Está en la página 1de 4

EL SIGLO DE LAS LUCES Y SUS PRINCIPALES CORREINTES LITERARIAS

La Ilustración, también conocida como “El Siglo de las Luces”, fue un periodo en el que la
sociedad occidental avanzó de forma considerable en muchos aspectos de la vida e incluso
una de las ideas principales era “iluminar a la humanidad con las luces de la razón”. Los
pensadores de la época consideraban a la razón como un instrumento para adquirir más que
para poseer conocimiento y era utilizada para luchar “tolerantemente” a través del libertinaje
intelectual anti-metafísico y de la moral anticonformista. En este periodo la felicidad era otro
factor que siempre estaba presente pues era lo que querían alcanzar debido a que ellos mismos
entendían que podía ser conseguida mediante el progreso continuado y los procesos educativos,
pero también era considerada como algo natural e individual.

Este siglo se caracterizó por el racionalismo utilitarista de la clase burguesa en su etapa


ascendente, en la que consiguió la hegemonía estructural capitalista y la toma del poder político,
aunque el despotismo ilustrado intentó inútilmente evitarlo. El Siglo de las Luces estuvo
centrado en el periodo comprendido entre la segunda Revolución Inglesa de 1688 y
la Revolución Francesa de 1789, aunque prosiguió en algunos sitios hasta 1830.

Se diferencian 3 corrientes literarias principales

 Nueva novela inglesa: Desarrollada en Gran Bretaña, que abarca también Irlanda. La
efervescencia de tendencias literarias y el ambiente de libertad social y literaria que se
respiraba en Gran Bretaña favorecieron a la aparición de una novela que enlaza con la
novela española, sobre todo con la picaresca y con Cervantes, rompe las estructuras
clásicas, se carga el contenido crítico social, etc.

 Ilustración francesa: A mediados de siglo la tendencia ilustrada, centralizada en


Francia, dominó el panorama literario y filosófico europeo. La defensa de la cultura
clásica, la libertad extrema y la razón fueron algunos de los factores más destacados.

 Sturm und Drang alemán: Nació en Alemania a partir de 1776 y se expandió por casi
toda Europa, este movimiento fue favorecido por las nuevas ideas de Lessing, que
defendía una vuelta a la creación libre, más próxima a la literatura y, sobre todo, al teatro
Barroco español. Destacan Goethe y Schiller.

Autores como Diderot, D’Alembert, Voltaire, Rousseau o Montesquieu destacaron dentro de


este nuevo clima donde se deseaba aprender y enseñar lo aprendido, publicando obras como
“L’Encyclopédie” (la famosa Enciclopedia), o el “Dictionnaire philosophique”. Los
intelectuales gozaban de una independencia económica cada vez mayor y más holgada, lo que
auspició el rápido avance del movimiento ilustrativo por toda Europa. Se crearon sociedades
científico-literarias (clubes, academias, cafés, sociedades económicas) que, junto con la
prensa periódica y la internacionalización de las ediciones, sirvieron de catalizador para el
desarrollo filosófico, político, económico y social.
LA NOVELA INGLESA HEREDERA DE LA PICARESCA Y DE CERVANTES

Al igual que el ensayo, la novela también está salpicada por el pensamiento ilustrado.La
ficción contribuirá a ejercer la crítica de ideas y costumbres, así como para lo filosófico o la
moralidad. Un hecho constatable es que se tienen en cuenta la picaresca ya Cervantes, pero, al
mismo tiempo se avanza en las técnicas narrativas. Claramente se distinguen dos tendencias,
como son la didáctica (emparentada con el pensamiento ilustrado, como vehículo de
transmisión) y la sentimental (base de lo que será la novela romántica). En Inglaterra florece
lo que se ha llamado la “novela burguesa”, que en la segundamitad del siglo XVIII se
convierte en el análisis de los estados de ánimos, a la búsqueda de la aventura interior; para
llegar mejor a estos temas se recurre a la forma autobiográfica o epistolar. Podemos destacar a
a varios autores:

 Daniel Defoe (1660-1731) con Robinson Crusoe (1719) en la que destacan las
descripciones y lo autográfico. Es la capacidad del ser humano para adueñarse de la
naturaleza para transformarla. Robinson lo que hace en la isla es imponer las
convenciones y la ley humana. Tal vez un hecho real. Hoy, todavía, se la considera
como una de las obras más importantes de la literatura universal; su éxito asombró
porque detrás estaba una alegoría de la existencia. Quizá la perseverancia, el valor, la
entrega simbolizan algo más en un mundo devastador.

 Jonathan Swift (1667-1745) está marcado por Los viajes de Gulliver (1726), novela
de aventuras y, al mismo tiempo, una sátira contra la sociedad que le tocó vivir. Una
bofetada contra la humanidad al denunciar la maldad y la corrupción. En las cuatro
partes de que consta nos muestra la exigua personalidad de las personas en Inglaterra
y en el resto de Europa al censurar la mezquindad humana. El estilo es muy diferente
al de Defoe. Swift nos introduce en un lenguaje culto y un mundo más desgarrador, una
visión escéptica de la condición humana.

 Laurence Sterne (1713-1768). Se ha escrito que Vida y opiniones del caballero


Tristram Shandy es uno de los libros más curioso de la literatura universal, quizá no
sea para tanto. Lo novedoso estriba en que el narrador permanece en el vientre de la
madre el mayor tiempo y termina cuando tiene cinco años. ¿Estamos ante una parodia
de la novela como género literario? El caso es que el juego de palabras, las citas en latín,
francés, capítulos en blanco, garabatos, páginas en negro, etc., la convierten en parte
en lo que será la novela experimental ya en pleno siglo XX.

LITERATURA FRANCESA: ENSAYO Y NOVELA

Francia es el país que domina la cultura del siglo XVIII. El ensayo, género al que dio nombre
Michael de Montaigne en el siglo XVI, fue uno de los cauces preferidos por los intelectuales
franceses para extender el pensamiento ilustrado desde Francia a toda Europa. Los
principales autores son los siguientes:

ENSAYO:

 Montesquieu (1689-1755): En 1721 consigue su obra estelar Cartas Marruecas,


una obra de carácter epistolar con elementos narrativos y de los libros de viajes, en
la que se critica indirectamente a la sociedad europea a través de la visión de un
persa que visita Francia. En la obra el autor afirma que se satirizan las costumbres
europeas, pues esta novela se basa en la educación, ya que lo consideraba más
importante que las leyes. Más tarde Montesquieu se dedicó a escribir ensayos de
carácter político y sociológico El espíritu de las leyes, donde se defendió la
separación de poderes.

 ROUSSEAU: Se le considera un precursor del Romanticismo. Defendió la


superioridad del sentimiento sobre la razón, y en una época que creía firmemente
en el progreso se atrevió a sostener que es precisamente el progreso lo que
corrompe al ser humano, que es bueno por naturaleza. En El contrato social
expuso sus teorías políticas, que influyeron en la Revolución Francesa. Como
novelista escribió La nueva Eloísa, una novela sentimental en forma epistolar; y
Emilio o De la educación, obra en la que propugna una educación libre de ataduras.
Son también destacables sus Confesiones, narración autobiográfica en la que el
autor se analiza a sí mismo con una gran perspicacia psicológica.

 DENIS DIDEROT: Dirigió La Enciclopedia y escribió obras dramáticas y novelas


como La religiosa donde hace critica a la vida en los conventos religiosos, y
protagonizada por una monja sin vocación también encontramos otra obra como
Jacques el fatalista, una obra compleja en la que entrelaza varias historias, y El
sobrino de Rameau, en la que expone sus ideas críticas sobre la sociedad

NOVELA FRANCESA

 ALAIN-RENÉ LESAGE: Gil Blas de Santillana.

 MARQUÉS DE SADE: Escritor mu controvertido por el contenido de sus obras, pero


no por ello se puede dejar de anotar la figura y la influencia de quien es el origen del
término “sadismo”. Tras varios estrenos frustrados por los escándalos, detenciones
y estancias en cárceles, hospitales y manicomios, murió en 1814. Justine o Los
infortunios de la Virtud, es posiblemente su novela más significativa, junto a Los
120 días de Sodoma y La filosofía del tocador, donde nos muestra una sociedad
depravada y egoísta en la que se puede actuar libertina e inmoralmente con total
impunidad.

 VOLTAIRE: Defendió, no sin contradicciones, la tolerancia y los derechos humanos,


y criticó el fanatismo religioso. Además de ensayista, fue poeta y narrador. En su
novela Cándido satirizó el optimismo ingenuo de algunos filósofos y en su
Diccionario filosófico sintetizó las ideas de la Ilustración.

EL ROMANTICISMO

El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo lugar hacia finales del
siglo XVIII y principios del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, para luego extenderse a
todo el mundo. Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa y, con ella, se
desató la idea de que la razón no era suficiente para explicar esa dura realidad. El
romanticismo surgió como un movimiento para contraponer al racionalismo neoclásico. El
romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a que enfatizó la subjetividad y las
emociones. Se manifestó como una ruptura de los principios de la ilustración (que sostenía a la
razón como la base de todo conocimiento), y exaltó la libertad del individuo y su capacidad
intuitiva. El movimiento romántico se caracterizó por la sensibilidad emocional y la
subjetividad de sus obras. Fue una corriente que rechazó los preceptos de orden, calma y
racionalidad de la época clásica y neoclásica de fines del siglo XVIII. El artista
romántico buscaba escapar de la realidad inmediata que lo abrumaba y lo angustiaba. Por
eso, las obras suelen representar épocas pasadas o lugares lejanos. El artista se refugiaba en
la:

 Imaginación

Desde el punto de vista de los románticos, el ejercicio de la imaginación era equiparable al


pensamiento cognitivo de la filosofía. Por ende, revalorizaron el papel de la imaginación en el
arte, aspecto determinante para toda la agenda romántica en cualquier de las disciplinas
artísticas.

 Subjetividad

El movimiento romántico pretendía la exaltación de la subjetividad, los sentimientos y los estados


de ánimo sobre la objetividad y el racionalismo. El arte romántico deseaba que la expresión de
la subjetividad privara sobre cualquier otro elemento. En este sentido, el universo subjetivo y
emocional pasó a ser el centro de interés de los artistas.

 Belleza

La belleza clásica como referencia estética suprema cede su espacio a la noción de lo sublime.
La idea de lo sublime estaría en la percepción de la grandeza absoluta de lo contemplado, aquello
incomparable que no solo place, sino que conmueve, sobrecoge y turba, debido a la
inadecuación de lo observado con cualquier expectativa.

 Nacionalismo

El nacionalismo fue la expresión colectiva de la búsqueda de la identidad, que se refería no solo


al individuo, sino a su origen, su herencia, su sentido de pertenencia, cada vez más precario al
ser un tiempo de cambios históricos trascendentales. Es decir, el romanticismo no solo buscaba
al “yo” sino al “nosotros” que lo justificaba. Por ello, acudía con frecuencia a la cultura popular
como fuente de inspiración.

 El individualismo

El movimiento exaltaba la expresión del yo, en un sentido de reconocimiento de la identidad


individual. Consideraba al sujeto como único y diferente que, a su vez, formaba parte de un
colectivo en el que cada individuo gozaba del mismo reconocimiento.

También podría gustarte