Está en la página 1de 4

SIGLO XVIII:

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia,


Inglaterra y Alemania) que se desarrolló desde mediados del siglo XVII y teniendo como
fenómeno histórico simbólico y problemático la Revolución francesa. Los pensadores de la
Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. Este tipo de pensamiento se expandió
en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y
difusión, así como reuniones.

La Ilustración francesa tuvo una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Francia, país
eminentemente conservador, quedaba por principio abocado a la revolución política. La
aportación francesa es muy discutible en el terreno de las Artes y la Literatura. La Estética
como disciplina es una de las grandes invenciones dieciochistas.

Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte del siglo
XVI, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. A lo largo del siglo XVI y
siglo XVII, Europa se encontraba envuelta en guerras de religión, hasta que la situación política
se estabilizó. Se trató entonces de establecer una filosofía basada en el axioma y el
absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad. Este objetivo de la Era de la
Razón, alcanzó su madurez con la Ética de Spinoza, que exponía una visión panteísta del
universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la
Ilustración. Así pues, se vio influenciada por las ideas de Pascal, Galileo Galilei, entre otros
filósofos.

El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y
de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Sin embargo, la historia del siglo XVIII
consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen, y
la segunda, culmina con la Revolución estadounidense, la Revolución francesa y Revolución
Industrial en Inglaterra. Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un
sistema autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publicó en Francia la primera Encyclopédie, de
Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. En
su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y
Voltaire.

Los líderes intelectuales del movimiento enciclopedista se consideraban a sí mismos la élite de


la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del
largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía. Otro destacado movimiento
filosófico del siglo XVIII, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus
partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la existencia de un ser
supremo. El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía.

Entre los principales pensadores ilustrados, nos encontramos:


-DUMARSAIS: Escribió un curso de lógica y diversos opúsculos clandestinos donde criticaba
duramente la religión y el absolutismo. El más conocido, El Filósofo, se convierte en un
temprano manifiesto de las Luces. En él aparece el ideal del «partido de los filósofos», el nuevo
sabio de la razón que defiende el progreso de la ciencia, interviene activamente en el seno de
la sociedad, y se esfuerza por el triunfo de la justicia contra todas las formas de intolerancia y
oscurantismo. La figura de DuMarsais obtuvo un amplio reconocimiento durante la Revolución.

-DIDEROT: La publicación de sus Pensamientos filosóficos, en los que proclama su deísmo


naturalista, le acarreó la condena del Parlamento de París. Entró en contacto con el editor Le
Breton, quien le encargó la dirección, compartida con D'Alembert, de la Enciclopedia. Lo más
notable de su producción: La religiosa y Jacques el fatalista, así como el magistral diálogo El
sobrino de Rameau. Los primeros trabajos de Diderot incluyen la traducción de la Historia de
Grecia de Stanyan. Escribió su primera obra original: Pensamientos filosóficos, en donde
presenta cierto pensamiento deísta, y presentó un pequeño ensayo sobre la suficiencia de la
religión natural. Escribió Promenade du sceptique, que plantea tres vías posibles en la
actuación humana, y donde critica las extravagancias del catolicismo. Otras de sus narraciones
fue La Religiosa, en donde critica la vida en los conventos, a través del relato de una monja que
ingresa forzada por la familia. En Jacques el fatalista, analiza la psicología del libre albedrío, con
un diálogo abierto entre Jacques y su amo. Con El hijo natural, da una bella pieza teatral,
donde se manifiestan tranquilamente los sentimientos. Finalmente, El sobrino de Rameau, es
un raro diálogo con un personaje real de la época, que le sirve para criticar la sociedad y
mostrar las complejidades de la mente, algo que fue destacado por Hegel.

-ROUSSEAU: Presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales


representantes de la Ilustración. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida a la
Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del
nacionalismo. Contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y Diderot, y es aquí cuando escribe
sus obras más reconocidas. La publicación de Emilio, o De la educación y de El contrato social
lo hacen tremendamente impopular. Sus obras autobiográficas dieron un vuelco fundamental
en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del
Romanticismo. Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la
Ilustración; a través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política, basada en la voluntad
general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será
aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la
forma de gobierno. Rousseau le abre paso a la democracia, de tal modo que todos los
miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en un mismo
cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos. Esta sociedad recibe el
nombre de república y cada ciudadano vive de acuerdo con todos. El ideal político planteado
por Rousseau en El Contrato Social se basa en la autonomía racional. El pueblo aparece en una
doble dimensión, en la cual es sujeto y objeto del poder soberano. Las leyes son divididas
entre las Fundamentales, Civiles y Criminales.

TEATRO:
-BEAUMARCHAIS: Se han de destacar tres obras de teatro: El barbero de Sevilla (1775), Las
bodas de Fígaro (escrito en 1778 y representado en 1784) y La madre culpable (1792). Las
bodas de Fígaro fue censurada ya que tuvo como principal obstáculo el rechazo y la
prohibición directa de Luis XVI. El motivo del rey para prohibir esta obra era que, sobre todo en
el célebre monólogo de Fígaro, que era el sistema monárquico, aunque se hablase de la
nobleza y de los nobles; un barbero elevado a intendente del palacio del conde Almaviva se
permitía cuestionar el derecho de herencia en el que están basados los privilegios de la realeza
y de la aristocracia, dando de lleno en el corazón del sistema monárquico.

NOVELA:

-LACLOS: El retrato que ofrece Laclos de una aristocracia francesa egocéntrica y frívola, se
ajusta ciertamente mucho al contexto del Rococó dieciochesco del reinado de Luis XV. Entre
sus obras: Ernestina, Las amistades peligrosas, La educación de las mujeres, Instrucciones para
las asambleas de la Bailías, Diario de los amigos de la Constitución y De la guerra y de la paz.

-PRÉVOST: Su obra, Manon Lescaut, originalmente se llamó Historia del caballero Des Grieux y
de Manon Lescaut, y formaba parte de las Memorias y Aventuras de un hombre de calidad
retirado del mundo (7 volúmenes). Tras ser condenado dos veces al considerarse escandaloso,
Prévost publica una nueva edición de Manon Lescaut, revisada, corregida y ampliada con un
importante episodio.

-MONTESQUIEU: En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del
gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en
las que vive cada pueblo. Asimiló la Francia de Luis XV al despotismo, alabó en cambio la
república. Equidistante de ambas, definió la monarquía como un régimen en el que también
era posible la libertad, como resultado de la división de poderes y de la existencia de poderes
intermedios que limitaran las ambiciones del príncipe. Fue ese modelo el que deseó aplicar en
Francia, por entenderlo adecuado a sus circunstancias nacionales. Con su novela, Las Cartas
Persas, resalta la epístola y la sátira. Fue prohibido por el primer ministro de Luis XV, siendo un
libro irónico donde por medio de la mirada oriental de sus protagonistas se critican los usos y
costumbres occidentales, recurriendo en ocasiones al humor negro y ridiculizando
constantemente a la corte francesa. El objeto principal de la sátira de Montesquieu es la
religión positiva, en especial la cristiana por sus dogmas y la incongruencia de vida de sus
ministros.

FILOSOFÍA:
-VOLTAIRE: Su obra más escandalosa fue Cartas filosóficas o Cartas inglesas, en las que
convierte un brillante reportaje sobre Gran Bretaña en una acerba crítica del régimen francés.
Se le dictó orden de arresto, pero logró escapar. Ciertas composiciones, como el Poema de
Fontenoy, le acabaron de introducir en la corte, para la que realizó misiones diplomáticas ante
Federico II. Sus obras mayores de este período son el Tratado de la tolerancia (1763) y el
Diccionario filosófico (1764). Denunció con vehemencia los fallos y las injusticias de las
sentencias judiciales (casos de Calas, Sirven y La Barre). Cándido, o el optimismo, es un cuento
filosófico que sigue las peripecias del protagonista Cándido en su primer encuentro con el
precepto del optimismo leibniziano de que «todo sucede para bien en este, el mejor de los
mundos posibles» y en una serie de aventuras subsecuentes que refutan de forma dramática
el famoso precepto a pesar del obstinamiento con el que el personaje se aferra a éste. La
novela satiriza la filosofía de Leibniz, y es un muestrario de los horrores del mundo del siglo
XVIII. Voltaire, escribe en esta obra el curso de su vida. Por razones obvias, no es una
autobiografía. Sin embargo, si se analiza la evolución psicológica del héroe Cándido y se
compara con la evolución de su autor.

También podría gustarte