Está en la página 1de 9

U C A S A L AÑO LECTIVO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA 2022

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA ABOGACÍA

Año Régimen Plan Créditos


CÁTEDRA: Derecho Penal Parte General 2.o 1.er 2019 5
año semestre

EQUIPO DOCENTE:
Comisión A:
RODRÍGUEZ GÓMEZ, Mario Adjunto
Comisión B:
TRINCHERI, Richard Adjunto
ERERA, Sandra Isabel Auxiliar docente

FUNDAMENTOS DE LA CATEDRA:
La enseñanza del Derecho Penal Parte General procura, en primer término, brindar a los alumnos una
aproximación al fenómeno del control social, siendo una de sus manifestaciones, precisamente, el
derecho penal. Luego, a través de la construcción de los contenidos expuestos en el programa se
pretende que los alumnos puedan identificar, comprender, sistematizar e interpretar los institutos de
esa rama del ordenamiento jurídico, analizando los diversos puntos de partida al efectuar el abordaje
de cada uno y sus posibles consecuencias. En cuanto a los contenidos, se encuentran organizados en
cuatro partes: 1) introducción y conceptos fundamentales –desarrollo de los distintos conceptos de
esta rama del derecho y su vinculación con otras disciplinas, las escuelas más representativas, la
criminología, la política criminal, el derecho positivo y los principios constitucionales-; 2) la teoría de
la ley penal –principios que rigen la aplicación del derecho penal: espacial, temporal y personal-; 3)
teoría del delito –diversos enfoques, aplicación en la resolución de casos, identificación y desarrollo
de los distintos elementos del delito y de cada instituto- y 4) teoría de las consecuencias jurídicas –
manifestaciones, especies, clasificación y régimen aplicable-. En suma, a través del desarrollo de los
contenidos de la Parte General se procura brindar a los alumnos las nociones fundamentales propias
de este ámbito jurídico, aportando las herramientas necesarias que le permitan la interpretación y
aplicación del derecho penal como ultima ratio, dentro de los límites propios de un Estado
constitucional de derecho.

OBJETIVOS:
-General:
Brindar las herramientas conceptuales y metodológicas para promover que los/as estudiantes
comprendan los alcances de la ciencia penal, la ley penal, la teoría del delito y las consecuencias
jurídico penales.

-Específicos
Que el/la estudiante logre:
 Comprender los alcances de las ciencias penales y la vinculación del derecho penal con otras
disciplinas.
 Discernir los lineamientos de las principales escuelas, su influencia y proyección en los

1
distintos institutos del derecho penal.
 Aprehender los elementos teóricos que le permitan identificar, sistematizar, interpretar y
aplicar esta rama del ordenamiento jurídico.
 Reconocer los principios constitucionales que rigen en el ámbito penal.
 Relacionar los distintos contenidos de la Parte General del Derecho Penal y su recepción en la
legislación y jurisprudencia.

CONTENIDOS
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN
UNIDAD I: Conceptos fundamentales del Derecho Penal
1. El derecho penal: Concepto. Caracteres: a) derecho público; b) exterioridad; c) judicialidad y d)
sancionatorio.
2. El derecho penal en sentido objetivo.
2.1. Contenido: a) Derecho Penal sustantivo o material; b) Derecho Procesal Penal; c) Derecho de
Ejecución Penal.
2.2. Especies de Derecho Penal sustantivo: a) Derecho Penal codificado y complementario; b)
derecho penal común y especial; c) Derecho Penal Contravencional; c) Derecho Penal Disciplinario.
3. El derecho penal en sentido subjetivo. Derecho Penal y sistema político: diversos modelos.

UNIDAD II: El modelo integrado de Ciencia Penal


1. El derecho penal como fenómeno normativo. El método dogmático.
2. La perspectiva criminológica: a) La perspectiva de la criminología clínica: delito y personalidad. b)
El cambio de paradigma: Criminología de la reacción social. c) La Criminología crítica. d) La víctima
y el sistema penal: d.1) La expropiación del conflicto; d.2) El renacimiento de los estudios sobre la
víctima: la victimología.
3. La política criminal. a) Concepto. b) Delimitación respecto a la dogmática del Derecho Penal. c)
Relación de la Política Criminal con la Criminología. d) Las líneas directrices de la política criminal
argentina actual: el expansionismo penal.

UNIDAD III: Evolución histórica de las ideas penales


1. El pensamiento penal en la antigüedad: derecho penal romano.
2. El pensamiento penal en la edad media: a) derecho penal germánico. b) derecho penal canónico.
3. La ilustración.
4. Las ideas penales en Europa continental del siglo XIX: a) La escuela clásica; b) El cambio de
paradigma científico: el positivismo criminológico.
5. La Escuela dogmática: a) el positivismo jurídico; b) el normativismo; c) el finalismo; d) el
funcionalismo.
6. El abolicionismo.
7. El fenómeno de las tendencias legislativas “maximalistas”: a) Algunas causas de la “expansión del
derecho penal”: a.1) Efectiva aparición de nuevos riesgos en la sociedad moderna. a.2) La sensación
social de inseguridad: la incidencia de los medios de comunicación como formadores de la opinión
pública. a.3) El descrédito de otras instancias de protección. b) Las consecuencias disvaliosas de esta
tendencia: el quiebre con el derecho penal liberal.

UNIDAD IV: Evolución histórica del Derecho Penal Argentino


1. Nociones sobre el período anterior a la codificación.
2. La codificación a partir del proyecto de Carlos Tejedor: a) el proyecto Tejedor. b) el proyecto de
1881. c) el Código de 1886. d) los proyectos de 1891 y 1906. e) el código vigente: su génesis e
historia legislativa. Sanción. Ley de fe de erratas.
3. Las reformas parciales al Código Penal vigente.
4. Los proyectos de reforma integral.
5. Los encuadramientos ideológicos generales en perspectiva histórica.

UNIDAD V: Derecho Penal y Constitución


1. Los principios generales de la Constitución. Los derechos fundamentales del hombre.

2
Garantías constitucionales del derecho penal. Los tratados internacionales de derechos humanos con
jerarquía constitucional.
2. Principios de derecho penal. El principio de legalidad: a) Historia. b) Fundamento. c) Formulación
Constitucional. d) Federalismo y ley penal. e) Presupuestos. e.1) Determinación legal del hecho
punible. e.2) Determinación legal de la pena. e.3) Prohibición de la analogía. e.4) Irretroactividad de
la ley penal más gravosa, retroactividad y ultra-actividad de la ley penal más benigna. f) Efectos:
indelegabilidad de la facultad legislativa en materia penal. Leyes penales en blanco.
3. El principio de reserva.
4. El principio de lesividad.
5. El principio de culpabilidad.
6. Principios constitucionales relacionados con el proceso penal: el debido proceso.
7. El principio de humanidad de las penas.

SEGUNDA PARTE: TEORÍA DE LA LEY PENAL


UNIDAD VI: La ley penal en el espacio
1. Enunciación de los principios reguladores en el Derecho Penal Argentino.
2. El principio territorial: a) Su recepción en el artículo 1 del Código Penal argentino. b) Concepto de
territorio. Ley 23.968 (espacios marítimos). c) Concepto de “lugares sometidos a su jurisdicción”.
3. Principio real o de defensa: a) concepto. b) Su recepción en el artículo 1 del Código Penal
Argentino.
4. El principio universal: a) concepto. b) El Derecho Penal Internacional.
5. Principio de la nacionalidad o de la personalidad. Artículo 1 inciso 3 del Código Penal (según texto
de la ley 27401).
6. La extradición: a) Concepto. b) Análisis de la Ley 24.767.

UNIDAD VII: La Ley penal en el tiempo


1. Principios generales.
2. La Ley penal más benigna: a) Concepto de la expresión “Ley”. b) Pautas para la determinación de
la ley penal más benigna. c) Las leyes intermedias. d) Leyes temporales y excepcionales. e) Las
medidas de seguridad y el principio de la ley penal más benigna.

UNIDAD VIII: Validez personal de la ley penal


1. El principio de igualdad ante la ley.
2. Limitaciones funcionales provenientes del derecho interno: a) Artículo 68 de la Constitución
Nacional. b) Inmunidades de índole procesal: b.1) Descripción de la problemática. b.2) Análisis
particular de la Ley 25.320.

TERCERA PARTE: TEORÍA DEL DELITO


UNIDAD IX: Introducción a la Teoría del Delito
1. La teoría del delito en cuanto modelo de comprensión.
2. ¿Para qué sirve la teoría del delito?
3. El concepto analítico de delito.
4. La construcción lógica mediante subdivisión de categorías: necesidad y ventajas.

UNIDAD X: La acción
1. Evolución del concepto de acción: a) La polémica “causalismo” vs “finalismo”. b) La superación
de la disputa en las modernas concepciones dogmáticas.
2. Elementos de la acción: a) Voluntad. b) Comportamiento. c) Resultado.
3. Responsabilidad penal aplicable a las personas jurídicas. a) Distintas posturas sobre la temática. b)
Algunas disposiciones normativas: Régimen penal cambiario (ley n.o 19359 y sus modificatorias),
Ley sobre Abastecimiento (ley n.o 20680 y sus modificatorias), Código Aduanero (ley n.o 22415 y sus
modificatorias), Ley de defensa de la competencia (ley n.o 27442), Leyes n.o 26683 y n.o 26733
(modificaciones al Código Penal). c) Régimen de la ley n.o 27401.
4. Falta de acción: Efectos. Estudio particular de la fuerza física irresistible.
5. Lugar y tiempo del hecho.

3
UNIDAD XI: El tipo doloso de comisión
1. El tipo delictivo: Fundamento Constitucional. Concepto. Funciones. La estructura del tipo
complejo.
2. El tipo Objetivo: a) Elementos descriptivos u objetivos. b) Tipos de pura actividad y de resultado.
c) La causalidad: c.1) el problema causal. c.2) Principales teorías. c.3) La imputación objetiva.
3. El tipo subjetivo: a) El dolo: a.1) concepto. a.2) Elementos. a.3) Clases de dolo. b) Elementos
subjetivos distintos del dolo. c) Los elementos normativos.
4. El error como causa de atipicidad: a) Evolución de la teoría del error. b) El error sobre las
circunstancias del tipo objetivo: b.1) error “in objecto”; b.2) error “in personam”; b.3) aberratio
ictus. c) Error sobre elementos normativos. d) Error sobre presupuestos objetivos de una causa de
justificación.

UNIDAD XII: El tipo doloso de omisión


1. Criterios distintivos entre acción y omisión.
2. La omisión propia: a) Situación típica generadora del deber de obrar. b) La no realización de la
acción ordenada. c) Poder fáctico para realizar lo ordenado.
3. La omisión impropia: a) Objeciones provenientes del principio de legalidad. b) La cláusula de
equivalencia en el derecho comparado. c) Las fuentes de la posición de garante.
4. La causalidad de la omisión: la imputación objetiva.

UNIDAD XIII: El tipo culposo. La preterintencionalidad


1. La estructura del tipo culposo. a) Sus elementos constitutivos: a.1) Infracción del deber de cuidado.
a.2) Imputación objetiva del resultado. a.3) El resultado en el delito culposo. b) Modalidades
subjetivas: Culpa consciente e inconsciente. Delimitación.
2. Causas de atipicidad: El error como causa de atipicidad en los delitos culposos.
3. Los tipos complejos: a) La preterintencionalidad. b) Los delitos calificados por el resultado.

UNIDAD XIV: La antijuridicidad


1. La antijuridicidad: a) Concepto. b) Antijuridicidad objetiva y subjetiva. c) Antijuridicidad formal y
material.
2. El concepto de bien jurídico.
3. El consentimiento del interesado: función dogmática.

UNIDAD XV: Las causas de justificación


1. Concepto de causa de justificación.
2. El problema de las “causas supralegales de justificación”.
3. El principio de regla-excepción.
4. De las causas de justificación en particular: a) Cumplimiento de un deber, ejercicio de un cargo,
autoridad o derecho. b) Estado de necesidad. c) Legítima defensa propia y de terceros.
5. El exceso en las causas de justificación.

UNIDAD XVI: La culpabilidad


1. La construcción del concepto de culpabilidad: a) Discusiones filosóficas en torno a su presupuesto.
Análisis antropológico. b) Desenvolvimiento histórico. c) Evolución dogmática del concepto: c.1)
Psicologismo. c.2) Normativismo. c.3) Finalismo. c.4) Discusiones en la dogmática funcionalista. d)
Recepción constitucional del principio.
2. La imputabilidad: a) Concepto. b) Sistemas. c) Los presupuestos biológicos. d) El efecto
psicológico: comprensión de la criminalidad del acto y dirección de las acciones. e) Momento de la
imputabilidad: e.1) principio general; e.2) la teoría de la actio libera in causa.

UNIDAD XVII: Formas de exclusión de la culpabilidad


1. Inimputabilidad.
2. Error de prohibición.
3. Coacción.

4
4. Estado de necesidad disculpante o exculpante.
5. Obediencia debida.

UNIDAD XVIII: La tentativa


1. Etapas del iter criminis, su importancia desde el punto de vista de la punición: a) ideación; b) actos
preparatorios; c) ejecución; d) consumación.
2. Tentativa: a) Concepto. b) Fundamentos de su castigo. c) Elementos de la tentativa. d) Pena de la
tentativa.
3. Desistimiento.
4. El delito imposible: a) Concepto. b) Fundamentos de su punición. c) Características. d) Pena.

UNIDAD XIX: Participación criminal


1. Participación: a) Concepto. b) Principio determinador. c) Categorías. d) Distinción entre autoría y
complicidad: Diversas teorías.
2. Autoría: a) Autor. b) Autor mediato. c) Coautor: concepciones.
3. Complicidad: a) Concepto. b) Categorías.
4. Instigación: Concepto.
5. Penalidad: a) Escalas. b) Comunicabilidad de relaciones, circunstancias o calidades personales.

UNIDAD XX: Concurso de delitos


1. Concurso de delitos: Clases.
2. El problema del concurso aparente de tipos o concurso aparente de leyes penales: Principios que la
rigen.
3. Concurso ideal: a) Concepto. b) Teorías respecto al concepto legal de “un hecho”. c) Penalidad.
4. Concurso real: a) Concepto. b) Elementos. c) Penalidad: la reforma de la ley n.o 25.928.
5. Delito continuado: a) Concepto. b) Elementos. c) Penalidad.
6. Unificación de penas: Análisis del artículo 58 del Código Penal.

UNIDAD XXI: Condiciones de punibilidad


1. Condiciones de punibilidad: a) Concepto. b) Especies.
2. La acción penal: a) Concepto y especies. b) Acción penal pública: b.1) caracteres; b.2) la cuestión
de la disponibilidad de la acción. c) Acciones públicas dependientes de instancia privada. d) Acciones
privadas. e) Suspensión del ejercicio de la acción penal: la probation. f) Extinción de la acción penal:
Análisis de las distintas causas de extinción de la acción contenidas en el Código Penal Argentino. g)
Reformas al régimen de la acción introducidas por las leyes n.o 25.990, 27.147, 27.206 y 27.455.
3. Excusas absolutorias: a) Concepto. b) Principales excusas absolutorias contenidas en el Código
Penal Argentino.

CUARTA PARTE:
TEORÍA DE LAS CONSECUENCIAS DEL DELITO
UNIDAD XXII: Teoría de las consecuencias jurídico penales de la infracción delictiva: Principios
generales
1. Manifestaciones de la coerción penal: a) Las penas y las medidas de seguridad: a.1) Concepto. a.2)
Caracteres. a.3) Diferenciación. b) La reparación como tercer vía.
2. Garantías constitucionales en la imposición de penas y medidas de seguridad: a) Las garantías
constitucionales en el texto de 1853: análisis. b) La reforma constitucional de 1994: Las principales
garantías contenidas en los pactos internacionales con jerarquía constitucional (artículo 75 inciso 22
de la Constitución Nacional). Análisis.

UNIDAD XXIII: De las penas en particular


1. Pena de muerte: a) Hacia su abolición; b) Derecho Internacional; c) Derecho interno.
2. Penas privativas de libertad: a) Concepto y especies. b) El régimen penitenciario en la Ley de
Ejecución de la pena privativa de la libertad n.o 24.660: b.1) Progresividad. b.2) Etapas del Régimen
penitenciario: Observación, tratamiento, prueba y libertad condicional. Regulación normativa de cada
una de ellas. Las reformas de las leyes n.o 25.892 y 25.948. c) La criminología clínica y la etapa de

5
tratamiento. d) Análisis sociológico de la ejecución de la pena privativa de la libertad: d.1) institución
total y “prisionización”. d.2) La “prisionización” como factor negativo para el logro de las finalidades
resocializadoras. e) Las orientaciones político criminales frente a la crisis de las penas privativas de
libertad: e.1) Penas alternativas a la prisión: Derecho comparado. Alternativas a las penas privativas
de la libertad y modalidades especiales de ejecución en la ley n.o 24.660. e.2) La “crisis de las penas
alternativas”: modernas propuestas político criminales.
3. La pena de multa: a) Concepto. b) Sistemas de cuantificación. c) Conversión. d) La multa
complementaria del artículo 22 bis del Código Penal.
4. La pena de inhabilitación: a) Concepto. b) Especies. c) La rehabilitación.
5. Las penas accesorias: a) La inhabilitación accesoria (artículo 12 del Código Penal). b) El decomiso.
6. Extinción de las penas: Análisis de las distintas causas de extinción contenidas en el Código Penal
Argentino.

UNIDAD XXIV: La determinación judicial de la pena


1. La determinación judicial de la pena: a) Concepto. b) Caracteres. c) Alcance de la expresión.
2. Los principios generales para la determinación de las penas divisibles: a) Fundamento de la medida
de la pena. b) Análisis de los artículos 40, 41, 41 bis, 41 ter y 41 quater del Código Penal.
3. Condena de ejecución condicional: a) Concepto. b) Régimen legal.
4. Reincidencia: a) Concepto. b) Régimen legal. c) La reclusión accesoria por tiempo indeterminado
(artículo 52 del Código Penal).

UNIDAD XXV: Medidas de seguridad


1. Concepto.
2. Clasificación: a) Medidas de seguridad para enfermos mentales: la internación manicomial del
artículo 34 inciso 1 del Código Penal. b) Medidas tutelares: El régimen penal de menores (ley n.o
22.278 y su modificatoria n.o 22.803). c) Medidas curativas (ley de estupefacientes n.o 23.737 y sus
modificatorias n.o 23.975, 24.061, 24.112 y 24.424).

METODOLOGÍA:
La metodología de enseñanza y aprendizaje es teórica y práctica. Para realizar el abordaje teórico, en
las clases –presenciales y/o virtuales- se desarrollarán ejes temáticos y se procurará la participación
de los/as estudiantes, como así también, se contará con materiales didácticos como bibliografía
digitalizada, materiales complementarios, páginas web, entre otros.
En la instancia práctica se promoverá la participación en los foros, en los que se podrá realizar aportes
significativos para la gestión de la enseñanza y del aprendizaje. En los mismos se realizarán guías de
actividades y/o trabajos prácticos; estas instancias permitirán realizar el seguimiento en el proceso de
aprendizaje de cada estudiante.
La carga horaria de la materia se desarrollará con un mayor porcentaje de actividad asincrónica que
sincrónica.
La interacción de las docentes y los/as estudiantes se realizará mediante comunicación asincrónica en
foros y sincrónica en los encuentros; también se realizarán instancias de retroalimentación,
devolución de las distintas actividades y consultas.
Las distintas comunicaciones de las docentes sobre cuestiones relativas a la materia se efectuarán en
Novedades.

EVALUACIÓN:
Criterios de Evaluación:
- Capacidad reflexiva y análisis crítico.
- Claridad, ilación y coherencia en el desarrollo de los distintos contenidos.
- Capacidad para comprender, analizar y transmitir información en forma adecuada.
- Habilidad para la resolución de casos y argumentación correcta.
- Dominio y uso adecuado del vocabulario técnico.

Instrumentos de evaluación:
-Foros y actividades prácticas.

6
-Examen parcial. El/la estudiante que desapruebe el parcial o no lo haya presentado, tiene la
posibilidad de acceder a un recuperatorio escrito.
-Examen final.

Condición para regularizar la materia:


- Participación en foros.
- Aprobar los trabajos prácticos obligatorios.
- Aprobar el examen parcial o recuperatorio: para aprobar esos exámenes se requiere obtener una
calificación igual o superior a cuatro (4) puntos. Dicha nota resulta equivalente al sesenta (60) por
ciento del desarrollo y/o respuestas correctas en el examen (parcial o recuperatorio).

Condiciones para aprobar la asignatura:


-Cumplir con las condiciones de regularización.
- Aprobar el examen final.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Bibliografía detallada más adelante.
Jurisprudencia local, nacional e internacional.
Recursos digitalizados (por ejemplo, material bibliográfico), audiovisuales, informáticos
(plataforma), telemáticos (internet – sitios web oficiales) y multimediales.
Respecto a la plataforma de e-learning se disponen de herramientas de comunicación como foros y
mensajería interna.
Foros de participación y debate, casos prácticos, etc.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS:


Se dispone de encuentros presenciales y/o Collaborate para orientación y acompañamiento de los/as
estudiantes; foros para el desarrollo de actividades y consultas, y la mensajería interna para una
permanente comunicación.

ACCIONES DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL EQUIPO


Actualización del programa.
Actualización de bibliografía.
Planificación de actividades obligatorias y optativas.
Participación en Foros.
Encuentros sincrónicos y/o asincrónicos.
Elaboración de instrumento de evaluación.

ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE:


Control permanente de Foro de consulta
Plantear temas de discusión en Foro debate
Añadir temas pertinentes en Novedades.

ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS:

MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y CARGA HORARIA


CARGA HORARIA TOTAL 48 hs.
Análisis de casos
Coloquios
FORMACIÓN PRÁCTICA:
Investigación
Trabajos Prácticos 8 hs.
FORMACIÓN TEÓRICA 40 hs.

7
BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TÍTULO EDITORIAL DE EDICIÓN

LASCANO, Carlos Julio (h) Derecho Penal Parte General. ADVOCATUS 1ª. ed., 1ª. reimp.,
- Director Libro de Estudio Córdoba, 2005
MIR PUIG, Santiago Derecho Penal. Parte general IBdeF y Euros 9a. ed. 2ª.
editores SRL reimpresión,
Montevideo ,
Uruguay y Bs. As.,
Argentina, 2015
RUSCONI, Maximiliano Derecho Penal. Parte General AD-HOC 1ª. ed., Bs. As.,
2007

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TÍTULO EDITORIAL DE EDICIÓN
BACIGALUPO, Enrique Derecho Penal Parte General. Hammurabi 2ª. ed., Bs. As.,
1999
BACIGALUPO, Enrique Principios constitucionales de Hammurabi Bs. As., 1999
derecho penal
BACIGALUPO, Enrique Lineamientos de la teoría del Hammurabi Bs. As., 1994
delito
CREUS, Carlos Derecho Penal Parte General. Astrea 3ª. ed., Bs. As.,
1992
D´ALESSIO, Andrés José Código Penal de la Nación. La Ley 2ª. ed. actualizada y
(Director) y Mauro A. Comentado y anotado. Tomo I. ampliada. Bs. As.,
DIVITO Parte General 2011
DE LA RÚA, Jorge Código Penal Argentino. Parte Depalma 2ª. ed., Bs. As.,
General 1997
DONNA, Edgardo Alberto El Código Penal y su Rubinzal- 1ª. ed. Santa Fe,
interpretación en la Culzoni 2010
jurisprudencia. Tomo I.
FONTÁN BALESTRA, Carlos Derecho penal. Introducción y Abeledo Perrot Bs. As., 1995
parte general
LAJE ANAYA, Justo – Notas al Código Penal Lerner Córdoba, 1995
Enrique GAVIER Argentino. Vol. I
NUÑEZ, Ricardo C. Manual de Derecho Penal. Lerner Córdoba, 1999
Parte general
NUÑEZ, Ricardo C. Las disposiciones generales del Lerner Córdoba, 1988
Código Penal
RIGHI, Esteban – Alberto Derecho Penal: La ley. El Hammurabi Bs. As., 1996
A. FERNÁNDEZ delito. El proceso y la pena
ROXIN, Claus Sistema del hecho punible/1 y 2 Hammurabi 1ª. ed. Bs. As., 2013
y 2015,
respectivamente
SOLER, Sebastián Derecho Penal Argentino. T.E.A. Bs. As., 1989
Parte general. Tomos I y II
ZAFFARONI, Eugenio Raúl Código Penal y normas Hammurabi Bs. As., 1997 - 2001
– David BAIGÚN, complementarias. Análisis
Directores doctrinario y jurisprudencial.
Tomos I y II

8
ZAFFARONI, Eugenio Raúl Manual de Derecho Penal. Ediar 6ª. ed., 1ª. reimp.,
Parte general Bs. As., 2002
ZAFFARONI, Eugenio Raúl Derecho Penal. Parte general Ediar 2ª. ed., 1ª. reimp.,
– Alejandro ALAGIA y Bs. As., 2008
Alejandro SLOKAR

PLANIFICACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES:

SEMANA ACTIVIDAD A REALIZAR TEMA A DESARROLLAR


1.a Semana Presentación. Unidad I.
2.ª Semana Lectura de bibliografía. Teoría del delito
(Unidades IX a X)
Intervención en los foros.
3.ª Semana Unidades II y III.
4.ª Semana Resolución de trabajos Teoría del delito
prácticos. (Unidades XI)
5.ª Semana Unidades IV y V.
6.ª Semana Análisis de jurisprudencia. Teoría del delito
(Unidades XII y XIII)
7.ª Semana Unidades VI a VIII.
8.ª Semana Teoría del delito
(Unidades XIV y XV)
9.ª Semana Unidad XXII.
10.ª Semana Teoría del delito
(Unidades XVI a XVIII).
11.ª Semana Parcial
12.a Semana Lectura de bibliografía Unidad XXIII.
13.a Semana Recuperatorio.
14.a Semana Lectura de bibliografía Teoría del delito
Análisis de jurisprudencia (Unidades XIX a XXI)
15.a Semana Unidades XXIV a XXVI.

FECHAS: Consultar las fechas del parcial y del recuperatorio en la plataforma (en Novedades).

OBSERVACIONES:

Neuquén, _____ de marzo de 2022 ____________________


FIRMA RESPONSABLE

También podría gustarte