se aplica el modelo
antiguo).

Persona jurídica: (art. 545 CC) es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles (capacidad de ejercicio) y de ser representado judicial y extrajudicialmente.

99
-Tienen capacidad de ejercicio autónomo con respecto a los individuos que la integran.

Teoría Savigny: a una persona ficticia se le reconoce capacidad de ejercicio porque consideraba
que a estas se les debía reconocer capacidad jurídica incluyendo la capacidad de goce y la
capacidad de ejercicio, pero son entes creados artificialmente. Lo importante es que haya
voluntad de parte de las personas físicas de querer crear un ente artificial para tener un fin común.
Se le concede autonomía propia.

AUTORES Y PERSONALIDAD JURÍDICA

*Autores que consideran que las personas jurídicas poseen personalidad jurídica no les reconocen
capacidad de goce ni de ejercicio.

Autores que le conceden personalidad jurídica:

1.- Teoría de la ficción (Savigny): Se amparan en la voluntad del individuo de hacerla valer. Existe
voluntad de esa personalidad jurídica.

2.- Teoría realista: parten de la base de otorgar personalidad jurídica autónoma a la persona
jurídica y consideran que no es preciso acudir a la ficción amparada en el derecho subjetivo. Lo
que sostienen es que la persona jurídica como tal existe en la realidad y es una organismo
intermedio entre el Estado y la persona individualmente. Por lo tanto constituyen un grupo de
individuos que buscan fines con o sin ánimo de lucro. Como se le reconoce al E° y al individuo, a la
vez, debiese reconocerse a la persona jurídica.

Autores que creen que no se les debiese reconocer personalidad jurídica: (son teorías
patrimonialistas)

1.- Teoría del patrimonio colectivo: (Planiol) dice relación con el patrimonio de la persona jurídica.

2.- Teoría del patrimonio de afectación: es un patrimonio que no tiene un único titular y por eso
al patrimonio puntualmente durante un tiempo se le otorga autonomía con respecto al individuo.
Es una situación interna esperando que llegue una persona natural que será a la cual se le atribuirá
el patrimonio.

CLASIFICACIÓN:

1.- Persona jurídica de derecho público: no se regulan en el CC y son entes colectivos ej: Estado,
municipios, comuna, etc. Se regulan en leyes y reglamentos especiales del derecho público o
administrativo.

2.- Persona jurídica de derecho privado: son creadas por el imperium o potestad.

A.- Con ánimo de lucro: buscan beneficio para un titular. (comercial o mercantil) Existen
sociedades comunitarias o anónimas. Por esto se obtiene acciones de una persona jurídica y se
evitan los beneficios para una sola persona y es por ello que se reparte el dinero en cada uno de
los accionistas.

B.- Sin ánimo de lucro: los objetivos son la colectividad. Tiene por finalidad no el beneficio de un
individuo sino que el beneficio es para la comunidad, es un bien público.

100
ASOCIACIONES O CORPORACIONES

*Art. 545 CC: las asociaciones son una reunión de personas en torno a un interés común de sus
asociados. El interés común es de carácter social.

Se exige que sean como mínimo 3 individuos. Estos pueden ser tanto personas físicas como
personas jurídicas.

FUNDACIONES

Es una afectación de bienes con un determinado interés patrimonial. La puede constituir


inicialmente una sola persona ya sea física o jurídica siempre y cuando exista la aportación
económica.

CONSTITUCIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Antiguamente las personas que constituyeran una persona jurídica de derecho privado debían
solicitar una autorización al presidente o al gobierno, era una petición. Esto se hacía por medio del
ministerio de justicia. No constituía un derecho del individuo sino que era por gracia de la
autoridad. Actualmente el ministerio de justicia es solamente un ente de control o fiscalización
(controla las cuentas, verifica si cumple con la finalidades para la que fue constituida, etc.) Se
mantiene este modelo para las fundaciones internacionales.

*Poseen beneficios tributarios: la donación que se le realiza a las fundaciones, goza de beneficios
tributarios.

Ley 20.500: desarrolla el derecho fundamental de toda persona a asociarse. Se establece un


sistema de base registral. Se deben inscribir en el registro civil y desde ese momento se les
reconoce personalidad jurídica (se abre un número de cuenta). Las fundaciones no se reparten los
gananciales. La planificación es de carácter municipal.

TRAMITACIÓN:

1.- Legitimación activa: toda persona está legitimada aunque no se prevé en Chile. La doctrina
establece que no se podría constituir una asociación o fundación con personas menores de 18
años.

2.- Es un acto solemne: por lo que debe contenerse en una escritura pública (ante notario) o
puede ser sustituida por un funcionario del registro civil o del municipio.

3.- Debe contener el acta de constitución:

A. Individualizar claramente a las personas que la constituyen: nombres, apellidos y RUT.


B. Debe constar claramente la voluntad de los individuos que constituyen la persona jurídica.

101
C. Debe contener los estatutos (deben condensar cual es la estructura orgánica de la
persona jurídica o cuáles son sus finalidades)
D. Se debe determinar cuáles son los órganos de gestión inicial de la persona jurídica (Tema
administrativo).

CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS: (COMUNES)

La persona jurídica también posee derecho a la identidad.

1.- Nombre, razón social o identificación y su sede social: permite determinar la normativa y
jurisdicción competente para resolver los conflictos. No debe generar confusión con otra persona
jurídica ya existente o física, salvo si la persona física preste su consentimiento expreso
(autorización o documento firmado por la persona)

*Si el nombre es de una persona natural ya fallecida se considera que si transcurren 20 años desde
que la persona murió o es declarada presuntamente muerta no se necesitará de autorización.

2.- Domicilio:

3.- Duración: se debe tener claro si se quiere que la persona jurídica perdure por un determinado
tiempo. SI nada se dice se considera que será por un periodo indefinido.

Excepción: se crea una situación especial (congreso mundial de protección del cangrejo rojo) y
para eso se constituye una asociación para que colabore con la organización del congreso y se
buscan recursos por medio de la asociación. Se podría establecer la duración de la asociación por
un año (2015-2016)

4.- Fines de la persona: ideario o qué es lo que buscan, los objetivos.

5.- Patrimonio inicial: se coloca la cantidad de dinero que se tiene inicialmente. La asociación al ser
de base personal puede iniciar sin dinero. El domicilio para la asociación suele ser la casa o el lugar
profesional de uno de los integrantes de los asociados. En la fundación al ser de base patrimonial
debe constar el elemento patrimonial con el que se empieza.

6.- Órganos de la administración de la persona jurídica: se hace alusión a como se integra


internamente la persona jurídica y la función que cumplirá cada órgano. En la asociación existe la
asamblea de socios (reunión de los socios). Debe constar en el estatuto que la asamblea será el
órgano supremo de representación y que se reunirá de forma periódica una vez al año y de forma
extraordinaria cuando lo decida un porcentaje de los socios.

7.- Reglas para reformar el estatuto: se debe incluir a quien puede proponer la reforma y que
mayoría se necesita para poder llevar a cabo la reforma del estatuto.

8.- Se debe agregar que sucede con el patrimonio cuando se extinga la persona jurídica: no existe
beneficio directo para quienes integran la persona jurídica. Se podría colocar el nombre de otra
entidad sin ánimo de lucro que se dedique a una función similar o dejarlo en genérico
(determinada por las autoridades municipales) Si no se establece, por ley el patrimonio se derivará

102
a una entidad sin ánimo de lucro que esté operando en una materia similar en el ámbito territorial
donde operaba la persona jurídica.

Asociaciones: se incorporan los derechos y obligaciones de los socios (condiciones de admisión,


expulsión, si deben pagar cuotas, cantidad de socios que se necesitan para ciertas modificaciones,
etc)

Fundaciones: deben constar los bienes o derechos que poseen los socios, los criterios para poder
utilizar el patrimonio. Y los beneficiarios de la acción.

El acta de constitución debe ser depositada ante la secretaría municipal de la comuna o del
municipio donde la persona jurídica fije su domicilio. Tras el depósito el funcionario debe verificar:

1.- Que reúna la solemnidad correcta

2.-

Se realiza a los 3 días siguientes. Si está fuera de plazo se debe ir nuevamente ante el notario. Se
otorga un plazo de 30 días para realizar el depósito.
Una vez depositado el secretario tiene 30 días para emitir la resolución en la que puede:

1.- Considerar que no reúne todos los requisitos y que por ende no precede la inscripción y en ese
caso se les concede un plazo de 30 días más para enmendar. Si no existen defectos se va ante el
secretario en un plazo de 30 días y procede la inscripción en el registro civil. En ese instante
adquiere la personalidad jurídica.

ÓRGANOS INTERNOS DE LA ASOCIACIÓN

1.- ASAMBLEA DE ASOCIADOS: orden de personas. Constituye el órgano supremo de la asociación


e implica la reunión de todos los socios que integran esa persona jurídica. Debe reunirse una vez al
año (asamblea ordinaria) y las veces que ellos estimen (asamblea extraordinaria). Se convoca de
acuerdo a los estatutos en que se fija quien tiene la potestad para convocar una asamblea
extraordinaria.

La asamblea ordinaria sirve para:

A.- para rendir cuentas de los 12 meses de antelación.

B.- Aprobar presupuestos para los próximos 12 meses.

C.- El tema de renovación de cargos aunque principalmente se utiliza para el tema económico.

*Para la asamblea extraordinaria generalmente la potestad de convocarla es del presidente de la


asociación o por un determinado grupo. (Ej: presidente o por un 30% de los socios) En la
convocatoria se explica el por qué se realizará esta asamblea extraordinaria.

Acuerdos: se toma por la mayoría de los miembros (mayoría simple o sea de los presentes). Se
necesita un mínimo de socios. Salvo en los casos en que los estatutos señalen que debe ser por
medio de quórum calificado.

103
2.- DIRECTORIO: dice relación con el día a día, es solo un grupo de socios. Mínimo deben ser 3
integrantes. El directorio es el órgano que toma las decisiones, dirige, administra y da cuenta de la
gestión a la asamblea general.

Requisitos:

1.- Para ser parte del directorio es necesario ser socio.

2.- Ser elegido por la asamblea.

Integrado por: mínimo 3 personas aunque en los estatutos se puede establecer una cantidad
mayor. (Presidente, vocal y tesorero)

Para modificar un estatuto se debe convocar a asamblea extraordinaria mediante la mayoría


requerida para la modificación.

Se puede pertenecer al directorio por un máximo de 5 años pero la regla general es que sean 3
años. Se suele hacer de forma rotatoria. Es un cargo gratuito aunque si se incurre en gastos se
puede pedir el reembolso de los mismos. No se cobra por la representación. Se pueden conceder
dietas. Si se prestan los servicios profesionales se puede cobrar. El reembolso se pide al tesorero
del directorio.

Existen socios liberados y no liberados:

1.- Socios liberados: personas que es socio pero no tiene un vínculo profesional con ella.

2.- Socios no liberados: son socios y además prestan servicios profesionales en la asociación. Se
puede cuando el estatuto lo permita.

Cargos del directorio: la ley señala que el directorio debe tener un presidente. El presidente es
quien dirige el directorio, la asamblea, representa judicial y extrajudicialmente a la asamblea. El
resto de los cargos no tienen necesariamente que llevar una determinada terminología. Se suele
incorporar en los estatutos para que quede mejor estructurado.

*Para que el directorio pueda sesionar se necesita de mayoría absoluta de los integrantes del
directorio al igual que para tomar decisiones o acuerdos.

DIRECTOR EJECUTIVO: en algunos estatutos existe un director ejecutivo o administrador, no es un


socio, pero se encarga de la administración del día a día en la asociación. También podría ser un
socio. Se necesita de este director ejecutivo principalmente cuando la asociación crece y necesita
de un personal para su funcionamiento. Es como un órgano de apoyo del directorio.

RESPONSABILIDAD DE LOS INTEGRANTES DEL DIRECTORIO

Las responsabilidades que surgen son frente a la propia asamblea a quienes se les deben rendir
cuentas y son responsabilidades económicas. La responsabilidad es una responsabilidad solidaria:
En este caso existe un acreedor y 3 deudores. El acreedor se puede dirigir frente a los codeudores
para el pago del mutuo y sería una responsabilidad mancomunada o puede suceder que el

104
acreedor puede pedir la restitución del crédito a cualquiera de los deudores que el elija. En la
práctica la solidaridad se debe pactar.

*Se responde hasta por culpa leve. Los niveles de culpa en Chile son de culpa grave, leve y
levísima. Deben aplicar la diligencia media. Se actúa de forma negligente en la administración
principalmente del patrimonio.

La forma de librarse de la responsabilidad solidaria es que cuando se toma un acuerdo por parte
del directorio para llevar a cabo una determinada prestación económica y no está clara esa gestión
lo que tiene que hacer para liberarse de esa responsabilidad es votar en contra dentro del propio
directorio e informar a la asamblea porque considera que es negligente esa decisión para la
gestión de la entidad.

FUNDACIONES (art. 563)

“Art. 563. Lo que en los artículos 549 hasta 561 se dispone acerca de las corporaciones y de los
miembros que las componen, se aplicará a las fundaciones de beneficencia y a los individuos que
las administran”

-Patrimonio inicial: se habla de aportaciones que corresponde al patrimonio con el cual inicia la
fundación. En Chile no se regula una cantidad mínima de dinero para que funcione la fundación.

Cuando una asociación pasa a ser fundación en ese caso si se le exige una cantidad mínima de
dinero aunque más que eso se exige es que se pruebe durante un determinado periodo de tiempo
que esa asociación tiene una estabilidad económica.

Patronos: la o las personas que hacen las aportaciones iniciales. Cuando se trata de una fundación
mortis causa generalmente existe un solo patrono. Una persona puede dejar en su testamento
que al morir, su dinero sirva de base para la creación de una fundación dependiendo del interés de
a persona. Para asegurar la creación de la misma se puede instituir a una persona a cambio de
compensación económica.

*La asociación solo se constituye inter vivos pero la fundación puede constituirse tanto por inter
vivos como mortis causa.

*Una de las causas de extinción de la fundación es cuando desaparece el patrimonio inicial de la


misma.

105
106

También podría gustarte