Está en la página 1de 8

DERECHO COMO NORMA Y

ORDENAMIENTO
UNIDAD NRO 5
Normas Jurídicas positivas (derecho Positivo) Normas decididas como debidas por Imposición
de otro, en función de un fin decidido; Estas no se presentan aisladas unas de otras.
ORDENAMIENTO JURÍDICO: Medio para establecer el orden social; ORDEN JURÍDICO:
Orden subjetivo que surge de la aplicación, cumplimiento de las normas de dicho ordenamiento.
SISTEMA O ESTRUCTURA.
Las normas jurídicas que constituyen el ordenamiento jurídico forman un sistema o estructura
ordenado y jerarquizado EJ una resolución de un administrativo, no debe ser contraria a un
decreto del Poder Ejecutivo
Hay un orden entre ellas que se encuentran vinculadas unas con otras, a través de relaciones de
supra ordinación, subordinación y coordinación. El sistema abarca todo el derecho de una
sociedad, se encuentra constituido por La Constitución, Leyes Nacionales y Provinciales, los
Decretos de los Poderes Ejecutivos, Sentencias y resoluciones judiciales, Ordenanzas,
Circulares del Banco central, etc. Comprende tanto los preceptos más generales y típicos, como
las normas más individualizantes y concretas.
Un sistema es un conjunto ordenado según un principio organizador, donde a cada parte
se le asegura en el todo un lugar y función.
Kelsen:
EL DERECHO VISTO COMO
ORDENAMIENTO JURÍDICO SISTEMAS NORMATIVOS ESTATICOS: Las
ES UN CONJUNTO DE normas están vinculadas entre si como las
NORMAS Y PRINCIPIOS proposiciones de un sistema DEDUCTIVO, donde
ORGANIZADOS Y unas normas se deducen de otras, partiendo de unas
RELACIONADOS DE MODO más originarias de carácter general, las normas
COERENTE Y QUE FORMAN ESTAN RELACIONADAS POR SU CONTENIDO.
UNA UNIDAD Ej los ordenamientos morales.
SISTEMAS NORMATIVOS DINAMICOS: Las
normas se relacionan entre si a través de una DELEGACIÓN DE PODER. la relación entre las
normas es FORMAL. Ej Los ordenamientos jurídicos.
Marx: Explica el ordenamiento jurídico utilizando el concepto de estructura.
Estructura de base: Integradas por los modos de producción y las relaciones sociales que
infieren constituyen La base que fundamenta las estructuras superiores o supraestructuras
constituidas por los Sistemas Jurídicos, Políticos, morales, religiosos.

Estructura presupone;
1) Construir una totalidad Cada elemento condiciona a los demás, las
2) Dinamicidad propiedades del sistema se modifican en cada cambio
3) Capacidad de provocado sobre cada una de sus partes. En la
autorregulación estructura no se atiende la singularidad de los
elementos que constituyen el todo se presta especial
consideración a las relaciones de los elementos
entres si. La estructura es una totalidad dinámica, capaz de sufrir transformaciones internas
en los elementos que la constituyen, sin perder su identidad. Posee en si misma una capacidad
de autorregulación, lo que supone una posibilidad de prevenir y corregir los errores o
desviaciones. Las estructuras son SISTEMAS CERRADOS, pero no excluye que cada una de
ellas pueda ser incluida como una sub estructura o una estructura más amplia que la englobe o
contenga.

El ordenamiento Jurídico constituye Las normas se encuentran y con el todo


una estructura en sentido técnico, el resultante en las relaciones de coordinación y
conjunto de las normas que lo de subordinación.
integran no conforma un simple Las relaciones de coordinación se dan entre
agregado de normas inconexas, sino normas de una misma jerarquía, que trae por
una totalidad consecuencia que la introducción de una nueva
norma modifica todo el sistema y cada norma
extrae su significado de su relación con las
demás normas del ordenamiento.
Las relaciones de subordinación se establecen entre normas de distinta jerarquía, cada norma
obtiene su validez de la norma primaria que le da validez a todo el ordenamiento y le confiere
unidad.
El ordenamiento jurídico es un sistema dinámico posee reglas de formación y de transformación
que posibilitan su modificación a través de la introducción de nuevas reglas.
La capacidad de autorregulación se visualiza en ciertos dispositivos encaminados a su
conservación, previniendo y corrigiendo posibles faltas o errores.

LUMIA: El derecho se presenta como un sistema cerrado, ordenamiento normativo autosuficiente,


cuya validez no deriva de otros sistemas normativos, esto no excluye, que el ordenamiento pueda
ser considerado como una subestructura respecto a una estructura más amplia como es el sistema
social en conjunto. También podría ser visto como una subestructura del sistema ético general, en
cuanto sistema que le proporciona al hombre las razones para su actuar típicamente humano.

LA ESTRUCTURACIÓN JERARQUICA Y LA VALIDEZ DE LAS NORMAS


Cada norma obtiene su valides de una norma de grado superior y a su vez otorga validez a una
norma de grado inferior.
LAS NORMAS PRIMARIAS establecen cuales son los sujetos competentes para la creación de
las NORMAS SECUNDARIAS y cuál es el procedimiento que debe seguirse para su
elaboración, también pueden determinar los criterios materiales de acuerdo con cómo deben
elaborarse las normas inferiores. Es posible entonces señalar un doble limite en toda actividad
creadora de normas;
LIMITE EXTERNO/de forma/ procedimiento, se establece cuando en las normas de
grado superior se fija, por quien y con que procedimiento o formalidades debe ejercitarse un
poder de creación normativa.
LIMITE INTERNO/ sustancial/ material/ de contenido: en las normas de mayor
jerarquía se indica como y para que fines debe ejercitarse aquel poder jurígeno.
La validez de las normas debe contemplarse
La existencia de limite en la actividad desde dos puntos de vista
de la creación de normas, se vincula
con las características de las normas
positivas VALIDEZ, esta consiste en
su conformidad de la norma con las
demás normas de jerarquía superior
Validez formal está relacionada con la competencia de quien la elaboro y el modo en que lo
hizo Ej una ley nacional es forzosamente valida si ha sido elaborada por el congreso de la
nación y el poder ejecutivo. Se vincula con los limites externos de la actividad creadora de
normas.
Validez material o sustancial se vincula con el contenido de la norma, con su prescripción Ej
una ley nacional es sustancial o materialmente valida cuando lo que dispone respeta los
derechos y garantías establecidos en la constitución. Se vincula con los límites internos.

hay autores que distinguen tres grados o Validez Natural: Todo derecho positivo debe
escalones en la construcción del estar fundado en el derecho Natural, siendo
ordenamiento jurídico. este superior a toda ley humana; frente al
1)Principios del derecho derecho natural una norma positiva será
formalmente invalida si se dicta sin respetar
2)Normas jurídicas la voluntad del pueblo y materialmente
3)Decisiones jurídicas. invalida si lo que establece es contario a los
derechos fundamentales de la persona
humana.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Surgen del derecho natural y de los principios jurídicos abstractos, para los autores
iusnaturalistas son VALIDOS UNIVERSALMENTE, SUPRPOSITIVOS, su existencia
no depende de una decisión explicita del legislador y SUPRA HISTORICOS porque no
están ligados a un momento histórico concreto

NORMAS CONSITUCIONALES

Se encuentran en la parte superior de la estructura normativa de un país, pueden resultar de un


documento escrito como la constitución en nuestro país, pero también pueden estar establecidas en
normas consuetudinarias, como gran bretaña. A veces las constituciones están integradas únicamente
por normas de organización, que configuran la composición y las competencias de los órganos a los
que se le atribuye la elaboración de la legislación ordinaria, también puede incluir como hace
nuestra constitución PRINCIPIOS MATERIALES GENERALES que orientan el contenido de las
demás normas del ordenamiento

El ordenamiento jurídico

A partir de las normas constitucionales (que casi


siempre son prescripciones generales y típicas) por Al final del proceso de
medio de un proceso de sucesiva individualización, individualización de las normas
pasa a normas cada vez más particulares y concretas, están aquellos comportamientos
hasta legar a los mandatos individualizados, como las constituidos por los actos de
sentencias de los jueces, ordenes de la autoridad ejecución espontanea o coactivo de
administrativa, y los contratos entre particulares. las normas, que no dan lugar a que
se cree una nueva norma. Constituye
el último eslabón en la cadena,
desde las normas constitucionales sobre la producción legislativa, través de la ley y de la
condena del juez O del contrato, se conduce y agota en el mero acto que es la ejecución de la
norma.
LA NORMA HIPOTETICA FUNDAMENTAL
En el ordenamiento la validez material y formal de cada norma deriva de una jerárquicamente
superior, hasta llegar a la primera constitución o NORMA PRIMRIA EN SENTIDO
ABSOLUTO, cuya validez, no deriva de ninguna otra norma del ordenamiento.
KELSEN afirma que es necesario PRESUPONER la existencia de una NORMA HIPOTETICA
FUNADAMENTAL, que es la que le otorga validez las normas constitucionales, otorga al
poder constituyente originario la facultad de dictar la primera constitución y establece la
OBLIGACIÒN a los miembros de la sociedad de OBEDECER los mandatos de este poder
constituyente originario.
No es una norma positiva, constituye una norma hipotética, un presupuesto necesario para dar
validez y unidad a todo el ordenamiento jurídico.
LA VALIDEZ DE ESTA NORMA HIPOTETICA; se recurre a un echo la observancia por los
particulares de lo establecido por ese poder constituyente originario, se afirma que la validez y
la efectividad se relaciona coincidiendo en el vértice. Un ordenamiento será valido si lo
establecido en su primera constitución es EFECTIVAMENTE CUMPLIDO POR LA
GENERALIDAD DE LOS DESTINATRIOS DE SUS PRECEPTOS.

LA COHERENCIA DEL ORDENAMIENTO


Se relaciona con un problema que podría describirse como una situación de EXESO DE
NORMAS, dos o más normas regulan una misma conducta. El ordenamiento es coherente
cuando hay una ausencia de normas incompatibles, cuando no hay más de una norma aplicable
que regule un determinado caso o conducta, cuando no existan varias normas del ordenamiento
que tengan el mismo supuesto jurídico; Se pueden distinguir dos situaciones: LA
REDUNDNCIA Y LAS ANTINOMIAS.

LA REDUNDANCIA DE NORMAS
Existe una redundancia cuando en el ordenamiento se encuentran dos normas que tienen el
MISMO SUPUESTO DE ECHO y LAS MISMAS CONSECUENCIAS JURÌDICAS.
Se produce cuando encontramos dos normas que se repiten, es habitual encontrar normas
semejantes, eso no implica redundancia, para que se debe deben cumplirse tres requisitos:
El supuesto y la consecuencia de ambas normas coincidan
Las normas pertenezcan al mismo ordenamiento
Que coincidan total o parcialmente los ámbitos de validez.

EL PROBLEMA DE LAS ANITINOMIAS


Inconsistencia normativa, hay una antinomia cuando encontramos dos normas con el mismo
supuesto o condición, pero con consecuencias incompatibles.
1ER REQUISITO PARA LA PRESENCIA DE ANTINOMIAS:
INCOMPATIBILIDAD LOGICA

LUMIA: dos o más normas incompatibles, regulan la misma relación. las normas jurídicas
imponen obligaciones, establecen prohibiciones o acuerdo permisos (estos pueden ser
permisos positivos “de hacer “como negativos “no hacer”), las figuras deónticas son
cuatro. De las cuatro relaciones posibles se deduce que hay dos de compatibilidad y dos de
incompatibilidad

Entre UNA OBLIGCIÒN Y UN PROHIBICIÒN que tengan un mismo objeto, hay una
RELACION DE CONTRARIEDAD. Las dos normas son incompatibles; si una es
válida la otra es necesariamente invalidad. Las dos normas no pueden ser válidos a la
ves, pero si PUEDEN SER AMBAS INVALIDAS.
Entre UNA OBLIGCIÒN Y UN PERMISO NEGATIVO que tengan un mismo objeto, así
como un PROHIBICIÒN Y UN PERMISO POSITIVO, hay una RELACIÒN DE
CONTRADICTORIEDAD. Las dos normas son incompatibles, si una es válida, la otra
es necesariamente invalida. Las dos normas no pueden ser validas, e invalidas a la vez,
alguna de las dos debe ser valida.
Entre una OBLIGACIÒN Y UN PERMISO POSITIVO que tengan el mismo objeto, así
como una PROHIBICIÒN Y UN PERMISO NEGATIVO hay una RELACION DE
SUBALETRNACIÒN
Las dos normas de cada par son compatibles: de la validez de la primera se deduce la
validez de la segunda, pero no viceversa.
Entre un PERMISO POSTIVO Y PERMISO NEGATIVO que tengan el mismo objeto, la
RELACIÒN ES DE SUBCONTRARIEDAD. Las dos normas pueden ser validas a la
vez, pero no pueden ser invalidas.

EXISTE INCOMPTIBILIDAD POR CONTRRIEDAD ENTRE MANDATOS Y


PROHIBICIONES, Y POR CONTRADICTORIEDAD ENTRE MANDATOS Y
PERMISOS NEGATIVOS Y PROHIBICIONES Y PERMISOS

2DO REQUISITO PARA LA PRESENCIA DE ANTINOMIAS: PERTENENCIA


AL MISMO ORDENAMIENTO
Hay antinomia cundo las dos normas pertenecen al ordenamiento de un mismo país.
NO HAY antinomia cuando las normas pertenecen a distintos ordenamientos.
Situación dudosa donde la incompatibilidad se da entre una norma de derecho positivo
y una norma del derecho natural, o entre normas legisladas y normas consuetudinarias,
entre normas del derecho internacional o comunitario y normas nacionales.

3ER REQUISITO PARA LA PRESENCIA DE ANTINOMIAS: PERTENENCIA


AL MISMO ORDENAMIENTO
Que las normas incompatibles, tengan el mismo ámbito de validez espacial (territorio donde la
norma produce consecuencias jurídicas), temporal (tiempo de aplicación de las normas)
personal (relacionado a los sujetos obligados por las normas, habrá antinomia cuando dos
normas incompatibles lógicamente regulen las conductas de las mismas personas) y material
(materia u objeto regulado por la norma).

CLASES DE ANTINOMIAS

RESPECTO A LA COINCIDENCIA DE RESPECTO A SI CONCUERREN LOS SEGÚN SU SOLUCIÓN


LOS AMBITOS DE VALIDEZ REQUISISTOS PARA SER
ANTINOMIA
Antinomia total-total: los ámbitos de validez ANTINOMIA PROPIA: Concurren TODOS ANTINOMIA
sean totalmente coincidentes, no pudiéndose los requisitos, las normas son incompatibles APARENTE: Pueden
aplicar ninguna sin que entren en conflicto. lógicamente, pertenecen al mismo solucionarse con elementos
ordenamiento y coinciden los ámbitos de del mismo ordenamiento
validez
Antinomia parcial-parcial: la coincidencia ANTINOMIA IMPROPIA: Concurren solo ANTINOMIA REALES:
entre las normas es solo en parte, cada norma ALGUNOS DE ELLOS. Se encuentran casos Para su solución deben
tiene un campo de aplicación que entra en donde existe algún tipo o grado de recurrirse a elementos que se
conflicto con la otra, y otro donde se puede incompatibilidad, sin concurrir a la antinomia encuentran fuera del
aplicar sin generar conflicto propiamente dicha ordenamiento
Antinomia total-parcial una de las normas
no puede ser aplicada en ningún caso sin
entrar en conflicto con la otra que tiene un
campo de aplicación donde puede ser aplicada
sin entrar en conflicto con la primera

CRITERIOS PARA LA SOLUCIÓN DE ANTINOMIAS


La solución de las antinomias pasa por la eliminación o derogación de una de las dos normas
que se encuentran en conflicto.
CRITERIO JERARQUICO: La norma superior o primaria prevalece sobre la inferior
CRITERIO TEMPORAL: La norma posterior deroga o prevalece sobre la anterior
CRITERIO DE ESPECIALIDAD: La norma especial deroga a la general, se entiende por
norma especial a aquella que es más general y concreta.
Existe la posibilidad que los criterios indicados sean insuficientes para resolver el conflicto, que
la aplicación de uno de ellos proporcione una solución distinta a la que resultan de la aplicación
de otro, en esos casos nos encontramos con una antinomia (de criterios) dentro de la antinomia
(normativa) o de un conflicto de segundo grado.
Ante la insuficiencia de criterios que se produce cuando las normas en conflicto tienen el mismo
grado jerárquico, poseen el mismo ámbito de validez, las normas se ANULAN ENTRE SI
existiendo un vacío normativo que el juez deberá llenar considerando valido solo una de las
normas
Cuando la antinomia se da entre las soluciones proporcionales por los criterios utilizados, se
admite que prevalezca el criterio jerárquico sobre los otros dos, esta solución es coherente con
la estructuración jerárquica del ordenamiento
INCONSTITUCIONALIDAD COMO MODO DE SOLUCIÓN DE ANTINOMIAS
El PJ tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de las leyes y demás normas jurídicas
que contradigan lo establecido en la CN o en los TICJC. La declaración de inconstitucionalidad
solo puede ser realizada conforma lo establecido por la jurisprudencia de la corte suprema de
justicia INSTANCIA DE PARTE, solo en un caso concreto, en un juicio no siendo posible la
declaración de inconstitucionalidad en sentido abstracto, cuando la norma no haya sido aun
aplicada o no se haya vulnerado un interés legítimo en la parte que lo solicite. La declaración de
inconstitucionalidad solo tiene el efecto de INAPLICABILIDAD DE LA NORMA RESPECTO
A ESE CASO, genera efectos solo entre partes sin que la norma pierda su vigencia. De ese
modo se soluciona para el caso concreto la antinomia, porque una decisión judicial declara
inaplicable la norma secundaria que es contraria o contradictoria con la norma primaria que es
la Constitución.

PLENITUD EN EL ORDENAMIENTO
Ante la ausencia de una norma aplicable, que da lugar a una anomia o laguna del ordenamiento,
la plenitud, completitud es una de las características fundamentales del ordenamiento jurídico,
Esta característica de los ordenamientos jurídicos positivos, la cualidad que los hace poseer
soluciones para todos los conflictos que puedan originarse.

ORDENAMIENTO PLENO EN FORMA ABSOLUTA ORDENAMINETO PLENO EN FORMA RELATIVA


O DE SEGUNDO GRADO
Si tuviera normas generales y típicas para resolver todos Si aunque tenga lagunas, dispone de los recursos para
los problemas que se le presentan solucionar esos casos, prevé mecanismos de
integración.
SE ENTIENDE POR PLENITUD

FUNDAMENTOS DE LA PLENITUD

KARL BERGBOHM El derecho ocuparía un espacio bien delimitado dentro de un espacio mayor que
Y la tesis del espacio jurídico sería su continente. El plano jurídico sería un espacio pleno de derecho, mientras
vacío que el plano o universo restante sería un espacio vacío o extrajurídico. Todo caso
o conflicto no regulado constituye un caso extrajurídico que formaría parte del
universo restante o espacio jurídico vacío.

ZITELMANN Parte de un universo representado por el espacio social, regulado por las normas
Y la teoría de la norma que se presentan como campanas, cada norma acota y regula una porción o
general excluyente segmento del universo social, que queda incluido dentro de la campana. Cada
norma contiene dos mandatos un mandato incluyente que ordena el modo de
regular ese espacio y otro mandato general excluyente que ordena el resto de la
vida social quede excluido de esa regulación.
El propio derecho establece lo que es jurídico de lo que no, “todo lo que no esta
prohibido u obligado está permitido”
CARNELUTTI La plenitud del ordenamiento no debe ser entendida como la ausencia de lagunas
sino como la posibilidad de su eliminación. El derecho no ofrece solución a todos
los casos, pero si debe proveer los instrumentos idóneos para que las lagunas
desaparezcan del ordenamiento
La plenitud sería relativa, ya que significa la posibilidad de que todos los casos
encuentren una solución porque el ordenamiento proporciona los instrumentos o
reglas para llenar los espacios vacíos.
La afirmación de que no existen lagunas en el derecho, si no lagunas en la legislación se
fundamentan en la obligación de los jueces de resolver todos los casos que se les planteen, aun
los no previstos en forma general y típica por el Legislador. La actividad de los juristas, en
forma teórica, y la de los jueces, en forma práctica, es la de llenar lagunas legislativas,
denominado integración.

CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS LEGISLATIVAS

Según su causa u origen Según su relación con otras normas Según su propia naturaleza
Lagunas subjetivas; son atribuibles Lagunas extra legem: Surgen del Lagunas aparentes o impropias:
al legislador grado de concentración de la ley. Si pueden ser llenadas a partir de
Lagunas subjetivas voluntarias: la norma es muy concreta puede que elementos del propio ordenamiento
cuando el legislador decide por deje muchas circunstancias sin
algún motivo, no regular un regular
determinado caso o situación
Lagunas subjetivas involuntarias;
surgen por el descuido o
imprevisión del legislador
Lagunas objetivas: se producen Lagunas inter legen: Cuando la Lagunas reales o propias: Para su
por el desarrollo y la creciente norma es muy general y típica, el solución requieren elementos que
complejidad de la vida social, que legislador regula la conducta de están fuera del ordenamiento, la
hace aparecer supuestos que no manera muy general y quedan equidad, los principios de justicia, la
fueron previstos por el legislador situaciones sin contemplar costumbre
INTEGRACIÓN DE LAS LAGUNAS LEGISLATIVAS
La afirmación de la plenitud en el ordenamiento debe ser vinculada con la idea de que le mismo
ordenamiento debe dar respuesta jurídica a los casos no previstos por el legislador, a través de
distintos mecanismos de integración

AUTOINTEGRACIÓN HETEROINTEGRACIÓN
Se recurre a métodos proporcionados por el Cuando las lagunas son integradas utilizando
propio ordenamiento. Ej Analogía y los elementos ajenos al ordenamiento. Ej los
principios generales del derecho principios de justicia, costumbres, derecho
natural.

También podría gustarte