Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

UPAV
Clase: Metodología de la investigación I
Profesor: Luis Enrique Morales Rodríguez
Nombre:_________________________________ Fecha:____________ Autoevaluaciòn:______

¡Que comiencen los juegos del hambre y que la suerte este siempre de tu lado!

INSTRUCCIÓN: LEE CON ATENCION CADA ENUNCIADO Y POSTERIORMENTE


MARCA SI LO QUE DICE ES VERDADERO O FALSO.

V F
1.- La ciencia es uno de los mayores logros culturales del ser humano a través del
tiempo.
2.-En las primeras civilizaciones los fenómenos de la naturaleza se explicaban de
acuerdo a mitos.
3.- De acuerdo a la clasificación de investigaciones por las fuentes para obtener la
información estas son: Internet, Wikipedia, Biblias y códices antiguos.
4.- Ciencia, tecnología e innovación son elementos clave en el desarrollo de las
sociedades.
5.- En México la situación de la ciencia se identifican tres rasgos: 1) Baja inversión
pública y privada, 2) Un sistema universitario dominado por las ciencias sociales, 3)
Orientación a la docencia y con fuerte participación privada.
6.- El conocimiento empírico está basado en la experiencia y la percepción por
medio de los sentidos.
7.- El conocimiento científico está basado exclusivamente en la elaboración de
proyectos en un laboratorio, usando material de expertos y trabaja con animales
para posteriormente aplicarlo con personas.
8.- El conocimiento Religioso está conformado por creencias metafísicas no
comprobables por el método de la ciencia. Mediante este conocimiento el ser
humano interpreta lo cognoscible por dogmas de fe.

INSTRUCCIÓN: LEE CON ATENCION CADA PREGUNTA Y POSTERIORMENTE


RESPONDE LAS PREGUNTAS EN EL REVERSO DE LA HOJA.
1.- ¿Qué es Investigación?
2.- ¿Quiénes son los primeros pensadores que trataron de explicarlos fenómenos por medio de
la observación sistemática?
3.- Describe una actividad diaria donde apliques la investigación.
4.- ¿Cuáles son los dos grandes campos del saber?
5.- ¿Cómo se clasifican los tipos de investigación?
6.- ¿Cuales son o tipos de conocimiento?
7.-Menciona características del conocimiento científico.
8.- ¿Cuál es la función del CONACYT?
INSTRUCCIÓN: COMPLETA LOS ESPACIOS FALTANTES APOYANDOTE DE LA
CAJA DE RESPUESTAS.
1.- Para la obtención del conocimiento intervienen dos elementos el _______________ y el
______________.
2.-La ______________ es una disciplina filosófica que se ocupa del estudio de las causas,
fundamentos y métodos por los cuales se genera el _______________ y en particular el
científico.
3.- El conocimiento Filosófico está fundamentado en la __________________, no busca
respuestas o soluciones definitivas.

REFLEXION SUJETO CONOCIMIENTO

OBJETO EPISTEMOLOGIA CIENCIA

INSTRUCCIÓN: LEE CUIDADOAMENTE LA SIGUIENTE NOTA Y


POSTERIORMENTE REALIZA UN COMENTARIO ARGUMENTADO SOBRE LA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN MEXICO.

La inversión federal en ciencia y tecnología no ha sido consistente en alcanzar ese 1 % estipulado


en la Ley General de Educación en más de una década. Los fondos invertidos oscilaron entre el 0.2
%  y el 0.3 % del PIB antes del 2014. Se registró un repunte entre 2014 y 2015, en el que la cifra
ascendió a 1.5 %,  pero posteriormente se inició un marcado descenso en el presupuesto de
aprobados en 2019 y en el proyecto presentado por el Ejecutivo en 2020, en que se registró un 0.8
%  del presupuesto federal (0.4 % del PIB) destinado a la producción académica y científica. Esta
cantidad se traduce a 49,390 millones de pesos mexicanos.

Una idea más amplia de cómo funciona la inversión en conocimiento, investigación y desarrollo a
nivel mundial, la podemos ver en las estadísticas de la UNESCO. Medidos en Dólares de Paridad de
Poder Adquisitivo (PPA por sus siglas en inglés) para mejor vigencia y transparencia. Los datos de
la UNESCO indican certeramente, cuánto de su PIB invierte cada país en investigación y desarrollo,
así como también cuánto sería esto en términos monetarios. 

Lo anterior es crucial para discernir qué significa esto para cada país en términos de dirección de
recursos y los avances científicos que estos activos hacen posibles. El PIB no es suficiente indicador
para conocer qué tanto invierte un país en su comunidad científica. Por ejemplo, Japón, que ostenta
el primer lugar de porcentaje de PIB invertido, gasta 3.4 %, que serían $169,554.1 millones de
dólares PPA. Mientras que Estados Unidos invierte sólo el 2.7 %, pero este se traduce en $476,459
millones de dólares PPA. 

También podría gustarte