Está en la página 1de 40

Derecho Internacional Pú blico – Primer Parcial

Introducción
Concepto de derecho Internacional: “Sistema de normas y principios que regulan las relaciones entre
los sujetos de la comunidad internacional.”

DIP: sistema de normas y principios que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad
internacional, es decir, la coexistencia a nivel internacional de entes políticos organizados formados por
grupos humanos sobre una base territorial y no subordinados a una autoridad superior, que son los
Estados, y los demá s sujetos internacionales sometidos a él.
El elemento de estructura bá sica e irreductible 🡪 ESTADO.
Características de la estructura del DIP:
1. Universal: pues está n ligados la mayoría de los E del planeta.
2. Compleja: x la extensa lista de problemas muy diversos pendientes de resolver.
3. Heterogénea: x la desigualdad econó mica entre E desarrollados y en desarrollo q divide al
mundo en dos (el centro y la periferia) y x la desigualdad de poder político entre las grandes
potencias y el resto de E.
4. Interdependiente: E nunca fueron relativamente autosuficientes.
5. Descentralizado: carece de ó rganos de creació n, interpretació n y aplicació n del derecho.
6. De responsabilidad colectiva: se imputa a un sujeto de DI x la conducta de quien lo representa.
Subordinació n y coordinació n: el DI opera s/ la base de la coordinación entre los E y no de la
subordinación entre los mismos.

Sujetos del DI Pub.


Son sujetos de Derecho Internacional todos aquellos que poseen capacidad jurídica para
adquirir derechos internacionales y/o contraer obligaciones internacionales, o que son centro de
imputación de normas internacionales.
Aun así, no todos los sujetos de Derecho Internacional tienen la capacidad para crear, por sí, normas
internacionales, lo que no les impide ser de todas formas centro de imputación de normas
internacionales creadas por otros sujetos.
Asimismo, existen estados que tienen capacidad restringida para accionar por sí mismos.
Tipos de Sujetos:
⮚ Sujetos Originarios: Son los estados.
⮚ Actores: Entes u Entidades que no poseen subjetividad internacional, pero que cumplen un
rol destacado en el á mbito internacional.
⮚ Sujetos Derivados: Llamados así porque su subjetividad deriva de la voluntad de los Estados,
que se manifiesta a través de tratados internacionales o del derecho consuetudinario. En
sentido amplio, tenemos las siguientes categorías:
● las organizaciones internacionales gubernamentales y otros organismos.
● los pueblos que luchan por la autodeterminació n
● los grupos beligerantes
● los individuos
● los inversores extranjeros
● ciertas organizaciones no gubernamentales
Algunos sujetos derivados, a quienes se los suele denominar, “sujetos atípicos” o “sui generis”, son
ú nicos en su especie:
● la iglesia cató lica
● la soberana orden de malta
● el comité internacional de la cruz roja
Categorías en discusió n:
● Los pueblos indígenas/originarios
● La sociedad civil
● La humanidad y/o generaciones futuras
Estado:
Son sujetos originarios del DI y los que poseen mayores competencias, capacidades o poderes para
actuar en el plano internacional, gozan de plena personalidad jurídica internacional.

Elementos del Estado:


a) Población: compuesta por los nacionales (Estado tiene primacía personal sobre ellos) y extranjeros
(Estado tiene primacía territorial sobre ellos) que habitan permanentemente en el territorio. También
se lo puede calificar como el conjunto de personas que de modo permanente habitan el territorio
del Estado y están, en general, unidas a éste por vínculo de nacionalidad.

b) Territorio: es el ámbito dentro del cual el Estado ejerce su competencia de forma general
(intenta satisfacer todas las necesidades de su població n) y exclusiva (excluye competencia de otro
Estado).

Es el espacio físico dentro del cual la organizació n estatal ejercita en plenitud propia potestad de
gobierno, excluyendo en él cualquier pretensió n de ejercicio de poderes aná logos por parte de otros
estados. Es la superficie terrestre, el marítimo pró ximo a ella (supuesto de Estado costero) y espacio
aéreo suprayacente en los cuales el Estado despliega sus poderes soberanos. Se delimita por fronteras

c) Gobierno: solo interesa para el DI que el gobierno sea efectivo (que los poderes estatales se ejerzan
de forma efectiva) sin importar bajo qué forma de gobierno está inmerso el Estado (ej. moná rquica,
republicana, dictadura, democracia, etc.).

Es la organizació n política del Estado q se manifiesta a través de los ó rganos encargados de llevar a
cabo la actividad social de éste, tanto en el interior como el exterior, mediante la creació n de normas
jurídicas que se impongan a la població n y la propia organizació n gubernamental dentro del territorio
del Estado.

Es requisito esencial para el Derecho Internacional que el gobierno sea efectivo, esto es, que esté en
condiciones de desarrollar las funciones estatales internas y de hacer frente a los compromisos
del Estado con otros sujetos de DI en la esfera externa. Cumplida esta exigencia, la naturaleza
constitucional representativa o no del poder político establecido, es indiferente para el DI pues las
orientaciones políticas internas de un Estado pertenecen a la competencia exclusiva del mismo, siempre
q no violen una obligació n de DI.

d) Soberanía: necesita el Estado de este atributo para ser persona plena del DI (ej. las provincias
argentinas carecen de personalidad internacional plena; es restringida por el art. 124 de la CN). La
soberanía, señ ala Barboza, debe ser tomada no en un sentido absoluto, sino relativo, ya que de lo
contrario no se admitiría la coexistencia entre Estados iguales (la soberanía no puede ser patrimonio de
un ú nico Estado; esto hubiera implicado en Europa volver al Imperio). La Corte Permanente de
Arbitraje ha señ alado que: (a) en relació n con el DI, las limitaciones a la soberanía estatal no se
presumen y (b) en relació n con otros Estados, tiene la facultad de restringir su propia soberanía, sea a
través de tratados,

e) Identidad: en lo concerniente a un cambio en el territorio o la població n se ocupa la teoría de la


sucesió n de Estados. En un cambio en el gobierno, surge el inconveniente y la Corte ha señ alado que se
inclina por la continuidad de la identidad estatal (caso Tinoco, 1923) donde las obligaciones
internacionales de un Estado no se verían afectadas por un cambio de gobierno, aún en caso de
un golpe de Estado.

Reconocimiento de E:
su aparición puede producirse:

▪ Ex Novo: territorio no ocupado x ningú n Estado “res nullius”.


▪ A partir de Estado preexistentes: ya sea x modificació n (secesió n en la q se separa una parte de
un Estado, o integració n en la q varios E forman uno solo) o extinció n (desintegració n de Estado
originario y creació n de varios otros).
Cualquier E creado x estas vías q reú na de hecho los 4 elementos característicos, está en condiciones de
ser sujeto de DI y de q los demá s E verifiquen su existencia real. El reconocimiento puede ser como
acto:

o DECLARATIVO: el Estado existe desde q concurren los 4 elementos bá sicos, es el acto libre x el
cual uno o varios E constatan la existencia s/ un territorio determinado de una sociedad
políticamente organizada, independiente de cualquier otro E y capaz de observar las
prescripciones del DI. Como el acto es voluntario o discrecional, pueden reconocerlo los
demás E q deseen. La mayoría de la doctrina se inclina x esta postura diciendo q el
reconocimiento no es sino la comprobació n de una situació n fáctica q ya existía.
o CONSTITUTIVO: reunidos los 4 elementos la capacidad de acció n del nuevo E dependerá de un
reconocimiento formal para el pleno ejercicio de competencias exteriores, es decir q el
reconocimiento es ATRIBUTIVO de la personalidad internacional, solo la voluntad de
otro E puede crear nuevos sujetos.
Formas de reconocimiento del Estado:
Individual:
a. Expreso: mediante un acto unilateral del propio Estado, como una nota diplomá tica o una
declaració n de independencia.
b. Tá cito: establecer relaciones diplomá ticas o celebrar un tratado con otros Estado.
Colectivo: cuando un nuevo Estado es admitido en una organización internacional. Esto no es
automá tico, no implica q todos los EM deban reconocerlo ya q el acto es libre y discrecional.

E NEUTRAL:
se neutraliza un Estado mediante un tratado internacional x el cual queda imposibilitado
legalmente para declarar la guerra, salvo el caso de defensa propia y formar parte de alianzas q
puedan conducirlo a ellas. La neutralidad debe ser respetada x terceros Estado. Ejemplo: Suiza cuyo
estatuto nace del arreglo europeo consagrado en el Congreso de Viena de 1815 y luego el Tratado de
Versalles confirmó su condició n neutral respetada en ambas guerras.

Reconocimiento de Gobierno:
las alteraciones en la organización política interna de un Estado no afectan en principio la
condición internacional de éste salvo q desaparezca todo gobierno. Con base en el principio de
seguridad jurídica q rige las relaciones internacionales, cualesquiera cambios sobrevenidos en el
régimen político de un Estado dejan inalteradas sus obligaciones frente a terceros E pues generalmente
el DI es neutro frente a los eventos políticos internos, siempre q no violen ninguna obligació n de DI.
Entonces mediante esta clase de reconocimiento se declara la voluntad de mantener relaciones
con un gobierno q sustituyó a otro de manera irregular, sin seguir las reglas pacíficas y normales
(constitucionales) de autoridades de un país. Como no se puede determinar mediante normas de DI
los requisitos q debe reunir un gobierno de facto para ser reconocido se tiene en cuenta la relevancia
del “principio de efectividad” mediante el cual se sostiene q todo gobierno efectivo y estable, o sea capaz
de ejercer con cará cter continuo las funciones políticas del Estado, es un gobierno en el sentido del DI,
siendo irrelevante su origen irregular en la perspectiva interna.
Doctrinas elaboradas s/ reconocimiento de gobierno, destacando el continente americano, sacudido x
cró nicas convulsiones políticas:

- TOBAR 1907: proclama q la manera má s eficaz de poner término a los cambios violentos de
gobierno consiste en q los E se nieguen a reconocer a estos gobiernos transitorios h/ q
demuestren q gozan de apoyo de sus países, representa una tentativa de reacció n política contra
las agitaciones revolucionarias. Esta doctrina se inspira en el criterio de la legalidad.
- ESTRADA 1930: propugna q se debe reconocer a todo gobierno q ejerza un poder efectivo en el
territorio estatal. Esta se inspira en el criterio de la efectividad y rechaza la aplicació n del
criterio de legalidad q daría lugar a situaciones en q la capacidad legal o el ascenso nacional del
gobierno parece supeditarse a la opinió n de los extrañ os.
- BETANCOURT 1959: se asemeja a la Tobar pues se incluye dentro de las doctrinas inspiradas en
la legalidad, pero condiciona el reconocimiento a la inmediata decisió n de restituir las
instituciones democrá ticas en el país donde se ha producido el golpe de E.
Transformaciones o sucesiones de Estados:
1. Unificació n: dos E precedentes se extinguen para formar uno nuevo en conjunto
2. Disolució n: se extingue un E precedente para dar lugar a dos nuevos
3. Anexió n o incorporació n: nuevos terrenos se agregan al territorio del E x obra de la naturaleza
como la avulsió n y el aluvió n
4. Desmembramiento o separació n: se pierde una parte de un territorio q da lugar a q se forme
uno o varios E
5. Cesió n: traspaso voluntario a través de un tratado, un E renuncia en favor de otro, los derecho y
títulos s/ un territorio

Tipos de Estado:
• Federal: organizació n estatal, representativa del má s alto grado de descentralizació n en el cual, el
territorio nacional se encuentra dividido en circunscripciones autó nomas constitutivas de los E particulares,
formando parte de una realidad política superior q es la federal, cuya competencia, en relació n con esta, se
encuentra fijada en la Constitució n general. En el E federal, el poder político se desdobla, funcional y
territorialmente, en dos direcciones, como poder federal y como poder de las diferentes entidades federativas,
esto es, en él, junto a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial federales, existen los correspondientes poderes
legislativos, ejecutivos y judiciales de los E de la federació n.

• Unitario: existe un solo centro de poder político concentrado q extiende su accionar a lo largo de todo el
territorio, los ó rganos dependientes del poder central cuentan con atribuciones o funciones específicas a nivel
local, pero no hay má s competencias má s q la del mismo E. Podemos decir que cada E es unitario respecto de los
municipios, ya q éstos no tienen un poder legislativo, ni ejecutivo ni judicial en su estricto sentido, sino q
dependen del E de que se trate, así por ejemplo, los congresos locales son x cada E y no hay un congreso para cada
municipio.

• Confederació n de E: es una asociació n política de E q mantienen personalidad internacional q se


caracteriza x la existencia permanente de una asamblea, consejo u ó rgano central comú n q trata los asuntos
exteriores y otros de interés colectivo, el poder central es muy reducido, se limita a funciones comunes y parciales,
tanto de defensa como representació n exterior. Dos características q pueden tener los E:

➽ Derecho de secesió n: E pueden dejar la confederació n si rechazan el tratado x el q ésta fue


configurada, se separa de ella.
➽ Derecho de nulificació n: desconocer el derecho de la confederació n.

Organizaciones Internacionales:
ocurre a veces q los Estado se encuentran en la situació n q, para obtener un objetivo q se ha fijado,
necesita la colaboració n de otros países pues mediante una labor coordinada se obtiene una mayor
eficacia q la gestió n individual de c/u. Como en el ordenamiento internacional no existen ó rganos
centralizados q se encarguen de las reglamentaciones, q creen leyes, de la administració n de la justicia,
etc, estas carencias son suplidas x los Estado mediante la creació n de entidades específicas para cumplir
esas funciones.

Por estas razones (y numerosas má s) es q los Estado deciden coordinar su labor para aunar esfuerzos
mediante acuerdos, declaraciones, reuniones en conferencias, alianzas, tratados, crean ó rganos
comunitarios, etc., q dará n lugar a organizaciones internacionales q desempeñ en funciones análogas a
las de las instituciones del derecho interno de los Estado.

Características:
a. creadas x un tratado internacional: acto convencional x parte de los sujetos q la han creado
en el q se establece su estructura, su competencia y fines. Pueden ser creadas x Estado u otros
sujetos del DI.
b. Atribución de actos a la organización: los actos son realizados x un agente en su
representació n.
c. Competencia funcional: tienen validez exclusiva en el ámbito determinado de sus funciones.
d. Reguladas x el di: sus actividades, al menos en alguna medida, deben estar regidas
directamente x el derecho de gentes, es decir, q al menos sea destinataria de una norma
internacional q le otorgue un derecho o le imponga una oblig.
Movimientos De Liberación Nacional
Se trata de una parte de la población de un Estado que lucha x la autodeterminación de su país
contra un régimen gubernamental colonial, racista o de ocupación ilegal o extranjera. Segú n el
art 1, pará grafo 4 del Protocolo I relativo a la protecció n de las víctimas de los conflictos armados
internacionales de las convenciones de Ginebra de 1949, le son éstas aplicables. “Las situaciones a que
se refiere el pá rrafo precedente comprenden los conflictos armados en que los pueblos luchan contra la
dominació n colonial y la ocupació n extranjera y contra los regímenes racistas, en el ejercicio del
derecho de los pueblos a la libre determinació n, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y en la
Declaració n sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la
cooperació n entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.”

Sujetos Ligados A La Beligerancia:


Cuando en un E estalla un movimiento revolucionario, sus autoridades se valen de los medios q les
confieren las normas internas para sofocarlo, es decir, en principio es regulado x el derecho interno. No
obstante, diversas normas del DI pueden resultar aplicables segú n las características de la insurrecció n.
Esto tendrá lugar cuando el gobierno debido a la magnitud del conflicto necesite conducir la
represión según las leyes de la guerra, o q los insurgentes controlen una parte del territorio
nacional y el gobierno no quiera ser responsable de los actos realizados en dicha zona. En esas
ocasiones, el gobierno procede al RECONOCIMIENTO de los insurgentes como beligerantes. El
reconocimiento también puede provenir de un E EXTRANJERO INTERESADO en proteger sus
nacionales, o los bienes de éstos en la zona ocupada x los revoluciones, o asegurar su comercio con esa
zona,

Requisitos para que un E extranjero los reconozca:


a. Q los beligerantes se hallen en posesió n efectiva de una parte determinada de su territorio
nacional
b. Q las autoridades insurgentes ejerzan de hecho la jurisdicció n en dicho territorio
c. Las tropas posean organizació n y conduzcan la lucha segú n las leyes y costumbres de la guerra
Estos sujetos de DI tienen cará cter provisorio, si la revolució n triunfa adquiere la calidad de un orden
jurídico estatal, y si fracasa, el orden desaparece.
El individuo
Protecció n de las personas privadas: en el orden internacional se presentas dos técnicas jurídicas
fundamentales para proteger a las personas privadas, la primera consiste en permitir a un sujeto de DI
hacer suyo la reclamació n q una persona privada tiene contra otro sujeto de DI y la segunda, del
otorgamiento de derechos x parte del orden jurídico internacional a las personas privadas q tiene como
variante la protecció n diplomá tica, x la q cuando una persona es lesionada en un país extranjero, el E de
su nacionalidad puede brindarle este amparo y reclamar ante aquél E x el perjuicio causado.

Obligaciones de las personas privadas: normas internacionales q imponen obligaciones directamente a


los individuos en el derecho de guerra cuando no son parte de las fuerzas armadas, es decir, son civiles,
hubo casos en q se juzgó internacionalmente a industriales alemanes q sin ser funcionarios del Reich
cometieron violaciones del reglamento s/ leyes y costumbre de la guerra y de los prisioneros de guerra.

De esto se concluye q NO HAY SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL pues las personas privadas son objeto
de protecció n, pero NO sujetos o titulares de derechos para reclamar esa protecció n y las escasas
responsabilidades con la comunidad internacional q se presentan son x crímenes de guerra.

Personas jurídicas
• ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: se trata de asociaciones, fundaciones o
instituciones fruto de la iniciativa privada o pú blica, formada x personas físicas o jurídicas, nacionales o
no, con exclusió n de todo tipo de acuerdo intergubernamental y q sean constituidas para perseguir sin
espíritu de lucro el objetivo de interés internacional q posean, o sea q su base jurídica resulta de un acto
de derecho interno, con independencia de q la actividad se despliegue en el plano internacional y
alcance en algunas casos una gran relevancia. La conclusió n es q no es sujeto de DI pues no es creada x
un pacto entre E.

• EMPRESAS TRANSNACIONALES: carecen también de subjetividad internacional

Sujetos Vinculados A La Actividad Religiosa:


LA IGLESIA CATÓ LICA y SANTA SEDE: má s allá de q en la prá ctica actual se avala el hecho de q, en
cuento se refiere al trato diplomá tico, la celebració n de concordatos y la participació n en las
organizació n internacionales, la IC se rige x las normas del DI, y en tal sentido se la podría considerar
como sujeto. Sin embargo, se discute si el sujeto es en realidad la Santa Sede x ser el ente central de
aquella. Resulta q la IC aparece como una comunidad cuyos ó rganos está n constituidos x la Santa Sede,
así como en los E existen ó rganos de gobierno q actú an en su representació n, así la Santa sede actuaría
como ó rgano de la IC, xlt es la Santa Sede quien sería el sujeto de DI.

CIUDAD DEL VATICANO: se creó y estableció sus características constitucionales mediante la firma de
los pactos de Letrá n en febrero de 1929. Se encuentra bajo la soberanía del Sumo Pontífice quien tiene
la plenitud del poder legislativo, ejecutivo y judicial. Tiene su propio ordenamiento jurídico (có digo de
derecho canó nico, constituciones apostó licas y leyes para la Ciudad del Vaticano), su organizació n
gubernamental, su territorio y es un E independiente cuya representació n exterior pertenece al Sumo
Pontífice, x ende es también un sujeto de DI.

LA SOBERANA ORDEN DE MALTA:

Movimiento internacional de la cruz roja y la medialuna roja:


fue creado x dos suizos en 1863 con la idea de q las victimas siempre tienen q recibir asistencia en
situaciones de conflicto. Los miembros con instituto c/u en la actualidad son:

➽ Comité internacional de la Cruz Roja


➽ La Federació n Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: articula
todas las sociedades de la Cruz Roja y se encarga de la logística en desastres a nivel
internacional.
➽ Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja: actú an en situaciones de
desastre y emergencia en cada E en el q tengan sede.
El ú nico miembro q tiene relevancia en el ámbito del DI es el Comité ya q es un organismo autó nomo e
independiente dentro del sistema de la cruz roja. Se trata de una asociació n q se rige x los arts 60 y
siguientes del có digo civil Suizo, x lo q es una persona jurídica receptora del derecho suizo, y ademá s no
fue creada x otros sujetos de DI sino x personas individuales, entonces para determinar si es sujeto de
DI es preciso averiguar si existen normas de DI q le otorgan derechos o le imponen oblig. Es suficiente
con mencionar los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales de 1977 para afirmar q
es sujeto de DI caracterizado como “sui generis”.

ONU

- Evitar futuras controversias, mantener y asegurar la paz.


- Reafirmar la fe en los derechos del hombre
- Promover el progreso dentro de la libertad
- El respeto por los tratados.
- Igualdad entre los estados.

Antecedentes: Sociedad de Las Naciones, Declaració n de los Aliados, Carta del Atlá ntico, Declaració n de
Washington y Declaració n de Moscú . Como fruto de estas declaraciones y de los trabajos abordados
directamente x las cuatro grandes potencias [EEUU, URSS, FRANCIA Y GRAN BRETAÑ A (luego se
incorpora CHINA)] en las Conferencias de Dumbarton Oaks y Yalta, finalmente se celebró la Conferencia
de San Francisco en la q participaron 50 E entre el 25 de abril y 16 de junio de 1945 cuyo resultado fue
la CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS y el ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA,
ambos firmados el 26/06/45.

Motivos x los q fracasó la Sociedad de las Naciones:

- La falta de regla expresa q prohibiera el uso de la fuerza armada, se admitía la guerra como un
medio de solució n de conflictos entre E
- La expansió n de Italia s/ Á frica y Abisinia
- La invasió n de Hitler s/ la regió n de los Sudetes (actual territorio de Polonia)
- La invasió n de Japó n a Manchulia

Propósitos:
Lo que quiere lograr . Estos constituyen la razó n de ser de la organizació n, son el conjunto de los fines
comunes. Se encuentran en el art 1 de la CARTA:

ART 1: Los propó sitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresió n u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios
de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinació n de los pueblos, y tomar otros medidas
adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter econó mico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinció n por motivos
de raza, sexo, idioma o religió n; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propó sitos
comunes.

Principios:
Estos constituyen el marco general de oblig en el q se desenvuelve la actuació n de los ó rganos y de los
miembros de las NU. Se encuentran en el art 2 de la CARTA:

ART 2: Para la realizació n de los Propó sitos consignados en el Artículo 1, la Organizació n y sus
Miembros procederá n de acuerdo con los siguientes Principios:

1. La Organizació n está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.


2. Los Miembros de la Organizació n, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su
condició n de tales, cumplirá n de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad
con esta Carta.
3. Los Miembros arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal
manera que no se pongan en peligro ni la paz, la seguridad internacional ni la justicia.*
4. Los Miembros de la Organizació n, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir
a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política
de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propó sitos de las Naciones
Unidas. **
5. Los Miembros prestarán a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de
conformidad con esta Carta, y se abstendrá n de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la
Organizació n estuviere ejerciendo acció n preventiva o coercitiva.
6. La Organizació n hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se
conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la
paz y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposició n de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos
que son esencialmente de la jurisdicció n interna de los Estados, ni obligará ; a los Miembros a
someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este
principio no se opone a la aplicació n de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

*Arreglo pacífico de controversias: ART 33


1. Las partes en una controversia cuya continuació n sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratará n de buscarle solució n, ante todo,
mediante la negociació n, la investigació n, la mediació n, la conciliació n, el arbitraje, el arreglo judicial, el
recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elecció n.

2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias
por dichos medios.

** PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA O EL USO DE LA FUERZA:


Alcance subjetivo del principio: viene referido a los E y grupos de E, no se extiende a los pueblos q
luchan x la autodeterminació n.

Alcance objetivo del principio: la prohibició n se circunscribe

● a la sola “fuerza armada”, (las coacciones de otra naturaleza pertenecen al ámbito del principio
de la no intervenció n del inc 7)
● a la comisió n de actos de agresió n
● supuestos en q no existe guerra en el sentido tradicional, tales como los actos de represalia q
impliquen uso de la fuerza, el fomento de la organizació n de fuerzas irregulares o bandas
armadas, la instigació n a participar en actos de guerra civil o terrorismo
● a la amenaza de la fuerza

EXCEPCIONES a la prohibición del uso de la fuerza:

1)legítima defensa:

ART 51: Ninguna disposició n de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa,
individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las NU, hasta tanto que el
Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad
internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa
será n comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectará n en manera alguna la
autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier
momento la acció n que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales.

2)cuando las naciones unidas lo autoricen:

ART 41 : El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza
armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las NU a
que apliquen dichas medidas, que podrá n comprender la interrupció n total o parcial de las relaciones
econó micas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegrá ficas,
radioeléctricas, y otros medios de comunicació n, así como la ruptura de relaciones diplomá ticas.

ART 42: Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden ser
inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres,
la acció n que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acció n
podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas,
navales o terrestres de Miembros de las NU.

RESOLUCIÓN 377 DE LA ASAMBLEA GENERAL: otorga a los EM la posibilidad del uso de la fuerza
cuando se produce la paralizació n del Consejo de Seguridad:

“Si el C. de S. x falta de unanimidad entre sus miembros permanentes, deja de cumplir con su
responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales en todo caso en q resulte
haber una amenaza a la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresió n, la A.G. examinará
inmediatamente el asunto, con miras a dirigir a los miembros recomendaciones apropiadas para la
adopció n de medidas colectivas, inclusive, en caso de quebrantamiento de la paz o acto de agresió n, el
uso de fuerzas armadas cuando fuere necesario, a fin de mantener o restaurar la paz y la seguridad
internacionales. De no estar a la sazó n reunida, la A.G. puede reunirse en periodo extraordinario de
sesiones de emergencia dentro de las 24 horas siguientes a la presentació n de una solicitud a tal efecto.
Tal periodo extraordinario de sesiones de emergencia será convocado si así lo solicita el C. de S. x el
voto de 7 de cualesquiera de sus miembros, o bien la mayoría de los miembros de las NU”.

Órganos
La ONU esta compuesta por 6 organos: Asamblea, Consejo de seguridad, Consejo economico y social,
Consejo de administracion fiduciaria, La corte, La secretaria
1)ASAMBLEA GENERAL:
es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, el que puede discutir cualquier
asunto o cuestió n referente a los poderes y funciones de los ó rganos de la ONU y el ú nico que cuenta
con representació n universal al estar representados sus 193 Estados Miembros (EM). Esta integrado
por todos los miembros de la organizació n y cada miembro puede tener hasta 5 representantes en la
asamblea ( pero cada miembro posee 1 voto al momento de votar).

Estos se reú nen cada añ o, en septiembre, durante la sesió n anual, en Nueva York. Durante sus primeros
días se realiza un debate general en el que participan y hablan numerosos jefes de Estado. Puede tratar
cualquier tema que le sea sometido (temario amplisimo), pero no puede tratar temas que esten
siendo tratados por el consejo de seguridad (art 12 del tratado). Lo que adopta la asamblea son
recomendaciones, pero no son obligatorias.

La toma de decisiones requiere una mayoría de 2/3 cuando se trata de asuntos de vital importancia;
como aquellos referidos a la paz y la seguridad, la admisió n de nuevos miembros y los asuntos
presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se toman por mayoría simple.

Cada añ o, se elige a un Presidente, que ejerce el cargo durante un añ o.

2)CONSEJO DE SEGURIDAD:
Es el ó rgano ejecutivo, es decir, quien tiene la responsabilidad principal, segú n lo estipulado en la Carta
de las NU, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes
y 10 rotativos que cambian cada 2 años). C/u tiene un voto, aunque los cinco permanentes
cuentan con el poder del veto.

Las cuestiones de procedimiento son decididas por 9 votos cualesquiera fueran los miembros. Las
demá s cuestiones requieren también 9 miembros, pero incluido en este número el de los 5
permanentes, esta regla es conocida como el “derecho de veto”. Puede haber doble veto
consistente en votar dos veces en contra cuando primero se propone una cuestió n para que sea
considerada o no de procedimiento y segundo, se vota la resolució n del fondo de la cuestió n.

Segú n la Carta, todos los EM están obligados a adoptar las decisiones del Consejo, es decir, sus
dictámenes son de cumplimiento obligatorio. Dirige la labor de determinar la existencia de
amenazas contra la paz o de actos de agresió n. Pide a las partes involucradas en un conflicto que se
llegue a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o términos de acuerdo. En
algunos casos, puede recurrir a la imposició n de sanciones e, incluso, a la autorizació n del uso de la
fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. La presidencia rota de forma
mensual.

Cuando haya amenazas a la paz puede seguir una serie de etapas:

a. PREVENCIÓ N: al haber amenazas a la paz intenta evitar q el conflicto avance de tal


manera q quebrante la paz o genere un enfrentamiento armado, es de prevenció n pues
aú n no hay enfrentamiento sino solamente tensió n internacional.
b. ESTABLECER LA PAZ: cuando el conflicto quebró la paz, debe culminar la etapa con el
logro del cese del fuego.
c. CONSOLIDAR LA PAZ: mantener la paz una vez concretada y velar x q no se reavive el
conflicto. Pueden actuar los cascos azules (velan x mantenimiento de paz) y blancos
(llevan a cabo tareas de monitoreo electoral y velan x el normal funcionamiento de las
instituciones del E).
d. PAZ INSTAURADA FORMALMENTE: etapa posterior a la consolidació n de la paz, el E ya
puede funcionar x sí solo, se ordena el retiro de las fuerzas internacionales q tenían x
objeto restaurar la paz.
3)CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL:
es el encargado de tratar los asuntos econó micos, sociales y medioambientales, mediante la revisió n de
las políticas que se adaptan, su coordinació n y la creació n de recomendaciones. También vela por el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. Ademá s, sirve como
mecanismo central para las actividades del sistema de la ONU y sus agencias especializadas en campos
econó micos, sociales y medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos. La
A.G. elige a los 54 miembros del Consejo para períodos superpuestos de tres añ os. Es la plataforma
central de las NU para la reflexió n, el debate y el pensamiento innovador acerca del desarrollo
sostenible.

4)CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA:


se estableció en 1945 y tenía como misió n, segú n el Capítulo XIII de la Carta de las NU, la de supervisar
internacionalmente a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administració n de 7 EM, y
asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. En 1994, todos los Territorios
fideicometidos habían obtenido la autonomía y la independencia, por lo que este ó rgano suspendió sus
operaciones el 1 de noviembre de ese añ o. A través de una resolució n, el Consejo modificó su
Reglamento para eliminar la obligació n de reunirse anualmente y acordó reunirse segú n requiriera la
ocasió n por decisió n propia o del Presidente, o por petició n de la mayoría de los miembros de la A.G. o
el C. de S.

5)CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA:


es el ó rgano judicial principal de las NU. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Su
funció n es resolver, de acuerdo con la legislació n internacional, las disputas legales presentadas ante
ella por los distintos E y emitir dictámenes consultivos acerca de las cuestiones legales que los ó rganos
autorizados y las agencias especiales le planteen. Tiene competencia contenciosa s/ todas las
controversias de orden jurídico q le sean sometidas x E parte:

● Mediante acuerdo de compromiso entre los E


● Casos en q se prevé el sometimiento al Tribunal en algú n tratado vigente
● Controversia entre dos o má s E q hayan declarado q reconoce como obligatoria la jurisdicció n
del Tribunal
Está formado x 15 jueces elegidos x 9 añ os y con posibilidad de reelecció n x la A.G. o el C. de S. Se
manifiestan x mayoría absoluta de votos.

6)SECRETARÍA GENERAL:
está encabezada por el Secretario General que es el má s alto funcionario administrativo Jefe de la
Organizació n (designado por la Asamblea General a recomendació n del Consejo de Seguridad) y lo
conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas
estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la A.G. y los otros
ó rganos principales. El personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares
de destino y en las misiones de paz en todo el mundo. Tiene mas de 100.000 funcionarios en todo el
mundo a su cargo.

Algunas de sus funciones son:

● Llama a las reuniones de las asambleas


● Preparar el proyecto de presupuesto de la organizació n y el control de gastos e ingresos
● Organizar el trabajo burocrá tico de los distintos ó rganos de las NU y la contratació n personal
● Actuar como secretario en todas las sesiones de los demá s ó rganos y desempeñ ar las funciones
q estos le encomienden
● Es depositario de los tratados, de registrarlos y publicarlos
● Rinde un informe anual a la A.G sobre las actividades de la organizació n
● Es el organo permanente (abre las sesiones, convoca, etc).

Admisión de nuevos miembros:


Segú n el ART 4:
1. Podrán ser Miembros de las NU todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las
obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados
para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.
2. La admisión de tales Estados como Miembros de las NU se efectuará por decisión de la
Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
Condiciones enumeradas que todo candidato debe cumplir:
● Ser un Estado
● Amante de la paz
● Aceptar las oblig consignadas en la CARTA
● Estar capacitado para cumplir con dichas oblig
● Hallarse dispuesto a hacerlo
A los cinco requisitos no se le pueden sobre imponer consideraciones políticas q constituyan un
obstá culo a la admisió n, pues les daría a los demá s EM la facultad ilimitada de poner nuevas
condiciones, las disposiciones del inciso 1 del art 4 son exhaustivas.
Ademá s se necesita q haya habido previa recomendació n del C. de S. y luego admisió n x parte de la A.G,
no será posible admitir a un E ante la falta de recomendació n del C. de S. ya q ambos son ó rganos ppales
y éste ú ltimo no está subordinado a la A

Fuentes:
Las fuentes del derecho internacional surgen del art 38 del ECIJ el cual nombra como fuentes: Tratados,
Costumbres Internacionales, Principios. Generales y Decisiones judiciales y doctrina.
Las fuentes pueden ser formales o materiales y a su vez, se consideran en sentido amplio y estricto:
Fuentes Formales: a través de éstas el DIP nace, se modifica o extingue
● En sentido amplio: a través de las cuales el derecho se manifiesta y formula y en razó n de ser
de su expresió n visible y concreta, se definen como los modos de verificación de la existencia.
● Son verificadoras. Decisiones judiciales y doctrina.
● En sentido estricto: Medios o procesos para la creación del derecho.
● Son primarias, principales y creadoras: Tratados, costumbre y principios generales.
Fuentes Materiales: Fundamentos extrajurídicos de una norma jurídica, es decir, las causas que
motivan u originan. son los hechos o sucesos q dan razones q motivan la creació n de una norma
jurídica, la proveen de contenido ya sea de naturaleza política, moral, econó mica, socioló gica, etc.
Sin embargo los tratados, costumbres y principios generales también pueden ser fuentes verificadoras.
→ Dualidad de fuentes.

No hay un orden jerárquico para las fuentes sin embargo existen excepciones: la carta de las NU
está sobre todo tratado y las Normas IUS COGEN sólo se reemplaza por una de igual importancia.
En caso de conflicto entre fuentes los criterios de primacía y derogació n son generales: Una norma
posterior de contenido contrario deroga a una anterior de idéntico rango, Una norma especial
prima- sin derogar- sobre una general. La corte no puede deliberar solo basá ndose en una funte
auxiliar.

Segú n el art 38 del Estatuto de la CIJ también se clasifican en PRINCIPALES y AUXILIARES. Cabe aclarar
q el orden de enumeració n no supone una jerarquía entre las fuentes, a diferencia de los ó rdenes
internos en el DIP éstas son indistintas.
ART 38 CIJ: 1. La Corte, cuya funció n es decidir conforme al derecho internacional las controversias que
le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una prá ctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinació n de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposició n no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono,
si las partes así lo convinieren.
Equidad: fuente del derecho cuando se la invoca como principio general, cualidad del derecho que
guía la interpretació n, no puede sustituir al derecho positivo porque sería contrario al principio de
seguridad jurídica. Puede servir para conciliar las normas del derecho internacional a cuestión
determinada o un sistema destinado a mitigar las deficiencias del derecho positivo.
Ex Aequo et Bono Art.38. Inc.2 (de acuerdo con lo correcto y bueno): es la facultad de los tribunales
para resolver litigios con la solución que considere más equitativa en el caso particular
(habiéndolo convenido las partes). El ex aequo et bono se puede apartar del derecho, construyéndose
en fundamento independiente de la decisió n.

Principales
1)COSTUMBRE INTERNACIONAL: configura una prá ctica seguida x los sujetos de DI y generalmente
aceptada x éstos como derecho. Dos elementos:
• Material (objetivo): repetició n de actos, prá ctica constante y uniforme de los sujetos, ya sea q se
trate de una actuació n positiva (de hacer) o negativa (no hacer).
• Espiritual o psicoló gico (subjetivo): la convicció n x parte de los sujetos del DI de q se trata de
una prá ctica a la q está n obligados jurídicamente, la “opinio iuris” si este elemento está ausente
estaríamos ante los usos sociales internacionales. Los sujetos deben tener el sentimiento de q cumplen
lo q supone una oblig jurídica. CUANDO UN ESTADO ALEGA UNA COSTUMBRE PARTICULAR
(REGIONAL) DEBE PROBARLA. Diferente es cuando la costumbre es general, no necesita prueba.

2)TRATADOS, CONVENCIONES, ACUERDOS: se trata de los acuerdos internacionales celebrados x


escrito entre sujetos del DI (entre E, o entre un E y una organizació n internacional) y regidos x el DI. La
inexistencia de un poder legislativo institucionalizado en la comunidad internacional y la prevalencia
del principio de soberanía de los E han conferido a los tratados una importancia primordial como medio
de creació n y codificació n. Son aplicados solo para los sujetos q lo suscribieron o forman parte de él,
pero no es vinculante para quienes no tienen nada q ver con aquél.

3)PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: son aquellos q está n presentes en todo ordenamiento
jurídico interno de los E, “in foro doméstico” son la base objetiva presente en la conciencia jurídica
concordante de los pueblos.
Los má s usuales recogidos del foro doméstico: prohibició n de abuso de derecho, responsabilidad
internacional nacida de actos ilícitos, restitució n de lo adquirido x medio de un injusto enriquecimiento,
excepció n de prescripció n liberatoria, oblig de reparar los dañ os efectivos sufridos y las ganancias
dejadas de obtener. Otros principios generales propiamente internacionales: primacía del tratado
internacional s/ la ley interna, agotamiento previo de los recursos internos antes de acudir a la vía
internacional. ES UNA ABSTRACCION AL PLANO INTERNACIONAL QUE SE ADVIERTE EN LA MAYORIA
DE LOS ORDENES JURIDICOS INTERNOS.
Auxiliares
1)JURISPRUDENCIA: son las decisiones judiciales cuya misió n no es crear derecho sino determinar las
reglas del derecho y su aplicació n. Tiene un sentido de medio de prueba ya q la incertidumbre relativa
al contenido de muchos principios constitucionales y normas consuetudinarias hacen q el precedente
jurisprudencial tenga de hecho en el ámbito del DI una importancia aun mayor q la q goza en el derecho
interno de los distintos E.

2)DOCTRINA: se trata de la opinió n de los publicistas en la materia y q se manifiesta en forma


individual (trabajos, redacciones) o colectiva (debates, acuerdos y resoluciones). Ejemplo: L’Institut de
Droit International (instituto científico s/ el DIP

Costumbre Internacional:
Modo de formación del Derecho Internacional. Prá ctica comú n, constante y uniforme generalmente
aceptada como derecho. La costumbre internacional como prueba de una prá ctica generalmente
aceptada como derecho. La conducta debe ser general, constante y uniforme. Debe reiterarse en el
tiempo.
Elementos
● Material: La Prá ctica. Conducta ¿quine la lleva adelante? ¿Có mo debe ser la practica? ¿La
omision?
● Fallo Namibia: exitencia de una costumbre dentro de un ó rgano de la corte. La absetencion de
costumbre
● Fallo
● Fallo Lotus:

● Psicoló gico: Convicció n de que tal conducta obliga a derecho (opinio iuris sirve necessitatis)

La importancia de esta fuente es enorme pues prá cticamente todo el DI q rige la comunidad
internacional está formado x normas consuetudinarias debido a q todo tratado, acuerdo o convenció n
es el resultado de la cristalizació n o codificació n de lo q alguna vez fue una costumbre internacional.
Clases de costumbre:
• Generales: tienen ámbito universal y obligan en principio a todos los E
• Regionales: nacen entre un grupo de E con características propias, ej América del Sur, Unió n
Europea.
Ej allá de la torre. Basta con 2 estados para que se genere de una costmbre
• De cará cter local: á mbito de aplicació n reducido a 3 o 2 E.

Derecho de los Tratados:


Segú n la Convenció n De Viena S/Derecho De Los Tratados 1969 se trata de los acuerdos de
voluntades internacionales celebrados x escrito entre sujetos del DI (entre E, o entre un E y una
organización internacional) y regidos x el DI, cuyas obligaciones son de hacer o no hacer. Es una
definició n restrictiva ya que no alcanza a los alcanzados . art 3 pueden ser validos pero no alcanza la
convenció n
Hay una definició n má s abierta
Clases de tratados
1) segú n su Nú mero de partes:
● Bilaterales
● Multilaterales
2) segú n su Grado de apertura o participació n:
● Abiertos: cualquier otro sujeto puede formar parte aunque no haya tomado parte en su proceso
de formació n
● Cerrados: quedan restringidos a los participantes originarios pues la participació n de un nuevo
sujeto supone la creació n de un nuevo acuerdo
● Semicerrados: pueden llegar a formar parte los E q figuran en una lista anexa
3) segú n su Funció n de creació n de oblig:
● Tratado Contrato: prevén intercambio de prestaciones entre los contratantes
● Tratado Ley (no contractual): intentan crear una norma de carácter general
4) segú n su Duració n:
● Determinada
● Indeterminada
● Prorrogable
5) segú n su Forma de conclusió n:
● Forma solemne: también llamado la buena y debida forma, el perfeccionamiento sigue todas las
reglas y etapas previstas para la formació n de un tratado
● Forma simplificada: se sintetizan las etapas conducentes a la celebració n de un tratado
6) Segú n lo necesatio para entrar en vigor
● Operativo: no necesita de reglamentos para entrar en vigor. son aquellos cuyas normas
“resultan aplicables en el ordenamiento interno de forma directa por contener en sí mismas
todas las medidas necesarias al efecto. La CSJN ha dicho que “una norma es operativa cuando
está dirigida a una situació n de la realidad en la que puede operar inmediatamente, sin
necesidad de instituciones que deba establecer el Congreso”.
● Programatico: necesita de un reglamento para entrar en vigor. Son aquellos tratados que
contienen clá usulas que no son susceptibles de aplicació n inmediata, sino que requieren para su
efectividad a adopció n de medidas legislativas o reglamentarias internas, a fin de fijar sus
á mbitos de aplicació n (limites).
Etapas q conducen a la celebración:
OTORGAMIENTO DE PODERES: se trata de la fase previa en la q las autoridades nacionales competentes
designan mediante estos documentos a sus representantes. Transcurre dentro de cada E y no
trasciende todavía al exterior.
1) NEGOCIACIÓN: transcurre en el marco internacional ya q durante ella
los representante se reú nen en un lugar y fecha preestablecida a fin de
estudiar conjuntamente las posibilidades efectivas de llegar a un
entendimiento en una determinada materia, acercan sus posiciones s/
puntos concretos y elaboran un proyecto de acuerdo destinado a pasar a
una fase ulterior.
2) ADOPCIÓN: cuando las partes manifiestan q el texto refleja lo negociado
y ya no será objeto de cambio alguno. Puede darse normalmente x el
consentimiento de todos los E o en caso especial, x un Conferencia
internacional en la q se efectú a x mayoría de 2/3.
3) AUTENTICACIÓN: acto jurídico q da fe de la veracidad del texto
adoptado. Formas de autenticar: la q se prescribe en el texto del tratado,
las q convengan a los E q hayan participado o mediante la firma, la firma
ad referéndum o la rú brica de los representantes.
→ En esta fase termina la elaboració n material del texto del tratado, sin embargo aú n los E
no está n obligados x el tratado, la vinculació n jurídica solo se produce con la
manifestació n del consentimiento.
4) MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO: es la fase q transforma al “E
NEGOCIADOR” en “E CONTRATANTE”. En cuanto al fondo de la cuestió n,
el consentimiento debe manifestarse s/ el tratado en su conjunto, lo q no
significa q un E no pueda, en determinadas circunstancias, declarar q no
desea obligarse x una o varias disposiciones del tratado, en este caso lo
hará constar a través de “reservas”. Desde el punto de vista de la forma
es aplicable la libertad de forma, x lo q los E negociadores tienen a su
discreció n la forma q consideren má s oportuna. Algunas son:
▪ Ratificació n
▪ Aprobació n
▪ Confirmació n
▪ Firma
▪ Aceptació n
▪ Adhesió n
● Manifestació n del consentimiento con RESERVAS: es una declaració n unilateral de voluntad de
un E q, al momento de manifestar el consentimiento, con el propó sito no aceptar íntegramente
el régimen general del tratado, excluye de su aceptació n alguna o algunas cláusulas o las
reinterpreta precisando su alcance. Es decir que puede excluir, modificar total o parcialmente
los efectos juridicos del tratado.

● Esta deberá ser aceptada x los demás E negociantes de manera tácita (pasados 12 meses sin
responder) o expresa. Si el E acepta la reserva, rige el tratado con todos los artículos originales
má s el articulo modificado por la reserva. Si el E no acepta la reserva (“objeció n de reserva
simple”), va a regir el tratado entre ambos E con todo su articulado menos el artículo en el que
cae la reserva (esa cláusula no va a estar vigente en la relació n de estos dos E). Si el E rechaza
la reserva y también rechaza inequívocamente la adhesión de ese otro estado en el
tratado (“objeció n de reserva con manifestació n inequívoca la intenció n de que el E sea parte
del tratado”), no rige el tratado entre las partes.

● Hay tratados que permiten toda clase de reservas, como también que permiten solo reservas en
algunos artículos, y a su vez hay de los que prohíben las reservas en determinados artículos. De
todas formas, no se pueden hacer reservas que alteren el objeto y fin del tratado en cuestió n.
● Hay tres excepciones frente a las que el estado no puede imponer una reserva:
● Este prohibida en tratado.
● El tratado disponga hacerse determinadas reservas y no figure la que pretendió hacer.
● la reserva sea incompatible con el objeto y fin del tratado

● Convenció n de Viena sobre el Derecho de los Tratados: Declaraciones y reservas
● Ej: COSTA RICA
● 1. En lo que concierne a los artículos 11 y 12, la delegació n de Costa Rica formula la siguiente
reserva: en materia constitucional el sistema jurídico de este país no autoriza forma alguna de
consentimiento que no esté sujeta a ratificació n por la Asamblea Legislativa.
● 2. En lo que concierne al artículo 25, la delegació n de Costa Rica formula la siguiente reserva: la
Constitució n política de ese país no admite tampoco la entrada provisional en vigor de los
tratados.
● 3. La Delegació n de Costa Rica interpreta el Artículo 27 como relacionado con las leyes
ordinarias, pero no con las disposiciones de la Constitució n política.
● 4. La delegació n de Costa Rica interpreta el artículo 38 en la forma siguiente: una norma
consuetudinaria de derecho internacional general no podrá prevalecer sobre ninguna norma del
sistema interamericano, respecto al cual la presente Convenció n reviste, a su juicio, un cará cter
suplementario.
● * Explican esto para que entre en vigor en su sistema jurídico tiene que realizar los pasos de su
sistema.
● Ej: REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
● La Repú blica Federal de Alemania se reserva el derecho de exponer, en el momento de la
ratificació n del Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados, su posició n frente a las
declaraciones formuladas por otros Estados en ocasió n de la firma o ratificació n de dicho
Convenio o también en ocasió n de su adhesió n a los mismos, como tambíen de formular ciertas
reservas concernientes a algunas disposiciones de dicho Convenio.
● Ej: BOLIVIA
● 1. La imperfecció n del Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados retarda la realizació n
de las aspiraciones de la humanidad.
¿Qué pasa con una reserva invalida? La nulidad de una clá usula no invalida todo el tratado
por el principio de divisibilidad del tratado. Se explica bien en la “guía de buenas prá cticas”
ENTRADA EN VIGOR: pasa de llamarse “E CONTRATANTE” a “E PARTE”, es el momento en q el tratado
comienza su vigencia. Lo hará desde la fecha q se disponga en el tratado, en su defecto, desde q se
constató q todos los E prestaron el consentimiento.
Todo E NEGOGIADOR no necesariamente es PARTE de un tratado.
Todo E PARTE no necesariamente fue E NEGOCIADOR, pero si E CONTRATANTE porque sino no está
obligado.
Tipos de celebración
CELEBRACION DE UN TRATADO EN BUENA Y DEBIDA FORMA (4 pasos)
- -Negociacion
- -Adopcion
- -Autenticacion
- -Manifestaicon del consentimiento en obligarse por el tratado.

CELEBRACION DE UN TRATADO EN FORMA SIMPLIFICADA (2 pasos)


- -Negociacion
- -Firma (auntentica el tratado y presta el consentimiento).

ART 2 CVDT Términos empleados.


1. Para los efectos de la presente Convenció n:
a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por
el derecho internacional, ya conste en un instrumento ú nico o en dos o má s instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominació n particular;
b) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", segú n el caso, el acto
internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su
consentimiento en obligarse por un tratado;
c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un
Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociació n, la
adopció n o la autenticació n del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en
obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;
d) se entiende por "reserva" una declaració n unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominació n, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el,
con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su
aplicació n a ese Estado;
e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboració n y adopció n
del texto del tratado;
f) se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya
o no entrado en vigor el tratado;
g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al
cual el tratado está en vigor;
h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;
i) se entiende por "organizació n internacional" una organizació n intergubernamental.
2. Las disposiciones del pá rrafo I sobre los términos empleados en la presente Convenció n se
entenderá n sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido que se les pueda dar en el derecho
interno de cualquier Estado.
Principios fundamentales en los tratados:
1)IRRETROACTIVIDAD: los efectos rigen desde q entró en vigor el tratado en adelante, no se pueden
tener en consideració n actos o hechos manifestados antes de la fecha de entrada, salvo:
● Cuando las partes del tratado lo hayan convenido
● La retroactividad se deduzca del propio tratado
● Cuando conste en cualquier otro modo q esa era la intenció n de las partes en el tratado
ART 28 Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligaran a una parte respecto de ningún
acto o hecho que haba tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de
ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se desprenda del tratado
o conste de otro modo.

2)BUENA FE: Durante el lapso de tiempo q media entre la autenticació n y la siguiente etapa, los E está n
obligados a abstenerse de actos q puedan frustrar el objeto y fin del tratado. ART 18 Obligación de no
frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud
de los cuales se frustren el objeto y el fin de un tratado:
a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a reserva de ratificación,
aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su intención de no llegar a ser parte en el tratado: o
b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el periodo que preceda a la entrada en
vigor del mismo y siempre que esta no se retarde indebidamente.

3)PACTA SUNT SERVANDA: todo tratado está hecho para ser cumplido, hay un compromiso severo de
realizar actividades conducentes para su realizació n, fin y objeto.
Observancia de los tratados.
ART 26 "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
ART 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 46.

Interpretación:
Es necesaria si los términos y las clá usulas empleadas en los tratados no son claras, tienen x objeto
determinar el verdadero sentido y alcance de tales términos. Tipos:
● SUBJETIVO: x los sujetos q lo realizaron, constatar lo q ellos tuvieron en vista y entendieron al
momento de la creació n.
● EXEGÉ TICO: x el método empleado, literal o gramatical, simple aná lisis de las palabras, segú n el
sentido corriente q se les da a esos términos.
● TELEOLÓ GICO: se atiende a los fines perseguidos x el tratado, se interpreta teniendo en cuenta
los fines.
Medios complementarios de interpretació n:
● AUTÉ NTICOS: trabajos preparatorios q permiten determinar la intenció n de las partes en un
tratado (intercambios de notas diplomá ticas entre E en los tratados bilaterales y las actas en q
se reflejan las propuestas en los tratados multilaterales)
● NO AUTÉ NTICOS: circunstancias q rodearon la celebració n del tratado
ART 31 Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente
que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su
preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la celebración
del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o más partles con motivo de la celebración del tratado y aceptado por las
demás como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones:
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca
de la interpretación del tratado:
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.
ART 32 Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios,
en particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el
sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de
conformidad con el artículo 31:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

Efectos frente a terceros Estados:


La regla general es q los tratados limitan los efectos entre las partes, salvo:
● Tratados q establecen oblig para terceros E cuando éste lo acepte de manera expresa y x escrito
● Tratados q creen derecho en favor de terceros E, éste debe asentirlo no necesariamente de
manera expresa
● Tratados como origen de una costumbre:
ART 34 Norma general concerniente a terceros Estados. Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer
Estado sin su consentimiento.
ART 35 Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados. Una disposición de un tratado dará origen a
una obligación para un tercer Estado si las partes en el tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio
de crear la obligación y si el tercer Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.
ART 36 Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados. 1. Una disposición de un tratado dará origen a un
derecho para un tercer Estado si con ella las partes en el tratado tienen la intención de conferir ese derecho al tercer
Estado o a un grupo de Estados al cual pertenezca, o bien a todos los Estados y si el tercer Estado asiente a ello. Su
asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo que el tratado disponga otra cosa.
2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al párrafo I deberá cumplir las condiciones que para su ejercicio
estén prescritas en el tratado o se establezcan conforme a éste.
ART 37 Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de terceros Estados.
1. Cuando de conformidad con el artículo 35 se haya originado una obligación para un tercer Estado, tal obligación
no podrá ser revocada ni modificada sino con el consentimiento de las partes en el tratado y del tercer Estado, a
menos que conste que habían convenido otra cosa al respecto.
2. Cuando de conformidad con el artículo 36 se haya originado un derecho para un tercer Estado, tal derecho no
podrá ser revocado ni modificado por las partes si consta que se tuvo la intención de que el derecho no fuera
revocable ni modificable sin el consentimiento del tercer Estado.
ART 38. Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en virtud de una costumbre
internacional. Lo dispuesto en los artículos 34 a 37 no impedirá que una norma enunciada en un tratado llegue a ser
obligatoria para un tercer Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida como tal.

Enmienda y modificación:
ENMIENDA: proceso de revisió n abierto a todos los E contratantes, debe ser x acuerdo de partes. Reglas:
● Atenerse a lo q disponga el tratado sujeto a enmienda
● A falta de estipulació n expresa se notifica la propuesta de enmienda a todos los E contratantes q podrá n
participar en la decisió n, negociaciones y celebració n.
● En cuanto a la obligatoriedad del TEXTO ORIGINARIO (la parte no enmendada) y del TEXTO
ENMENDADO se distingue:
→ E q no den consentimiento al TE se rigen x el TO
→ E q den su consentimiento se rigen x el TE
→ E q se incorporen al tratado luego de la enmienda se rigen x el TE salvo con los E q no hayan
aceptado la enmienda si es q los hay
MODIFICACIÓ N: se da cuando dos o má s partes de un tratado multilateral quieren modificar una parte del tratado
concluyendo otro q reglamente sus relaciones mutuas, se trata de la creació n de un régimen especial q está
sometido a rigurosas condiciones:
● Q esté prevista en el propio tratado
● Sin estar prohibida en el tratado q:
→ No afecte a los derechos y oblig de las demá s partes
→ No sea incompatible con el objeto y fin del tratado
→ Q las partes interesas notifiquen a las demá s partes de la intenció n de modificar el tratado
Sin embargo, la doctrina en su mayoría desaprueba esta situació n en virtud del principio de la integridad del
tratado, la modificació n debe aplicarse de manera restringida .
ART 39 Norma general concerniente a la enmienda de los tratados. Un tratado podrá ser enmendado por acuerdo
entre las partes. Se aplicarán a tal acuerdo las normas enunciadas en la Parte II, salvo en la medida en que el tratado
disponga otra cosa.
ART 40. Enmienda de los tratados multilaterales. 1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, la enmienda de los
tratados multilaterales se regirá por los párrafos siguientes.
2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre todas las partes habrá de ser
notificada a todos los Estados contratantes, cada uno de los cuales tendrá derecho a participar:
a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal propuesta:
b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto enmendar el tratado.
3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también facultado para llegar a ser parte en el
tratado en su forma enmendada.
4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún Estado que sea ya parte en el tratado
que no llegue a serlo en ese acuerdo, con respecto a tal Estado se aplicará el apartado b) del párrafo 4 del art 30.
5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor del acuerdo en virtud del cual se
enmiende el tratado será considerado, de no haber manifestado ese Estado una intención diferente:
a) parte en el tratado en su forma enmendada; y
b) parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no esté obligada por el acuerdo en
virtud del cual se enmiende el tratado.
ART 41 Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes únicamente. 1. Dos o más partes
en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga por objeto modificar el tratado únicamente en sus
relaciones mutuas:
a) si la posibilidad de tal modificación esta prevista por el tratado: o
b) si tal modificación no está prohibida por el tratado. a condición de que:
i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del tratado ni al cumplimiento
de sus obligaciones: y
ii) no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la consecución efectiva del objeto y del
fin del tratado en su conjunto.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga otra cosa, las partes interesadas
deberán notificar a las demás partes su intención de celebrar el acuerdo y la modificación del tratado que en ese
acuerdo se disponga.

Formas de finalización de un tratado


DENUNCIA= Cuando alguien inicia el procedimiento para irse de un tratado.

NULIDADES Y SUSPENSION Y TERMINACION DEL TRATADO=


Las causales de nulidad son las previstas en la convención (no pueden alegarse otras causales que
no estén previstas en la convenció n)
Las causales de suspensión y terminación son las que prevé la convención y también las que
prevé el tratado. Se pueden crear causales de terminació n y suspensió n aparte de las que establece la
convenció n.
La principal diferencia entre estas son sus efectos, la nulidad tiene efecto retroactivo, la suspensió n o
terminació n de un tratado tiene efecto a posteriori, todo lo que ocurrió durante la vigencia es valido.

Se celebra el tratado Causal de finalizació n del tratado: Efectos


Manifiesta la voluntad de obligarse

Nulidad ---------------------------- Retroactivo: como si el


tratado no hubiera existido
Finalizació n------------------------ Todos los hechos son
válidos hasta que terminó .

Art.42 - Validez y continuación en vigor de los tratados


1. La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado o de una organización internacional en obligarse
por un tal tratado no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la presente convención.
2. La terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte no podrán tener lugar sino como resultado
de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la presente convención . La misma norma se aplicará a la
suspensión de la aplicación de un tratado.

Art.43 - Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de un tratado: la


nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de las partes o la suspensión de la aplicación del
tratado, cuando resulten de la aplicación de la presente Convención o de las disposiciones del tratado, no
menoscabarán en nada el deber de un Estado o de una organización internacional de cumplir toda
obligación enunciada en el tratado a la que ese Estado o esa organización estén sometidos en virtud del derecho
internacional independientemente de dicho tratado.

Art.44 - Divisibilidad de las disposiciones de un tratado


1. El derecho de una parte, previsto en un tratado o emanado del artículo 56, a denunciar ese tratado, retirarse
de él o suspender su aplicación no podrá ejercerse sino con respecto a la totalidad del tratado, a menos que el
tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto.
2. Una causa de nulidad o terminación de un tratado, de retiro de una de las partes o de suspensión de la
aplicación de un tratado reconocida en la presente convención no podrá alegarse sino con respecto a la totalidad
del tratado, salvo en los casos previstos en los párrafos siguientes o en el artículo 60.
3. Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino con respecto a esas cláusulas
cuando:
a) dichas cláusulas sean separables del resto del tratado en lo que respecta a su aplicación;
b) se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptación de esas cláusulas no ha
constituido para la otra parte o las otras partes en el tratado una base esencial de su consentimiento en
obligarse por el tratado en su conjunto; y
c) la continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta.
4. En los casos previstos en los artículos 49 y 50, el Estado o la organización internacional facultados para alegar el
dolo o la corrupción podrán hacerlo en lo que respecta a la totalidad del tratado o, en el caso previsto en el
párrafo 3, en lo que respecta a determinadas cláusulas únicamente.
5. En los casos previstos en los artículos 51, 52 y 53 no se admitirá la división de las disposiciones del tratado.

Art.45 - Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o suspensión de la
aplicación de un tratado
1. Un Estado no podrá ya alegar una causa para anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o
suspender su aplicación con arreglo a lo dispuesto en los artículos 46 a 50 o en los artículos 60 y 62 , si, después de
haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado:
a) ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o continúa en aplicación,
según el caso;
b) se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su aquiescencia a la validez del
tratado o a su continuación en vigor o en aplicación, según el caso.
2. Una organización internacional no podrá ya alegar una causa para anular un tratado, darlo por
terminado, retirarse de él o suspender su aplicación con arreglo a lo dispuesto en los artículos 46 a 50 o en los
artículos 60 y 62, si, después de haber tenido conocimiento de los hechos:
a) esa organización ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o
continúa en aplicación, según el caso; o
b) el órgano competente se ha comportado de tal manera que debe considerarse que la organización ha
renunciado al derecho a alegar esa causa.

CAUSALES DE TERMINACION Y SUSPENSION:


- Porque cumplió el objetivo del tratado
- Porque cumplió el periodo de vigencia
- Por voluntad de las partes.
- Por celebració n de un tratado nuevo, que hace que finalice el otro
- Violació n grave de un tratado
- Por imposibilidad de su cumplimiento
- Por denuncia: es la renuncia a un tratado
- Cambio sustancial de las circunstancias
- Por perdida del objeto

CAUSALES DE NULIDAD:
- Error: los errores se pueden producir cuando hay errores de hecho esenciales excusables. Ej. Se cierra
un tratado en funció n de un mapa, es decir que esta basado en un dato mal hecho.
- Dolo: implica la conduta fraudulenta de un E que incide en otro para que tome una decisió n de saber
las circunstancias reales no hubiera aceptado. La otra parte no tuvo que haberla advertido.
- Corrupció n de representante del estado
- Coacció n sobre el representante de estado
- Coacció n sobre un estado por la amenaza o el uso de la fuerza
- Restricció n de los poderes para manifestar el consentimiento.
- Contrariar una norma de Derecho Imperativo internacional
- Violació n de una norma de derecho interno

Dia 0: Se celebra el tratado Dia 10: Causal de finalizació n: Efectos


Manifiesta la voluntad de obligarse Se crea una norma imperativa de Causal de terminació n: Todos
DI los hechos son válidos hasta
Dia 0: Se crea la norma imperativa que terminó .
Se celebra el tratado contrario a la Causal de nulidad: efecto
norma imperativa retroactivo

NULIDAD DE LOS TRATADOS

CONVENCION DE VIENA SOBRE LOS TRATADOS (1986)

DERECHO INTERNO (Art.46) RESTRICCION DEL ERROR (Art.48)


REPRESENANTE (Art.47)

1 - violació n de disposició n del derecho Error que refiera a hecho o situació n que
interno (de importancia fundamental y Representante con restricció n se dé por conocida por Estado u
violació n manifiesta) especifica que haya sido organizació n al momento de celebrar el
notificada con anterioridad tratado (y constituye base esencial de
a la manifestación de ese consentimiento).
consentimiento a Estados u
2 – violació n de disposició n de reglas de
Organizaciones. Si no
organizació n internacional (de
notifique entonces no aplica
importancia fundamental y violació n * No se aplicará si el Estado u
la nulidad.
manifiesta) Organización contribuyo con su conducta
al error o si hubiera sido advertido del
error.

3 – violació n a una prá ctica usual y de * No se aplicará si el error refiere a la


buena fe de Estado u organizació n
internacional redacción del tratado (aplicación Art.80)

VICIO DEL CONSENTIMIENTO – DOLO (Art.49) VICIO DEL CONSENTIMIENTO – CORRPUCION (Art.50)

Inducció n a celebrar un tratado por conducta Manifestació n del consentimiento mediante corrupció n de
fraudulenta de un Estado negociador u Organizació n su representante (efectuada directa o indirectamente por
Estado negociador u Organizació n.

COACCION SOBRE REPRESENTANTE COACCION SOBRE ESTADO OPOSICION A NORMA IUS COGENS
(Art.51) u ORGANIZACIÓN (Art.52) (Art.53)

Coacció n sobre representante de Estado Coacció n sobre Estado u Oposició n a norma imperativa de
u Organizació n Internacional mediante Organizació n internacional Derecho Internacional General (Ius
actos o amenazas (no efecto jurídico) por amenaza o uso de la Cogens). Norma aceptada y reconocida
fuerza (violación a los por la comunidad internacional de
principios del derecho Estados y no admite acuerdo en
internacional ONU) contrario, solo modificable por norma
ulterior del derecho internacional
general con el mismo cará cter.

Causales de Nulidad de los tratados Efectos

Defecto de competencia
Vicios formales
Restricció n de poderes Nulidad relativa
Error
(pasible a ser
Por Vicios por el subsanada)
Dolo
consentimiento
Vicios sustanciales Corrupció n

Coacció n s/ el representante
Nulidad absoluta
Coacció n s/el Estado
(sin posibilidad de
Jus Cogens existente
Por objeto ilícito Vicios sustanciales sanear)
Jus Cogens sobreviniente

EXTRA – Deposiciones Generales (marcar lo que sirva)

Art.46 - Disposiciones de derecho interno del Estado y reglas de la organización internacional concernientes
a la competencia para celebrar tratados
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifestado en violación de
la disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por
dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de
importancia fundamental de su derecho interno.
2. El hecho de que el consentimiento de una organización internacional en obligarse por un tratado haya sido
manifestado en violación de las reglas de la organización concernientes a la competencia para celebrar tratados no
podrá ser alegado por dicha organización como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta
y afecte a una regla de importancia fundamental.
3. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado o cualquier organización
internacional que proceda en la materia conforme a la práctica usual de los Estados y, en su caso, de las
organizaciones internacionales y de buena fe.

Art.47 - Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado o de una
organización internacional
Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un Estado o de una organización
internacional en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una restricción específica, la inobservancia
de esa restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos
que la restricción haya sido notificada, con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los Estados
negociadores y a las organizaciones negociadoras.

Art.48 - Error
1. Un Estado o una organización internacional podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento
en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese
Estado o esa organización en el momento de la celebración del tratado y constituyera una base esencial de su
consentimiento en obligarse por el tratado.
2. El párrafo 1 no se aplicará si el Estado o la organización internacional de que se trate contribuyó con su conducta
al error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error.
3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la validez de éste; en tal caso se
aplicará el artículo 80.

Art.49 - Dolo
Un Estado o una organización internacional inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de un
Estado negociador o de una organización negociadora podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en
obligarse por el tratado.

Art.50 - Corrupción del representante de un Estado o de una organización internacional


Un Estado o una organización internacional cuya manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado ha
sido obtenida mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por un Estado
negociador o por una organización negociadora, podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en
obligarse por el tratado.

Art.51 - Coacción sobre el representante de un Estado o de una organización internacional


La manifestación por un Estado o por una organización internacional del consentimiento en obligarse por un tratado
que haya sido obtenida por coacción sobre el representante de dicho Estado o de dicha organización mediante actos
o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto jurídico.

Art.52 - Coacción sobre un Estado o una organización internacional por la amenaza o el uso de la fuerza
Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los
principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.

Art.53 - Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general (jus
cogens)
Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general. Para los efectos de la presente convención una norma imperativa de derecho internacional
general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma
que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional
general que tenga el mismo carácter.
Depositario del tratado
Art. 76. CVDT. Depositarios de los tratados.
1. La designación del depositario de un tratado podrá efectuarse por los Estados negociadores en
el tratado mismo o de otro modo. El depositario podrá ser uno o más Estados, una organización
internacional o el principal funcionario administrativo de tal organización.
2. Las funciones del depositario de un tratado son de Carácter internacional y el depositario está
obligado a actuar imparcialmente en el desempeño de ellas. En particular, el hecho de que un tratado
no haya entrado en vigor entre algunas de las partes o de que haya surgido una discrepancia entre un
Estado y un depositario acerca del desempeño de las funciones de éste no afectará a esa obligación del
depositario.

Art. 77. Funciones de los depositarios.


1. Salvo que el tratado disponga o los Estados contratantes convengan otra cosa al respecto, las funciones
del depositario comprenden en particular las siguientes:
a) custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan remitido:
b) extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los demá s textos
del tratado en otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y transmitirlos a las
partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo;
c) recibir las firmas del tratado y recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones y
comunicaciones relativos a éste;
d) examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación relativos al
tratado están en debida forma y, de ser necesario, señ alar el caso a la atenció n del Estado de
que se trate;
e) informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo de los actos,
notificaciones y comunicaciones relativos al tratado;
f) informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha en que se
ha recibido o depositado el nú mero de firmas o de instrumentos de ratificació n, aceptació n
aprobació n o adhesió n necesario para la entrada en vigor del tratado;
g) registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas;
h) desempeñ ar las funciones especificadas en otras disposiciones de la presente Convenció n.
2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del desempeño de las
funciones de éste, el depositario señalará la cuestión a la atención de los Estados signatarios y de
los Estados contratantes o, si corresponde, del órgano competente de la organización internacional
interesada.

Principios Generales del Derecho Internacional:


Se trata de principios que se reiteran en los derechos internos de los sistemas jurídicos de los estados,
que en razó n de su contenido y de las características del derecho internacional son traspasables a este
ordenamiento y cabe presumir que los estados habrá n de comportarse en las relaciones internacionales
como indican a sus sujetos comportarse en su derecho interno.

Principios generales del derecho internacional: Son aquellos principios que rigen exclusivamente en
el ámbito internacional, tales como el principio de libertad de los mares. No es éste el concepto de
principios generales de derecho el que es contemplado como fuente del derecho internaciones, sino el
que “principios generales de derecho” que emergen de los sistemas jurídicos internos de los estados.

Principios Generales del derecho: ideas o posturas éticas que pueden ser verificadas en norma
escrita o consuetudinaria. Su funció n es orientar e inspirar la interpretació n del ordenamiento
jurídico (jueces, legisladores y jurisconsultos la utilizan para esclarecer e interpretar normas jurídicas y
aplicar a lagunas del derecho o ambigü edad de la norma).
.
Principios Generales del Derecho internacional: abstracciones jurídicas de una fuente principal (o
principios o reglas generales del derecho internacional), sea costumbre internacional o tratados,
reconocidos como consideraciones a la protección de la humanidad que los Estados deben
respetar y ajustar a sus conductas.
Ejemplos de ppios de DIP
1) igualdad e independencia de los estados 6) igualdad soberana
2) libre determinació n de los pueblo 7) soberanía e independencia del E
3) prohibició n del uso de la fuerza en RI 8) la autodeterminació n de los pueblos
4) solució n pacifica de controversias 9) cooperació n internacional
5) legitima defensa
Ejemplos de ppios de derecho
● principio de buena fe ● el que alega un hecho debe probarlo
● ley posterior deroga ley anterior ● todo lo que no esta prohibiod esta
● ley especial deroga ley general permitido
● cosa juzgada ● en caso de duda, a favor del acusado

Las Normas:
En el derecho internacional contemporá neo encontramos dos categorías distintas de normas
obligatorias: normas dispositivas y normas imperativas.

Normas Dispositivas: Son aquellas normas creadas por la concordancia de voluntades de los
Estados. Las normas dispositivas protegen el interés individual de los estados y por lo tanto éstos
pueden decidir modificarlas o derogarlas en sus relaciones mutuas.

Normas Imperativas O Jus Cogens: Sin embargo, si un bien o un interés es aceptado y reconocido como
esencial por la comunidad internacional de estados en su conjunto la norma que a ellos se refiera es
imperativa, esto es, jus cogens o de orden público. Por tal motivo, una norma de naturaleza
imperativa no admite acuerdo en contrario por parte de los sujetos del derecho internacional y só lo
podría ser modificada por una norma ulterior del mismo carácter. Específicamente, el Art. 35 de la
Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados define a las normas jus cogens como
“una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de estados como norma que no
admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismos carácter”.
Clasificación de las Normas:
Tradicionalmente ha distinguido entre "Derecho Internacional universal", "Derecho Internacional
general" y "Derecho Internacional particular".
Se entiende por "Derecho Internacional universal" el que obliga a toda la comunidad internacional
de tal manera que só lo pudiese una norma de ese sistema ser modificada o derogada por el acuerdo
uná nime de todos los Estados.
Se entiende por "Derecho Internacional general" aquél que ha sido creada por un gran número de
Estados entre los cuales se encuentran las grandes potencias de la comunidad internacional.
Se entienden por "Derecho Internacional particular" aquel que, habiendo sido creada por dos o más
Estados, só lo obliga a éstos en sus relaciones mutuas.

Actos unilaterales
Existen dos posturas respecto a la definició n de actos unilaterales: una sostiene que “el concepto de
acto jurídico necesariamente implica una manifestación expresa de la intención de ser obligado
por parte del Estado autor” y otra que “cualquier comportamiento unilateral por el Estado que
produce efectos en el plano internacional puede caracterizarse como un acto internacional”.
Sintetizando ambas corrientes, se han definido los actos unilaterales como “una expresión de
voluntad que emana de un Estado que produce efectos legales (derechos en los otros E y
obligaciones del E que declara), que va dirigido a otros E, cuya finalidad es crear modificar y
extinguir derechos, de conformidad con el derecho internacional”
Elementos esenciales
1. Emana de un E
2. Va dirigido a otro u otros E
3. Genera derechos en los E al que va dirigido, y obligaciones en el E que declara
4. No tiene formalidad pero debe ser publico
5. No debe caber ninguna duda de que el E se obliga
Principios aplicables
En 2006 la comisió n de derecho internacional, a la que se le había encomendado el estudio de los actos
jurídicos unilaterales, produjo una serie de “principios rectores aplicables a las declaraciones
unilaterales de los estados capaces de crear obligaciones jurídicas" La AG recomendó su difusió n. Ahí la
comisió n definió un acto unilateral stricto sensu, “es decir, los que adoptan la forma de
declaraciones formales formuladas por un Estado con la intención de producir obligaciones en
virtud del derecho internacional”

Uno de los principios rectores de la obligatoriedad de los actos unilaterales es el principio de


buena fe, segú n surge de la decisió n de la Corte Internacional de Justicia en los casos de los Ensayos
Nucleares “un Estado puede asumir obligaciones jurídicas por medio de una declaració n unilateral,
cuando su intenció n ha sido obligarse de acuerdo con sus términos. La corte basa esta norma en el
principio de buena fe”

El carácter vinculante de un acto unilateral puede surgir también de una disposición de un


tratado o de una regla de la costumbre internacional.

¿Son fuentes de derecho?


Opinió n dividida, la mayoría no los reconoce como fuente autó noma del derecho.
Clasificación de actos unilaterales
⮚ aquellos que están destinados a producir efectos jurídicos con relació n a uno u otros actos
unilaterales o multilaterales que no son actos autó nomos o independientes, sino que sus
consecuencias jurídicas se producen en el contexto de otros actos.
⮚ Por el otro lado, los actos unilaterales autónomos, aquellos que constituyen una
manifestación de voluntad de uno o varios sujetos de derecho internacional como
capacidad suficiente, no vinculada con ningú n acto convencional, tendiente a establecer una
regla de derecho en el orden jurídico internacional. (Este es el imp)
Tipos
● Promesa: es una declaració n unilateral por la que un estado se compromete a realizar algú n
acto o a adoptar determinada actitud respecto otro/s estado/s sin sujetar tal acto o
comportamiento a una contraprestació n del receptor.
● Protestas: es un acto realizado por un estado en el que objeta un acto realizado o contemplado
por otro Estado (argentina x las islas Malvinas) tiene importancia para la aquiescencia y para la
costumbre. Discutir el Derecho que el otro dice que tiene, como el objetor persistente.
● Reconocimiento: es una manifestació n de voluntad de un estado por la que considera legítima
una situació n o pretensió n.
● Notificació n: es un acto a través del cual un estado informa algú n hecho o pretensió n que
pueda tener consecuencias jurídicas para aquel que es informado
● Renuncia: es un acto unilateral por el que el estado abandona voluntariamente un derecho o
ejercicio de un derecho. El abandono no puede ser presumido o inferido, debe declararse de
manera expresa
● Aquiescencia: inacció n calificada desde el punto de vista jurídico, de la que se derivan efectos
del plano internacional
● Stoppel: pérdida de derechos para un estado que, debido a su actitud pasiva -aquiescencia-ha
creado una determinada situació n jurídica, la cual llevo a otro estado a actuar en consecuencia
Se debe diferenciar estos actos unilaterales de las reservas ya que estas necesitan que al menos un E
má s la acepte para entrar en vigor.

Elementos que generan obligatoriedad


reconocidos por la jurisprudencia internacional para generar obligatoriedad:

Capacidad
La capacidad de la persona en obligar al Estado al emitir la declaració n. Los mismos que tienen la
capacidad de obligar a un estado en un tratado son sus representantes: jefe de estado, jefe de gobierno,
y ministro de relaciones exteriores, presidente de la corte, o de la cá mara de diputados o senadores + a
quienes se autorice y se le otorgue los poderes. Quien actú e en cuenta y orden del E. En principio estas
declaraciones no tienen que tener una ratificació n posterior.
Intención de obligar al Estado:
Es necesarios la manifestació n de la intenció n voluntaria de obligarse. Aú n cuando no sea en un
contexto de negociaciones. No tiene que caber ninguna duda que el E se quiso obligar.
Quedan excluidas las promesas de un político en campañ a. “vamos a hacer; cuando me elijan”
Caso: Ensayos Nucleares entre Australia, Nueva Zelanda y Francia. Objeto de la demanda cumplido
porque Francia hizo una declaració n pú blica diciendo que cesó de realizar ensayos nucleares. No
requiere de una aceptació n por los demá s, no genera obligaciones en los demá s.
Forma de realizar un acto unilateral:
libertad de forma. Puede ser oral o escrita, pero debe ser publica.
Publicidad:
para que un acto unilateral sea vinculante debe tener publicidad
Efectos de un acto unilateral para terceros Estados u otros sujetos del derecho internacional
En principios un acto unilateral no puede ser oponible a terceros Estados, ya que no existe una relació n
de subordinació n entre los Estado por ende es imposible imponer obligaciones sin su consentimiento.
Sin embargo, pueden darse situaciones particulares, donde un acto unilateral de un Estado pueda crear
ciertos deberes que conciernen a esos sujetos en virtud de normas convencionales o consuetudinarias.
Hay que tener en las circunstancias de hecho en que se produjeron y las reacciones que suscitaron.

Revocación de actos unilaterales:


Depende el tipo de acto unilateral. Un acto unilateral puede ser revocado, pero, dentro de ciertos
límites. Para algunos, el autor de un compromiso unilateral puede revocar o modificarlo si,
previamente, recibe el consentimiento expreso de todos sus destinatarios, eso es factible cuando el
destinatario es determinado. Pero cuando estamos ante erga omnes es diferente.
La CID adopció n de un principio general (Directriz 9) “una declaración unilateral que ha creado
obligaciones jurídicas para el Estado que hace la declaración no puede ser revocada
arbitrariamente” es decir afecta los derechos adquiridos por el otro Estado
Un acto puede ser modificado o revocado si ello está establecido de manera expresa en la
declaración o si se deduce con claridad de ella tal posibilidad, o si el o los destinatarios del acto
no adquieren o los derechos concedidos por el acto, o bien si hay una imposibilidad para
ejecutarlo o ha incurrido un cambio de circunstancias que impiden su ejecución
Un acto revocatorio no sería arbitrario si ha ocurrido un cambio fundamental en las circunstancias. (art
62)
Debe darse un plazo para que los otros E se adapten a la nueva situació n. Convencion de Viena: 12
meses para que se haga efectivo el retiro.

→Caso Actividades Militares y Paramilitares en Nicaragua: El 26-08-1946 EUA acepta la jurisdicció n de


la Corte por 5 añ os, y transcurrido 6 meses después de que notifiquen que queda sin efecto la
declaració n. El 06-04-84 EUA hace un segundo acto unilateral que deja sin efecto la declaració n
anterior. El 09-04-84 Nicaragua hace una demanda contra EUA. CONCLUSION: Nadie dice que un acto
unilateral no pueda ser revocado. Hay que tener en cuenta los derechos adquiridos de los demá s, en
este caso particular, EEUU decía que tenía vigencia de 5 añ os o 6 meses de vigencia desde el momento
en que lo dejara de lado (por lo tanto, no podría darle efecto inmediato como querían). La vigencia
debería tomarse como parámetro el plazo en la Convenció n de Viena sobre los Tratados que son 12
meses (por lo tanto, la Corte es competente)

Aquiescencia:
“El que calla parece que consiente si pudiera y debiera hablar”
Consentimiento por inacción
Opera calificando la inacció n y genera efectos jurídicos en las relaciones jurídicas. Su mayor
consecuencia: provocar la pérdida de un derecho sustancial o del derecho a presentar un reclamo.
La inacció n en representació n de un Estado puede dar lugar a la pérdida de un derecho o de un reclamo,
si bajo tales circunstancias, se hubiera esperado que el Estado desarrolle algú n tipo de actividad.
Quién reclama debe demostrar que el otro Estado no presentó su reclamo con anterioridad y, así
implícitamente aceptó su extinció n. Si un Estado, ante un reclamo o comportamiento de otro Estado,
guarda silencio (o no protesta) estará consintiendo esa nueva situació n

Requisitos para que la aquiescencia pueda producir efectos jurídicos:


1. Ausencia de reclamo. Silencio o pasividad.
2. La ausencia de reclamo debe prolongarse durante un determinado período de tiempo. Cuá nto
+ extenso má s factible determinar que implica la renuncia a sus derechos. No hay un plazo
establecido
3. La ausencia de reclamo debe haberse puesto de manifiesto en circunstancias en la que se
hubiera requerido acció n por parte el Estado
4. La aquiescencia solo puede afectar los derechos de aquel Estado que incurre en ellas y no los
terceros Estad.
5. Atribució n: Só lo los representantes del Estado pueden provocar que un Estado incurra en
aquiescencia
6. La inacció n del Estado que incurre en aquiescencia deber ser consecuencia de su libre voluntad
y no debe haber estado viciada.
7. La aquiescencia no podrá evaluar situaciones en las que se han quebrantado obligaciones
fundamentales.
Relació n entre aquiescencia y prescripció n adquisitiva: es de cará cter complementario. Para que opere
la prescripció n adquisitiva, el Estado cuyos derechos fueron menoscabados debió haber incurrido en
aquiescencia. Es el presupuesto fá ctico necesario para que opere la prescripció n adquisitiva.
Relació n entre la aquiescencia y la prescripció n liberatoria: la aquiescencia extingue el derecho del
reclamante. En cambio, la prescripció n opera en un doble plano: procesal y sustancial. Requiere que esa
inacció n se haya prolongado durante un determinado período de tiempo, y que haya perjudicado al
demandado contra el cual pretende hacerse valer el reclamo.

Estoppel:
Permite que un sujeto de derecho internacional rechace un reclamo formulado por un Estado que, con
su conducta anterior, dio lugar a que la otra parte en la controversia presuma su consentimiento con
determinados hechos o situaciones que ahora considera diferentes o niegue su existencia.
Impide que un Estado presente un reclamo si, debido a su conducta previa, las declaraciones u
otras manifestaciones de voluntad: 1) han inducido a otro Estado a creer, de buena fe, que el derecho
a reclamar no iba a ser ejercido; o 2) que el ejercicio de ese derecho no iba a ser invocado en detrimento
del Estado que se encuentra particularmente perjudicado.
Actitud primaria-actitud secundaria- imposibilidad del E. q hizo actitud primaria de hacer alegaciones
contra esta o de manifestarse en sentido contrario.

Impide a un Estado que ha incurrido en determinados actos estatales (incluso actos de abstenció n o
silencio que generan una situació n de aquiescencia) poder volver sobre sus propios actos cuando con
estos se han lesionado derechos o expectativas de otros Estados que se perfeccionaron debido al
comportamiento primario del Estado. No crea nuevas obligaciones, por el contrario, las extingue.

Relación entre estoppel y aquiescencia: en el estoppel, un Estado se encuentra impedido de iniciar


un reclamo, debido a que su conducta previa, declaraciones u otras manifestaciones de voluntad han
inducido a otro Estado a creer, de buena fe, que el derecho no sería ejercido y a no considerar que tales
circunstancias perjudicarían los derechos del Estado contra el cual se invoca un nuevo estado de cosas.
De este modo, el Estado que modifica su conducta no está consintiendo la pérdida de ninguno de sus
derechos, sino que, debido a su conducta anterior, se ve impedido de invocar su reclamo. Por el
contrario, en el caso de aquiescencia, el Estado reclamante ha aceptado implícitamente haber perdido el
derecho a reclamar; tal aceptació n proviene de su conducta inequívoca en tal sentido. El Estado acepta
colocarse en esta nueva situació n.

En la Convenció n se vincula el estoppel a la aquiescencia. “Un Estado pierde derecho de alegar una
causa de nulidad de un tratado o de terminarlo, retirarse de él o suspender su aplicació n si luego de
haber tenido conocimiento de la existencia de un hecho que pudiese dar origen a la presencia de una
causal de nulidad, suspensió n o terminació n, se hubiese comportado de tal manera que deba
considerarse que prestó su aquiescencia (consentimiento) a la validez del tratado o a su continuació n
en vigor o aplicació n.

Relación entre derecho internacional y derecho interno


¿Dó nde está situado el Derecho internacional?

Monismo: hay un solo sistema jurídico. Hay dos subsistemas, el derecho internacional y el derecho
interno. ¿Có mo se interrelacionan las normas del derecho interno con las normas del derecho
internacional? Dentro del monimos puede haber preminencia del derecho interno sobre el derecho
internacional y viceversa (esto se vera después en las jerarquías normativas) – ú nico conjunto con
subconjunto relacionados
Dualismo: hay por lo menos dos sistemas jurídicos. No se conectan los sistemas (distintos conjuntos)
¿Có mo llega la norma internacional al derecho interno?

Argentina – Actualmente es monista. Antes era Dualista (se requiere de una segunda norma que
internalice el derecho). La Argentina desde que entró en vigor la Constitució n no estaba claro si era
monista o dualista (como el derecho internacional es un derecho que ha ido creciendo en el tiempo,
cuando se redacta la constitució n, los constitucionalistas tienen conciencia del derecho internaniconal,
lo contemplan, pero no esta claro la jerarquía. Lo que hay son interpretaciones jurisprudenciales que
afirman que la Argentina era Dualista).

Antecedente:
Art. 27 CN. - El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las
potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho
público establecidos en esta Constitución.

* El Estado federal puede celebrar tratado, alineado con el orden pú blico (con el derecho interno del
estado)

Art. 31 CN. - Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ella, no obstante, cualquiera disposición en contrario que contengan las
leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados
después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

* Primera parte: depende como se lea el artículo se llega tres conclusiones distintas:

a. Art.31 enumero en orden de prelació n o jerarquía las normas (“Esta constitució n, las leyes de la
Nació n que en sus consecuencias se dicten por el Congreso y los Tratados con potencias extranjeras son
la ley suprema”)

b. Es meramente enunciativo, y todas está n en igualdad de condiciones. El Art.31 es descriptivo, “Esta


Constitució n, (…)” No estaría dando un orden de prelació n o jerá rquico, sino que está n en el mismo
nivel jerá rquico (después se verá có mo se resuelve ante conflicto de leyes).

c. La Constitució n por arriba, la “y” de la conjunció n pone a las leyes y los tratados al mismo nivel.

No estuvo muy claro cómo interpretar.

Se va a la jurisprudencia.
a. → 1948 - Solución Monista con Primacía del Derecho Internacional: la Argentina es dualista en
tiempos de paz y monista en tiempos de guerra

Fallo Merk Química: compañ ía química que estaba en la Argentina (sociedad local) de capitales
extranjeros (alemanes). La argentina era muy renuente a entrar en la Segunda Guerra Mundial, dado
que tenía intereses en los dos bandos. Cuando entra a la Guerra firma tratados con los aliados, entre las
clá usulas que tenía el tratado establecía que los vencedores podían confiscar los bienes del enemigo.
Argentina determino que la sociedad Mark Química es de capitales extranjeros, del enemigo y la
confisca. Los abogados de la compañ ía plantearon la inconstitucionalidad de esa acció n. Dice que está
prohibida la confiscació n, produciendo un primer cuestionamiento de la validez del tratado o de la
constitució n.
La Corte adopta una posición de “compromiso”, la Argentina es dualista en tiempos de paz y
monista en tiempos de guerra. Quiere decir que mientras Argentina esta en periodos de paz se está
con dos sistemas que no se conectan (normas internas y normas externas). En cambio, en tiempo de
guerra la Argentina es monista con preminencia del derecho internacional por sobre el derecho
interno. Implica que el tratado estaría a la par, y por encima de la constitución.

b. → 1968 – Art.31 CN – No hay Prelación - Solución Dualista: ante carencia de fundamento


normativo (Art.31). los tratados son ley suprema de la Nació n y la voluntad de las partes en el tratado
debe ser respetada sobre las disposiciones contenidas en un decreto posterior. Tomando también el
Art.26 y Art.27 de la Convenció n de Viena sobre los Tratados (tratado en vigor obliga a las partes y no
se puede invocar las disposiciones de derecho interno como justificació n de incumplimiento de un
tratado)

Fallo Esso: la Argentina firmo un convenio de importaciones, inversiones, por lo cual los bienes de
capital de origen estadounidense podían importarse con 0 arancel. La compañ ía Esso decide importar
camiones cisterna que llevan el combustible, cuando llegan, en el ínterin surge una norma del
Ministerio de Economía gravando las importaciones, alcanzando a los camiones de Esso. Esso se
presenta en la justicia con el tratado con el arancel 0 frente al cobro en aduana.

La Corte aplico el principio de norma posterior deroga norma anterior, las normas de derecho
interno son igual o más importantes que el tratado (porque lo pueden derogar).

Conclusió n: ni el art. 31 ni el 100 CN. atribuyen prelació n o superioridad a los tratados con las potencias
extranjeras respecto de las leyes vá lidamente dictadas por el Congreso de la Nació n. Ambos -leyes y
tratados- son igualmente calificados como "ley suprema de la Nació n", y no existe fundamento
normativo para acordar prioridad de rango a ninguno. la CSJN considero a las leyes (o decreto-leyes) y a
los tratados en igualdad de rango

Convenció n de Viena 1949 - Observancia de los tratados.

26. "Pacta sunt servanda": Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de
buena fe.

27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de
su derecho interno como justificació n del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.

c. → 1994 – Primacía de Tratados Internacionales sobre Leyes Internas - Posición Monista:


cuestiones son anteriores a la Reforma de 1994, primacía relativa del derecho internacional para
solucionar los posibles conflictos entre normas internas e internacionales. Hay una colisión normativa
que se produce entre una norma interna (Administració n Nacional de Aduanas – derecho de
importació n adicional) y un tratado de integración (ALADI – arancel 0)
Fallo Café la Virginia: la firma Cafés La Virginia reclama la devolució n de un gravamen que le
fuera cobrado en virtud de una resolució n del Ministerio de Economía, no 174/86, por la que se
estableció un derecho de importació n adicional, que se aplicó por la Administració n Nacional de
Aduanas, a la importació n de café crudo originado en el Brasil, producto que conforme al
acuerdo de alcance parcial firmado en el á mbito de la ALADI, por la Argentina y el Brasil, gozaba
del derecho a un arancel 0. También la firma reclamó la devolució n de importes abonados al
importar el referido producto, en concepto de gravamen con destino al Fondo Nacional de
Promoció n de Exportaciones
▫ Solució n: la Corte, con respecto a la colisió n entre las disposiciones de un tratado internacional
y la norma interna, sostiene que "los tratados deben ser interpretados de buena fe -art.31,
inciso 1, de la Convenció n de Viena sobre Derecho de los Tratados, por lo que no es coherente
sostener que el Tratado sólo consagra un compromiso ético, pero no jurídico, una
expresión de buena voluntad de los países signatarios (se habla de derechos y
obligaciones). La Corte ordena la devolució n del abonado en concepto de mercadería
mencionada con fundamento al acuerdo entre Argentina y Brasil y del gravamen pagado con
destino al Fondo.

Conclusió n: la primacía de los compromisos asumidos en tratados internacionales con respecto a


las leyes internas, incluso a aquellas sancionadas con posterioridad a la entrada en vigencia del
respectivo tratado. Lo relevante es que es la primera vez que se aplica tal criterio a un acuerdo
internacional de contenido econó mico, conduciendo al reconocimiento del derecho de repetir sumas
abonadas oportunamente al fisco.

d. → 1994 – Carácter Programático u Operativo - Posición Monista (Operativo): se basó en el art


31 de la CN y Convenció n de Viena sobre el derecho de los tratados (donde se da primacía al derecho
internacional sobre el derecho interno). El derecho de réplica no necesita una ley que lo autorice y se
reconoce primacía al derecho internacional sobre el interno. Se aplica directamente (Operativo)

Fallo Ekmekdjian/ Sofovich: cambio de la jurisprudencia, el derecho de réplica estaba previsto en el


Pacto de San José de Costa Rica (Tratado). En el programa de Sofovich se había hecho alusió n de
manera insultante sobre la virgen María, Ekmekdjian se siente agraviado por su religió n y pidió una
disculpa por parte del programa sobre el hecho. El problema era si el derecho a réplica era operativo o
programá tico

¿El Tratado que jerarquía tiene en funció n con las normas? ¿Ese Tratado es operativo o programá tica?

En realidad, lo que quería Ekmekdjian es que si está el Tratado tiene que estar por sobre la norma
interna. La discusió n era si era programá tico u operativo. La Corte dijo que el derecho se tenía de
acuerdo a la reglamentación (el Congreso nunca lo reglamento). Es programático, pero nunca se
determinó como aplicarlo. El derecho está reconocido por el tratado, pero no está determinado
por el Congreso y no tiene culpa Ekmekdjian por la falta de determinación y se aplica.

Reforma de la CN – Art.75 Inc.22


Artículo 75.- Corresponde al Congreso: 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demá s
naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención
sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan
artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo
Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar
de la jerarquía constitucional.

Aclara la discusió n histó rica que no se podía resolver con el Art.31 CN, la Argentina es monista y el
monismo que tenemos no da supremacía al derecho internacional sobre el derecho interno (los
tratados no están por encima de la constitución).

En la pirá mide jurídica se pone:

a. Constitució n Nacional + Tratados de Derechos Humanos votados por el congreso para estar ahí
(Jerarquía Constitucional) *son complementarios y no son rigidos ni pétreos (se pueden dar de
baja)
b. Todos los demá s tratados, los concordatos
c. Art.75. Inc.24 – Derecho Comunitario (si el día de mañ ana el Estado delega la facultad a un
ó rgano extra estatal, supranacional para dictar normas comunitarias, esas normas van a tener
jerarquía superior a las leyes – porque lo determina la Constitució n)
d. Leyes (y demá s normas, leyes nacionales, leyes provinciales, etc)

Art.75. Inc.24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a


organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden
democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a
las leyes.

¿Cómo se vinculan unos con otros desde la practica? Hay una diferencia entre dualismo y
monismo. La doctrina suele mencionar dos mecanismos para la internalización del derecho
internacional en el derecho interno.

* Pasos para celebrar los tratados (los 4 pasos, negociació n, adopció n, autenticació n y consentimiento)

El Congreso aprueba o desecha ¿Por qué el Congreso?

4 Pasos: El Ejecutivo negocia, adopta, autentica, vuelve con el texto y lo presenta al Congreso. El
Congreso por el 75 inc.22 aprueba o desecha. ¿Por qué este paso? Por la forma de gobierno
argentino, la soberanía descansa en los ciudadanos que eligen representantes que está n en el Congreso
(los diputados y senadores representan a los ciudadanos, y la soberanía descansa ahí) – contrario en la
época de la monarquía que la soberanía recaía en el rey y de él dependía si el diplomá tico le traía algo
para que el apruebe o deseche)

Paso intermedio del Poder Legislativo: Esto se realiza a través de una ley (…” apruébese”). Esa ley
es en sentido formal (tiene número de ley, se publica en el boletín oficial). Pero no en sentido
material porque no está ratificado el tratado (internacionalmente nadie manifestó el consentimiento y
no está en vigor). El consentimiento lo va a realizar el PE después de que pase por el Congreso y
los apruebe o desapruebe el texto. Hasta que no haya ratificación, la ley no obliga.

1995 – Ratificación - Capacidad Privativa del Poder Ejecutivo: la ratificació n es materia del poder
ejecutivo, política y no judicial, no implica que el poder ejecutivo tenga que ratificar.

Fallo Frites Eulogio y Alemán, América Angélica c/ Poder Ejecutivo Nacional -Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto: acuerdos o tratados dentro del marco de la OIT, que habían cumplido
todos los pasos, pero el poder ejecutivo no los ratificaba. Se presenta un interesado y pide que se
obligue al Poder ejecutivo. Se definió que es materia del poder ejecutivo, es política y no judicial, no
implica que el poder ejecutivo tenga que ratificar.

Conclusió n: la ratificació n de un tratado, forma de manifestació n del consentimiento contemplado en la


CVDT, es un acto internacional, realizada por el Jefe de Estado, jefe de Gobierno, Ministro de Relaciones
Exteriores o sus representantes. La Ratificació n, como acto internacional vinculante para el Estado, no
es la aprobació n del Poder Legislativo, que autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a ratificar el tratado en
sede internacional (no es la ratificació n).

Con la aprobación de un tratado el Congreso participa en el acto federal complejo en el cual el Poder
Ejecutivo concluye y firma el tratado, el Congreso Nacional lo desecha o aprueba y el Poder Ejecutivo
Nacional lo ratifica (art. 75, inc. 22 y art. 99, inc. 11 de la Constitución Nacional). Pero en este acto
complejo federal la participación del Congreso, aunque es necesaria, no es definitiva

Las Convenciones celebrados en el marco de la OIT no puede afectar la facultad del Poder Ejecutivo
(Art.19 Constitució n de la OIT contempla la obligació n del Estado de someter el convenio adoptado a la
autoridad competente para que le dé forma de ley o se adopten otras medidas, estas obligaciones no
pueden ser razonablemente interpretadas en sentido de obligar a la ratificació n en plano internacional,
suprimiendo la potestad discrecional de ratificar o no).

Los tratados tienen primacía sobre las leyes (Constitució n Nacional, art. 75, inc. 22). Y es atribución
del PE asumir para la Nación, por ratificación, obligaciones internacionales con el alcance de tal
primacía. En el caso no hay un supuesto de responsabilidad internacional del Estado por no ratificar el
Convenio de la OIT, como afirma el recurrente, ya que la violació n de un tratado internacional só lo es
posible una vez que el tratado sea obligatorio para la Repú blica Argentina, es decir, cuando haya sido
ratificado por el Poder Ejecutivo Nacional

Mecanismos Ordinario y de Reenvío


Ordinario: má s comú n, es el que usan los países dualistas. Se requiere de una ley (no es la ley del
congreso). Posterior al consentimiento en obligarse y trae la norma internacional al derecho interno
mediante una norma del derecho interno. Sistema Transcripción (países dualistas): transcriben a su
ordenamiento.
Reenvío: usan los países monistas. En este una vez que se cumplieron todos los pasos, lo que está
vigente es el Tratado Internacional, no se necesita ninguna norma internacional (ej: se aplica el
Pacto de San José de Costa Rica o la Convenció n de Viena sobre los Tratados, no es una norma que
transcribe o explica). La norma local manda a la norma internacional (por eso es importante saber si el
Estado ratifico)
Sistema de reenvío (países monistas como el nuestro). Hay una ley que recibe el tratado para hacerlo
operativo en ese momento
Ventajas y Desventajas:
Reenvío: siempre se aplica el tratado internacional cuando entra en vigor internacionalmente, si hay
modificaciones se modifica el texto original.

Ordinario: puede que el tratado internacional este en vigor, pero no haya norma que lo internalice,
puede ser que se modifique en el plano internacional pero no en el derecho interno (desfasajes entre el
texto internacional y el texto del Estado)

Ley 48 - Art. 21. – Los Tribunales y Jueces Nacionales en el ejercicio de sus funciones procederá n
aplicando la Constitució n como ley suprema de la Nació n, las leyes que haya sancionado o sancione el
Congreso, los Tratados con Naciones extranjeras, las leyes particulares de las Provincias, las leyes
generales que han regido anteriormente a la Nació n y los principios del derecho de gentes, segú n lo
exijan respectivamente los casos que se sujeten a su conocimiento en el orden de prelació n que va
establecido.

* Pareciera que hay un orden de prelació n en la enumeració n o enunciació n de las normas.


Histó ricamente hizo a todas estas dudas y los distintos fallos fueron resolviendo de manera diferente.

La incorporación del derecho internacional:


Dos formas de incorporar derecho internacional al derecho interno:
● Automá ticamente: propia de Estados monistas, que considera al derecho interna y al derecho
interno como dos subsistemas que pertenecen a un mismo sistema normativo. Ambos coexisten en
el mismo ordenamiento y está n relacionados jerá rquicamente. Desde el mismo momento que en el
plano internacional un tratado se torna aplicable para un Estado monista, también es exigible en el
plano interno, pudiendo ser invocado por las personas y los tribunales domésticos.
● A través de un acto formal del Estado que recepte, transforme o integre el derecho internacional al
derecho interno: Estados dualistas. Donde se considera que ambos derechos pertenecen a sistemas
normativos distintos, requiere la transformació n del derecho internacional para poder ser aplicado
en el orden jurídico interno

Incorporación de los tratados al derecho argentino


Se realiza mediante el Acto complejo federal: Interviene P. eje y P legislativo
En sede internacional, es el Poder Ejecutivo el que negocia, firma y ratifica los tratados (o adhiere, a
tratados abiertos) Art 99 inc. 11 CN, el PEN “concluye y firma tratados, concordatos y otras
negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones
internacionales y las naciones extranjeras”

Á mbito interno: CN exige que los tratados con las naciones extranjeras sean previamente
aprobados por el Congreso, Art 75 inc. 22 “Aprobar o desechar tratados concluidos con las demá s
naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede”

Etapas: negociación, adopción y autenticación del texto (por el PEN-en general a través de la
cancillería-); aprobación del texto (efectuada a través de una ley del Poder Legislativo) y
ratificación- o adhesión- (efectuada por el PEN-presidente)

La aprobación realizada por el congreso es un paso intermedio en el proceso de conclusión del


tratado, previo a la ratificación, por lo tanto, NO implica la incorporación al derecho interno.
Cuando el PL lo aprueba só lo muestra conformidad para que el PEN se obligue con posterioridad. Luego
el PEN puede ratificarlo o no, ya que se encuentra dentro de sus facultades. Hasta ese momento, es un
tratado inconcluso, no obligatorio, ya que el Estado no ha prestado consentimiento en obligarse.
Los tratados adquieren fuerza obligatoria recién cuando entran en vigor, dos requisitos: 1) que se
hayan cumplido las condiciones establecidas en el tratado para su entrada en vigor “en general” (por
ejemplo: un determinado n° de Estados haya manifestado su consentimiento en obligarse) 2) que el
Estado en cuestió n se haya obligado (a través de la ratificació n o adhesió n)
Una vez ratificado o adherido por el PEN el tratado se incorpora automá ticamente a nuestro derecho.

Acto complejo federal, porque pasa por el PL para que apruebe y valide al PE para poder ratificar. La
manifestació n del PE de obligarse es una facultad exclusiva del PE (fallo Faries). NO alcanza con que
pase por el PL
Responsabilidad por los actos
Problema: los Estados tienen que auto limitarse su soberanía, estaría reconociendo que ante hecho
ilícito que cometan les recaerá una sanció n

Jurisprudencia: los estados incurren en responsabilidad internacional y lleva una sanció n (mediante
una sentencia)

Fallo Fabrica de Chorzow: toda violació n del derecho internacional debe ser reparada.

* Hechos Ilícitos: lo que se piensa es que hay una actividad del Estado contraria a una norma
internacional (“toda violació n de una norma del derecho internacional”). Una conducta contraria a una
obligació n (el estado incumple con una obligació n internacional y debe responder por esta violació n =
no es gratuito “hacer lo que uno quiere en el mundo y hay que responder”

Responsabilidad por Actos Lícitos (sine delito): Se aplica sobre actividad que, si bien no son ilícitas,
son peligrosas, pero ú tiles para el estado que las practica (ej.: minería). Lo que se sanciona es el dañ o
(condició n sine qua non), no la acció n.

Responsabilidad por Actos Ilícitos: Es la responsabilidad que surge del incumplimiento de una norma
por parte de un estado o sus representantes, ya sea por acció n u omisió n, contra otro estado o sujeto.
Entendemos como acto Ilícito, aquella conducta contraria a una obligació n internacional en vigor, sin
importar su fuente.
De acuerdo con el Derecho Internacional consuetudinario, para que el Estado incurra en
responsabilidad internacional por la omisió n de un acto ilícito se requieren dos elementos:
Objetivo: Violació n o incumplimiento de una obligació n internacional en vigor, la cual se encuentra
establecida en una norma primaria.
Subjetivo: Que esa violació n sea atribuible a un estado. ¿Quién incurrio en eso? Cualquiera de los 3
Poderes
1. Personal que fue prestado a otro E, si actú an ilícitamente en funció n de ordenes del E al que
pertenece. La responsabilidad es compartida por ambos Estados, sobre todo en los casos de
simple cooperació n para la realizació n de determinadas tareas, o de tareas llevadas a cabo
conjuntamente por dos o má s Estados.
2. Movimiento insurreccional si después asumen al gobierno. Si no, no hace responsable al E
3. Individuos con autoridad de hecho en ausencia de las autoridades elegidas y en circunstancias
que requieren le ejercicio de tales funciones. Tienen perrogativas de poder publico
4. Individuos que actú an de hecho para algú n gobierno pero de forma oculta. Ej.: espías o
terroristas mandados por el E.
5. un ó rgano del Estado – centralizado o descentralizado, perteneciente al gobierno central o a una
subdivisió n provincial – o por un funcionario pú blico o agente del Estado. Los funcionarios
responder ultra vires, es decir, aunque se extralimiten en sus poderes o contravengan
instrucciones dadas por un superior jerá rquico.
6. una persona que no pertenezca a un ó rgano del Estado ni sea funcionario pú blico, pero que se
encuentre facultada por las leyes para ejercer atribuciones del poder pú blico.
7. Estado reconozca y adopte como propio el comportamiento de determinada/s persona/s
ajena/s a él.

Pero el proyecto de articulo presenta situaciones:

a. Caso de entidades autá rquicas (UBA o BANCO CENTRAL): la actividad que desarrollan
deriva un hecho ilícito internacional, responderá el Estado al que pertenece.
b. Caso de comportamiento de una persona o entidad que ejerza atribuciones del poder
ejecutivo.
c. Caso de comportamiento de una persona o entidad que no sea el estado pero que este
facultada por el poder del estado para ejercer roles del poder pú blico: en el caso de una
revolució n o guerra, las autoridades votadas se van, el pueblo se organiza y son
personas que cumplen roles del Estado, pero no fueron elegidos, deviene un hecho ilícito
por el accionar de estas personas (prerrogativas de poder pú blico, el estado es
responsable de lo que hagan estas personas)
d. Movimientos insurreccionales: en principio no, salvo que logre el poder.
e. un Estado le presta a otro Estado (ej: militares): si deviene un ilícito por as actividades
de estas personas, ¿Responde Estado A o B? Si, en la medida que no se hayan salido de
las instrucciones que les da A (porque actuaron segú n las ordenes de A)
f. Las personas físicas: en principio no obligan al Estado salvo que se pueden demostrar
que tenían un vínculo o de hecho trabajaban para el Estado al que se le busca atribuir el
ilícito (ej: 11 de septiembre, Estados Unidos quería demostrar que era un terrorista que
trabajaba para Afganistá n (aun cuando no era un miembro de las fuerzas armadas, sino
que respondían a las instrucciones que el Estado les daba)

Causas de Exclusión de Responsabilidad:


Circunstancias que hacen que constatado el hecho que generó la violació n que justifiquen el
comportamiento:

● Consentimiento: Consentimiento previo y valido. Se exige que el otro Estado, con quien existe
la obligació n que se dejará de cumplir, preste su consentimiento valido previo a la comisió n del
acto contrario a la obligació n. (ej. de armada)
● Legítima Defensa: Repeler el ataque armado de otro estado. (necesidad, proporcionalidad e
inmediatez) En el Art.51 de la Carta de las Naciones Unidas, exige la comunicació n inmediata al
Consejo de Seguridad. El derecho internacional consuetudinario impone, ademá s, que la acció n
tomada cumpla los requisitos de necesidad, proporcionalidad e inmediatez.
● Contramedidas: Respuesta a otro estado frente a un ataque ilícito para tener cesación o
reparación. (ej. Incumplimiento de un tratado de libre comercio). Se trata de medidas que
puede tomar un Estado lesionado en respuesta a un acto internacionalmente ilícito cometido
por otro Estado, a fin de obtener la cesació n y reparació n del hecho en cuestió n, de acuerdo con
la CDI, pero no como castigo o sanció n para el Estado incumplidos.
● Caso fortuito o Fuerza Mayor: Fuerza irresistible o acontecimiento imprevisto que impide el
cumplimiento de las obligaciones internacionales. (ej. buque que viola el espacio marítimo en
caso de falla técnica)
● Peligro Extremo: Único modo razonable para salvaguardar la vida humana (ej. asistencia
médica avió n, elige violar el espacio aéreo es alguien que tiene personas a su cuidado y viola la
norma en pos de esas vidas)
● Estado de Necesidad: Ú nico modo de preservar un interés esencial amenazado por un peligro
grave e inminente. Se viola una norma internacional para que no desaparezca el estado (ej.
Epidemia)
Consecuencias
⮚ Jurídicas de la Responsabilidad:
● Continuidad del deber de cumplir la obligació n violada.
● Garantías o seguridades de no repetició n.
● Reparació n del Prejuicio.
● a) Restitució n: Volver las cosas a su estado anterior (restitutio in integrum),hay veces que no se
puede volver todo atrá s (pérdida de vidas humanas), entonces caemos en la:
● b) Indemnizació n: dañ os adicionales y/ o dañ os que no tienen restitució n
● c) Satisfacció n: en aquellos casos en que no es posible reparar el dañ o sino a través de una
disculpa
⮚ Particulares Adicionales:
● Cooperació n
● No Reconocimiento
● No Prestar ayuda o asistencia al Estado Responsable
Hecho Ilícito Internacional y Crimen Internacional
El origen de esta distinció n está en un "obiter dictum" de la CIJ en el caso de la Barcelona Tractio
cuando dice que es necesario "una distinció n esencial (…) entre las obligaciones de los Estados con la
comunidad internacional en su conjunto y las que nacen con respecto a otro Estado en el marco de la
protecció n diplomá tica. Por su naturaleza misma las primeras conciernen a todos los Estados. Dada la
importancia de los derechos en juego, puede considerarse que todos los Estados tienen un interés
jurídico en que esos derechos sean protegidos…"

La distinció n a la que estamos haciendo referencia se basa en la relevancia que tiene el contenido de la
obligació n violada. El artículo 19 pá rrafo segundo del Proyecto de la CDI define que si la obligació n
vulnerada es "tan esencial para la salvaguardia de intereses fundamentales de la comunidad
internacional que su violació n esté reconocida como crimen para esa comunidad en su conjunto"
entonces estamos ante un crimen internacional; constituyendo los restantes casos simples delitos,
segú n el pá rrafo cuatro del propio artículo.

La distinció n ha sido bien recibida por la doctrina y los miembros de la AGNU. Es una respuesta a las
necesidades actuales de la comunidad internacional má s que la reacció n a los precedentes de la
jurisprudencia. Se ha comprobado que no es correcto el sistema bilateral de la responsabilidad cuando
los intereses afectados son comunes.

El hecho de que sea la comunidad internacional la encargada de determinar la naturaleza de las


obligaciones cuyo incumplimiento constituye un crimen y de que el interés jurídico se reconozca a toda
la comunidad no quiere decir que todo Estado pueda tomar medidas individuales contra el que
considere autor de un crimen internacional. Esto crearía un problema má s que resolver uno existente y
fomentaría las formas má s graves de intervenció n.

El crimen internacional es un tipo de hecho ilícito (este ú ltimo denominado genéricamente delito) que
no se puede identificar con la distinció n habitual de delitos y simples ilícitos civiles. Es aplicable a
hechos de personas y del Estado y en este ú ltimo caso se denomina "crimen de Estado".

Es importante distinguir los delitos de los crímenes internacionales porque estos ú ltimos generan
consecuencias jurídicas específicas, adicionales a las de cualquier otro hecho ilícito; por ejemplo, la
adopció n de medidas coercitivas y la declaració n del acto contrario a la obligació n como nulo de pleno
derecho y que carece de efectos jurídicos; en tanto las normas que califican los crímenes
internacionales son imperativas.

La responsabilidad internacional, generada por un crimen internacional, tiene dos consecuencias


características: la responsabilidad puede ser exigida por cualquier miembro de la comunidad
internacional (actio popularis) y la responsabilidad produce ademá s de la obligació n de reparar el dañ o
la imposició n de sanciones.

Como se deriva de la actio popularis consecuencia de la comisió n de un crimen internacional, esta figura
puede constituirse en un arma política generadora de discordias. Lo correcto es que un tercero con
poderes jurisdiccionales (TIJ) tome partido en la discusió n, incluso cuando está en juego la paz y la
seguridad internacional debe solicitarse la intervenció n del Consejo de Seguridad (artículo 13 Capítulo
VII de la Carta de NU). Pero es que éste despierta inseguridades, ya que en su seno existe el derecho al
veto y el mecanismo es inú til contra EE. UU, Rusia, Reino Unido, Francia y China, así como contra sus
aliados y protegidos. Actualmente la participació n de los tribunales internacionales en la determinació n
de la comisió n de un crimen internacional es casi inexistente. Quiere decir que el Derecho Internacional
General no cuenta con los mecanismos efectivos para determinar la existencia de crímenes
internacionales.

También podría gustarte