Está en la página 1de 18

1.

SIGLO XVIII: ENSAYO Y TEATRO

1. INTRODUCCIÓN
a) Siglo: siglo XVIII (Siglo de las luces)
b) Definición de Ilustración: movimiento reformista e intelectual surgido en Francia que propone una revisión exhaustiva a las bases religiosas y políticas en las
que se basaba el Antiguo Régimen y guiar a los pueblos hacia el progreso y felicidad mediante la Razón.
c) País en el que surge: nombres de filósofos, científicos….: Este movimiento se inicia en Francia con las ideas reformista de Descartes, Voltaire, Montesquieu y
Rousseau pero se extiende por toda Europa como en Inglaterra (con Newton, Locke y Adam Smith)
d) Difusión de ideas a través de la Enciclopedia: la difusión de las ideas ilustradas fueron expuestas en una obra magna “La Enciclopedia” publicada en Francia en
1751.
e) Literatura europea: nombrar autores franceses, ingleses…: La literatura del siglo XVIII influenciada por las Ideas ilustradas y basada en la Razón, se difundió
sobre todo en Francia con autores como Montesquieu o Voltaire y en Inglaterra con autores como Daniel Dafoe o Jonathan Swift.
f) Acontecimientos históricos en España: Guerra de sucesión, monarcas ilustrados, revolución francesa, contrarrevolución
Aunque la Ilustración predominara en Francia e Inglaterra también tuvo su importancia en España con el monarca ilustrado Carlos III. Este movimiento se inicia
en España con un cambio de dinastía: A la muerte del último Austria, Carlos II, sin herederos, se libra una batalla por la sucesión al trono entre Felipe de Anjou
(casa de los Borbones) y Carlos de Austria. Finalmente se instaura la dinastía borbónica la cual adoptó sin problema alguno el despotismo ilustrado para
reformar España debido al estado de decadencia y retraso en el que se encontraba el país.
La Ilustración entra en el país por los viajes a Europa que realizan los intelectuales españoles entre los cuales están Campomanes, Jovellanos, Olavide o el
padre Feijoo. A la muerte de Carlos IV se pone fin al proceso ilustrado con la revolución francesa provocando que España se inclina hacia la contrarrevolución
debido al miedo por los revolucionarios (éstos habían ejecutado al monarca francés Luis XVI y su familia en la guillotina)

2. IDEAS ILUSTRADAS
I. Exaltación de la razón
II. Guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad.
III. Crítica a lo universal: no aceptar la tradición ni la autoridad anterior, someterlo todo a un análisis racional y riguroso.
IV. Experimentación científica que demuestre y pruebe los hechos.
V. Crítica al excesivo poder de la Iglesia. Se pretende pues que haya una separación entre la Iglesia y el Estado porque sólo así es posible la creación de una
democracia.
VI. Bienestar social: defender los derechos humanos (oposición a la tortura, la esclavitud y la guerra).
VII. Acabar con el Antiguo Régimen pues éste no permite que haya progreso alguno.
VIII. Implantación de la filosofía y la ciencia como saberes fundamentales.
IX. Crear una sociedad libre la cual sea igualitaria
X. Ordenar el mundo de la razón (IDEA PRINCIPAL)
Estas ideas desembocaron al final del siglo el estallido de la Revolución Francesa (1789) con partidarios al Antiguo Régimen y a la Ilustración.

3. IDEAS LITERARIAS
A parte de las ideas ilustradas existen también unas ideas literarias debido a que la Ilustración también influye en la literatura la cual:
I. Se convierte en un vehículo de transmisión de las ideas Ilustradas
II. Es más racional y tiene un carácter didáctico desapareciendo la creatividad y los sentimientos (mayor contenido ideológico)
III. Su finalidad es ser útil a la sociedad para mejorarla y modernizarla.

4. ETAPAS
La literatura español del siglo XVIII no es homogénea, sino que evoluciona considerablemente. Se crean distintas corrientes estilísticas. Las más importantes son:
a) POSTBARROQUISMO: es la etapa en la que se produce la decadencia del barroco el cual mediante la aparición del rococó se convierte en refinado y elitista.
b) NEOCLASICISMO: es el estilo que mejor defina a la literatura ilustrada el cual vuelve al mundo clásico griego y latino.
c) PRERROMANTICISMO: es un movimiento alemán que surge con Goethe. Rechaza las ideas neoclásicas y ensalza los sentimientos sobre la Razón.

5. GÉNEROS
Los géneros que se convierten por excelencia en esta literatura ilustrada son el ENSAYO por ser el que mejor plasma las ideas ilustradas y el TEATRO por su carácter
dialéctico.

6. EL ENSAYO
Género literario que se inicia en la mitad del siglo XVIII que predomina en la Ilustración por divulgar reflexiones sobre asuntos como la decadencia del país, la
educación, la situación social y cultural de las mujeres, la religión y las costumbres con el único fin de crear una sociedad que no esté ligada a las bases del Antiguo
Régimen sino por las Ideas Ilustradas.
Los autores principales de este género son el monje benedictino Feijoo con obras como Teatro Crítico Universal y Cartas Eruditas, Jovellanos con obras ensayísticas
dedicadas a elevar la educación del país (como Memoria para el arreglo de la política de espectáculos e Informe sobre el expediente de la Ley agraria) o José
Cadalso con obras como Cartas Marruecas (género epistolar que pretende criticar las costumbres del país) en su etapa neoclásica o Noches Lúgubres (donde
predominan los sentimientos ante la Razón debido a la influencia del prerromanticismo) en su etapa prerromántica.

7. EL TEATRO
El teatro es el género literario de mayor importancia social debido a que tenían acceso todas las clases sociales y porque no tenía un lenguaje tan complejo como el
ensayo. Fue una vía para la difusión de las ideas reformistas y pedagógicas. También éste género fue evolucionando:
a) Teatro postbarroco (primeras décadas): en esta etapa predominan las comedias de magia y apariciones con el fin de exaltar los sentimientos patrióticos y
evocar pasadas glorias nacionales. Las dos características principales son: la comedia del siglo de Oro deja de ser influyente y restablecer las normas clásicas
dotando a las comedias una intención didáctica.
b) Teatro neoclásico: Asociado a las ideas clásicas, está dirigido a la clase media y tiene una finalidad didáctica. Sus principales características son:
1. Separación de géneros
2. Debe someterse a la regla clásica de las tres unidades (una sola acción, un solo lugar y un tiempo máximo de 24 horas)
3. Debe estructurarse en tres actos.

En la tragedia neoclásica destaca Vicente García de la Huerta con su obra Raquel (cuenta los amores de una judía en la corte del rey Alfonso VIII). En cuanto a
la comedia el autor por excelencia es Leandro Fernández Moratín con su obra El Sí de las niñas (critica los absurdos matrimonio de conveniencia de las
mujeres jóvenes pues estos principios van en contra del valor de la libertad ilustrada y del trato discriminatorio hacia las mujeres). Ésta obra cumple con todas
las características del teatro neoclásico incluida la regla de las tres unidades: un solo lugar (posada de Alcalá de Henares) y el tiempo es entre las 7pm y 5 am.
Otras obras de este autor son el Viejo y la niña, La comedia Nueva o El café.
En ésta época también están presentes los sainetes (obras cortas de carácter cómico) cuyo autor más destacado es Ramón de la Cruz.

c) Teatro prerromántico: tiene su origen en la comedia de origen francés llamada Lacrimosa. El autor que predomina en este género es Jovellanos con obras
como El delincuente honrado (donde critica la dureza de las leyes que castigan a los duelistas con la pena de muerte)
2. EL ROMANTICISMO

1. INTRODUCCIÓN
El romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la 1º mitad del sihglo XIX. Se inicia en Alemania e Inglaterra a finales del siglo cuyos
precursores son el poeta inglés Young y el alemán Johann Goethe.
El siglo XIX es una época en donde se producen grandes transformaciones tanto sociales como políticas. Los hechos más significativos son la Revolución Francesa
(1789) que supuso la eliminación definitiva del Antoguo Régimen y también el paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases en donde la Burguesía tiene
más poder y sustituye a la nobleza. Se desarrolla la industria siendo ésta la gran dominante frente a la agricultura. Aparece el capitalismo que deja de lado el
absolutismo, surgiendo monarquías parlamentarias con sufragios (sistemas electorales que mediante la votación se eligen las personas que ocuparán los cargos
públicos) y surgen las libertades individuales de pensamiento y expresión.

EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA: Este fenómeno tardío aparece en la década de los treinta debido a la Guerra de la Independencia contra Napoleón y la Guerra Civil
entre Isabel y Carlos. El regreso de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII y el estreno de la obra del Duque de Rivas (Don Álvaro y la fuerza del sino) en
1835 marca la fecha de inicio del romanticismo a pesar de que sólo predomina hasta 1849 pues la novela La Gaviota de Fernán Caballero marca su final.

2. CARACTERÍSTICAS CULTURALES
Las características fundamentales de este movimiento cultural son:
1. El individualismo: el artista actúa según su propio criterio revelándose contra la sociedad expresando así sus sentimientos con un egoísmo exacerbado.
2. Culto a la liberad: el individuo proclama su libertad individual de expresarse frente a la sociedad a pesar de provocarle un hondo sentimiento de vacío y
soledad que le lleva al pesimismo y a una insatisfacción continua. El individuo se siente incomprendido.
3. Rebeldía y contradicciones: El romántico busca una felicidad que es imposible y choca con la realidad y no se conforma (quiere todo o nada) y eso le provoca
la necesidad de huir hacia su propio yo interior.
4. Nacionalismo: el romántico proclama el nacionalismo político. Cada país, cada región ensalza sus costumbres y sus valores tradicionales.

Hay dos tendencias ideológicas:


1. Conservadora: restaurar los valores tradicionales patrióticos y religiosos. Autores: Walter Scott (Inglaterra) y Chauteaubriand (Francia)
2. Liberal: ensalzar los valores más progresistas y revolucionarios. Autores: Lord Byron (Inglaterra) y Víctor Hugo (Francia)

3. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
El romántico ve la literatura como una vía para no sólo para transformar la sociedad sino también plasmar sus ideales y sus sentimientos personales. Los temas
literarios que más predominan en el Romanticismo son:
1. El pasado histórico: los poetas se inspiran en la Edad Media. Se aprecia un apogeo de la novela histórica, de los romances y las leyendas
2. Los sentimientos frente a la razón: los sentimientos como la melancolía, la fuerza del destino o el amor rompen los convencionalismos sociales.
3. La exaltación del yo y el culto a la libertad: el artista es el héroe, se siente superior al mundo, se aísla y busca una soledad egocéntrica (voluntaria)
4. Los conflictos sociales: El romántico es consciente de las desigualdades sociales y presenta en sus obras personajes marginados pero libres como mendigos o
bandoleros, víctimas de una sociedad opresora. Los artistas adoptan una postura comprometida.
5. El tema de fondo (de las caract 2, 3 y 4) es en realidad la lucha del individuo frente a las normas sociales y la lucha de la naturaleza frente a la civilización.

En cuanto a la estética romántica ésta rompe con el tópico loco amoenus (renacimiento) y se centra en el concepto de lo sublime (belleza sublime de Kant). Así pues
los románticos rompen con las ideas y reglas clásicas de la Ilustración (que ensalza las ideas renacentistas) y dejan paso a su libertad creadora mezclando así géneros,
tonos y estilos y proclamando la inspiración. Otros elementos son:
1. Ambientación: La naturaleza se concierte en confidente del héroe y refleja el estado de ánimo del poeta. Es una naturaleza salvaje y pesimista.
2. Fantasía: las obras están llenas de misterio y elementos sobrenaturales (pesadillas, alucinaciones, milagros etc.)
3. Dramatismo: las emociones del autor se intensifican (intensidad emocional)
4. Estilo retórico: uso del vocabulario popular, un lenguaje exagerado cargado de adjetivos, signos de exclamación e interrogación y metáforas.

4. POESÍA ROMÁNTICA
Se caracteriza fundamentalmente porque regresa a la poesía épica narrativa rehabilitando así el romance y recogiendo sus temas de la historia o leyenda. Los
principales autores son:
1. José de Espronceda: dentro de su poesía se puede apreciar dos tendencias
a) Poesía narrativa. Obra: El estudiante de Salamanca (el protagonista recuerda a la figura de Don Juan)
b) Poesía lírica. Obras: Canción del pirata / El mendigo / El reo y la muerte (son poesías que tratan sobre temas sociales reivindicando así a los
marginados sociales)
2. Gustavo Adolfo Bécquer: Aunque está considerado un poeta posromántico representa la culminación del romanticismo en España y es considerado a su vez
el primer poeta moderno y una de las cimas de la poesía española de todos los tiempos.
En su producción en prosa cabe destacar Leyendas (conjunto de narraciones breves que tiene como tema algún hecho extraordinario o sobrenatural); entre
ellas destacan El rayo de Luna, El monte de las ánimas y Los ojos verdes. Cada una de ellas encierra una reflexión sobre el ser humano.
En cuanto a su producción poética destaca Rimas (obra póstuma) predominando temas como la ruptura, el desengaño, la exaltación o el gozo que a su vez
giran en torno al amor.
Los rasgos característicos de su poesía son la brevedad, el intimismo, predominio de los suave y delicado (musicalidad), la rima asonante, las estructuras
paralelísticas y el estilo nominal.

3. Rosalía de Castro: Sigue la misma línea intimista y sencilla de Bécquer. Sus obras principales son En las orillas del Mar (en castellano) y Follas Novas (en
gallego) haciendo que renazca la poesía en lengua gallega. Predominan la subjetividad lírica y la contemplación de la naturaleza y la vida y costumbres gallegas.

5. PROSA ROMÁNTICA
El género por excelencia de la prosa romántica es la novela histórica con la obra El corcel de Don Enrique el Doliente (1834) de Mariano José Larra o el Señor de
Bembibre (1844) de Gil y Carrasco. Otros géneros son:
1. El cuadro de costumbres: Ramón de Mesonero Romanos. Obra: Escenas matrinenses
2. el artículo periodístico (artículo breve de tipo ensayo que trata diferentes temas actuales con un tono didáctico): José Mariano Larra. Se caracteriza por su
ideología liberal viendo así al Romanticismo una vía para transformar la sociedad y cambiar así el retraso e inmovilismo que vivía España. Es considerado el
primer gran periodista español. Escribe tres tipos de artículos: de costumbres (el castellano viejo / vuelva usted mañana), de política (la noche buena de
1836) y de crítica literaria. Su prosa es clara, directa e irónica con un estilo lleno de juegos de palabras, dobles sentidos y paradojas. Predomina una clara
intención crítica.

6. EL TEATRO ROMÁNTICO
1. Enlaza con el teatro del Siglo de Oro (barroco).
2. Temas: amor imposible más allá del bien y del mal (el amor conecta con dos ideas románticas: el predominio del sentimiento y la lucha del individuo contra
las normas sociales), el azar, la libertad, la venganza y la rebeldía política o moral.
3. Finalidad: llegar a la sensibilidad del espectador, emocionarle y hacerle sufrir o gozar.
4. Personajes: el héroe teatral tiene un pasado desconocido, es misterioso, amante de la libertad, en busca de una felicidad inalcanzable y con un destino
inevitablemente desgraciado. La heroína es dulce, inocente, una amante apasionada y parece vulnerable pero tiene una fuerza interior que desarrolla
cuando lucha por su amor.
5. Características
a) Rechazo a todas las reglas
b) Mezcla elementos trágicos y cómicos, prosa y verso y el triunfo de la sorpresa sobre la verosimilitud.
c) Se rompen las unidades de tiempo y lugar
d) Predominio de elementos inesperados que producen sorpresa, horror y todo tipo de emociones en el espectador.
e) Lenguaje retórico y grandilocuente.
6. Autores y obras
a) El duque de Rivas (Ángel de Saavedra, duque de Rivas): el estreno de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835 supuso el triunfo del
Romanticismo en España. El tema principal de esta obra es la fatalidad o el sino adverso que persigue el protagonista hasta destruirlo.
b) José Zorrilla. Obra: Don Juan Tenorio
 Tema: La salvación del pecado por amor (en esto se diferencia de la obra de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, pues el
protagonista es condenado al infierno) defendiendo la tesis católica del arrepentimiento final.
 Se sigue representando en la actualidad el día 31 de octubre, la víspera de Todos los Santos Inocentes.
 Personajes: Don Juan es arrogante, conquistador, burlador y asesino. Tras el enamoramiento se vuelve juicioso y sincero.
Doña Inés es ingenua, incrédula y simboliza la fuerza del amor puro.
3. REALISMO Y NATURALISMO

A) REALISMO
A.1) DEFINICIÓN
Movimiento cultural y literario que surge a mediados del siglo XIX en Francia cuyo objetivo es explicar y analizar la realidad social para criticarla. Se basa en
movimientos como el positivismo de Comte, el marxismo de Carl Marx y el evolucionismo de Darwin.

A.2) INTRODUCCIÓN HISTÓRICA


El acontecimiento histórico que promulgó el inicio del realismo fue la Revolución Industrial surgida en Inglaterra que dio un giro en la historia cuando el Antiguo
Régimen acabó por completo haciendo que la burguesía acabase teniendo el poder político. Dicha lucha por el poder se manifestó en España en las Guerras Carlistas
en donde la clase obrera luchaba por sus derechos ante los opresores (nobleza y burguesía).

A.3) SURGIMIENTO
Nace en Francia con autores imprescindibles como Balzac (la Comedia Humana) y Stendhal (Rojo y Negro). El auge del realismo se dio con autores franceses como
Flaubert (Madame Bovary), Emile Zola (Geminal), ingleses como Charles Dickens (Oliver Twist) y rusos como Fiodor Dovstoievski (Crimen y Castigo) y León Tolstoi
(Anna Karenina).

A.4) CARACTERÍSTICAS
1. Observar, representar y explicar la realidad social del individuo, es decir, hacer un análisis exhaustivo de la conducta y psicología humana para mejorarla. Por
ello se utiliza el género de la novela.
2. Tiene un objetico crítico pues analiza la sociedad para criticarla y así cambiarla solucionando las cosas injustas (miserias y problemas de la vida cotidiana)
3. Crea atmósferas verosímiles y describe ambientes objetivos para reflejar el medio en el que viven los personajes (para solucionarlo).
4. Describe así mismo personajes verosímiles que tienen conflictos tanto en su relación con los demás como consigo mismos (dificultad de la vida)

A.5) TEMAS
a) TEMA PRINCIPAL: Enfrentamiento del individuo con la sociedad o naturaleza-civilización que se refleja en motivos argumentales como:
1. El adulterio de la mujer (la Regenta)
2. Cura sin vocación (Pepita Jiménez)
3. Aristocracia decadente (Los Pazos de Uyoa)
4. El arribista (personaje que quiere ascender socialmente a una clase social superior lo más rápidamente posible)
5. La burguesía como clase predominante y opresora.

A.6) TÉCNICAS NARRATIVAS


Para criticar dichos temas de la sociedad utilizan técnicas narrativas que son las siguientes:
1. Observación de la realidad (los autores actúan como periodistas en un medio para extraer una documentación precisa y reflejarlos en sus obras)
2. Descripción del medio y de los personajes: mediante descripciones largas y detalladas ocupando incluso un capítulo, se pretende criticar a la sociedad y a las
clases sociales.
3. Narración objetiva (normalmente en 3º persona): el narrador predominante es el omnisciente. Así, mediante dicha técnica se puede observar una evolución
del personaje desde un narrador que opina hasta casi un narrador casi objetivista.
4. Utilización de lenguaje y estilos austeros para facilitar al lector la lectura y reflejar también el lenguaje de las distintas clases sociales.

A.7) REALISMO ESPAÑOL


1. INICIO: 1868 (Revolución burguesa contra Isabel II) con la novela La fontana de Oro (1870)
2. ETAPAS
 1º ETAPA – SURREALISMO: alterna aspectos románticos (costumbrismo e idealización) y realistas (mayor caracterización de los personajes). Destacan
autores como Fernán Caballero (La Gaviota) y Pedro Antonio Alarcón (el sombrero de 3 picos).
 2º ETAPA – REALISMO: plenitud a partir de 1870. En un principio es excesivamente ideológico (novelas de tesis) y más adelante, desde 1881) es más
objetivo.
3. TENDENCIAS IDEOLÓGICAS
a) Conservadores:
1. Pereda (idealización del medio rural y un ataque al progreso urbano) – Peñas arriba.
2. Palacio Valdés – La hermana San Sulspicio
3. Padre Coloma – Pequeñeces
b) Liberales (defienden sociedad urbana)
1. Juan Valera
o Liberal partidario del progreso
o Resolución tranquila y pacifista de los conflictos (oposición al naturalismo)
o El arte por el arte – El arte de la literatura está para embellecer el mundo, no para empeorarlo.
o OBRAS: Pepita Jiménez
2. Benito Pérez Galdós (gran figura del Realismo Español)
o Tolerante y crítico de la vida y los conflictos de su tiempo.
o OBRA NARRATIVA
I. Episodios nacionales (conjunto de 46 novelas históricas que relatan la historia de España durante el siglo XIX).
II. Novelas: se estructuran en tres épocas distintas
a) Década de 1870 (combate el fanatismo y el caciquismo y presenta a los liberales como héroes)
OBRAS: Doña Perfecta
b) Década de 1880 (novelas que describen objetivamente la ciudad de Madrid)
OBRAS: La desheredada / Fortunata y Jacinta / Miau
c) Década de 1890 (novelas de valores morales y de ideales con elementos fantásticos)
OBRAS: Nazarín / Misericordia
o OBRAS TEATRALES (Electra y El abuelo)
3. Leopoldo Alas “Clarín”
o De postura progresista y liberal, defiende en sus novelas una literatura combativa, de denuncia de la corrupción política, el caciquismo y la
superstición.
o OBRA – LA REGENTA
I. Argumento: historia del adulterio de Ana Ozores en la ciudad de Vetusta (Oviedo)
II. Temas: Influencia Iglesia, la mediocridad social y envidia)
III. Técnicas
a) Analiza el entorno social y el interior de los personajes
b) Mezcla aspectos realistas y naturalista
c) Utiliza el flashback (renovación narrativa)
o OTRAS OBRAS: Adiós Cordera / La regenta y su único hijo
B) REALISMO
B.1) DEFINICIÓN: Movimiento cultural y literario que propone un nuevo método para estudiar el comportamiento del hombre y su concepción aplicando en las
novelas teorías científicas y filosóficas (Existencialismo, marxismo, darwinismo y materialismo).
B.2) INICIO: Última décadas del siglo XIX en Francia con el autor Emile Zola
B.3) TEMAS
c) Miseria humana
d) La corrupción
e) Enfermedades mentales y hereditarias
f) La marginación
B.4) AMBIENTES: tristes, sórdidos, negativos. La novela recoge los aspectos más desagradables de la sociedad mediante técnicas impresionistas (los autores
describen personajes y lugares mediante la documentación y la observación).
4. MODERNISMO Y 98

A) MODERNISMO

A.1) INFLUENCIA DE CORRIENTES FILOSÓFICAS: parnasianismo (arte por el arte y perfección formal) y simbolismo (gusto por la música e incorporar tanto símbolos como
imágenes)
A.2) ORIGEN: Hispanoamérica. Introducida en 1900 en España con Rubén Darío.
A.3) CARACTERÍSTICAS
1. Busca una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana.
2. Los escritores sienten malestar ante la sociedad, optando así a la soledad alejándose de la realidad cotidiana.
3. Los escritores mantienen una postura antiburguesa, antirrealista intentando así crear un arte elegante y exótico.
4. Predilección por la Antigüedad clásica, el mundo medieval, el espacio oriental y el ambiente de Paria todo ello con un ambiente de nostalgia y desasosiegos.
5. El creador mantiene el culto por la belleza formal mediante la idealización de la realidad.
6. Tienden mediante sus obras embellecer el mundo mediante idealización extrema donde el paisaje está lleno de colores, sonidos, aromas, sabores… etc.
7. El lenguaje es exuberante y abierto con un léxico culto.

A.4) AUTORES
1. RUBÉN DARÍO: Con él empieza el modernismo. A lo largo de sus obras se puede observar dos etapas:
1º Etapa: Denominada etapa azul, es un modernismo esteticista y lleno de fantasía
2 Etapa: Sus obras temas de temas filosóficos, sociales y políticos.

2. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: autor que está entre el modernismo y la generación del 14. Inicia su obra literaria con una etapa modernista en donde sobresale su fervor
por la naturaleza y belleza. Su obra más conocida es Platero y yo (1914)
3. OTROS AUTORES
a) ANTONIO MACHADO: nacido en Sevilla, de ideología progresivamente liberal, abandona España al acabar la guerra civil y muere en Francia. En sus obras se
puede apreciar 3 etapas principales:
o 1 Etapa (Etapa modernista): temas como la soledad, la melancolía por la fugacidad de la vida y los paraísos perdidos están presentes en su obra
Soledades (1903)
b) VALLE- INCLÁN.
c) Aparte de los ya citados, no debemos olvidar a Salvador Rueda, Fco. Villaespesa y Eduardo Marquina.

B) GENEREACIÓN DEL 98
1. ORIGEN: 1898- pérdida de las colonias españolas Filipinas, Puerto Rico y Cuba que se independizan gracias a la ayuda de EE.UU
2. RASGOS COMUNES Y TEMA COMÚN: El tema fundamental es ANALIZAR ESPAÑA Y DAR DIFERENTES SOLUCIONES. Los rasgos comunes que podrían identificar a todos los
componentes de esta generación son la ideología progresista y la preocupación por el estado de crisis política y social de España.
3. Influencia de la filosofía existencialista
 Se renuncia a la explicación religiosa del mundo. Se acercan al agnosticismo y ateísmo.
 La vida humana aparece como algo absurdo, sin sentido, de ahí surge un sentimiento de angustia vital. Cada persona ha de buscar su propio sentido.

B.1) CARACTERÍSTICAS
1. Este movimiento tiene influencias del existencialismo alemán (Unamuno)
2. Se mantiene el carácter impresionista en las descripciones y la idealización de la naturaleza y el paisaje castellano pero elimina la brillantez retórica del Modernismo.
3. Ensalzar a España de entre otros países europeos mediante el análisis del paisaje, de la historia y de la literatura.
4. Proponer soluciones para regenerar el país mediante distintos ensayos.
5. El lenguaje es natural, preciso y claro y está al servicio del pensamiento aunque se recupera los localismos y arcaísmos.
6. Pensamiento analítico (razonado)

B.2) AUTORES
1. LÍRICA
a) ANTONIO MACHADO: en Sevilla, de ideología progresivamente liberal, abandona España al acabar la guerra civil y muere en Francia. En sus obras se puede
apreciar 3 etapas principales:
o 1ºEtapa (Etapa modernista): temas como la soledad, la melancolía por la fugacidad de la vida y los paraísos perdidos están presentes en su obra Soledades
(1903)
o 2º Etapa (Gen del 98): su integración en la Generación del 98 se debe a su obra Campos de Castilla que presenta las caract. Propias de este mvto. Los
temas que predominan son el inconformismo, injusticia/justicia social y el desajuste con la realidad social.
o 3º Etapa: es una etapa más reflexiva, los poemas son breves (son como lemas y sentencias filosóficas)

2. NOVELA
a) MIGUEL DE UNAMUNO: Los temas más recurrentes en sus novelas son la búsqueda de personalidad y el conflicto ente creador y personaje en Niebla (1914), la
envidia cainita en La tía Tula (1921) y la trascendencia religiosa y la inmortalidad en San Manuel Bueno, Mártir (1933)
Se puede apreciar que cambia las técnicas narrativas en cuanto al realismo, eliminando largas descripciones e introducciones contribuyendo así a más diálogos y
menos acciones y dando lugar a conflictos filosóficos de unos personajes cargados de una angustia vital.

b) PÍO BAROJA: de ideología anarquista, sus obras abarcan la desesperación y la angustia (Romanticismo), la visión determinista del mundo (Naturalismo) aparte de
características modernistas como la descripción de los ambientes y personajes así como la evocación nostálgica. Su obra más conocida es junto a La busca, El
árbol de la ciencia.

c) VALLE-INCLÁN: Villanueva de Arosa (Pontevedra), de ideología de izquierdas (al final) inicia su etapa modernista con Sonatas (sonata de otoño, estío, primavera y
otoño) recreando dichas obras las andanzas decadentes, donjuanecas, refinadas y perversas del marqués de Bradomín.
Su segundo periodo está más influenciado por las vanguardias cuya característica, el esperpento está presente en sus obras como en Tirano Banderas (parodia
a la figura del dictador) o La corte de Los Milagros.

3. ENSAYO
a) ÁNGEL GANIVET: El tema más común es sus obras es el problema del atraso de España en relación a Europa que se puede observar en su ensayo Idearium
español.
b) MIGUEL DE UNAMUNO: en sus obras aborda dos temas fundamentales: el problema de España y la angustia existencial. Sus obras más conocidas son En torno al
Casticismo (unión de tradición y europeización como solución a los problemas de España) y Del sentimiento trágico de la vida (1913).
c) RAMIRO DE MAEZTU: Evoluciona desde el socialismo hasta su conservadurismo de su madurez. Hacia otra España (1899)
d) AZORÍN: Sus obras reflejan su evolución política desde el anarquismo inicial (Anarquistas literarios, 1895) hasta el tono mesurado de su madurez
(Parlamentarismo español, 1916). Los temas que prevalecen en sus ensayos son el paisaje de España y la reflexión política. Su obra principal es Castilla (1912)
5. GENERACIÓN DEL 14 Y VANGUARDIAS

A) GENERACIÓN DEL 14

A.1) INTRODUCCIÓN HISTÓRICA


Se desarrolla un periodo marcado por la segunda revolución industrial , que crea un mundo cada vez más científico y tecnificado, la confrontación de las potencias
europeas en la Primera Guerra Mundial y la revolución rusa de 1917.En España se desarrollan continuas revueltas obreras y la guerra de Marruecos, que los
gobernantes de la Restauración son incapaces de resolver.

A.2) CARACTERÍSTICAS
1. Actitud intelectual, filosófica, de análisis riguroso, espíritu científico.
2. Preocupación por la regeneración de España .Continúa el tema del problema de España ya tratado por la gen. Del 98, pero buscando soluciones más
prácticas.
3. Fe en el porvenir de España, frente al pesimismo del 98.
4. Apuestan por el arte puro, el arte por el arte, la literatura como un ejercicio intelectual que juega con el lenguaje. Es un arte que busca la perfección, pero
es minoritario, huye de lo comercial y del arte de masas.
5. Europeísmo frente a la gen. del 98 que al principio aceptó el europeísmo, pero al final se alejó de él.
6. Elitismo. Se deben formar unas élites intelectuales que dirijan el país y rechazar a las élites económicas, pero mal preparadas, que lo han dirigido.
7. Colaboran en cargos públicos para intentar reformas desde el poder. Políticamente se sitúan en el liberalismo, en posiciones centristas.

A.3) POESÍA
1. GÓMEZ DE LA SERNA
a) Características
 Inconformismo y rebeldía constante
 Tendencia constante hacia la experimentación de los géneros.
b) Impulsor del espíritu vanguardista
c) Innovaciones: greguerías (metáfora humanística, un juego ingenioso de palabras que se acerca al absurdo)
2. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Autor que está entre el modernismo y la generación del 14.)
a) ETAPAS
 1º ETAPA: Inicia su obra literaria con una etapa modernista en donde sobresale su fervor por la naturaleza y belleza. Su obra más conocida es
Platero y yo (1914)
 2º Y 3º ETAPA: Poesía pura, de gran influencia en la gen. Del 27, cuyas características son:
I. Temas filosóficos, trascendentes, místicos, como la unión del yo con el universo en busca del conocimiento absoluto y la belleza perfecta.
II. Poesía minoritaria, difícil, hermética.
III. Desnudar la poesía de sus adornos habituales: la rima, las figuras,..
IV. Alejarse del sentimentalismo romántico y de las pequeñas anécdotas.
V. Buscar la palabra exacta que defina la esencia de cada cosa.
b) OBRAS: Diario de un poeta recién casado / La estación total (ambas etapa gen. 14)

A.4) NOVELA
1. GABRIEL MIRÓ
a) Novela intimista, de análisis de sentimientos, sin acción, pero con una prosa bella y perfecta.
b) Acumulación de sensaciones y la idealización del paisaje
c) OBRAS: Las cerezas del cementerio / El abuelo del rey
2. RAMÓN PÉREZ DE AYALA
a) Combina el simbolismo modernista con la actitud intelectual novecentista
b) En sus novelas predomina el humor irónico, sutil
c) OBRAS: Troteras y Danzaderas / A.M.D.G

A.5) ENSAYO
1. JOSÉ ORTEGA Y GASSET
 Crea el concepto de la razón vital (la razón es una función de la vida y la vida no tiene sentido sin la razón)
 Expone ideas estéticas (el arte por el arte, oponiéndose así al realismo y el romanticismo). OBRAS: La deshumanización del Arte.
 También hay ideas sociales en las que vive España con el auge del movimiento obrero y los nacionalismos. OBRAS: España invertebrada / La
rebelión de las masas.
2. EUGENIO D’ORS: en sus ensayos concilia tradición y la renovación, el casticismo y la europeidad.
3. SALVADOR MADARIAGA: abarca en sus ensayos la caracterología europea (una nación tiene unos habitantes que son diferentes debido a distintos
factores) y biografías reivindicadoras de la colonización española en América (Hernán Cortés)
4. MANUEL AZAÑA: Fue un intelectual progresista y presidente del Gobierno y Jefe del Estado durante la República.
5. GREGORIO MARAÑÓN: Médico y humanista, cultiva la biografía de personajes históricos (Tiberio, Enrique IV) y mitos literarios (Don Juan - Expone la
Teoría de la homosexualidad oculta)
6. AMÉRICO CASTRO Y CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ: Historiadores que polemizan sobre si el origen de España está más marcado por la huella romana y
cristiana o por la judía y árabe.
7. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL: Expuso ensayos sobre sus estudios de las neuronas. Ganó el Premio Novel.
8. MENÉNDEZ PIDAL: Escribe ensayos que tratan sobre la Historia de la Literatura medieval (El Cid campeador)

B) LAS VANGUARDIAS

B.1) LAS VANGUARDIAS EUROPEAS


1. DEFINICIÓN: movimientos que, en el primer tercio del siglo XX, se extienden, desde Francia y Alemania, a todo el mundo occidental y afectan a todas las
manifestaciones artísticas: artes plásticas (en especial pintura), literatura, música y cine.
2. CARACTERÍSTICAS
 Se aleja de la representación de la realidad tal y como es percibida por el ojo humano, pues ya puede ser captada por la fotografía y el cine.
 Se experimenta con las formas y se realizan juegos literarios con los sonidos o palabras.
 Interés por el mundo interior y su misterio.

3. MOVIMIENTOS
 CUBISMO: Iniciado por Picasso en 1906. Posteriormente influirá en la literatura con Guillaume Apollinaire (Caligramas).
Características:
I. Descomponer las figuras en sus líneas geométricas esenciales.
II. Descomponer las distintas fases de un movimiento
III. Captar los objetos desde todos los puntos de vista

 FUTURISMO: Conectado con el fascismo, fue Iniciado en 1909 por el poeta italiano F.T. Marinetti. Características:
I. Exalta la energía, la fuerza viril, el progreso, la industrialización y la máquina.
II. Capta el espíritu del siglo XX caracterizado por la violencia y la guerra.

 EXPRESIONISMO: originado en Alemania en 1910. Características:


I. Captar la esencia espiritual de la realidad y expresar su visión atormentada a través de la subjetividad del artista.
II. Predominio de la caricatura sarcástica y crítica social intensa.

 DADAÍSMO: creado por el poeta rumano Tristán Tzara en 1916. Características:


I. Nihilismo como forma de vida
II. Inutilidad del arte y la cultura tradicionales
III. Predominio de lo absurdo de la destrucción de todas las normas buscando así escandalizar a la convencional sociedad burguesa

 SURREALISMO: iniciado en 1924 por André Breton. Debido a la influencia de Sigmund Freud las características son:
I. Reivindica el subconsciente y el sueño, el símbolo y el mito.
II. Se expresa mediante la “escritura automática” (escritura que resulta de la afloración espontánea de las palabras a partir del subconsciente o
del sueño sin la intervención lógica ni de la razón.

B.2) LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS


 CREACIONSMO: iniciado por el chileno Vicente Huidobro en 1914, presenta las siguientes características:
I. El poema no emite ni refleja la naturaleza sino que la crea en sus versos.

 ULTRAÍSMO: iniciado por Guillermo de Torre en 1919. Características:


II. Recoge elementos del futurismo.
III. Propone las metáforas e imágenes como ejes de la poesía.
6. LA GENERACIÓN DEL 27

1. CONTEXTO HISTÓRICO
En los años 20 la lucha entre obreros y empresarios e intensifica y lleva al país a la dictadura de Primo de Rivera, apoyada por Alfonso XIII. El malestar del pueblo
ante esto lleva al triunfo de los partidos republicanos en las municipales de 1931 y al abandono del rey e instauración de la II República, cuyo desarrollo fue
convulso. El levantamiento franquista contra la República en 1936 inició la Guerra Civil, que finalizó en 1939, dando comienzo a la dictadura franquista.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
a) Origen de la denominación: homenaje al 3º centenario de la muerte de Góngora (1561-1627)
b) Influencias: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y las vanguardias
c) Rasgos estilísticos
1. Recursos expresivos de carácter irracional (como la sinestesia y el símbolo)
2. Cultivo de la metáfora y la imagen
3. Tendencia a experimentar, sobre todo en la métrica.
4. Progresiva utilización del verso libre
5. Visión de la realidad a partir de la propia experiencia interna del autor.
3. ETAPAS
a) 1º ETAPA: Vanguardismo centrado en el futurismo, ultraísmo y creacionismo., con su visión de arte puro, del arte por el arte, del arte como un juego
intelectual.
b) 2º ETAPA: Rehumanización del arte, en conexión con el surrealismo. Se acercan a temas sociales y políticos.
c) 3º ETAPA: La guerra y el exilio hacen que los componentes del grupo se disgreguen.

4. TENDENCIAS POÉTICAS
a) POESÍA PURA: Se recoge la influencia de Juan Ramón Jiménez, el creador de la poesía pura. Se despoja la poesía de todo adorno innecesario para buscar la
palabra esencial que pueda expresar significados profundos filosóficos.
b) VANGUARDISMOS: FUTURISMO, ULTRAÍSMO Y CREACIONISMO: Continua experimentación, búsqueda de las metáforas más sorprendentes, incorporación
de palabras modernas que aluden al mundo industrial.
c) SURREALISMO: Captar lo más auténtico del ser humano, lo primitivo y ancestral, lo subconsciente. Crear imágenes visionarias, irracionales.
d) NEOGONGORISMO: Imitar la poesía barroca y culterana de Góngora con su léxico cultísimo, sintaxis compleja, metáforas brillantes, abundancia de figuras.
e) NEOPOPULARISMO: Recrear la poesía popular

5. PEDRO SALINAS
a) Etapa vanguardista: mezcla el modernismo con el vanguardismo.
b) Etapa amorosa: Poesía muy humanizada, amorosa y rica en ideas conceptistas. Obra: La voz a ti debida (1934)

6. JORGE GUILLÉN
Su obra pertenece a la tendencia poética poesía pura. Su visión del mundo y del universo, de la vida y de la naturaleza son entendidas como una obra bien
hecha, y del y el existir como absoluta dicha. Obra: Cántico (1928)

7. GERARDO DIEGO
a) Etapa Vanguardista: destacan los movimientos poéticos Ultraísmo y creacionismo. Obra: Manual de espumas (1924)
b) Etapa Tradicional: Obra – Versos Humanos (1925)

8. FEDERICO GARCÍA LORCA


a) Biografía: granadino, viaja a Nueva York(1929-1930) y muere asesinado al comienzo de la Guerra Civil
b) Temas: la muerte, el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte.
c) ETAPAS
1. Etapa neopopularista (1921-1928): visión trágica del amor y la muerte de unos personajes marginados, los gitanos (simbolizan lo auténtico, lo primitivo
y lo no corrompido del ser humano). Obras: Romancero gitano (1928)
2. Etapa surrealista (1929-1936): rompe con el verso tradicional, mantiene su actitud solidaria con los marginados (sean raciales o sexuales). Obras: Un
poeta en Nueva York / Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

9. RAFAEL ALBERTI
Escribe tanto poesía social como política.
a) Etapa neopopularista: estilización de las formas tradicionales y populares. Obra: Marinero en tierra
b) Etapa surrealista: Obra – Sobre los ángeles (1929)

10. VICENTE ALEXANDRE


a) Etapa surrealista: el tema predominante es el amor que conduce siempre al dolor o a la muerte. Obra: Espadas como labios (1932)
b) Etapa filosófica: elimina la deshumanización vanguardista y reflexiona sobre la condición humana.

11. LUIS CERNUDA


a) Temas: inconformismo de su intimidad torturada por el dolor y la frustración que se debe al desajuste entre la realidad y el deseo.
b) Etapa surrealista. Obras: Los placeres prohibidos (1931)

12. MIGUEL HERNÁNDEZ


a) Estilo: tono vigoroso y angustiado, versos que expresan la fuerza del grito y el desgarro.
b) Etapa vanguardista (gongorina): su poesía es humanizada y de corte clásico. Obra: El rayo que no cesa (1936)
c) Poesía social: el lenguaje es desarraigado y emotivo. Obra: Viento del pueblo (1937)
7. TEATRO ANTERIOR A 1939

1. CONTEXTO HISTÓRICO
* TURNO DE PARTIDOS (siglo XX) : sistema de alternancia del partido liberal y el conservador propio de la Restauración ideada por Cánovas del Castillo y el
sistema caciquil que lo sustentaba, sin que ninguno de estos gobiernos afrontara los verdaderos problemas.
* DECADENCIA NACIONAL, DESPRESTIGIO INTERNACIONAL E INJUSTO SISTEMA SOCIAL
 Causas
 Guerra de Cuba
 Guerra de Marruecos
* AÑOS 20
 Intensificación lucha entre obreros y empresarios DICTADURA PRIMO DE RIVERA (apoyado por Alfonso XIII)
* AÑOS 30
 Malestar del pueblo
 Triunfo de los partidos republicanos en las municipales de 1931
 Abandono Alfonso XIII
 Instauración II República (su desarrollo fue convulso)
 INICIO GUERRA CIVIL a consecuencia del levantamiento franquista contra la República en 1936 y finaliza en 1936.
 COMIENZO DICTADURA FRANQUISTA HASTA 1975 (muerte de Franco)

2. EL TEATRO COMERCIAL
 Se continuó con las formas teatrales del siglo XIX.
 AUTORES
 CARLOS ARNICHES
 HERMANOS QUINTERO
o Idealizan la sociedad madrileña y andaluza respectivamente
o Reflejan las virtudes y defectos típicos de ambas regiones
o Sainetes (características: las dos anteriores)

 JACINTO BENAVENTE
o OBRAS: La Malquerida (1913)
o Alta comedia (caract)
 Ambientes burgueses acomodados
 Problemas cotidianos de esta clase social
 Humor ligero, amable.
 Suave critica moral, no social.

3. LA RENOVACIÓN TREATRAL EN LA GENERACIÓN DEL 98: VALLE-INCLÁN


 1º ETAPA (CICLO MÍTICO)
 OBRAS: Las comedias bárbaras / Divinas palabras
 Retrato de una Galicia profunda, atrasada, primitiva, mundo de miseria y crueldad.
 2º ETAPA (CICLO DE LA FARSA)
 OBRA: Farsa y licencia de la reina castiza (1920)
 Características:
o Desmitificar la sociedad tradicional con un lenguaje cada vez más esperpéntico
o Demostrar lo más criticable de la sociedad.
 3º ETAPA (CICLO DEL ESPERPENTO)
 Características del esperpento:
o Crítica a la sociedad burguesa ya que demuestra sus aspectos más corruptos e inauténticos de la forma más despiadada.
o Se mezcla la forma discreta, refinada, y hasta pedante, con las expresiones más vulgares (taberna, delincuencia, prostíbulo)
o Uso de la ironía y el sarcasmo para revelar lo absurdo de una sociedad grotesca que vive de las apariencias y desenmascarar la corrupción.
 Antecedentes: Quevedo, Goya
 OBRAS
o Luces de Bohemia (1920): SU PROTAGONISTA Max Estrella, junto a don Latino de Híspalis, recorre las calles de la ciudad, las tabernas, las librerías y los
organismos oficiales, hasta morir en el quicio oscuro de su propia casa.
o Martes de Carnaval – reúne tres esperpentos:
 Ridiculiza el concepto del honor (Los cuernos de Don Friolera)
 Parodia el mito de Don Juan (Las galas del difunto)
 Aborda de forma grotesca la dictadura militar (La hija del capitán)

4. LA RENOVACIÓN TEATRAL EN LA GENERACIÓN DEL 27: FEDERICO GARCÍA LORCA


 Características generales:
 El teatro debe de servir para elevar la sensibilidad del pueblo
 Transformar con la palabra la realidad
 Mucha poesía y simbolismo
 Teatro lorquiano: espectáculo total al que contribuyen el texto, la escenografía, la música, la danza y todo lo que es capaz de comunicar.
 1º ETAPA (LAS FARSAS)
 Tema: matrimonio por interés y la diferencia de edad entre marido y mujer.
 Obras: Don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
 Características: fundición de lo lírico y lo grotesco.
 2º ETAPA (LAS COMEDIAS IMPOSIBLES)
o Obras surrealistas y difíciles de interpretar y representar.
o Características: gran complejidad de símbolos
o OBRAS: El Público (1930) / Así que pases cinco años (1931)
 3º ETAPA (LAS TRAGEDIAS DE TEMA SOCIAL)
o Tragedias de tema social
o Características comunes a estas obras:
 La insatisfacción y frustración generales por la represión social propia de las sociedad es tradicionales
 La represión sexual
 La falta de libertad de las mujeres.
 La Andalucía profunda, tradicional, represora, no alegre ni superficial, sino negra y trágica.
o OBRAS (y temas)
 La casa de Bernarda Alba (1936): en la casa de Bernarda Alba se desarrolla el conflicto de las hijas de la protagonista, que acaban de perder a su padre y a las
que les impone un luto de ocho años: en ese espacio cerrado y opresor hay dos salidos: o la locura o la muerte.
 Yema: conflicto interior de una mujer que ansía ser madre.
 Bodas de Sangre: el rapto de una novia el mismo día de su boda por un antiguo amante y camina por un mundo lleno de símbolos poéticos: la luna, la
muerte, el cuchillo o el caballo.
8. LA NOVELA DESDE LA POSTGUERRA HASTA 1975

1. CONTEXTO HISTÓRICO
Después de uno de los acontecimientos más significativos que pasó España, La Guerra Civil español, se instauró desde 1939 el régimen franquista que se desarrolló
en dos etapas:
a) 1ºEtapa: destaca una mayor opresión y censura
b) 2º Etapa: a partir de 1960 se produce un crecimiento económico y por ello cierta apretura en la literatura (DESARROLLISMO)
En cuanto a la sociedad, hubo una gran miseria y atraso por parte de la población durante una larga y dura postguerra y el exilio de miles de republicanos (muchos de
ellos relacionados con la cultura). En el ámbito político, España estuvo aislada de las demás democracias por seguir siendo una dictadura (Franquismo).

2. LA NOVELA DE LOS AUTORES CERCANOS AL RÉGIMEN FRANQUISTA


Los “novelistas con el imperio” fueron jóvenes falangistas que, acordes con el régimen vencedor en la guerra, quieren dejar constancia de la victoria como una gesta
heroica y salvadora. En este bando destaca Rafael García Serrano con su obra La fiel Infantería.

3. LA NOVELA EXISTENCIALISTA
a) Inicio: Comienza con Camilo José Cela con la Familia de Pascual Duarte (publicada en 1942)
b) En Europa, está representada por el francés Albert Camus que en el Extranjero, La Peste o La Caída expresa el absurdo de la vida y del mundo determinados por el
mal y la irracionalidad.
c) Características:
1. Tema: la conciencia del personaje o su peripecia individual en lucha con el destino o con la vida cotidiana.
2. Intenta abrir un camino de renovación en la postguerra (distinto o contrario a los falangistas)
3. Los argumentos suelen girar en torno a la Guerra Civil y los años sombríos y grises de la postguerra.
4. Los personajes están con constante conflicto con su mundo interior y presentan gran pesimismo y falta de esperanza.
5. Retrata los aspectos más crueles y violentos de la existencia del ser humano.
6. Las técnicas narrativas que utiliza son las tradicionales.

d) AUTORES Y OBRAS
 CARMEN LAFOREI: Su obra más conocida es Nada (1944) que narra la visión de una familia destruida moralmente por la guerra.
 CAMILO JOSÉ CELA: Su obra es La Familia de Pascual Duarte que cuenta en primera persona los crímenes cometidos por un campesino condenado a muerte,
cuya conducta está determinada por el ambiente rural en que vive (demuestra un gran determinismo)
1. Influencias: Novela Picaresca, Pio Baroja y Naturalismo.
2. Estilo: desgarrado, violento (recibe el nombre de Tremendismo)

 MIGUEL DELIBES: Su obra cumbre es La sombra del ciprés es alargada (1949)


1. Características: fiel a su perspectiva humanista, analiza el mundo rural marginado, critica la burguesía urbana ye intenta hacer un lenguaje sobrio,
natural y preciso de gran belleza.

4. NOVELA DEL REALISMO SOCIAL


a) Inicio: Comienza con Camilo José Cela y su publicación La Colmena (1952)
b) Influencias:
 Europeas: Neorrealismo italiano, Nouveau román francés, novela social alemana (Gunter Grass – El tambor de Hojalata), y la novela social inglesa (Anthony
Burgess – La naranja mecánica)
 Otras: Novela social americana (Salinguer – El guardián entre el centeno)
c) Características
1. Los autores intentan realizar una denuncia de la opresión franquista y de la explotación capitalista desde una visión marxista.
2. Intentan presentar con objetividad su testimonio sobre los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del
trabajo (del campo o de la ciudad)
3. Exigen con sus creaciones un cambio en la sociedad.
4. Apoyan un compromiso ético, un testimonio crítico y una denuncia social (desde ideologías cercanas a la izquierda y al marxista) criticando la falta de
libertades (bajo el franquismo) y la opresión y explotación de la burguesía y el capitalismo teniendo que evitar constantemente la censura.
5. Técnicas
 Recurren a las técnicas del cine y de la novela norteamericana y neorrealista italiana
 El narrador es objetivista como una cámara fotográfica que se limita a presentar los hechos y deja actuar a los personajes con diálogos constantes.
d) AUTORES Y OBRAS
 RAMÓN J. SENDER – Réquiem por un campesino español
 JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS: Inaugura el realismo social con Los Bravos e impulsa el auge de la novela histórica con Los Jinetes del Alba.
 SÁNCHEZ FERLOSIO: en sus obras desarrolla el ejemplo perfecto de narrador objetivista con su obra El Jarama.
 JUAN GOYTISOLO – La isla (1961), Señas de Identidad.

5. LA RENOVACIÓN NARRATIVA (1962-1975)


a) Inicio: Luis Martín Santos es el iniciador de esta corriente literaria con su obra Tiempo de Silencia (1962)
b) Características
1. Se rompe con la estructura lineal ( Introducción, nudo y desenlace)
2. Monólogo interior (transcripción del pensamiento del personaje): El mejor ejemplo es el autor Joyce
3. El contrapunto: las acciones son paralelas y entrecruzadas
4. Perspectivismo: la historia es contada por diferentes personajes
5. El desorden temporal
6. La concepción mítica de la realidad cotidiana: el autor toma a un personaje y hace una parodia de él mediante un mito clásico.
7. Implicación del autor en la obra (mediante digresiones intercaladas en el texto)
8. Riqueza verbal extraída de distintos registros lingüísticos (vuelta a un narrador omnisciente)
9. Nuevas técnicas: Mezcla de distintos tipos de narradores, sobre todo en 1º y 3º persona.
c) (NO HACE FALTA PONERLO) Excesos del experimentalismo: la novela experimentalista destruye al personaje, la acción, la trama y el argumento pues lo único
importante son las técnicas y lleva a la novela a un callejón sin salida, a la redacción de textos incomprensibles y al consiguiente alejamiento de los lectores. Sólo
excelentes novelas, que utilizan el experimentalismo con moderación o realizan una parodia del mismo, con humor e ironía, conservan su prestigio.

d) AUTORES Y OBRAS
 JUAN MARSÉ – La oscura historia de la prima Montse (1970), Si te dicen que caí (1973)
 JUAN BENET – Volverás a Región (recreación de la Guerra Civil en un lugar mítico, Región)
 CAMILO JOSÉ CELA – Oficio de tinieblas 5 (1973)
 MIGUEL DELIBES – Cinco horas con Mario
 TORRENTE BALLESTER – Crónica del rey pasmado (1989)
 CARMEN MARTÍN GAITE – El cuarto de atrás (1978), Retahílas (1974)
9. LA NOVELA DESDE 1975 HASTA HOY

1. CONTEXTO HISTÓRICO
El año 1975 va a ser un año muy significativo en la historia de España debido a:
a) Restauración de la monarquía: La dictadura franquista que se había consolidado a partir de 1939 tras su victoria en la Guerra Civil Española ante los
partidarios de la República y tenido su mayor auge en los siguientes 40 años llega a su fin en 1975 cuando Franco muere y delega el poder en Juan Carlos I que
se convierte en el rey de España y por tanto se instaura la monarquía y la democracia.
b) Transición a la democracia: Mientras gobernó Franco se llevó a cabo una política franquista en predominaba la dictadura, al morir éste, España se convierte en
una democracia.
c) Nueva Constitución: en 1978 tras tres años reinando Juan Carlos I se realiza la Constitución de 1978 que establece con 169 artículos: derechos individuales
(liberalismo), derechos sociales para garantizar el bienestar y la protección de todos los ciudadanos (Estado Social) y el sufragio universal directo.
d) Crecimiento económico: Durante el gobierno de FRANCO, España había permanecido incomunicada con el resto de países pues éstos, al ser democráticos, no
aceptaban un país con una dictadura. El aislamiento político acabó cuando se terminó la dictadura franquista y España empezó a recibir ayuda económica
siendo hoy en día uno de los países más ricos del mundo.
e) Gran modernización de las costumbres.
f) Avance del laicismo: el cristianismo a pesar de seguir siendo la doctrina religiosa más relevante, dejó paso a otras religiones y al laicismo.

2. CARACTERÍSTICAS
I. Se aleja del experimentalismo: Los novelistas vuelven sus ojos a la tradición (recuperan muchos de sus procedimientos y escriben historias que devuelven el
optimismo al lector)
II. Simplificación de las estructuras narrativas: eliminan la complejidad textual enterior.
III. Recuperar el argumento, la trama y los personajes
IV. Utiliza la 1º y 3º persona narrativa tradicional.
V. Gran presencia de diálogos.
VI. Los novelistas se proponen contar historias, bien a través de la fantasía o la imaginación a través de un realismo diferente al de sus antecesores por la
presencia de elementos oníricos, subjetivos, imaginarios o fantásticos.

3. TENDENCIAS
a) Neorrealismo. Autores: Juan José Millás / Javier Marías
b) Neorrealismo fantástico, mítico y esperpéntico. Autores: Luis Landero
c) Novela histórica.
d) Novela de intriga. Autores: Vázquez Montalbán / Antonio Muñoz Molina
Las novelas de histórica y de intriga no realizan una copia de los modelos tradicionales de estos géneros, sino que se realizan una parodia cargada de humor e
ironía.

4. AUTORES Y OBRAS
a) EDUARDO MENDOZA: Es el iniciador de la novela que trasciende desde la democracia hasta hoy con su obra La verdad sobre el caso Savolta. Impulsa nuevas
tendencias (intriga, histórica y neorrealista). Obras: El misterio de la cripta Embrujada (parodia de novela policíaca)
b) ÁLVARO POMBO: propone un tipo de narración psicológica e intelectual analizando una familia tradicional y su derrumbe (neorrealismo intimista). Análisis del
ser humano.
c) LUIS MATEO DÍEZ: Mezcla elementos míticos con los no míticos (realismo de las situaciones).
d) JOSE MARÍA MERINO: sus novelas se localizan en espacios realistas y contextos cotidianos que siempre quedan trascendidos por la fantasía.
e) RAFAEL CHIRBES: es el máximo representante de la actual literatura realista social. Propone una revisión crítica y dialéctica de los cambios históricos y los
desajustes sociales.
f) JUAN JOSÉ MILLÁS. Obra: Visión del Ahogado
g) JAVIER MARÍAS. Obra: Todas las almas
h) LUIS LANDERO. Obra: Fuegos de la edad tardía
i) VÁZQUEZ MONTALBÁN. Obra: Los mares del sur
j) ANTONIO MUÑOZ MOLINA. Obra: El jinete polaco
k) ANA MARÍA MATUTE. Obra: Olvidado rey Gudú.
10. LA POESÍA DESDE LA POSTGUERRA HASTA LA ACTUALIDAD

1. CONTEXTO HISTÓRICO
De la guerra civil surge un nuevo régimen político: el régimen franquista caracterizado:
a) En política interior: por una represión muy fuerte
b) En política económica: por la autarquía y la intervención del Estado e la economía
c) En política cultural por la depuración de intelectuales y la falta de libertad
d) En política exterior por el alineamiento con el fascismo.

En 1943 Franco declara la neutralidad española en la II Guerra Mundial, y en el 46 EEUU, Gran Bretaña y Francia declaran no legítimo al régimen franquista, ratificado
por la ONU. Tiene lugar un bloqueo económico. El fracaso de la política económica hace que se impongan cambios significativos que afectarán también a la
producción literaria. Estos 40 años se pueden dividir en dos etapas:
a) Desde la guerra hasta el año 57: caracterizada por la organización del nuevo Estado, persecuciones, depuraciones, exilio de muchos intelectuales, censura,
miseria de gran parte de la población, etc.
b) Desde el 56 en adelante: caracterizada por cierta libertad. A partir del 75, año en que comienza la democracia, se consolida un nuevo régimen político y tiene
lugar la inserción de España en el resto de las democracias europeas.

La poesía desde la postguerra hasta el fin del franquismo tuvo dos tendencias: la poesía a favor del régimen (poesía arraigada según Dámaso Alonso) y poesía que
critica y refleja la desesperanza (poesía desarraigada).

2. PRIMERA ETAPA: POESÍA ARRAIGADA Y DESARRAIGADA


2.1 POESÍA ARRAIGADA
a) Características
1. Complacientes con el régimen de la dictadura.
2. La poesía tiene una forma clasicista (Sonetos al estilo de Garcilaso) y un tono heroico
3. Recurren al pasado imperial español, intimista cuando ensalza la belleza de la tierra o el sentimiento religioso.
b) Revista: Escorial / Garcilaso
c) Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo.

2.2 POESÍA DESARRAIGADA (influencia de Miguel Hernández)


a) Características
1. Refleja la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor.
2. Falta de fe en el futuro
3. Es una poesía existencialista (evoluciona posteriormente hacia la poesía social): la existencia es una lucha con el medio o con el mundo interior.
4. La afirmación de vida convive con la presencia de la muerte, la tristeza, la soledad y la desesperación, por otro lado la búsqueda de la fe o el
amor.
5. La realidad y la vida cotidiana son lo más importante de la poesía.
6. El lenguaje es desgarrado, casi violento.
b) Revista: Espadaña (cauce de expresión para la poesía)
c) Autores: Dámaso Alonso (Hijos de la Ira), José Hierro, Carlos Bousoño, José María Valverde, Gabriel Celaya o Blas de Otero.
d) Tendencias: Postismo (poesía surrealista) y el Cántico (Neobarroquismo)

3. SEGUNTA ETAPA: LA POESÍA SOCIAL


a) Características
1. Presenta con objetividad la vida colectiva y cotidiana española y sus conflictos.
2. Tono enérgico de testimonio, protesta y denuncia,
3. Exige una transformación en la sociedad y tiene fe en la literatura como motor de ese cambio.
4. Denuncia la marginación, el paro y la falta de libertad y exige justicia y la paz.
5. Compromiso y solidaridad son las que mejor expresan el sentimiento de los poetas.
6. Lenguaje tan trasparente que llega incluso a un prosaísmo extremo.
b) Autores
1. Victoriano Crémer
2. Gabriel Celaya
3. Blas de Otero (Abogado y profesor de letras, censurado y prohibido)
 Primera etapa: Es una etapa existencialista. Tono desgarrado. Se centra en la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia
humana. Obra: Ángel fieramente humano.
 Segunda etapa: Predomina la poesía social. Obra: Pido la paz y la palabra.
 Tercera etapa: Predomina el existencialismo.
c) Surge una tendencia, un subgrupo dentro de la poesía social, LA GENERACIÓN DEL 50
1. Características
 Visión crítica de la realidad.
 Preocupación por el hombre en dialéctica con el medio, el inconformismo y la denuncia y el sentido de la solidaridad y el compromiso.
 Lenguaje cotidiano y directo (Goytisolo), intelectual y simbolista (Valente) y clasicista y surrealista (Claudio Rodríguez)
 Mayor esmero en el cuidado del lenguaje y las formas poéticas
 Vuelta a los temas de la soledad y la muerte y otros personales (la amistad, la familia y el recuerdo) apartándose de la poesía social.
2. Autores
 Ángel González
 José Ángel Valente
 Jaime Gil de Biedma
 Claudio Rodríguez.

4. TERCERA ETAPA: LA POESÍA EXPERIMENTAL Y NEOVANGUARDISTA DE LOS NOVÍSIMOS


a) Iniciadores: Pere Gimferrer (obra: Arde el Mar) y José María Castellet (Obra: Nueves novísimos poetas españoles)
b) Características:
1. Alejamiento de la poesía social y tradicional
2. Escritura automática vanguardista
3. Introducción de elementos exóticos (provenientes de las lecturas literarias)
4. Transtextualidad: cuando se hace referencia u homenaje al cina, la historia, a novelas o al arte. Ejemplo: King Kong.
5. Artificiosidad: aquello que no dice nada (poco sentido) y que no suena sincero.
6. Recoge aspectos del surrealismo (imágenes opacas y visionarias) abandonando el tono coloquial.
c) Autores y tendencias
1. Tendencia culturista y surrealista: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero o Luis Alberto de Cuenca.
2. Tendencia coloquial, irónica y crítica: Leopoldo María Panero.

5. CUARTA ETAPA: LA POESÍA ACTUAL


a) Características
1. Personalismo extremo (cada autor se individualiza)
2. Diversas tendencias: continuadoras (continúan la generación de los Novísimos con una poesía visual) y recuperadoras de otros tiempos
(neorromanticismo, neobarroquismo y neorrealismo)
b) Autores
1. Blanca Andreu (surrealismo)
2. Luis García Montero (poesía de la experiencia)
3. César Antonio Molina (poesía épica)
4. Llamazares (poesía épica)
11. EL TEATRO DE LA POSTGUERRA HASTA LA ACTUALIDAD

1. CONTEXTO HISTÓRICO
De la guerra civil surge un nuevo régimen político: el régimen franquista caracterizado:
a) En política interior: por una represión muy fuerte
b) En política económica: por la autarquía y la intervención del Estado e la economía
c) En política cultural por la depuración de intelectuales y la falta de libertad
d) En política exterior por el alineamiento con el fascismo.

En 1943 Franco declara la neutralidad española en la II Guerra Mundial, y en el 46 EEUU, Gran Bretaña y Francia declaran no legítimo al régimen franquista, ratificado
por la ONU. Tiene lugar un bloqueo económico. El fracaso de la política económica hace que se impongan cambios significativos que afectarán también a la
producción literaria. Estos 40 años se pueden dividir en dos etapas:
a) Desde la guerra hasta el año 57: caracterizada por la organización del nuevo Estado, persecuciones, depuraciones, exilio de muchos intelectuales, censura,
miseria de gran parte de la población, etc.
b) Desde el 56 en adelante: caracterizada por cierta libertad. A partir del 75, año en que comienza la democracia, se consolida un nuevo régimen político y tiene
lugar la inserción de España en el resto de las democracias europeas.

El panorama teatral de la España de la Inmediata posguerra es bastante pobre. La censura constituyó un obstáculo difícil de saldar pero tras la muerte de Franco los
autores prohibidos o silenciados tienen mayor libertad de expresión.

2. EL TEATRO EUROPEO Y AMERICANO


a) Teatro existencialista: Albert Camus (Obra: Calígula)
b) Teatro social: Berthold Brecht (obra: Madre Coraje)
c) Teatro del absurdo: Samuel Beckett (obra: Esperando a Godot), Jarry, Artaud, Harold Pinter, Ionesco (La cantante calva)
En EE.UU se desarrolla un teatro social con autores como Tennessee Williams (Un tranvía llamado deseo) y Arthur Miller (Muerte de un viajante)

3. EL TEATRO CONVENCIONAL
a) Características
1. Técnicamente es un teatro bien construido con diálogos sólidos, acción bien realizada y se desarrolla en interiores donde reina la comodidad y el confort.
2. Los personajes son de clase media sin problemas económicos
3. Los temas son el amor, la infidelidad, los altercados entre padres e hijos…
4. Es un teatro cómico cuya intención crítica se centra en las costumbres de la burguesía pero tratadas sin nada de sátira, esperpento.
b) Autores: Permán, Calvo Sotelo, Edgar Neville y Alfonso Paso.
c) EL TEATRO DEL HUMOR
1. Características
-Teatro de humor renovado
-Predominan las situaciones insólitas en las que lo inverosímil y lo absurdo son los verdaderos protagonistas.
-Lenguaje ingenioso y nada convencional.
-La resolución de esas situaciones es siempre insólita.
-Uso de la ironía en el juego de palabras y en la hipérbole disparatada.
2. Autores y obras
-Enrique Jardiel Poncela: Su base cómica es la inverosimilitud y lo fantástico para representar una caricatura de la sociedad, la universalidad del
conflicto, de los personajes y el humor del absurdo. Obras: Usted tiene los ojos de mujer fatal / Eloísa está debajo de un almendro.
-Miguel Mihura: Tiene una postura inconformista ante las convenciones sociales, utiliza el lenguaje lleno de ingenio. Es el antecédete del teatro del
absurdo. Obras: Sublime decisión / Maribel y la extraña familia.

4. EL TEATRO EXISTENCIALISTA Y SOCIAL


a) Características
1. Debido a la censura los autores son obligados a simular los mensajes ideológicos bajo un simbolismo a veces irreconocible (espacios futuros, históricos o
pasados)
2. Temas: el desasosiego del ser humano (al principio), la vida cotidiana española (más tarde)
3. Los autores transmiten la falta de libertad, la moral absurda, la injusticia social, la explotación del hombre, la violencia, la discriminación, los conflictos
ideológicos, la miseria y la angustia del proletariado.
b) Autores y obras
1. Antonio Buero Vallejo
-Características: en su obra siempre están presentes la denuncia de la injusticia o el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de
la verdad y la lucha por la libertad. Utiliza en sus obra la función de la tragedia clásica: conmover y obligar al espectador a tomar conciencia de lo que vive.
-Etapas
 Etapa existencial: las obras más relevantes son Historia de una escalera (mundo gris de vecinos con sus ilusiones y fracasos, una vida inútil donde
las frustraciones se repiten) y En la ardiente oscuridad (está presente el tema de la ceguera que transmite el inconformismo ante las limitaciones
humanas)
 Etapa social: Recrea asuntos históricos con los que denuncia situaciones actuales. Obras: Un soñador para un pueblo / Las Meninas / La llegada de
los Dioses.
 Etapa de renovación formal: destacan La fundación y Diálogo secreto.
2. Alfonso Sastre: realiza un teatro social comprometido y una actitud de denuncia y una fuerte voluntad de renovación. Obras: Escuadra hacia la muerte.
3. José Martín Recuerda. Obra: Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca
4. Antonio Gala. Obra: Anillos para una dama
5. Lauro Olmo. Obra: La camisa
6. Otros: Rodríguez Méndez, Carlos Muñiz.
5. EL TEATRO EXISTENCIAL
a) Características: lenguaje dramático basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales: apenas importa la acción y se utiliza la alegoría y la
abstracción.
b) El teatro de grupos de teatro independiente: Realizan grandes espectáculos (algunos con gran éxito). Autores: Tábano o La Cuadra.
c) Autores
1. Francisco Nieva
2. Fernando Arrabal: sigue un teatro en la línea vanguardista con su llamado teatro pánico. Obra: Pic-Nic.

6. EL TEATRO DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD


a) Características: se establece una comedia neorrealista bien construida y que desarrolla temas de actualidad (la droga, el paro, los problemas de la juventud, la
delincuencia, etc) con un matiz irónico sin olvidar volver al teatro tradicional.
b) Autores y obras
1. José Sanchís Sinisterra. Obra: ¡Ay, Carmela!
2. José Luis Alonso de Santos. Obra: Bajarse al moro.
12. LA NOVELA HISPANOAMERICANA

1. CONTEXTO HISTÓRICO
Los países hispanoamericanos, excepto Cuba y Puerto Rico que lo harán en 1898, logran la independencia en la primera mitad del siglo XIX. La ilusión de la libertad
y sus enormes recursos naturales no suponen, sin embargo, una prosperidad económica y social, sino otra dependencia de las empresas multinacionales y de
Estados Unidos.
La América hispana se debate a lo largo del siglo XX entre la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales y la pobreza de muchos de sus habitantes
dominados por una minoría adinerada.
La mayoría de las naciones soportan, desde su independencia, una situación de sobresalto político: los períodos democráticos se ven truncados por constantes
golpes de estado militares y se reproducen los movimientos revolucionarios y las guerrillas.

2. LA LITERATURA ANTERIOR AL SIGLO XIX


Durante siglos los movimientos literarios se iniciaban en Europa y desde España llegaban a Hispanoamérica que llegó a tener grandes autores en todas las épocas.
En el Renacimiento, el inca Garcilaso de la Vega, en el Barroco Sor Juana Inés de la Cruz, en el Romanticismo Gertrudis Gómez de Avellaneda y José Hernández, el
autor del Martín Fierro.

3. LA POESÍA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX.


Por primera vez el Modernismo es un movimiento que nace en Hispanoamérica y después es seguido por los autores españoles. Sus iniciadores son el nicaragüense
Rubén Darío y el cubano José Martín. A partir del Modernismo, Hispanoamérica crea una rica cultura a lo largo del siglo XX destacando el Vanguardismo:
a) Ultraísmo: Jorge Luis Borges
b) Surrealismo: Pablo Neruda (Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra), César Vallejo, Octavio Paz.

4. LA NOVELA DEL REALISMO TRADICIONAL ANTERIOR A 1940


a) Características
1. Reproduce el mundo rural con excesivo objetivismo
2. Retrata tipos muy esquematizados
3. Plantea una dialéctica del personaje con el medio, incómodo y salvaje, y los problemas sociales y políticos en una verdadera lucha por la vida.
b) Autores
1. Rómulo Gallegos. Obra: Doña Bárbara
2. José Eutasio Rivera. Obra: La vorágine.
c) La novela indigenista: tipo de narración social, reivindicativa, que plantea la marginación del indio americano. Autor: Jorge Icaza (El mundo es ancho y
ajeno)

5. NOVELA DEL REALISMO MÁGICO DE LA DÉCADA DE LOS 40 Y 50


a) Características
1. Se conservan las intenciones políticas y sociales a través de una denuncia crítica
2. El realismo se funde con elementos fantásticos: es el llamado realismo mágico que mezcla realidad y fantasía.
3. El espacio determinado es el urbano con la presencia de preocupaciones existencialistas.
4. Innovación de las técnicas narrativas.
b) Autores y obras
1. Miguel Ángel Asturias. Obra: El señor presidente. Conecta con Valle-Inclán pues su novela es una novela de dictador en la línea de Tirano Banderas.
2. Alejo Carpentier. Obra: El siglo de las luces (Tema: recrea la Revolución francesa en Las Antillas mezclando historia con ficción)
3. Jorge Luis Borges. Obra: El Aleph (1949). Sus cuentos tratan temas como la pluralidad del hombre, el eterno retorno y el tiempo, la eternidad, el
enfrentamiento entre el interior del hombre y la realidad exterior.
4. Juan Rulfo. Obra: El llano en llamas / Pedro Páramo. Características: denuncia la injusticia y fusiona el pasado y el presente, de la realidad y la
alucinación.

6. LA NOVELA DEL BOOM HISPANOAMERICANO ENTRE 1960 Y 1980


a) Características
1. Predominio del medio urbano (a pesar de haber ejemplos de narraciones rurales)
2. Sigue la línea del realismo mágico
3. Se intensifica la renovación técnica y la experimentación formal.
b) Autores
1. Ernesto Sábato. Obras: El túnel(tema: amor como locura y la persecución de lo inalcanzable) – Sobre héroes y tumbas (tema: búsqueda del absoluto a
partir de una catástrofe apocalíptica en que se muestra la vida humana como una pesadilla)
2. Julio Cortázar.
 Obra: Rayuela (tema: desasosiego frente a los interrogantes de la existencia).
 Técnica experimental que aporta: capítulos intercambiables y varios niveles de lectura.
3. Juan Carlos Onetti
 Obras: El astillero / Juntacadáveres (tema de ambas: absurdo existencial)
 Técnica experimental que aporta: numerosos puntos de vista narrativos.
4. José Lezama Lima. Obra: Paradiso
5. Carlos Fuentes.
 Obra: Cambio de piel.
 Técnica: sistemático entrecruzamiento de planos temporales.
6. Mario Vargas Llosa. Obras:
 La ciudad y los perros [tema (denuncia antimilitar) / técnica (estructura de contrapunto y planos superpuestos)]
 Conversaciones en la Catedral (tema: crítica política)
7. Gabriel García Márquez. Obra: Cien años de Soledad [argumento (historia de una familia en un lugar mítico, Macondo) / tema (metáfora de la historia
de Hispanoamérica y del mundo)]
8. Otros: Alfredo Bryce Echenique, Guillermo Cabrera Infante, Mario Benedetti, Manuel Puig.

7. LA NOVELA DEL ÚLTIMO PERÍODO


a) Características
1. Experimentalismo
2. Visión de la realidad social y política
3. Narración de historias más íntimas y personales (en las que no falta el humor, parodia)
b) Autores y obras
1. Isabel Allende. Obra: La casa de los espíritus
2. Roberto Bolaño. Obra: Los detectives salvajes.
8. LA INFLUENCIA DEL REALISMO MÁGICO EN LA LITERATURA MUNDIAL
a) Aportaciones de la literatura hispanoamericana: paisaje virgen de su naturaleza, personajes dominados por el sentimiento y la pasión en estado puro.
b) Características (del realismo mágico)
1. Utilización de los elementos fantásticos
2. Creación de territorios míticos
c) Técnicas renovadoras: el contrapunto de diversas historias, el relato dentro del relato, relato especular o la variedad de puntos de vista.
d) Autores europeos, estadounidenses y españoles que siguen esta línea: Italo Calvino (obra: El barón rampante), Álvaro Cunqueiro, Gonzalo Torrente
Ballester, Ana María Matute

También podría gustarte