Está en la página 1de 11

VILLAGRA: CAPÍTULO 2

El derecho positivo y su estructuración:

Las normas jurídicas positivas están relacionadas en un sistema o estructura que suele ser
designado con la expresión “ordenamiento jurídico”. donde este es un medio para
establecer el orden social, que debe diferenciarse del “orden jurídico” que surge de la .
aplicación cumpliendo o aplicando coactiva de las normas que integran dicho ordenamiento.

el ordenamiento jurídico como sistema o estructura:

La pluralidad de normas constituyen un todo ordenado y jerarquizado, es decir, un sistema o


estructura.
ej : una resolución de un funcionario administrativo no debe ser contraria a un decreto del
poder ejecutivo, ni una ley del congreso a la CN.
El derecho visto como ordenamiento jurídico es un conjunto de normas y principios
organizados y relacionados de un modo coherente y que forman una unidad.

Soriano sostiene que un ordenamiento jurídico es un sistema de normas e instituciones


jurídicas vigentes en un grupo social homogéneo y autónomo.
Kelsen distingue sistemas normativos estáticos y dinámicos. En los sistemas normativos
estáticos las normas están vinculadas entre sí como proposiciones en un sistema deductivo,
donde unas normas deducen de las otras partiendo de una o más normas originarias de un
carácter general. Las normas morales serían estáticas.
en los sistemas dinámicos las normas se relacionan entre sí a través de una delegación
sucesivas de poder, por lo que la relación entre las normas es formal.
los ordenamientos jurídicos son sistemas jurídicos dinámicos.
marx añade el concepto de estructura (superiores o superestructuras); donde estan
integradas por los modos de producción y por las relaciones sociales que de ellos se
infieren constituyen la base que fundamenta y condiciona a las estructuras constituidas por
sistemas jurídicos, políticos,morales,religiosos, por las ideologías
El concepto de estructura es un concepto técnico, donde presupone las siguientes
características: a) constituir una totalidad b) dinamicidad, y c)capacidad de autorregulación.

Constituye una totalidad, donde cada elemento condiciona a los demas,por lo que las
propiedades del sistema se modifican en cada cambio provocado sobre una sola de sus
partes. Toda estructura es una totalidad dinámica, capaz de sufrir transformaciones
internas en los elementos, sin perder su identidad. Posee en sí misma una capacidad
de autorregulación, donde tiene una posibilidad de prevenir y corregir los errors o
desviaciones. Las estructuras son en cierto sentido un sistema cerrado, lo que no excluye
que cada una de ella pueda ser incluida como una subestructura de una estructura más
amplia que la englobe o la contenga.
Las normas entre sí se encuentran en relaciones de coordinación y subordinación. Las
primeras se dan entre las normas de una misma jerarquia, lo que trae consecuencia que la
introducción de una nueva norma modifica todo el sistema y también que cada norma extrae
su significado de su relación con las demás normas del ordeamiento. las relaciones de
subordinación se establecen entre normas de distinta jerarquá, lo que supone que cada
norma obtiene su validez de una norma de grado superior hasta llegar a la norma primaria
que le da validez a todo el ordenamiento.

caracteres del ordenamiento jurídico como estructuras de normas

La estructuración jerárquica del ordenamiento jurídico

El ordenamiento jurídico se presenta como una estructura donde las normas están
dispuestas en un orden jerárquico; cada norma obtiene su validez de grado superior y a su
vez otorga validez a las normas de grado inferior.
La validez de una norma consiste precisamente en su conformidad con las demas normas
de jerarquía superior, que integran el ordenamiento jurídico- positivo. Dentro de este
ordenamiento debe contemplarse desde dos puntos de vista a) formal b) material o
sustancial.
La validez formal tiene relación con la competencia de quien la elaboró y el modo de en
que lo hizo ej una ley nacional es formalmente válida cuando ha sido elaborada por el
congreso y poder ejecutivo, siguiendo el proceso que para ello establece la CN.
La validez material se vincula con el contenido de la norma con su prescripción ej: una ley
nacional es sustancialmente válida cuando lo que dispone respeta los derechos y garantía
establecidos en la CN.
Dentro de esta validez jurídico- positiva de las normas también su validez natural, en cuanto
se ha dicho que todo derecho positivo debe estar fundado en el derecho naural, siendo un
derecho superior a toda ley humana.

En la parte superior de la estructura normativa de un país se colocan las normas


constitucionales. Las normas primarias o constitucionales pueden resultar de un documento
escrito la CN. Nuestra CN consta de un preámbulo, una parte dogmática, titulada
declaraciones, derecho y garantías y una parte orgánica denominadas autoridades de la
nación, dividida a su vez en dos capítulos del gobierno federal y de los gobiernos
provinciales. Gradualmente se va pasando a normas cada vez más particulares y concretas,
hasta llegar a los mandatos individualizados, como las sentencias de los jueces, las órdenes
de la autoridad administrativa y los contratos que regulan las relaciones entre los
particulares.

el problema de la validez de las normas primarias: la norma hipotética fundamental

¿Quien le da validez a la primera CN? Kelsen para dar respuesta a este problema afirma
que es necesario presuponer la existencia de una norma hipotética fundamental que es la
que otorga validez a las normas constitucionales, donde esta le otorga al poder
constituyente originario la facultad de dictar la primera constitución y establece la obligación
de los miembros de la sociedad de obedecer los mandatos de norma positiva decidida por
el legislador sino constituye una norma hipotética, un presupuesto necesario para dar
validez y unidad a todo ordenamiento jurídico.

Coherencia del ordenamiento juridico

Es coherente cuando hay ausencia de normas incompatibles, es decir cuando no hay más
de una norma aplicable que regule un determinado caso o conducta.
En relación con los casos de excesos de normas podemos distinguir dos situaciones: la
redundancia y la antinomias.

la redundancia de normas

hay cuando en el ordenamiento jurídico encontramos dos normas que tienen el mismo
supuesto de hecho y las mismas consecuencias jurídicas,dos normas que se repiten.
para que se de la redundancia entre dos normas deben darse tres requisitos 1) el supuesto
y la consecuencia de ambas normas coinciden 2) que las normas pertenezcan al mismo
ordenamiento y 3) que coincidan total o parcialmente los ámbitos de validez

el problema de las antinomias


Se constituyen cuando se encuentran dos normas que tienen el mismo supuesto o
condición pero las consecuencias son incompatibles.
lumia resume en forma breve y precisa el problema de las antinomias como incompatibilidad
lógica entre normas:
- cuando dos o más normas incompatibles entre sí regulan la misma relación. se
recordara que las normas jurídicas imponen obligaciones, establecen prohibiciones o
acuerdan permisos. pj esta prohibido fumar, esta permitido fumar
Para que hasta antinomia es necesaria la presencia de otros dos requisitos: la pertenencia
al mismo ordenamiento y el mismo ámbito de validez, otro requisito para que la existencia
de antinomia es que las normas incompatibles lógicamente tengan el mismo ámbito de
validez espacial, material, temporal y personal.
antinomia total-total cuando los ámbitos de validez de las normas sean totalmente
coincidentes, no pudiéndose aplicar a ningún caso,ninguna de las norms sin que entren en
conflicto.
antinomia parcial-parcial cuando la coincidencia entre las normas es solo en parte. cuada
norma tiene en ste caso un campo donde se puede aplicar sin provocar conflicto.
antinomia total-parcial cuando una de las normas no puede ser aplicada en ningún caso
sin entrar en conflicto con otra,que tiene un campo de aplicación adicional donde puede ser
aplicada sin entrar en conflicto con la primera.

los criterios de solución de la antinomias

La solución pasa por la eliminación o derogación de una de las dos normas que se
encuentran en conflicto.
El criterio jerárquico establece que la norma superior o primaria es decir la de mayor
jerarquía prevalece sobre la inferior, secundaria o de menor jerarquía,
El criterio temporal que la norma posterior deroga a la norma anterior.
El criterio de especialidad prescribe que la norma especial es aquella que es más particular
y concreta.
antinomia de criterio cuando tiene el mismo grado jerárquico poseen el mismo ámbito de
validez temporal,personal,material y espacial de validez, las normas incompatibles se
anulan entre sí, existiendo por lo tanto un verdadero vacío normativo que el juez deberá
llenar considerando válido una sola de las normas.
antinomia normativa se da entre las soluciones proporcionadas por los criterios utilizados,
no sin excepciones que prevalezca el criterio jerárquico del ordenamiento. en el caso de
conflicto entre los criterios de temporalidad y de especialidad no hay acuerdo y la
jurisprudencia de los jueces ha hecho prevalecer alternativamente uno u otro criterio.

declaración de inconstitucionalidad como modo de solucionar las antinomias

El poder judicial tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de las leyes y demas


normas jurídicas que contradigan lo establecido en la CN o en los tratados internacionales
de jerarquía constitucional.
esta declaración puede ser realizada conforme a lo establecido por la jurisprudencia de la
corte suprema de justicia, a instancia de parte, no de oficio, es decir no por iniciativa propia
del juez.

la plenitud del ordenamiento jurídico

Consiste en la cualidad que les hace contener soluciones para todos los conflictos que
puedan originarse en su seno. La plenitud puede ser entendida en forma absoluta y en
forma relativa o de segundo grado.
ordenamiento pleno en caso que el ordenamiento tuviera normas geneales y típicas para
resolver todos los casos que se le presenten.
ordenamiento relativo que aunque tenga lagunas, dispone de recursos para solucionar
esos casos, es decir prevé mecanismos de integración.

clasificación de lagunas legislativas

Se pueden clasificar según : su causa,su relación con las otras normas y propia naturaleza.

- causa: se clasifican en subjetiva (aquellas que son atribuibles al legislador en forma


voluntaria o involuntaria; las lagunas subjetivas voluntarias se producen cuando el
legislador decide por algún motivo no regular un determinado caso o situación.
Constituyen las involuntarias aquellas que surgen por el descuido o imprevisión del
legislador )y objetivas son las que se producen por el desarrollo y la creciente
complejidad de la vida social, que hace aparecer su puestos que no pudieron ser
previstos por el legislador.
- relación con otras normas se clasifican en extra legem e inter legem.las primeras
surgen del grado de concreción de la ley. la norma es muy concretas es probable
que deje muchas circunstancias sin regular ej si una norma prohibe fuman en la
clase de intro al derecho por su concreción deja sin establecer si se puede fuman en
las clases de las otras materias o en los recreos. Las lagunas inter legem aparecen
cuando la norma es demasiado general y típica, el legislador regula la conducta de
una manera muy general y al interior del ámbito de aplicación de la ormas quedan
situaciones sin contemplar pj si una norma se limita establecer que esta
prohibido fumar en la universidad, que sin regular si la prohibición se refiere a las
aulas o si también alcanza a los patios.
- segun su propia naturaleza se clasifican en aparente y aunténticas- las primeras
son aquellas que pueden ser llenadas a partir de los elementos del propio
ordenamiento pj lo establecido por leyes que regulan casos análogos o los principios
generales del ordenamiento. Las segundas (reales) para su solución requieren la
utilización de recursos que están fuera del ordenamiento pj la equidad, principios de
justicia.

la integración de las lagunas legislativas

podemos distinguir dos mecanismos de integración :


autointegración ( cuando se recurre a un instrumento o medios proporcionados por el
propio ordenamiento ej la analogía y los principios generales del ordenamiento) y de
heterointegración ( son integradas utilizando elementos externos al ordenamiento ej los
principios de justicia, las costumbres, el derecho natural. el derecho comparado.

EL ORDENAMIENTO DE LAS LEYES


Por Ramón Gerónimo Brenna

Sistemas Normativos, inflación legislativa, contaminación legislativa

Puede ser percibido por la sociedad a la que regula, como un tirano no deseado, o a su vez
como un gigante confuso, lento y falto de efectividad, su capacidad de anticipar las
demandas sociales,el grado de impacto de aquel en la actividad de la comunidad y las
condiciones prevalecientes en el medio social al tiempo de su vigencia.

Uno de los principales problemas que afectan a los sistemas jurídicos es la proliferación de
la legislación y la pérdida de certeza originada por la inseguridad acerca de cual es el
derecho en vigor.

proliferación en inflación

J. Carbonnier opina que son las falsas necesidades legislativas las que ejercen una acción
inflacionaria de la legislación. 6[6] Lo cierto es, que como bien dice Pagano, si bien no
puede medírsela con exactitud, a la inflación legislativa se la “siente”; y esta sensación
generalizada en el campo del derecho, más que por la cantidad misma, viene dada por los
efectos cualitativos negativos que importa sobre la legislación: fragmentación de la
normativa, antinomias, ambigüedades, redundancias, estratificaciones, abrogaciones
innominadas, generadores de desorden y caos normativo, todos ellos. La ley se convierte
en otro bien de consumo, por tanto en usable y desechable con rapidez. Leyes sancionadas
por “l’espace d’un matin” como con garbo se las ha denominado.

Crisis del conocimiento del Derecho- Crisis de la certeza del Derecho.- Al iniciarse la
década de los setenta, el profesor de Derecho civil y laboral de la Universidad Wolfgang
Goethe de Frankfurt, Spiros Simitis publicó un interesante volumen como una llamada de
atención sobre los graves problemas que suscita la información y documentación en el
plano jurídico, así como sobre sus posibles remedios. La obra tendía a poner de relieve las
dificultades que para el jurista que desempeña su labor en el marco del Estado social de
Derecho, caracterizado por la inflación legislativa, corolario de la intervención de los
poderes públicos en la casi totalidad de las esferas de la vida social y económica, entraña el
conocimiento de la legislación. Esta situación se traduce en un menoscabo de la vigencia
del ordenamiento jurídico, muchas de cuyas normas permanecen inoperantes por falta de
información, ergo de conocimiento cierto y acabado por la población, y amenaza con
resquebrajar el principio de la certeza del Derecho.
El libro de Simitis tomaba como principal punto de referencia para su diagnosis sobre la
crisis de la información jurídica, sus repercusiones en el ámbito legislativo y jurisprudencial.
El flujo incesante de normas y decisiones jurisprudenciales, cuyo exacto y puntual
conocimiento son imprescindibles para un adecuado funcionamiento del sistema jurídico,
hace casi imposible su discernimiento, interpretación y aplicación por los operadores
jurídicos.
La crisis de la información jurídica precipita así en un cono de sombras al ordenamiento
jurídico. La transparencia del sistema normativo, que es presupuesto básico de la certeza
del Derecho, se ve suplantada por su creciente opacidad e inescrutabilidad: el Derecho
positivo deviene, por tanto, inaccesible incluso para los propios especialistas. Todo ello
puede resumirse en el concepto de crisis del derecho o más precisamente en crisis de la
certeza del derecho, dado que este exceso de producción normativa, con sus efectos
negativos, sumada a la velocidad del cambio social que actuamos y al que asistimos al
propio tiempo, nos pone en dificultad de comprender y conocer la regla vigente.

La Contaminación legislativa.-
Es ese término, acuñado por el Prof. Antonio Anselmo Martino hace más de dos décadas,
tomado en préstamo de la ecología, el que permite describir el crecimiento sin control de un
elemento (leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas, etc.), sin posibilidad de eliminar los
desechos (abrogaciones). La contaminación legislativa es entonces, la ruptura del equilibrio
del sistema de leyes debido al crecimiento descontrolado de normas y a la dificultad de
eliminar los residuos a través de la abrogación. Es un problema cuantitativo en parte, pero
es mucho más que eso, es fundamentalmente un problema cualitativo.
Un orden jurídico puede estar constituido por pocas normas y aún así estar contaminado.

En la situación de contaminación legislativa, la indeterminación aumenta sensiblemente y


por lo tanto se torna necesario una mayor intervención por parte de los juristas y de los
operadores del derecho. En estos casos, la transferencia del poder político de legislar, a los
juristas y a los intérpretes que deben aplicarla, es inevitable.12[12] La contaminación,
además de implicar esta transferencia irregular de poder al operador, comporta también una
menor participación de parte de los usuarios: si ya resulta difícil para un especialista
conocer cual es el derecho vigente, cuanto más difícil se torna para el ciudadano. La
complejidad legislativa descrita dificulta al ciudadano el entendimiento claro y simple de las
normas vigentes que lo rigen y que debe observar; a la Administración la correcta gestión
de los asuntos públicos; al Congreso o al Parlamento el desarrollo, el coherente desarrollo
de la actividad legislativa, razón central de su existencia; a la Justicia la tarea de impartir la
misma en forma rápida, certera y tempestiva.

Estas, y otras consecuencias no queridas, son las que el ordenamiento legislativo debe
tender a solucionar, para evitar la erosión del sistema democrático. Uno de los modos de
combatir esta realidad de contaminación legislativa, actuando sobre el sistema jurídico
vigente ya contaminado, es a través de la revisión permanente y del consecuente
ordenamiento de la legislación, a efectos de determinar cual es la normativa efectivamente
vigente y aquella que ha perdido vigencia para su posterior eliminación del sistema jurídico
a través de un acto de abrogación expresa. La solución se presenta así como un trabajo de
revisión, recopilación, ordenamiento y análisis, que permita agrupar y ordenar lo vigente,
removiendo los desechos; detallar las colisiones, y señalar la validez y complejidades del
corpus; realizar el confronte de lo vigente con los conceptos elaborados por la buena
doctrina; hacer lo propio con la costumbre, la tradición jurídica y los criterios construidos por
la Jurisprudencia.

Ordenamiento de las leyes y Digesto Jurídico o Legislativo


El tema del ordenamiento legislativo y el de la preparación del Digesto Jurídico o
Legislativo como su expresión unificada, ha recobrado auge en los últimos tiempos en
nuestro país, a partir de la sanción de la ley N° 24967 que ordena su confección. Orden y
desorden son los extremos entre los cuales oscila la legislación de cualquier país. Bien
decía hace casi un siglo y medio atrás, Urquiza, “ que ni la paz puede ser duradera ni la
libertad práctica sin buenas leyes, tanto en el orden civil, como en el político”.

Los métodos del ordenamiento


Los métodos clásicos a los que se ha recurrido para el ordenamiento de la legislación han
sido la elaboración de Recopilaciones o Compilaciones , más o menos trabajadas según
sea el caso, la construcción de Códigos y la aplicación del método de Consolidación de las
Leyes y la confección de los textos actualizados o únicos u ordenados, según sea el
alcance jurídico dado al texto resultante y el sistema de derecho en que ellos se inserten.
En nuestro derecho, existen diferencias formales y sustanciales entre estos conceptos y
aunque muchas veces son utilizados con cierta latitud que atenúa las diferencias o induce a
la confusión, no son términos equivalentes.

Las Recopilaciones o Compilaciones.


La Recopilación consiste en insertar en un solo cuerpo “todas” las disposiciones existentes
en un sistema jurídico determinado en un momento dado, en cuyo caso tendremos una
Recopilación o Compilación Total, o “todas” las disposiciones pertenecientes a una “parte”
de ese sistema jurídico, con lo cual obtendremos una Recopilación o Compilación parcial.
Las Recopilaciones ofrecen la ventaja de facilitar el conocimiento del derecho a través de un
cuerpo único evitando el recurrir a la compulsa de los distintos archivos históricos oficiales
donde hayan quedado registradas las leyes o normas sancionadas en tiempos anteriores.
Las desventajas de este método pueden ser de dos órdenes:
1.- jurídico, puesto que las normas insertas en la Recopilación no adquiere eficacia jurídica
por su inserción en ella sino que conservan la adquirida por su sanción original operada con
anterioridad, y como consecuencia de ello cualquier norma olvidada y no incluida en
aquella, sigue conservando su eficacia jurídica, por lo que el conocimiento efectivo del
derecho vigente queda relativizado o mediatizado por la mayor o menor rigurosidad con que
se halla efectuado el trabajo de rastreo e incorporación de la normativa.
2.- práctico o informativo: puesto que en la mayoría de los ejemplos de Recopilaciones o
Compilaciones conocidas, la presentación de la legislación en ellas incorporadas contienen
incipientes grados de tratamiento, tanto documental como sistemático de sus contenidos,
por lo que fuera de lograr la reunión de “todo lo existente”, con las salvedades hechas en el
punto anterior, estas Recopilaciones decepcionaron en cuanto al resultado informativo y al
uso práctico, por presentar importantes dificultades de acceso y recuperación de las
disposiciones contenidas en ellas. La mayoría de ellas ha presentado las normas ordenadas
simplemente en forma cronológica, sin establecer ningún otro tipo de relación entre ellas.
Como ejemplos antiguos de Recopilaciones conocidas en nuestro país podrían
mencionarse la “Recopilación de las Leyes de Indias de 1680, la “Nueva Recopilación” de
1567 y la “ Novísima Recopilación” de 1803.

La Consolidación de Leyes y los Textos Ordenados o Textos Unicos.- Las Consolidaciones


de disposiciones normativas y los textos ordenados o únicos de aquellas, constituyen un
grado superior en la evolución de los métodos aplicados al ordenamiento y al consecuente
conocimiento del derecho vigente. Implican necesariamente una presentación sistemática
de las normas imperantes con la eliminación de las que han sido abrogadas, aquellas partes
que han sido derogadas, y la inserción de las modificaciones sufridas en sus textos. Se
impone a esta altura efectuar algunas precisiones terminológicas imprescindibles para una
mejor comprensión de los procesos y las métodos utilizados en las experiencias llevadas a
cabo en nuestro país y poder diferenciarlas adecuadamente de otros ejemplos de otros
países. Por ejemplo, “Texto único” es una denominación de uso común en Italia, pero no
utilizada en nuestro país. En Francia se usa un solo término, la palabra “code” para indicar
ya sea lo que nosotros denominamos Código cuanto para designar lo que los italianos
llaman texto único. En cambio es común el uso de la denominación “codificación” en
castellano y “codification” en francés, para identificar el proceso de formación de un
“Código” o “Code”. En Francia se sigue distinguiendo entre “Codificación en sentido estricto”
cuando quieren referirse a la actividad de unificación y reforma sustancial de la legislación
vigente y “Codificación formal” que consistiría en la puesta al día de una serie de textos
legislativos en un solo documento que los ensambla. A este último procedimiento lo
denominan con la expresión “Codification a droit constant”, y se corresponde con el
concepto de “Texto ordenado” de nuestra legislación o de “Texto único” de los italianos.

Los códigos.- La idea del Código vista como la máxima solución para el ordenamiento en el
siglo XIX y principios del XX, ha ejercido y todavía ejerce una gran atracción y una gran
atención de los juristas dado que “código “ significa ordenamiento sistemático del derecho
legislativo, certeza y estabilidad de las reglas, facilidad de acceso al conocimiento del
derecho vigente. Es cierto que existieron códigos en la antigüedad, pero el significado de
esta palabra ha variado según el transcurrir de los siglos.
Entre los romanos y en la edad media se llamaba “código” – “ codex” – a los grandes
conjuntos de disposiciones legales agrupadas más o menos sistemáticamente en un solo
cuerpo o libro. Ya hemos mencionado el Código de Justiniano. Los códigos modernos son
construcciones sistemáticas y orgánicas de preceptos jurídicos que regulan una sola rama
del derecho y que no recogen automáticamente la legislación anterior, sino que la modifican
sustancialmente. Esto los diferencia también de las Recopilaciones. Con la palabra
“codificación” se quiere mencionar aquí una fijación amplia y en cierto modo completa, o
casi completa de las proposiciones jurídicas de un campo del derecho, mediante una
regulación formulada por escrito.

Los principios de unidad, de exclusividad y de sistematicidad que caracterizan al Código así


lo definen. Jorge Joaquín Llambías, nos dice que los códigos son “ expresiones únicas,
orgánicas y exclusivas del material jurídico en vigor concerniente a una rama del derecho.

unidad- consiste en que el código debe unificar a partir de su contenido todas las reglas
concernientes a una determinada especialidad del derecho.
exclusividad- de un código importa el que al tiempo de su sanción debe contener todas las
reglas jurídicas existentes sobre la materia que constituye su objeto, por lo que es
conveniente que vaya acompañado de la abrogación o derogación de todas aquellas
disposiciones normativas de la misma naturaleza, que han tenido eficacia jurídica hasta
entonces.
sistematización- implica el ingrediente científico de los Códigos. La materia tratada en
forma única y con exclusión de toda otra disposición normativa anterior, debe ser
presentada en este Corpus de un modo orgánico, siguiendo un cuidadoso método que
ubique en su justo lugar a cada instituto y lo enlace y relación con los demás integrantes,
permitiendo la mejor comprensión y conocimiento de sus principios.

La Codificación formal o Consolidación.-

El método de la consolidación se ha desarrollado especialmente en los sistemas de derecho


de los países pertenecientes al “common law” que han quedado al margen del movimiento
de las grandes codificaciones, pero es practicado en todos los países, aún aquellos que
como el nuestro poseen tradición codificadora.
La finalidad perseguida por la aplicación de este método es la de lograr eliminar una
cantidad de textos de leyes o de otras normas que poseen fuerza de ley, sobreabundantes y
mal coordinadas entre sí, o en clara contradicción en sus contenidos, o superpuestas en el
tiempo, sustituyéndolas por un único texto, sin introducir modificaciones sustanciales a la
legislación

La consolidación consiste en integrar en el acto de base todos los actos modificadores,


habiéndo previamente procedido a un análisis crítico del texto, tanto desde el punto de vista
de la coherencia interna del acto como desde el punto de vista interlingüístico. De este
modo, se obtiene un documento que se lee más fácilmente. La integración se refiere
únicamente a la parte dispositiva y a los anexos a aquella integrados. Podemos
individualizar tres categorías de operaciones de consolidación de textos: la sistemática, el
lenguaje ( aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos) y las relaciones entre las
normas.
En lo que hace a la “sistematicidad”, la actividad de consolidación podrá consistir en:

Introducir eventuales nuevas particiones de nivel superior al artículo ( sección, capítulo,


títulos, partes) según sea la multiplicidad de textos a coordinar y la complejidad y amplitud
de la materia tratada. · Dar, si ello fuere necesario , nueva localización y numeración a los
artículos o incisos. · Reformar los eventuales reenvíos con relación a la sistemática del texto
unificado. · Excluir del texto ordenado las normas intrusas eventualmente presentes en las
leyes objeto de la consolidación y ubicarlas en los textos a los que modifican en forma
textual o no textual. · Refundir disposiciones repetitivas o redundantes por tener igual valor
normativo. En cuanto al “lenguaje” la actividad puede consistir en: · Corregir errores
materiales de impresión e incorporar fe de erratas · Normalizar la grafía · Explicitar, donde
corresponda, el significado de las siglas empleadas en las leyes. · Normalizar la forma de
redactar las citas. · Puesta al día de las denominaciones de los órganos e instituciones que
han mutado en el tiempo. · Eliminar las ambigüedades provenientes de un uso no apropiado
de conjunciones o disyunciones. · Asegurar la homogeneidad terminológica del texto . En
cuanto hace a las “relaciones entre las normas” consistirá en: · Puesta al día del texto de las
disposiciones de conformidad con las derogaciones expresas o modificaciones textuales
sobrevinientes · La eliminación , a partir de las interpretaciones jurisprudenciales, de
disposiciones anteriores incompatibles o que han agotado su objeto. · Eliminación de los
textos de los artículos, incisos, o frases, palabras declaradas inconstitucionales por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación o Tribunal que haga sus veces.

Distinción según la extensión de la consolidación sobre el sistema jurídico

el método de la consolidación puede ser aplicado a una ley determinada y sus múltiples
modificaciones a través del tiempo, a un determinado sector de la legislación en vigor,
consolidaciones sobre una o más materias del derecho legislativo, o sobre toda la
legislación sancionada en un país desde su constitución como tal hasta el momento fijado
como corte de la consolidación.
Rodolfo Pagano distingue, siempre en los países europeos, una consolidación general de la
legislación, a partir de una revisión sistemática de toda la legislación en Suiza y Alemania, o
llevada a cabo gradualmente siguiendo un plan de codificación como en Francia, de una
consolidación con tendencia a lo permanente, pero realizada según las necesidades y
prioridades de un determinado organismo como es el caso de Gran Bretaña, de la
consolidación temática, ya sea de leyes relativas a una materia específica o a un sector
legislativo determinado en cada caso, sin una programación como ocurre en Italia, Grecia y
España.
La preparación material de los textos es encargada a organismos permanentes en Francia,
Gran Bretaña y en España; y a una comisión especial creada cada vez que sea necesario
en Grecia. En cambio no está previsto ningún órgano ad hoc para realizar esta tarea en los
siguientes países: Italia, Alemania, y Suiza. En Bélgica actúa la Oficina de coordinación del
Consejo de Estado. Una solución particular para la normativa comunitaria ha sido
establecida en el acuerdo institucional ( Consejo, Comisión y Parlamento) de fecha 20 de
diciembre de 1994, posteriormente ratificado por el Parlamento el 18 de Enero de 1995, en
base al cual el parlamento europeo se empeña en examinar y aprobar el proyecto de
consolidación enviado por el Ejecutivo sin poner en discusión la sustancia de la normativa
vigente.
Efectos de la consolidación La consolidación produce efectos sustitutivos de los textos
legislativos objeto de ella, solo si el acto de aprobación de la consolidación posee fuerza de
ley. En este caso puede predicarse que el cuerpo de la consolidación así aprobado en forma
de Digesto reúne, al momento de su sanción, la calidad de único derecho vigente, sobre
todas las materias que hagan a su contenido.
En los sistemas parlamentarios, el texto único u ordenado por los ejecutivos presenta el
problema adicional de cómo otorgarle esa fuerza legal, dado que lo común es que sean
realizados por los Ejecutivos. La cuestión es que una vez elaborados no pierdan validez por
el paso del tiempo necesario para su tratamiento parlamentario de aprobación, que puede
llegar a ser largo y traer aparejado el envejecimiento prematuro de la consolidación
elaborada y al mismo tiempo no privar al Parlamento de su poder legislativo.

La Ley N° 24.967 determina como el objetivo de esta ley el fijar los principios y el
procedimiento para contar con un régimen de consolidación de las leyes nacionales
generales vigentes y su reglamentación, a través de la elaboración y aprobación del Digesto
Jurídico Argentino. Esto significa que ha elegido esta metodología, la de la consolidación,
para alcanzar tal fin. Esta definición de la Ley, más allá de ciertas imprecisiones en que
incurre en su art. 6 al enumerar las técnicas a aplicar para la realización de la tarea, hace
que todo lo aquí expuesto, sobre la Codificación formal o Consolidación, le sea aplicable. La
gran tarea está en marcha y avanzada. Esperamos que concluya con éxito y que el Digesto
Jurídico Argentino se transforme en un hito en el camino difícil pero imprescindible hacia el
conocimiento cierto del derecho por todos los ciudadanos, sin ficción.

También podría gustarte