Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Biografias
Samuel Torres F.
3A
Ago/Dic 2023
1
JACQUES ROUSSEAU. BIOGRAFÍA.
Jean Jacques Rousseau fue uno de los filósofos y escritores más destacados de la ilustración. Nació en
Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712. Vivió en una época en la que la educación era idealizada como
aquello que otorga poder. Se crio en una familia humilde; su padre trabajó como relojero y su madre
falleció días después de su nacimiento. A consecuencia de su situación, descuidó su educación en sus
años iniciales. El ilustre filósofo cobró fama con su primera publicación: “Discurso sobre las ciencias y las
artes”, obteniendo el premio de la Academia Francesa de Dijon, donde daba respuesta a la pregunta de
si el restablecimiento de las ciencias y de las artes había logrado una contribución en la depuración de la
moralidad humana que creía que, lejos de purificar las costumbres, entorpecían y alejaban al humano
de la virtud.
Otra de las obras más importantes de Rousseau fue el “Contrato social. Trata principalmente sobre la
libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social. Esta obra
brinda elementos para entender la idea de que la educación está bajo las normas del Estado y que, por
tanto, este debe garantizar la educación pública.
Hablando de educación, en el mismo año, 1762, Rousseau publicó otra de sus obras: “Emilio, o de la
educación”, considerada la mejor y más importante de sus obras. Su premisa está sujeta en que, el
cauce natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su
vida adulta conduciendo al niño a partir de sus impulsos naturales y espontáneos que la experiencia
cotidiana le irá proporcionando. Además, el filósofo contribuyó en la aparición de nuevas teorías y
modelos de pensamiento; definió los principios básicos de cualquier sistema democrático; propuso el
derecho como la principal fuente de orden en la sociedad; estableció la libertad como valor moral;
construyó una percepción positiva del ser humano; desarrolló una nueva pedagogía; instituye una
filosofía de vida ética.
Es así como es posible resumir que, debido a sus aportaciones, Rousseau llegó a ser considerado como
uno de los principales líderes intelectuales que hizo una participación dentro de la Revolución Francesa,
puesto que sus pensamientos formaron las bases para el inicio del Romanticismo, además de permitir el
inicio de nuevas teorías filosóficas como la liberal, republicana y democrática.
Por: Arnold Andrei Ucan Cime
2
Ucan N. (2022), “JACQUES ROUSSEAU. BIOGRAFÍA, APORTACIONES Y OBRAS.”. Universidad del oriente.
https://cancun.uo.edu.mx/blog/jacques-rousseau-biografía-aportaciones-y-obras
Montesquieu
(Charles-Louis de Secondat, barón de
Montesquieu; La Brède,
Burdeos, 1689 - París, 1755)
Pensador francés.
Perteneciente a una familia de
la nobleza de
toga, Montesquieu siguió la
tradición familiar al estudiar
derecho y hacerse consejero
del Parlamento de Burdeos
(que presidió de 1716 a 1727).
Vendió el cargo y se dedicó
durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de
cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas
virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba
en la Francia de su tiempo.
3
filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y
escéptico.
En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del
derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que
vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político estable había que
tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e
incluso los determinantes geográficos y climáticos.
De los diversos modelos políticos que definió, Montesquieu asimiló la Francia de Luis XV (una
vez eliminados los parlamentos) al despotismo, que descansaba sobre el temor de los
súbditos; alabó en cambio la república, edificada sobre la virtud cívica del pueblo, que
Montesquieu identificaba con una imagen idealizada de la Roma republicana.
Desde que la Constitución de los Estados Unidos plasmó por escrito tales principios, la obra de
Montesquieu ejerció una influencia decisiva sobre los liberales que protagonizaron la
Revolución francesa de 1789 y la posterior construcción de regímenes constitucionales
en toda Europa, convirtiéndose la separación de poderes en un dogma del derecho
constitucional que ha llegado hasta nuestros días.
4
Locke y que, después de Montesquieu, hallaría su más acabada expresión en El
contrato social (1762) de Jean-Jacques Rousseau.
Voltaire
(François-Marie Arouet; París, 1694 - 1778)
Escritor francés. Figura intelectual
dominante de su siglo y uno de los
principales pensadores de la Ilustración,
dejó una obra literaria heterogénea y
desigual, de la que resaltan sus relatos y
libros de polémica ideológica. Como
filósofo, Voltaire fue un genial divulgador,
y su credo laico y anticlerical orientó a
los teóricos de la Revolución Francesa.
Un altercado con el caballero de Rohan, en el que fue apaleado por los lacayos de éste (1726),
condujo a Voltaire de nuevo a la Bastilla; al cabo de cinco meses, fue liberado y exiliado
a Gran Bretaña (1726-1729). En la corte de Londres y en los medios literarios y
comerciales británicos fue acogido calurosamente; la influencia británica empezó a
orientar su pensamiento. Publicó Henriade (1728) y obtuvo un gran éxito teatral
con Bruto (1730); en la Historia de Carlos XII (1731), Voltaire llevó a cabo una dura
5
crítica de la guerra, y la sátira El templo del gusto (1733) le atrajo la animadversión de
los ambientes literarios parisienses.
Después de una violenta ruptura con Federico II, Voltaire se instaló cerca de Ginebra, en la
propiedad de «Les Délices» (1755). En Ginebra chocó con la rígida mentalidad
calvinista: sus aficiones teatrales y el capítulo dedicado a Miguel Servet en su Ensayo
sobre las costumbres (1756) escandalizaron a los ginebrinos, mientras se enajenaba la
amistad de Rousseau. Su irrespetuoso poema La doncella (1755), sobre Juana de Arco,
y su colaboración en la Enciclopedia chocaron con el partido «devoto» de los católicos.
6
la propiedad de Ferney, donde Voltaire vivió durante dieciocho años, convertido en el
patriarca europeo de las letras y del nuevo espíritu crítico; allí recibió a la elite de los
principales países de Europa, representó sus tragedias (Tancrède, 1760), mantuvo una
copiosa correspondencia y multiplicó los escritos polémicos y subversivos, con el
objetivo de «aplastar al infame», es decir, el fanatismo clerical.
7
Fuentes:
Fernández T. T.E. (2004). “Biografia de Voltaire”. Biografías y Vidas. enciclopedia biográfica en línea
[Internet]. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/voltaire.htm