Está en la página 1de 63

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes – 2014

Aspectos Legales,
Tributarios y
Laborales

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y
Aplicaciones” que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Módulo: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES

Unidad 1: ASPECTOS LEGALES EN LA EMPRESA

Aprendizaje esperado:

1.- Identifican y reconocen el concepto de Derecho, y la sociedad del derecho


dentro de un contexto legal en la empresa.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

1.1.- El derecho es el conjunto de las ordenaciones generales para la vida


humana con el fin de lograr el bien común, para tales efectos el Estado de Chile
está al servicio de la persona humana, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que la Constitución de la República establece.
Constitución Política de la República de Chile, edición 2008 actualizada; Ediciones
Publiley, Chile

1.2.- Los derechos propiamente tal están estipulados para todos los habitantes
del País en la Constitución Política de la República.

1.3.- “Toda persona natural y jurídica tiene derecho a defensa en la forma que la
ley señale, y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la
debida intervención del letrado si hubiere sido requerida”. Artículo 19 número 3
CPR

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Además se establece el privilegio de pobreza, en cualquiera de las fuentes que


pueda tener. Esta norma es de carácter amplio, y está vinculada al privilegio de
pobreza legal establecido en el COT

1.4.- “La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada”.

Lo que se está garantizando y tutelando acá es la intangibilidad del hogar. El


concepto de “hogar” que utiliza el constituyente es un concepto muy amplio: acá
no hay que confundir la palabra “hogar” que utiliza el constituyente como un
sinónimo de casa, de casa-habitación, de pieza, de pensión, ni nada similar. La
expresión “hogar” utilizada por el constituyente es amplia y abarca también las
oficinas, los estudios, los talleres, etc., es decir, no sólo los lugares donde la
persona mora, sino también aquellos en donde desarrolla y desenvuelve su
actividad laboral. Artículo 19 número 5 CPR

1.5.- “La libertad de trabajo y su protección”.

Lo que se está garantizando es, precisamente, la libertad de trabajo y su


protección, es decir, el constituyente garantiza que las personas puedan trabajar
en lo que ellas quieran, es una libertad, pero no es un derecho, no es el derecho al
trabajo (como antiguamente estaba establecido en la Constitución de 1925: se
establecía un derecho al trabajo, pero muy sui generis, pues nadie podía
demandar porque estuviera cesante…así, si bien el antiguo texto era un poco más
avanzado desde el punto de vista social, en la práctica no tenía muchas
consecuencias). El énfasis que pone actualmente el constituyente es más liberal.
Pero, como todo derecho constitucional, éste también está sujeto a restricciones
La CPR también pone énfasis en el tema de la contratación y la libre elección del
trabajo con una justa retribución. Artículo 19 número 16 CPR

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.6.- “Derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a


la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales
que la regulen”. Artículo 19 número 21 CPR

1.7.- Derecho público: Son las normas jurídicas que regulan la organización del
Estado y sus relaciones con otros Estados, y la organización, constitución y
determinación de los fines de otros entes públicos. Ej: las municipalidades. El
derecho privado Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre particulares, en cuanto la familia, bienes, obligaciones, entre otros.

1.8.- Derecho escrito: Es el conjunto normativo perteneciente al sistema de


derecho occidental o Europeo continental, que contempla normas jurídicas
escritas y donde esta es la fuente principal del derecho. Derecho no escrito o
consuetudinario: Es aquel sistema de derecho conocido como el sistema
anglosajón, donde la norma no es necesariamente escriturada y la fuente principal
del derecho, son la costumbre y la jurisprudencia.

1.9.- Derecho objetivo: El conjunto de normas del ordenamiento jurídico que


contemplan derechos subjetivos. Derecho subjetivo: Es el señorío o poder de
obrar reconocido u otorgado por el derecho objetivo a la voluntad de la persona
para la satisfacción de los intereses jurídicamente protegidos, haciendo, omitiendo
o exigiendo a los demás una determinada conducta. Todo derecho subjetivo
encierra un interés jurídicamente protegido.

1.10.- Derecho nacional: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las


relaciones las relaciones nacionales, es decir la relación de los particulares entre

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

sí o con el poder público y lo organiza. Derecho internacional: Es el conjunto de


normas jurídicas que rigen las relaciones entre distintos Estados o de los
particulares de una país con los particulares de otra país.

2.- Identifican lo que es una norma y una ley, dentro de un contexto socio
empresarial.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

2.1.- Se entiende por norma toda prescripción de conducta, ya sea normas de


trato social, normas morales, normas estéticas, normas religiosas, normas
jurídicas, etc. No obstante, desde el punto de vista jurídico, son imperativos de
conducta obligatorios, cuyas características son, ser coercibles, heterónomas,
generales, valóricas y bilaterales.

2.2.-Coercible: Es la característica más importante de la norma jurídica y consiste


en que podrá ser exigido el cumplimento de la norma mediante la fuerza, ejercida
por autoridad competente, en otras palabras, de no cumplirse la norma
voluntariamente, se podrá hacer cumplir mediante la fuerza, ejercida por autoridad
pública. Además en caso de incumplimiento, podrá ser sancionada por la
autoridad y exigirse el cumplimiento de dicha sanción mediante el uso de la fuerza
de la autoridad pertinente.

2.3.- Heterónoma: La norma jurídica es impuesta por un tercero, la autoridad,


independientemente de la voluntad del sujeto obligado, en otras palabras significa
que, la norma debe cumplirse obligatoriamente independiente del juicio de valor u
opinión del sujeto obligado, debido a que emana de una autoridad.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.4.-Generales: Los preceptos o disposiciones se aplican a todos los individuos


que se encuentren dentro de la situación prevista por la norma.

2.5.- Valóricas: Las normas jurídicas siempre llevan implícitos valores, ya que al
regular la vida del hombre en sociedad intentan reflejar valores de la época, en las
cuales se dicta, como por ejemplo: el derecho a la vida, la equidad, la paz, etc.

2.6.- En nuestro ordenamiento jurídico existen distintas normas jurídicas, sin


embargo, no todas tienen la misma importancia, ya que unas priman por sobre las
otras, a saber: CONSTITUCIÓN, LEYES: DFL- DL Decretos supremos,
Decretos Reglamentos y ordenanzas

2.7.- Concepto de ley: La ley es una declaración de la voluntad soberana que,


manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
Código Civil artículo 1°

2.8.- Leyes permisivas: Son aquellas leyes que confieren un derecho, que queda
al arbitrio de su titular, es decir, aquella persona a quien se le confiere el derecho
podrá ejercerlo o no.

2.9.- Leyes prohibitivas: Son aquellas que establecen algo como prohibido e
impide al sujeto realizarlo en cualquier circunstancia.

2.10.- Leyes imperativas: Son aquellas que imponen la obligación de hacer algo o
el cumplimiento de un requisito.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

3.- Identifican y Relacionan el Derecho Comercial, la personalidad jurídica y las


sociedades comerciales.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

3.1.- Persona Jurídica: “Una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y


obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. Código
Civil artículo 545

3.2.- Se clasifican en personas jurídicas de derecho público o de derecho privado

Derecho público, como por ej: las Municipalidades

Derecho privado se clasifican en personas jurídicas con o sin fines de lucro:

a.- Sin fines de lucro: Corporaciones, fundaciones y cooperativas

b.-Con fines de lucro: Sociedades: S. A.. S de responsabilidad limitada, Colectivas


y en comanditas.

3.3.- Las personas jurídicas sin fines de lucro se constituyen, dependiendo del tipo
de distintas formas, las más importantes son las fundaciones y las corporaciones.

3.4.- Las corporaciones: Es una persona jurídica caracterizada por un logro de


personas que se unen para un fin común, sin lucro.

Se constituyen por instrumento privado reducido a escritura pública, que debe


contener todos los requisitos exigidos por la ley o a través de los modelos del
ministerio de Justicia. Será el Presidente de la Republica a través del Ministerio de
Justicia el que conceder o denegar la solicitud presentada. La cual debe ir
patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

3.5.- Las fundaciones: Es una persona jurídica para fines benéficos queridos por
su creador o fundadores. En general se constituyen de la misma forma que las

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

corporaciones. Aníbal Cornejo Manríquez, Derecho Civil en Resúmenes y


Esquematizado; Edición 2006, Cor-Man Editores Jurídicos

3.6.- Las Sociedades se constituyen por Escritura Pública inscrita en el


Conservador de Bienes Raíces y publicadas en el Diario Oficial y otras
formalidades legales dependiendo del tipo de sociedad. Cumpliendo con las
normas del código civil, código de comercio y leyes especiales.

3.7.- Concepto de comerciante: “Son comerciantes aquellos que teniendo la


capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual” Código de
comercio artículo 7°

3.8.- Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el
comercio en los siguientes casos; cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
cuando tenga un establecimiento de comercio abierto, y cuando se anuncia al
público como comerciante por cualquier medio.

3.9.- Obligaciones de los Comerciantes

Inscripción de documentos: Estos se deben inscribir en el registro de comercio, los


extractos de ciertos documentos. (Art. 22 del Código de Comercio) El plazo de
inscripción será de 15 días por regla general, pero en el caso de la constitución de
sociedades el plazo es de 60 días. Llevar libros de contabilidad: Art. 25 del Código
de Comercio. Esta norma señala que todo comerciante está obligado a llevar para
su contabilidad y correspondencia. Obligación de pagar impuestos, Los
comerciantes están obligados a pagar impuestos tales como IVA, PPM (Pago
provisional mensual), entre otros, que estudiaremos más adelante. Obligación de
tener patente municipal. Todas las empresas deben obtener la patente municipal.
Para obtener dicha patente el o los socios deberán solicitarla (antes de comenzar
el funcionamiento de la empresa) en la municipalidad correspondiente al domicilio
donde se ejercerá la actividad económica. Es así como de acuerdo a lo dispuesto

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

en el artículo 23 de la ley de rentas municipales, el ejercicio de toda profesión,


oficio, industria, comercio, arte o cualquier otra actividad lucrativa secundaria o
terciaria fuere cual fuere su naturaleza o denominación, está sujeta a una
contribución municipal. Esta contribución municipal es el pago de patente, que se
efectúa semestralmente en la municipalidad donde se ejerce la actividad gravada.
Se encuentran exentos del pago de esta patente las personas naturales o
entidades que realicen una actividad de beneficencia, culto religioso, promoción de
intereses comunitarios, etc. En general todos aquellos que no persiguen fines de
lucro.

3.10.- Fuentes del Derecho Comercial: Las fuentes formales del Derecho
Comercial, es decir, las formas jurídicas a través de las cuales se manifiestan las
normas y reglas de esta disciplina o rama del Derecho, son muy variadas: La
Constitución Política; Los tratados internacionales; Las leyes comerciales o
mercantiles; Las leyes mercantiles especiales; Las costumbres mercantiles.

4.- Identifican y reconocen el concepto y características del contrato de sociedad y


los tipos de sociedades, tales como sociedades anónimas y sociedades
comanditarias a través de sus ventajas y desventajas.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

4.1.- Contrato de Sociedad:” La Sociedad o Compañía es un contrato en que dos o


más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los
beneficios que de ello provengan. La Sociedad forma una persona jurídica, distinta
de los socios individualmente considerados”. Código Civil artículo 2053

4.2.- La sociedad es anónima es una sociedad de capital, dicha persona jurídica


se encuentra formada por la reunión de un fondo común suministrado por
accionistas responsables sólo hasta el monto de sus aportes y administrada por
un director elegido por esos accionistas. Esta sociedad es siempre comercial.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

4.3.- Características de las sociedades anónimas:

Responsabilidad limitada de los socios; es administrada por un directorio; en lo


que respecta al capital, hay acciones que son negociadas en bolsas de valores o
privadamente; constituye en esencia una sociedad de capitales; es siempre
mercantil; están sometidas a la fiscalización de la superintendencia de sociedades
anónimas; su nombre debe contener la expresión “S.A”.

4.4.- Clasificación de las Sociedades Anónimas:

Sociedad anónima cerrada: Es la que no cumple con los requisitos para ser
abierta. Sociedad anónima abierta: Es la que cumple con al menos uno de los
siguientes requisitos: Hacen oferta pública de sus acciones; tienen 500 o más
accionistas; al menos 10% del capital pertenece a un mínimo de 100 accionistas,
excluidos los miembros que individualmente exceden de ese porcentaje.

4.5.- Funcionamiento de la Sociedad Anónima: La Administración en estas


sociedades está cargo del directorio, del gerente general y de la junta general de
accionistas.

4.6.- Sociedad En Comandita

Las Sociedad en comanditas son aquellas que tienen dos tipos de socios, los
comanditarios que aportan el capital y los gestores que asumen la administración.
Si bien, la ley permite constituir este tipo de sociedad y ellas se encuentran
expresamente contempladas como formas societarias del Código de Comercio, en
la práctica casi no se forman, ya en cuanto a los fines que se pueden obtener bajo
esta forma de sociedad se puede lograr bajo la forma de una Sociedad Anónima o
de Responsabilidad Ltda.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

4.7.- Como se indicó en este tipo de sociedad se distinguen dos tipos de socios:
Socios comanditarios: Son aquellos que aportan bienes para formar el capital
social. Se rige por las reglas de las sociedades anónimas. Socios Gestores: Son
aquellos que no se encargan de la administración. Se rige por las reglas de las
sociedades de personas.

4.8.- Funcionamiento de la Sociedad en Comandita

La administración de estas sociedades está a cargo de los socios gestores.


Respecto al nombre o Razón Social, se conformará con el nombre de uno o más
de los socios gestores. En cuanto a la responsabilidad, se debe distinguir, ya que
respecto de los socios gestores es ilimitada y solidaria, y para los socios
comanditarios sólo se limita al aporte que realiza cada uno. Se debe hacer
presente como se indicó, que a pesar de que este tipo de sociedades se
encuentran vigente, han caído en desuso.

5.- .Identifican y reconocen el concepto y características los tipos de personas


jurídicas como: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y Sociedad por
Acciones; a través de sus ventajas y desventajas según la clase de institución.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

5.1.- Sociedades Colectivas: Son aquellas en los socios responden en forma


ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales contraídas por la empresa. En
estas sociedades todos los socios tienen facultad de administración, los cuales
pueden sin embargo, delegar esta facultad en uno o más de ellos o en un tercero
ajeno a la sociedad. En estas sociedades el uso de la razón social, es

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

intransferible. Su uso corresponde exclusivamente a quien tenga la administración


de la compañía. Debe usarse solo para actos de la sociedad y no para actos
personales de los socios o administradores. Dicha razón social está constituida
por el nombre de uno o más socios más la expresión “Y CIA”. Este tipo de
sociedad se encuentra reglamentada en el Código de Comercio y Código Civil, sin
embargo en la práctica son pocas las sociedades de este tipo que se constituyen,
debido a la responsabilidad ilimitada de los socios.

5.2.- Sociedad de Responsabilidad Limitada: En este tipo de sociedad la


responsabilidad está limitada hasta el monto del aporte de cada socio o a la suma
superior a esta que se haya fijado en el estatuto. En este tipo de sociedad todos
los socios administran por sí mismos o por medio de mandatarios designados de
común acuerdo.

5.3.- Las Sociedades de Responsabilidad Limitada se encuentran reguladas por la


ley N° 3.918 y en los aspectos no considerados por la ley se regula según el
estatuto social, si nada se dijo en él se aplican las reglas de la sociedad colectiva.
Esta sociedad, es la más común en la actividad comercial.

5.4.- Características:

Inicio con un capital determinado, cual es el único patrimonio y garantía que


tienen los socios y acreedores de la sociedad para hacer efectivos sus derechos;
el número de socios está restringido hasta 50; su capital está dividido en cuotas
sociales no negociables; la responsabilidad está limitada hasta el monto de los
aportes, por regla general; el uso de la razón social puede contener el nombre de
uno o más de los socios o Referirse al objeto o giro de la sociedad; debe
obligatoriamente agregársele la palabra "limitada" al final de la firma o razón

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

social. Además en estas sociedades se debe expresamente señalar que la


responsabilidad de los socios está limitada, si no se entenderá que es una
sociedad colectiva, aunque en el nombre aparezca "Limitada"; respecto a la
Administración, se plica la misma norma en la sociedades colectivas, pero los
socios pueden hacer modificaciones estableciendo cualquier sistema de
administración que les convenga.

5.5.- Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E. I. R. L) Como se


señaló, desde el año 2003, mediante la ley 19.857 se autorizó la constitución de
sociedades individuales de responsabilidad limitada, estas empresas serán
constituidas por una persona natural quien formará una persona jurídica, distinta
de la primera.

5.6.- La escritura de constitución debe individualizar al propietario e indicar el


nombre de la empresa, su capital inicial, la actividad económica o giro, su domicilio
y la duración. El nombre de la empresa debe incluir necesariamente el nombre del
titular más las palabras “Empresa individual de Responsabilidad Limitada” o la
abreviatura EIRL. Cumplidas las formalidades de constitución, la empresa nace a
la vida jurídica y comercial como una nueva persona jurídica. El propietario de la
empresa individual responde con su patrimonio, solo de los aportes efectuados a
la empresa. La empresa por su parte, responde por las obligaciones generadas en
el ejercicio de su actividad con todos sus bienes. Como se señaló el nombre de la
empresa deberá llevar el nombre de su propietario o un nombre de fantasía, o una
referencia a su objeto o giro más la abreviatura EIRL.

5.7.- Sociedades Por Acciones (SPA) Las sociedades por acciones o SPA son
sociedades de capital, creadas por la Ley 20.190 del año 2007.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

5.8.- Una característica importante de estas sociedades es que pueden ser


unipersonales o de varios socios, es decir pueden ser constituidas por una o más
personas naturales. Una de sus principales características es que su capital se
divide en acciones y los accionistas responden hasta el monto de sus respectivos
aportes.

6.- Reconocen los concepto de Quiebra, Títulos de Crédito, Letra de Cambio,


Pagare y Cheques.
CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

6.1.- Quiebra: La quiebra, es un estado jurídico de un deudor (ya sea persona o


empresa) en el cual todos los bienes de éste se unen para responder a todas las
obligaciones del mismo. Se produce cuando el deudor cae en cesación de pago
de obligaciones mercantiles. La quiebra podrá ser declarada a solicitud del deudor
o de uno o varios de sus acreedores. El deudor podrá ser declarado en quiebra
aunque tenga un solo acreedor, siempre que concurran los demás requisitos
legales. El deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola,
deberá solicitar la declaración de su quiebra antes de que transcurran quince días
contados desde la fecha en que haya cesado en el pago de una obligación
mercantil.

6.2.- Quiebra Calificación: El proceso de calificación de la quiebra, es un juicio


penal, en el que se investiga el periodo anterior a la cesación de pagos, para
determinar si en dicho espacio el deudor realizó maniobras que perjudicaron la
masa y por ende a los acreedores.
El tribunal que conoce de la declaración de quiebra y que estime que pueda
configurarse alguna de las presunciones sobre quiebra culpable, quiebra
fraudulenta y la existencia de complicidad en dichos hechos, oficiará al juez del

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

crimen poniendo en su conocimiento la declaratoria de quiebra. Esta declaración


la puede efectuar si es solicitada por el Superintendente de Quiebras o la junta de
acreedores.

El oficio que envíe el tribunal o la copia de la declaratoria de quiebra, se tendrá


como auto-cabeza de proceso y con este antecedente y sin esperar la
comparecencia del Superintendente de Quiebras, el juez procederá a instruir
sumario, a fin de indagar si el fallido o cualquiera otra persona son responsables
de algún delito relacionado con la quiebra.

6.3.- quiebra culpable: Es aquella quiebra que puede estar en los siguientes
casos:

Si el deudor ha pagado a un acreedor en perjuicio de los demás, después de la


cesación de pagos;. Si los gastos domésticos o personales del fallido hubieren
sido excesivos, habida consideración a su capital, a su rango social y al número
de personas de su familia; Si el fallido hubiere perdido fuertes sumas en cualquier
especie de juego, en apuestas cuantiosas o en operaciones aventuradas de bolsa;
Si el deudor no hubiere solicitado su quiebra, en el caso del artículo 41, o si la
manifestación que hiciere no reuniese las condiciones que prescribe el artículo 42;
Si el deudor fuere declarado en quiebra, por segunda vez, sin haber cumplido las
obligaciones que hubiere contraído en un convenio precedente; Si se ausentare o
no compareciere al tiempo de la declaración de quiebra o durante el curso del
juicio, o si se negare a dar al síndico explicaciones sobre sus negocios; Si hubiere
prestado fianzas o contraído por cuenta ajena obligaciones desproporcionadas a
la situación que tenía cuando las contrajo, sin garantías suficientes; Si hubiere
hecho donaciones desproporcionadas a su situación de fortuna, considerada en el
momento de hacerlas; Si no tuviere libros o inventarios o si teniéndolos, no
hubieren sido llevados los libros con la regularidad exigida, de tal suerte que no
manifiesten la verdadera situación de su activo y pasivo. Respecto de quienes no

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

estén obligados a llevar libros de contabilidad, se aplicarán las normas sobre


tributación simplificada establecidas por el Servicio de Impuestos Internos; Si no
conservare las cartas que se le hubieren dirigido con relación a sus negocios;. Si
hubiere omitido la inscripción de los documentos que ordena la ley, Si agravase el
mal estado de sus negocios durante el período a que se refiere el inciso primero
del artículo 177 bis.

Se sanciona con la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados, esto es


desde 61 días a 5 años.

6.4.- La quiebra fraudulenta es aquella en que hay una intención dolosa del deudor
de perjudicar los bienes de la masa en perjuicio de los acreedores:
Si hubiere ocultado bienes; Si hubiere reconocido deudas supuestas; Si hubiere
supuesto enajenaciones, con perjuicio de sus acreedores; Si hubiere
comprometido en sus propios negocios los bienes que hubiere recibido en
depósito, comisión o administración o en el desempeño de un cargo de confianza;
Si, posteriormente a la declaración de quiebra, hubiere percibido y aplicado a sus
propios usos, bienes de la masa; Si, después de la fecha asignada a la cesación
de pagos, hubiere pagado a un acreedor, en perjuicio de los demás, anticipándole
el vencimiento de una deuda; Si ocultare o inutilizare sus libros, documentos y
demás antecedentes; Si, con intención de retardar la quiebra, el deudor hubiere
comprado mercaderías para venderlas por menor precio que el corriente,
contraído préstamos a un interés superior al corriente de plaza, puesto en
circulación valores de crédito o empleado otros arbitrios ruinosos para hacerse de
fondos; Si, inmediatamente después de haber comprado mercaderías al fiado, las
vendiere con pérdidas; Si, antes o después de la declaración de quiebra, hubiere
comprado para sí por interposición de un tercero y a nombre de éste, bienes de
cualquier clase; Si no resultare de sus libros la existencia o salida del activo de su
último inventario, o del dinero y valores de cualquier otra especie que hubieren
entrado en su poder posteriormente a la facción de aquél; Si, en estado de

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

manifiesta insolvencia, hubiere hecho donaciones cuantiosas; Se sanciona con la


pena de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo,
esto es desde 541 días a 10 años.

6.5.- Quiebra Fortuita: Es aquella quiebra, que no es susceptible de calificación, o


que siéndolo, no s e califica de quiebra culpable o quiebra fraudulenta.

6.6.-Título de Crédito es un documento que contiene una obligación y que


permiten al beneficiario o legítimo portador, exigir del deudor, el pago o
cumplimiento de la prestación contenida en dicho documento, a la fecha de su
vencimiento a su presentación. La existencia de un título de crédito implica dos
elementos: a) un soporte material (papel), b) una declaración documental, es
decir, la manifestación de voluntad del deudor en orden a contraer la obligación.
Esta voluntad se concreta con su firma estampada en el documento.

6.7.- La letra de cambio es un título de crédito o documento que contiene una


orden no sujeta a condición dada por el librador al librado, para que este paga una
cantidad determinada o determinable de dinero, a la persona señalada en el
documento o a su orden, en la época o fecha convenida o a su presentación. La
letra de cambio es un documento o título que se encuentra reglamentado en la Ley
Nº 18.092 del año 1982, que es la Ley sobre Letras de Cambio y Pagare.

6.8.-El pagare es un documento escrito que contiene una promesa, no sujeta a


condición, de pagar una cantidad determinable de dinero, al beneficiario, a su
orden o al portador, a la fecha de su vencimiento o a su presentación. También se
le define como un documento escrito, por el cual, la persona que lo firma se
confiesa deudora de otra de una cantidad de dinero y se obliga a pagarlo dentro
de determinado plazo o a su presentación. El Pagaré también se encuentra
reglamentado por la Ley Nº 18.092.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

6.9.-El cheque es un documento o título de crédito que se encuentra reglamentado


por el D.F.L Nº 707 del año 1982, que es la Ley sobre Cuentas Corrientes
bancarias y Cheques. Esta Ley define al cheque como un orden escrita y girada
contra un banco para que pague, a su presentación, el todo o parte de los fondos
que el librador pueda disponer en cuenta corriente. De lo anterior se desprende
que es esencial para que una persona pueda girar un cheque, que disponga de
una cuenta corriente en un banco, para lo cual debe previamente haber celebrado
con éste un contrato que se denomina “Contrato de Cuenta Corriente”.

6.10.- Protesto del cheque. El protesto es el acto por el cual el Banco librado deja
constancia del no pago de un cheque. El cheque puede ser protestado por
distintas causa o motivos: Falta de fondos, cuenta cerrada, mal extendido, falta de
endoso, enmendado, orden de no pago, firma no corresponde, etc. El protesto del
cheque se efectúa por el Banco librado, quien procede a levantar un acta de
protesto la cual se adhiere al cheque y en la cual se consigna, el nombre del titular
de la cuenta y su Rut, el nombre de la persona que giro el cheque, la causa del
protesto, la fecha y la hora. Protestado que sea el cheque se le procede a restituir
al beneficiario para que pueda ejercer las acciones legales de cobro que
procedan.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

UNIDAD 2: LEGISLACIÓN TRIBUTARIA:

Aprendizaje esperado:

1.- Identifican y reconocen el concepto de derecho tributario, tributo, principios


básicos de derecho tributario y fuentes del derecho tributario.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

1.1.- Derecho Tributario, es una rama del Derecho Público que estudia las normas
jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su potestad, con el propósito de
obtener de los particulares, tanto personas naturales como jurídicas, ingresos que
sirvan para costear el gasto público, teniendo como finalidad el bien común. Estos
ingresos irán a las arcas fiscales y luego serán distribuidos mediante la ley de
presupuesto.

1.2.- Tributo: Son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los


distintos niveles estatales. También se define al tributo como una la obligación
monetaria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las
cargas públicas en especial al gasto del Estado. Son prestaciones generalmente
monetarias y son verdaderas prestaciones que nacen de una obligación tributaria,
es una obligación de pago que existe por un vínculo jurídico.

1.3.- Principios que orientan el Derecho Tributario: Principios Formales: por


excelencia es el de legalidad, este principio está expresado en la máxima “no hay
tributos sin ley”, solo una ley puede crear tributos o impuestos, este principio tiene
tres manifestaciones: seguridad jurídica, certeza e interdicción de la arbitrariedad.;
Principio de fondo, en este caso es la generalidad y responde a la máxima “todos
somos potenciales contribuyentes, este principio tiene dos manifestaciones, la
igualdad de las partes y la igualdad de los habitantes.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.4.- Derecho Financiero: es la que regula la actividad financiera del Estado, en su


conjunto, es decir se encarga de regular cómo se obtienen los ingresos públicos y
también cómo se gastan esos ingresos públicos que es una rama de derecho
público cuyas normas están fundamentalmente contenidas en la Constitución
Política, pero también en la las leyes comunes.

1.5.- Clasificación de los ingresos públicos: Extraordinarios: son aquellos ingresos


que no se dan en forma permanente, por ejemplo crédito público, es aquel que
obtiene el Estado y es extraordinario porque no se da todos los días, enajenación
de los bienes del Estado, emisión de papel moneda, preparación de guerra,
porque son situaciones anormales que no acontece todos los días. Ingresos
públicos ordinarios, es la situación normal y permanente y se subclasifican según
la forma en que el Estado los percibe, si el estado para percibir los ingresos actúa
en el ejercicio de su potestad de imperio, estamos frente a un ingreso público
ordinario de derecho público, sis el estado en cambio para percibir los ingresos
actúa como cualquier particular, estamos en presencia de ingreso público ordinario
de derecho privado, es decir, sin potestad de imperio ejemplo Codelco es una
empresa del Estado y actúa como particular.

1.6.- Potestad Tributaria, es la facultad reconocida por la Constitución Política de


la República que tiene el Estado para imponer tributos a sus habitantes, en
consecuencia la finalidad de los tributos será permitir el financiamiento de las
actividades del Estado y se le conoce como finalidad fiscal que es establecer
tributos para financiar las labores del Estado. Sin embargo con el correr de los
años, la tributación comienza a ser utilizada con otros fines, no solo con el objetivo
fiscal, sino con el objetivo de financiar económicamente como instrumento de
política económica y además con finalidad social, es decir, redistribuir la riqueza,
el que más tiene más tributo pagará y quienes menos tienen menos pagarán o
quedarán exentos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.7.- Limitaciones a la Potestad Tributaria: Los impuestos es una consecuencia de


la Potestad Tributaria que tiene el Estado, pero esta potestad no es ilimitada o
absoluta sino que admite limitaciones de orden externo en virtud de tratados
destinados a evitar la doble tributación internacional, aquí el Estado limita o
autolimita su potestad tributaria., de orden interno son los principios que orienta la
tributación chilena que han sido elaborados por la doctrina, pero que están
reconocidos en la Constitución Política de la República

1.8.- Existen tres clase de tributos: Los impuestos, las tasas, las contribuciones
especiales, éste último se paga como consecuencia de una obra pública que
desarrolla el estado en que aumenta la plus valía de un bien de mi propiedad,
ejemplo pavimentos participativos, además se paga como consecuencia de una
actividad económica lícita, pero que hace incurrir al estado en un mayor gasto. Las
Tasas, son una especie de tributos que se cobra a cambio de un servicio que
presta el Estado, ejemplo cuando se solicita un certificado de nacimiento.
Impuesto, es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.

1.9.- Fuentes del Derecho Tributario:Se clasifican en 2 tipos de fuentes del


Derecho Tributario: Fuentes Positivas, Son normas de carácter obligatorio,
Constitución Política de la República, La Ley, Los Reglamentos y Decretos
Supremos, Instrucciones y Resoluciones. Fuentes materiales: Son aquellas que
aún cuando no tienen carácter coercitivo, colaboran en la creación del derecho,
jurisprudencia, doctrina de los Autores de derecho tributario

1.10.- Principio jurídico de la imposición, es una prerrogativa del Estado para


poder imponer a sus súbditos ciertas cargas o gravámenes, cuya característica
principalmente, no única es de carácter pecuniario, para cumplir con sus fines
propios del Estado, dados en el artículo 1| de la CPR, en cuanto a que el Estado
debe procurar que los ciudadanos puedan obtener sus fines.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.- Identifican y distinguen la interpretación de las leyes tributarias como:


interpretación legal, interpretación administrativa, interpretación judicial e
interpretación privada o doctrinal; según la jurisprudencia tributaria.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

2.1.- Origen de la Ley Tributaria: Se genera de la misma forma que la ley común
pero con un ligero detalle, cual es que se origina por mensaje del Presidente de la
República ante la cámara de diputados

2.2.- Interpretación de la ley tributaria: Como premisa fundamental es válido


plantearse el tema de la Interpretación administrativa, en consecuencia en materia
de derecho administrativo la interpretación recae en la Contraloría General de la
República, en derecho económico, lo realiza la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, en materia de Seguridad Social, lo hace la
Superintendencia de AFP o Superintendencia de Seguridad Social.

2.3.- Interpretación Administrativa de la Ley Tributaria, está facultado por el


legislador, el Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, según artículo
6 letra A, número 1 del código tributario, “ corresponde al servicio de Impuestos
Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su estatuto orgánico, el
presente código y las leyes y en especial la aplicación y fiscalización
administrativa de las disposiciones tributarias.

2.4.- Facultades que las leyes confieren al servicio: responsabilidad del director
nacional de impuestos internos de interpretar administrativamente las
disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar órdenes para
la aplicación y fiscalización de los impuestos, con el fin que los funcionarios del
servicio desde Arica a Tierra del Fuego apliquen de igual forma la normativa
tributaria, resultando obligatorio en principio solo para los funcionarios

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

mencionados. Se dice en principio porque excepcionalmente los contribuyentes


pueden resultar obligados a una interpretación administrativa.

2.5.- De la modificación: Si se modificó la interpretación pero no ha sido notificada


la modificación, el contribuyente puede seguir con la interpretación antigua y se
entiende que está de buena fe porque no ha tomado conocimiento de la nueva
interpretación, pero si se publicó en el Diario Oficial y se mantiene en la antigua,
está de mala fe y en ese caso puede ser sancionado y la sanción que establece el
artículo 26 del código tributario es que se pueden liquidar los impuestos conforme
a la nueva interpretación.

2.6.- Artículo 26 código tributario, no procederá el cobro con efecto retroactivo


cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe a una determinada
interpretación de las leyes tributarias sustentada por la Dirección o por la
Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros documentos
oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del servicio o a ser
conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en particular.

2.7.- De la voluntariedad: Desde el momento que el contribuyente se acoge


voluntariamente a la interpretación, queda obligado y si por ejemplo cambia el
director nacional y éste cambia de criterio, modifica la interpretación y publica
dicha modificación en el diario oficial, el contribuyente está obligado a seguir la
modificación, aún cuando ya no favorezca pero mientras no sea publicado, el
contribuyente puede seguir en la antigua interpretación porque se entiende que
está de buena fe.

2.8.- Efectos de la Ley Tributaria: En cuanto al tiempo, de acuerdo al artículo 7 del


código civil, “la publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario
Oficial y desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será
obligatoria”. En cuanto al espacio, relevante resulta el tema de la territorialidad y
extraterritorialidad de la ley tributaria, en este último caso se manifiesta necesario
la celebración de tratados de doble tributación internacional.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.9.- Interpretación Judicial: El juez competente en materia tributaria interpreta a


razón del mérito de los antecedentes y en conciencia de fe los instrumentos
probatorios presentados por las partes, ponderando, la validez y peso de prueba a
la vista.

2.10.- Interpretación Doctrinal: Realizada por un grupo de juristas o expertos


multidisciplinarios en materias tributarias elaborando una análisis de las
situaciones propuestas. No obstante, en materia legislativa chilena no obtienen el
suficiente peso jurídico.

3.- Identifican los elementos de las leyes tributarias como: Hecho Gravado, Base
Imponible, Tasa, Impuesto, Sujeto Activo y Sujeto Pasivo.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

3.1.- Hecho Gravado: Es un hecho o conjunto de hechos, cuya ocurrencia en la


realidad trae como consecuencia el nacimiento de la obligación tributaria. Siendo
sus principales características el estar descrito en la ley, imprescindible, contenido
económico

3.2.- Elementos del Hecho Gravado: Objetividad, es el hecho mismo, el bien raíz,
la venta, el servicio, el contrato, el impuesto de timbres y estampillas el patrimonio,
la herencia. Subjetividad, Es la relación que debe existir entre la objetividad y
sujeto pasivo y esa relación debe darse en los términos exigidos por el legislador,
es decir, cuando el legislador describe el hecho gravado además indica cómo
debe ser la relación entre el hecho gravado y el contribuyente, para que este sea
efectivamente contribuyente. Tiempo, el hecho gravado debe verificarse en un
momento preciso. Espacio o Territorio. El hecho gravado debe verificarse en un
determinado territorio. En algunos casos se puede verificar fuera de su territorio,
como es cuando la renta se obtuvo en el extranjero pero paga impuesto a la renta
en Chile.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

3.3.- La Base Imponible de todo impuesto está directamente relacionada con el


hecho gravado, y como tal “es el conjunto de circunstancias configuradas en la
Ley Tributaria, cuya concurrencia da origen a la obligación de pagar un impuesto”.
En otras palabras, son parámetros que la Ley establece para determinar si una
persona debe o no pagar impuestos.

3.4.- Tasa, Es la Contraprestación del contribuyente hacia al Estado cuando éste


le presta un servicio público.

3.5.- Impuesto, Pago de una suma de dinero al Estado por haber incurrido en un
hecho gravado.

3.6.- Sujeto pasivo: es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica.
Sujeto activo: Es el Estado o cualquier otro ente que tenga facultades tributarias,
que exige tributos por el ejercicio de poderes soberanos, los cuales han sido
cedidos a través de un pacto social.

3.7.- Capacidad Tributaria; es una capacidad económica, es decir, es la aptitud


económica para soportar la carga del impuesto. Esto significa que entes que
carecen de personería, que no son sujetos de derecho y por lo mismo no tienen
capacidad de goce en materia civil, como las comunidades, las sociedades de
hecho y algunos patrimonios pueden sin embargo, ser contribuyentes pasivos de
la obligación tributaria, entonces, en materia tributaria vamos a ver como
contribuyentes también a las comunidades, las sociedades de hecho e incluso a
los patrimonios aún cuando no son sujetos de derecho ni tienen capacidad de
goce, por lo que en materia civil no podrían contraer obligaciones.

3.8.- La solidaridad, siendo excepcional en materia civil, aquí es mucho más


común, es decir la regla general en materia de obligaciones pluripersonales, es
que éstas sean simplemente conjuntas y la excepción es la solidaridad y por lo
mismo la solidaridad debe pactarse expresamente. En materia tributaria también
es excepcional y debe señalarla la ley expresamente, pero como es el legislador el

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

que establece la solidaridad, hay muchos casos de solidaridad en la ley, como en


las comunidades, sociedades de hecho etc.

4.- Identifican y reconocen la estructura tributaria chilena y los impuestos directos


e indirectos y otros impuestos según la jurisprudencia tributaria.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

4.1.- Estructura Tributaria en Chile: El Estado de Chile a través de su potestad


tributaria ejercida por mandato constitucional, fija y establece la estructura
impositiva que regirá en todo el territorio de la República del País. Para tales
efectos, a través de mensaje presidencial generalmente se materializan los
principales cuerpos normativos que servirán de cimientos en la construcción de los
impuestos que deberán ser aplicados de manera obligatoria directa o
indirectamente a los contribuyentes.

4.2.- Impuestos: Son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una
contraprestación inmediata por su pago, y aun así exige su cumplimiento por el
simple surgimiento del hecho generador, que devolverá a cambio el Estado a largo
plazo a través de educación, salud, seguridad, etc. satisfaciendo de este modo las
necesidades públicas.

4.3.- Impuestos Internos: Se recaudan dentro de las fronteras patrias. Ejemplos:


Impuesto sobre la renta o el IVA.

4.4.- Impuestos Externos: Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y
servicios, por medio de las aduanas además actúan como barrera arancelaria.

4.5.- Impuestos directos: Se aplican de forma directa, afectando principalmente a


los ingresos o propiedades; gravan manifestaciones inmediatas de capacidad
contributiva; se establecen sin que el Estado pretenda que el impuesto se traslade
a una persona distinta del obligado; estos impuestos graven a la persona obligada
en la norma, se trata de que el impuesto recaiga sobre el obligado por la ley, que

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

la riqueza de este se vea afectada; gravan una situación estática entendida como
aquella riqueza que una persona posee en un tiempo determinado.

4.6.- Impuestos indirectos: Afectan a personas distintas del contribuyente, que


traslada la carga del impuesto a quienes adquieren o reciben los bienes; gravan
manifestaciones mediatas de capacidad contributiva, en función del consumo.

4.7.- IVA (impuesto al valor agregado, además es impuesto indirecto por


naturaleza) Este es uno de los impuestos más importantes y comunes en nuestro
país. Este impuesto se aplica a las ventas (y otros actos jurídicos similares, por
ej.la donación, la permuta, etc. bienes y servicios. Estas transacciones, esto es
ventas y otras de bines y servicios son efectuadas por empresas comerciales,
industriales, mineras, y de servicios, entre otras.El porcentaje que se paga por
dichas transacciones es del 19%. Dicho impuesto en la práctica tiene pocas
exenciones, como por ejemplo, las exportaciones. Es relevante hacer presente
que este impuesto afecta al consumidor final, pero se genera en cada etapa de la
comercialización del bien y en la practica la boleta entregada al consumidor final
es el documento que da fe del IVA pagado por dicho consumidor y que deberá ser
enterado en las arcas fiscales.

4.8.- Impuesto a los Productos Suntuarios (Impuesto indirecto)

Los productos gravados con este impuesto, son aquellos considerados de lujo. En
el caso de dichos bienes la ley grava la primera venta o importación de dichos
artículos, pagando un impuesto adicional de 15% sobre el valor en que se
enajenen. Entre estos artículos suntuarios se encuentran los artículos de oro,
platino y marfil; joyas y piedras preciosas; pieles finas; alfombras, tapices y
cualquier otro artículo de similar naturaleza, calificados como finos por el Servicio
de Impuestos Internos; También los vehículos casa-rodantes autopropulsados;
conservas de caviar y sucedáneos; armas de aire o gas comprimido, sus

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

accesorios y proyectiles, excepto los de caza submarina. Los artículos de


pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares pagarán con tasa del
50%

4.9.- Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares


(impuesto indirecto)

La ley contempla que la venta o importación de bebidas alcohólicas y productos


similares paga un impuesto adicional, con la tasa que en cada caso se indica, que
se aplica sobre la misma base imponible del Impuesto a las Ventas y Servicios.
Las siguientes son algunas de las tasas vigentes para este impuesto; Licores,
piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o
aromatizados similares al vermouth, pagan una tasa del 27%; Vinos destinados al
consumo, ya sean gasificados, espumosos o champaña, generosos o asoleados,
chichas y sidras destinadas al consumo, cualquiera que sea su envase, cerveza y
otras bebidas alcohólicas, cualquiera que sea su tipo, calidad o denominación,
pagan una tasa del 15%.; Las bebidas analcohólicas naturales o artificiales,
jarabes, y en general cualquier otro producto que las sustituya o que sirva para
prepara bebidas similares y las aguas minerales o termales que hayan sido
adicionadas con colorante, sabor o edulcorante: tasa de 13%. Impuesto a los
Tabacos (indirecto) Los cigarros puros pagan un impuesto de 52,6% sobre su
precio de venta al consumidor, incluido impuestos. El tabaco elaborado, sea en
hebras, tableta, pastas o cuerdas, granulados, picadura o pulverizado, paga
59,7%; sobre su precio de venta al consumidor, incluido impuestos. El impuesto a
los cigarrillos se estructura en base a un impuesto especifico de 0, 0000675 UTM
por cigarrillo y un impuesto de 62,3% sobre el precio de venta al consumidor,
incluido impuestos, por paquete. Se debe hacer presente que dentro de la
categoría de impuestos indirectos existen otros impuestos tales como: Impuestos
a los Combustibles, de Timbres y Estampillas, Impuesto al Comercio Exterior,
entre otros.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

4.10.- Impuesto a la Renta de Primera Categoría , Art. 20 Ley de Impuesto a la


Renta. El Impuesto de Primera Categoría grava las rentas provenientes del capital
obtenidas, entre otras, por las empresas comerciales, industriales, mineras,
servicios, etc., El Impuesto Único de Segunda Categoría. Es un impuesto que
grava las rentas del trabajo dependiente, como sueldos, pensiones y rentas
accesorias o complementarias a las anteriores. Es un tributo que se aplica con
una escala de tasas progresivas, declarándose y pagándose mensualmente sobre
las rentas percibidas provenientes de una actividad laboral ejercida en forma
dependiente, y a partir de un monto que exceda, de 13,5 UTM.. El citado tributo
debe ser retenido y enterado en arcas fiscales por el respectivo empleador,
habilitado o pagador de la renta. Ambos son impuestos directos.

5.- Identifican y reconocen las organizaciones fiscalizadoras chilenas como: el


Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería General de la Republica;
identificando sus funciones y actividades.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

5.1.- Etapa de la Fiscalización: Esta etapa es amplia, puesto que no solo dice
relación exclusiva con el proceso de determinación de la obligación tributaria, sino
que dice relación en general, con el correcto cumplimiento de la legislación
tributaria y esta tarea está encomendada al Servicio de Impuestos Internos.

5.2.- El Servicio de Impuestos Internos: es una institución fiscalizadora del Estado


destinada a “la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos
actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en
que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por
la ley a una autoridad diferente". También tiene como objetivo Interpretar
administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

instrucciones y dictar órdenes a fin de asegurar su aplicación y fiscalización.


Además supervigilar el cumplimiento de las leyes tributarias que le han sido
encomendadas; conocer y fallar como tribunal de primera instancia los reclamos
que presenten los contribuyentes y asumir la defensa del Fisco ante los Tribunales
de Justicia en los juicios sobre aplicación e interpretación de leyes tributarias.

5.3.- Medios de Fiscalización: El SII, cuenta con medios generales de fiscalización


tales como revisión de declaraciones, declaraciones juradas, la citación, rol único
tributario, avisos de iniciación y términos de giro. Así como medios de fiscalización
especiales, son aquellos en que el Servicio o actúa indirectamente a través de
otras personas o entidades o sólo afecta a determinados contribuyentes.

5.4.- Revisión de las Declaraciones: Es el primer medio y más importante para la


fiscalización y para el proceso de determinación de la obligación tributaria y
consiste en analizar las declaraciones desde dos puntos de vista, desde una
perspectiva formal, es decir, verificando si está completa, no tiene errores, si tiene
toda la información, si está firmada o no. Desde una perspectiva de fondo, es
decir, verificando si la información que está suministrando el contribuyente, a
través de la declaración corresponde o no a la realidad.

5.5.- Declaraciones Juradas: Es el segundo medio general de fiscalización y


existen dos clases de declaración jurada, aquellas que guardan estrecha relación
con las declaraciones efectuadas por el contribuyente y aquellas que tienen que
ver más con el mecanismo de fiscalización en general, ya que estas declaraciones
lo que buscan es verificar el correcto cumplimiento de la ley tributaria.

5.6.- La Citación: Es el tercer medio general de fiscalización y se puede definir


como el llamamiento que hace el SII al contribuyente para que éste presente una
declaración si no lo ha hecho y estaba obligado a hacerlo o aclare, enmiende,
complete o corrija la declaración efectuada cuando esta obviamente sea
incompleta, errónea o se funde en antecedentes no fidedignos a juicio del SII. La
citación supone la notificación válidamente.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

5.7.- Rol Único Tributario: Es el cuarto medio general de fiscalización y es un


registro numérico en que tiene que estar insertos todos los potenciales
contribuyentes de impuestos. La inscripción debe realizarse en el Rol Único
Tributario, sin embargo, hoy quedan inscritos de pleno derecho porque el RUT
coincide con el Rol único Nacional (Cédula Nacional de identidad. La finalidad del
RUT es poder individualizar a cada uno de los contribuyentes.

5.8.- Avisos de iniciación y término de giro: Cada vez que se inicia actividades,
como cuando se le pone término a estas actividades, que son susceptibles a ser
gravadas con impuestos se debe dar oportuna aviso al SII.

5.9.- Medios especiales de fiscalización: Inscripción en ciertos registros, a parte de


la inscripción en el rut, el SII puede exigir que ciertas personas se inscriban en
determinados registros; existen medios especiales de fiscalización contemplados
en el código tributario, artículo 72 y siguientes que se refieren en general a
terceros responsables; además existen medios especiales de fiscalización
contemplados en leyes especiales, son de la misma característica de la anterior,
pero están contenidas en leyes especiales distintas del código tributario.

5.10.- La Tesorería General de la República

Es un organismo estatal de gran importancia en materia tributaria, cuyas


finalidades son “recaudar los tributos y demás entradas fiscales, y las de otros
servicios públicos, como asimismo, conservar y custodiar los fondos recaudados,
las especies valoradas y demás valores a cargo del Servicio”. Además esta
institución es la encargada de efectuar la cobranza coactiva de dichas
prestaciones impagas (Ej: impuestos morosos, sus intereses y sanciones; multas,
y otros), ya sea en forma judicial, extrajudicial o administrativa de: También debe
distribuir los ingresos a los menos una vez al mes, de acuerdo con las
modalidades y sistemas que para la rendición y examen de cuentas internas del
Servicio, determine el Tesorero General y efectuar el pago de las obligaciones
fiscales, y, en general, las de entidades del Sector Público que las leyes le

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

encomienden. Entre otras funciones relacionadas con la recaudación de los


dineros por pago de obligaciones hacia el Estado, custodiando siempre las arcas
fiscales.

6.- Identifican y reconocen cuales son infracciones y sus respectivas sanciones, a


través de notificaciones y comparecencia ante el organismo fiscalizador chileno.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

6.1.- Etapa de la Liquidación: haya que pasar por un trámite previo, que es la
citación, ya que uno de los efectos de la citación es que si el contribuyente no
comparece o compareciendo no resuelve el inconveniente detectado, se faculta al
SII para tasar o liquidar los impuestos. Causales de liquidación; cuando no se la
presentado declaración y el contribuyente está obligado a ello; cuando la
declaración presentada es incompleta o errónea; cuando los antecedentes en que
se funda la declaración no son fidedignos. En estos tres casos, previa citación
significa que el contribuyente puede demostrar por ejemplo que los antecedentes
son fidedignos, corrige la declaración presentada o presenta la que no se
presentó, no procede la liquidación.

6.2.- Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de


contabilidad u otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u
obligatorios para él, la verdad de sus declaraciones o la naturaleza de los
antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para el cálculo del
impuesto. El servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes
presentados o producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que
de ellos resulte, a menos que esas declaraciones, documentos, libros o
antecedentes no sean fidedignos. En consecuencia, si un contribuyente no
presentare declaración estando obligado a hacerlo, el servicio, previos los trámites
de notificación establecidos, podrá fijar los impuestos que adeude con el solo
mérito de los antecedentes de que disponga.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

6.3.- Contenido de la Resolución Administrativa: Debe estar foliada, debe tener


lugar y fecha de expedición, debe contener la base imponible, la tasa aplicable al
impuesto, el total a pagar, interese reajustes y multas si procede, firma y timbre del
funcionario responsable de esa resolución. Además en los considerandos de esa
resolución se tiene que indicar que se practicó la citación que correspondía, si el
contribuyente compareció o no y que no resolvió el problema que dio origen a la
situación.

6.4:- Efectos de la Liquidación: Irrumpe la prescripción, se pierde todo el tiempo


transcurrido, por lo que comienza a correr un nuevo plazo de prescripción;
válidamente notificada, exige un pronunciamiento del contribuyente, si el
contribuyente está de acuerdo con la liquidación, expresa o tácitamente manifiesta
esta conformidad y por consiguiente va a pagar lo que está liquidando el SII, si
está en desacuerdo el contribuyente tiene 60 días hábiles de plazo para deducir el
reclamo correspondiente ante el SII. Por ello es que se pide un pronunciamiento
del contribuyente

6.5.- Giro: Cuando a mi me notifican de la liquidación debo pagarlo y para ello es


necesario un documento adicional que se llama giro, es una orden de ingreso a
caja. Los impuestos no se pueden girar sino una vez transcurridos 60 días hábiles,
desde el momento que quedó a firme la liquidación, se deberá esperar este plazo
porque es el plazo que tiene el contribuyente para reclamar de la liquidación, por
lo que si no reclama es este plazo , el SII recién puede emitir el giro, salvo que el
contribuyente haya pedido que le giren con anticipación, en este caso también
tiene un plazo superior para reclamar de la liquidación que es de un año.

6.6.- Determinación Judicial: Se produce como consecuencia de la determinación


administrativa, ya que el contribuyente que está en desacuerdo por lo obrado por
el SII, decide reclamar, siendo los tribunales que conocen de asuntos tributarios,
los tributarios propiamente tales y los tribunales ordinarios que conocen de
asuntos tributarios. LoS primeros son el director regional del SII, tribunales

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

especiales de alzada; los segundos son aquellos que están indicados en el COT,
pero que en virtud de lo dispuesto en el Código Tributario, tiene alguna
competencia tributaria y estos son, los jueces de letras, la corte de apelaciones, la
corte suprema los tribunales unipersonales.

UNIDAD 3: LEGISLACIÓN LABORAL:

Aprendizaje esperado:

1.- Identifican y reconocen el concepto y principio de derecho laboral chileno,


según su constitución y la función social del trabajo.

. CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

1.1.- Concepto del Derecho Laboral: Se ha definido como el “Conjunto de normas


y principios que regulan la relación del trabajador y del empleador, bajo un marco
legal y reglamentario establecido por el Estado”.

1.2.- Principios y Características: Es un Derecho que por regla general es nuevo;


es un derecho cambiante, esto significa que esta en constante modificado de
acuerdo a las necesidades del tiempo; en el Derecho del trabajo por regla general
la autonomía de la voluntad se encuentra limitada; en el Derecho del trabajo se
encuentra limitada, solo se puede realizar lo que el empleador establece; el
derecho del trabajo es de orden público, consiste en que las normas jurídicas
laborales son de carácter irrenunciables; el Derecho del trabajo induvio pro
operario (a favor del trabajador). Principio rector de irrenunciabilidad de derechos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.3.- Palabras de uso común en el código del trabajo

Empleador: Se entiende por empleador a toda persona natural o jurídica que


utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o mas personas en virtud de
un contrato de trabajo.

Trabajador Independientes: Es aquel que en el ejercicio de la actividad de que se


trate no depende del empleador alguno, ni tiene trabajadores bajo su
dependencia.

Empresa: se entiende a toda organización de medios personales, materiales e


inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de sus fines económicos,
sociales. Culturales o benéficos, dotada de una individualidad determinada.

Ministerio del trabajo (cierto órgano relacionado con el Derecho del trabajo).Tiene
por objeto estudiar, elaborar y proponer políticas, planes, programas y normas
orientados a la construcción de un sistema que privilegien la cooperación entre
trabajadores y empresarios y sus respectivas organizaciones, así como la
adecuada canalización de los conflictos conduciendo los esfuerzos públicos hacia
ese objetivo y articulaciones con sectores sociales cuando corresponda.

Dirección del Trabajo: Es un servicio público descentralizado con personalidad


jurídica y patrimonio propio, está sometido a la súper vigilancia del Presidente de
la República a través del Ministerio del Trabajo y Previsión social y se rige por la
Ley orgánica (D F L Z, 30 mayo de 19 67)

1.4.- Función Histórica Social del Derecho Del Trabajo: En Roma existía la
LOCATIO, figura en la cual importaba el trabajo a ejecutar y no quien lo ejecutaba
por lo tanto en esa época la relación no era intuito persona a diferencia de lo que
ocurre hoy, por que en nuestra legislación importa la persona que realiza el trabajo
(art. 7 cod. del trabajo) donde la persona siempre es determinante en las
relaciones laborales. En la edad media surgen las cofradias, las hermandades, la
tesorería y se produce un sistema corporativo para defender los Derechos

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

laborales. En el periodo de América colonial comienza con las colonizaciones y es


aquí donde nace el Derecho internacional y por ende el Derecho al trabajo. En la
recopilación de las leyes de India que ordena Carlos II, encontramos algunas
obligaciones relacionadas con el trabajo. Obligación del patrón de cuidar indio del
servicio doméstico; los menores de 18 años no podían cargar un peso superior a
los 100 kls; se debía pagar por los servicios realizados; protección a los indios
que trabajaban en las minas. En Europa a fines del siglo XVIII nace el concepto
moderno de empresa o fábrica. En Inglaterra nace el capitalismo literal e
Industrial, dando así origen a las sociedades anónimas, por lo que se forman
inmensas Empresas en el siglo XVIII. Existiendo una gran cantidad de trabajo lo
que conlleva a una mano de obra barata, de este modo el trabajo dentro de un
modelo económico capitalista es referido por el estado posteriormente tenemos al
Papa León XIII con la encíclica RENUN NOVARUM donde este señalaba los
abusos laborales de la época. En el año 1881 se dictan 3 leyes; la ley de
accidente del trabajo; la ley de seguro de enfermedad; la ley del seguro de vejez.
En el tratado de Versalles nace a la Organización Internacional del Trabajador.

1.5.- Importancia de la Constitución Política de la República: Es la fuente mas


importante del Derecho del trabajo así esta consagrada en el art. 19 nº16, 17 y
19., estableciendo en el nº 16 la libertad del trabajo y su protección
comprendiendo de esta forma 2 aspectos: El Derecho a la libertad de trabajo y
libre contratación y elección, con una justa retribución. Dicha libertad se refiere a
la que tiene el empleador de elegir a sus trabajadores y a su vez también
comprende la libertad que tiene el trabajador de elegir su trabajo con una justa
retribución. La carta fundamental consagra además el principio de la no
discriminación, que no se base en la idoneidad y capacidad personal, pero
permitiendo exigir determinados requisitos por ejemplo; la nacionalidad límites de
edad. Además de esto la Constitución consagra el principio de libertad de afiliación
gremial, consiste en que no pueden exigir ciertos requisitos para que una persona
empiece a trabajar , como tampoco puede exigirse la desafiliación para
mantenerse en su puesto de trabajo (art. 215 código del trabajo)

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.6.- Fuentes del Derecho del trabajo: Debemos entender por fuente el hecho
creador de Derecho. A su vez las fuentes del Derecho del trabajo pueden ser
formales o materiales. Fuentes Formales del Derecho de trabajo. Son las formas
de expresión o manifestación de la norma jurídica laboral, por ejemplo: La
constitución, La Ley, en cómo las Fuentes Materiales del derecho del trabajo
equivale a la producción desarrollada por la doctrina jurídica de los autores y a las
resoluciones dictadas por órganos internacionales, por ejemplo la OIT
(organización Internacional del trabajo)

1.7:- LA LEY: Esta fuente se encuentra materializada fundamentalmente en el


código del trabajo y sus demás leyes especiales referentes al Derecho del trabajo
o seguridad social. decretos con jerarquia de ley, estos comprenden los dfl
(decreto c/fuerza de ley) y los dl (decretos ley) adquiriendo de esta manera en lo
que respecta a su vigencia y aspecto el status de la ley. los decretos, reglamentos
e instrucciones; esta fuente consiste en que es una facultad del presidente de la
república y de otras autoridades administrativas de dictar decretos para poner en
ejecución las leyes o cuando estas últimas nada dicen; la jurisprudencia consiste
en los fallos emanados de los tribunales superiores de justicia (corte de
apelaciones y corte suprema), sin prejuicio de la gran cantidad de fallos
administrativos dictados por la superintendencia (seguridad social, afp, isapres y
principalmente por la dirección del trabajo)

1.8.- Reglamento Interno de la Empresa, en toda empresa con 10 ó mas


trabajadores permanentes tiene la obligación de perfeccionar un reglamento de
orden, higiene y seguridad. que contendrá las prohibiciones y obligaciones que
deben sujetarse los trabajadores en relación a sus labores, otros autores señalan
que no constituyen el reglamento interno fuentes del derecho ya que se encarga
de regular situaciones de inferior jerarquía, de menor importancia.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.9.- Fuente Material, La OIT: La organización Internacional del Trabajo se ha


encargado de dictar distintas resoluciones para la adecuada evolución y desarrollo
del Derecho laboral interno de cada estado, para su adecuado respecto a los
derechos permanentes que tiene un trabajador a causa del contrato de trabajo.

1.10.- Fuente Material, Doctrina Jurídica, esta consiste en la ciencia elaborada por
los autores del Derecho del trabajo encargados de explicar e interpretar las leyes
laborales.

2.- Identifican el inicio de una relación laboral, reconociendo sus elementos y el


contrato de trabajo entre el empleador y el colaborador.

. CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

2.1.- Derecho Individual del Trabajo, Concepto. Se entiende por derecho


individual del Trabajo aquel que regula las relaciones jurídicas que se originan
entre un contrato de trabajo. Es una convención (contrato) por el cual el empleador
y el Trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales
bajo dependencia y subordinación del primero y aquel a pagas por estos servicios
una remuneración determinada, esto se encuentra en el articulo 7 del código del
trabajo.

2.2.- Elementos de un Contrato Individual de Trabajo: Es un acuerdo de


voluntades entre el trabajador y el empleador; es la obligación del Trabajador de
prestar servicios personales al empleador; es la obligación del empleador de pagar
una remuneración determinada; la relación de subordinación o dependencia bajo
la cual deben prestarse los servicios

2.3.- Diferencia entre Contrato de Trabajo y Relación de Trabajo, la diferencia


consiste en que el contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades entre
trabajador y empleador. en cambio la relación de trabajo es aquella que se inicia

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

después de celebrado el contrato con caracteres de permanencia a través del


tiempo.

2.4.- Características del contrato individual del trabajo; Es de Derecho Privado,


esto significa que el contrato de trabajo regula las relaciones jurídicas entre
particulares; el contrato de trabajo es un contrato personal esto significa que la
obligación del trabajador en prestar servicios personales, por lo tanto se excluyen
de esta manera las personas jurídicas; el contrato de trabajo es un contrato
bilateral, esto significa sencillamente a que ambas partes se obligan
recíprocamente; es un contrato oneroso, significa que ambas partes buscan una
ganancia; es un contrato PRINCIPAL, esto consiste en que el mencionado
contrato no necesita de otro contrato para que tenga validez; es un contrato
nominado, que consiste en que el contrato de trabajo se encuentra expresamente
regulado por la ley; el contrato de trabajo es un contrato dirigido, consiste en que
se limita la capacidad de negociar de las partes, vale decir que en cuanto a la
formación del código del trabajo y a sus efectos (derechos y obligaciones) están
expresamente regulados por la ley laboral; el contrato de trabajo es un contrato
sucesivo, vale decir que los derechos y obligaciones que emanan del contrato, se
van cumpliendo periódicamente a través del tiempo. Por ejemplo el trabajador
tiene la obligación de prestar sus servicios durante el plazo de un mes, en cambio
el empleador tiene la obligación de que una vez vencido ese plazo debe pagar la
remuneración y una vez cumplidos ambos actos se extinguen las obligaciones
para estos últimos, se renuevan por un plazo siguiente; el contrato de trabajo es
consensual, significa que nace por un simple acuerdo verbal de las partes, sin
perjuicio que posteriormente deba constar por escrito.

2.5.- Requisitos esenciales del contrato de trabajo. En todo contrato de trabajo


deben concurrir ciertos requisitos esenciales, en caso de que no exista el contrato
de trabajo es nulo: El consentimiento, es el acuerdo de dos o más voluntades
sobre un mismo objeto jurídico (el trabajador presta servicio y empleador paga una
remuneración por ese servicio); capacidad jurídica, Consiste en la aptitud legal

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

que tiene una persona para ejercer su derecho de trabajo. La regla general es que
son plenamente capaces. En el caso de los menores de edad necesitaran de la
autorización de sus representante legal o a falta de sus representantes legales
otorga su autorización a un inspector del trabajo. En el caso de los menores de 15
años, éstos podrán desempeñarse en labores de teatro, cine, TV o circos, pero en
este caso necesitaran de la autorización de su representante legal y del juez de
familia; El objeto de contrato de trabajo, es la propia relación laboral remunerada,
vale decir la prestación de servicios que realice el trabajador y la obligación que
tiene el empleador de pagar una remuneración determinada. En el caso que falte
una o ambas obligaciones el contrato de trabajo es nulo, Hay que agregar que el
contrato de trabajo debe ser lícito en cuanto a su objeto, por ejemplo el tráfico de
droga; Es el motivo que induce a las partes a celebrar un contrato de trabajo, esta
causa debe ser lícita también de lo contrario el contrato de trabajo es nulo, por
ejemplo se contrata a un trabajador para que desempeñe funciones
administrativas (lícito) pero con el fin de investigar los secretos de la Empresa
(ilícito)

2.6.- Forma del Contrato de Trabajo: Cómo lo dispone el art. 9 del código del
trabajo en contrato de trabajo es consensual. Esto significa que se perfecciona por
acuerdo verbal entre las partes. Sin perjuicio de lo anterior el contrato de trabajo
deberá constar por escrito dentro del plazo de 15 días de incorporado del
trabajador; o de 5 días. El contrato de trabajo deberá ser firmado por ambas partes
en dos ejemplares quedando una copia en poder de la otra parte. Que el contrato
de trabajo conste por escrito es para el solo efecto de “medio de prueba” y en caso
de infracción el empleador será sancionado de una a cinco U.T.M. Además de la
sanción impuesta al empleador, por no haber escriturado el contrato de trabajo la
ley da la facultad al trabajador para que señale cuales son las estipulaciones del
contrato de trabajo. Por lo tanto dos serían las consecuencias de no haber
escriturado el contrato de trabajo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.7.- Cláusulas normales del Contrato de Trabajo: De acuerdo con el art 10 del
código del trabajo todo contrato de trabajo deberá contener a lo menos: Lugar y
fecha del contrato; individualización de las partes (indicando la nacionalidad, la
fecha de nacimiento e ingreso del trabajador); determinación de la naturaleza de
los servicios y del lugar o ciudad en que se efectúe; monto, forma y periodo de
pago de la remuneración acordada; duración y distribución de la jornada de
trabajo; el plazo del contrato; los demás pactos que acordaran las partes por
ejemplo premios por asistencia, por buenas calificaciones en los estudios, etc.

2.8.- Cláusulas permitidas: Dicen relación con el último número del artículo 10. en
virtud del cual las partes son libres para estipular todas aquellas condiciones
adicionales del trabajo. Por ejemplo señalar determinadas prohibiciones a los
trabajadores, señalar ciertos descansos especiales, regalías, etc.

2.9.- Cláusulas prohibidas: Son aquellas que se refieren a la renuncia de los


derechos otorgados por las leyes del trabajo por ejemplo, la renuncia de la mujer
al prenatal, renuncia a la jornada de 45 horas semanales, renuncia a los
descansos semanales, etc.

2.10.- Efectos del Contrato de Trabajo: Se entiende por efectos del contrato de
trabajo los derechos y obligaciones que de el emanen, esto es la obligación del
trabajador a prestar servicios personales y la del empleador a pagar por estos
servicios una remuneración determinada.

3.- Identifican y reconocen la jornada de trabajo, jornada ordinaria de trabajo,


jornada extraordinaria de trabajo y descanso semanal según jurisprudencia laboral
existente.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

3.1.- Jornada de Trabajo: se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el


cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al
contrato .Se entiende también por jornada de trabajo el tiempo que el trabajador
se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor alguna por causas que
no le sean imputables (jornada positiva de trabajo)

3.2.- Jornada Ordinaria de Trabajo: Es aquella cuya duración no puede exceder de


45 horas semanales. Sin embargo existen personal que se encuentran excluidas
de la jornada ordinaria de trabajo pudiendo prestar sus servicios en un nº mayor o
menor de horas de trabajo.

3.3.- Jornada Reducida de Trabajo: Esta consiste en que ciertos trabajadores


pueden prestar sus servicios en un menor número, que la jornada ordinaria de
trabajo. Quedan comprendidos dentro de esta jornada:, la mujer en estado de
puerperal, de dar alimentos a sus hijos; los trabajadores que hagan uso de licencia
médica por reposo parcial.

3.4.- Jornada Prolongada de Trabajo: Esta consiste en que ciertos trabajadores


deben prestar sus servicios excediendo la jornada ordinaria de trabajo, porque
concurren ciertos requisitos: El personal que trabaje en hoteles en restaurantes o
clubes tendrán una jornada ordinaria de trabajo, Salvo el personal administrativo,
lavandería y cocina siempre y cuando se den ciertos presupuestos.

3.5.- Horas Extraordinarias: Se entiende por jornada extraordinaria la que exceden


el máximo legal o de la pactada contractualmente si fuese menor. En lo que
respecta a la procedencia de las horas extraordinarias estas solo podrán pactarse
“para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa”. Estas
deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a 3 meses,
pudiendo renovarse por acuerdo de las partes. No obstante se consideraran horas
extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada ordinaria de trabajo

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

pero con conocimiento del empleador las horas extraordinarias se pagaran con un
recargo del 50% sobre el sueldo convenido por la jornada ordinaria de trabajo. No
se consideraran horas extraordinarias aquellas que se trabajan por compensación
de un permiso. Para los efectos de controlas la asistencia y determinas las horas
de trabajo sean ordinarias a extraordinarias, el empleador llevará un registro que
consistirá en un libro de asistencia del personal o en un reloj control con tarjetas
de registro. Cuando no fuere posible aplicar lo anterior por que su método hace
una difícil fiscalización, la dirección del trabajo de oficio a petición de parte, podrá
regular y establecer mediante resolución fundada, un sistema especial de control
de las horas de trabajo y de determinación de las remuneraciones.

3.6.- Los Descansos: Como concepto podemos señalar que los descansos tienen
por objeto proteger la salud del trabajador y proporcionarle el tiempo de recreo y
esparcimiento. Clasificación de los descansos: Descanso diario; descanso
semanal; descanso anual

3.7.- Descanso Diario: la jornada de trabajo se dividirá en 2 partes dejándose entre


ellas a lo menos el tiempo de media hora para la colación. Este periodo
intermedio no se considerara trabajado, para computar la duración de la jornada
diaria. (art 34) Sin prejuicio de ello mediante acuerdo escrito podrá el empleador
computarle el periodo de descanso como parte de la jornada. Como por ejemplo,
los trabajos de procesos continuos. En caso de duda de si una determinada labor
esta o no sujeta a esta excepción (si el trabajo es continuo o no) lo decidirá la
Dirección del Trabajo mediante resolución fundada la cual podrá reclamarse de
esta al juzgado de letras del trabajo correspondiente.

3.8.- : Descanso Semanal: tiene un origen bíblico y responde a creencias


religiosas, debiéndose reservar un día a la semana para adora a Dios y
descansar. Los días domingo y aquellos que la ley declara festivo serán de
descanso. Salvo las actividades autorizadas por ley a trabajar en esos días.
Entre estos trabajadores encontramos: las labores o servicios que exigen

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

continuidad en los procesos, por ejemplo los trabajos desarrollados en una mina,
la agricultura, etc. Los establecimientos de comercio por ejemplo los mall. Los
trabajos portuarios; Los trabajadores a bordo de naves. En lo que respecta a los
trabajadores enunciados en los dos primeros deben tener a lo menos 2 domingos
al mes como descanso semanal.

3.9.- Descanso Anual: Tiene como fundamento que el trabajador debe recuperar
las energías biológicamente gastados durante 1 año de trabajo. (En los casos de
nacimiento y muerte de un hijo, o muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá
derecho a cinco días de permiso pagado adicional a feriado anual independiente
del tiempo que haya prestado los servicios. Dicho permiso deberá hacerse
efectivo dentro de los 3 días siguientes de ocurrido el hecho) Los trabajadores con
más de 1 año de servicio tendrán derecho a 1 feriado anual de 15 días hábiles
(par a los efectos del feriado el día sábado se considerara inhábil, con
remuneración integra que se otorgara de acuerdo a las formalidades que
establezca el reglamento) El feriado se considerara preferentemente en primavera
o verano considerándose las necesidades del servicio. No tendrán derecho a
feriado los trabajadores de la empresa o establecimiento que por la naturaleza de
la actividad dejen de funcionar durante ciertos periodos del año, siempre que la
interrupción no sea inferior al feriado que le corresponde. Cualquiera sea el
sistema de contratación del personal docente de los establecimientos de
educación básica y media o su equivalente, los contratos de trabajo vigentes al
mes de diciembre se entenderán renovados automáticamente, por los meses de
Enero y Febrero, siempre que el docente tenga mas de 6 meses continuos en el
mismo establecimiento. El feriado aumentado. Consiste en que todo trabajador
con 10 años de trabajo para uno o mas empleadores continuos o no, tendrá
derecho a 1 día adicional de feriado por cada 3 años nuevos trabajados. Esta
disposición fue recientemente modificada de forma importante en el año 1997 que
señala que con todo solo podían hacerse vales hasta 10 años de trabajo
prestados a empleadores distintos. LA CONTINUIDAD DEL FERIADO, La regla

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

general es que el feriado deberá ser continuo pero el exceso sobre 10 días hábiles
podrá fraccionarse de común acuerdo.

3.10.- Feriado Proporcional: De acuerdo al articulo 63 inciso 2 el trabajador cuyo


contrato termine antes de completar el año de servicio que da derecho a feriado,
percibirá una indemnización o ese beneficio equivalente a la remuneración integra
calculada en forma proporcional al tiempo que entero su ultima anualidad y el
termino de sus funciones. Esta situación hace una excepción a la regla general del
artículo 73 inciso 1 que señala que el feriado no podrá compensarse en dinero.
Una segunda excepción se refiere a que el trabajador teniendo los requisitos
necesarios para hacer uso del feriado deja de pertenecer por cualquier
circunstancia a la empresa. De esta manera el empleador deberá compensarle el
tiempo que por concepto de feriado anual le corresponde. Durante el feriado la
remuneración integra estará constituida por el pueblo en el caso trabajadores
sujetos al sistema de remuneración fija. En cambio, el caso de los trabajadores
con remuneración variable, la remuneración integra será el promedio de lo ganado
en los últimos 3 meses, esto de acuerdo a la estipulado en el articulo 71 inciso 3ª y
4ª.

4.- Identifican y reconocen el concepto de remuneración, el concepto que no


constituye remuneración y la protección a las remuneraciones según el derecho
laboral chileno vigente.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

4.1.- Obligación de Remunerar: De acuerdo al artículo 41 inciso 1 del código del


trabajo se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las
adicionales en especie que debe percibir el trabajador del empleador por causa
del contrato de trabajo.

4.2.- Características: Es una contraprestación contractual en cuanto emana de una


obligación de contrato; tiene una naturaleza onerosa ya que equivale a la

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

retribución por la prestación de los servicios del trabajador; su forma es pecuniaria


ya que consiste en dinero por regla general. Ejemplo. El caso de los trabajadores
agrícolas que de acuerdo al articulo 91 del código del trabajo señala que la
remuneración de los trabajadores agrícolas podrá estipularse en dinero y regalías,
pero en ningún caso podrá pactarse que las regalías excedan del 50% de la
remuneración y para estos trabajadores se entiende por regalía el cerca, la ración
de tierra los talajes o la casa habitación.

4.3.- Asignaciones que no constituyen remuneración: la asignación de


movilización; las asignaciones por pérdida de caja; la asignación de desgaste de
herramientas; la asignación de colación; los viáticos; las indemnizaciones por año
de servicio; en general las devoluciones de gastos en que se encierra por causa
de trabajo.

4.4.- Clasificación de las Remuneraciones: Remuneración en dinero y en especies


de la regla general es que las remuneraciones deben pagarse en dinero en
cambio la remuneración en especie es adicional o complementaria a la
remuneración en dinero; Remuneraciones por unidad de tiempo y por unidad de
obra. En el caso de la remuneración por medida de tiempo según el artículo 44
puede ser de día, semana, quincena o mes, pero en ningún caso este tipo de
remuneración podrá exceder de 1 mes. En el caso de la remuneración por unidad
de obra o la llamada comúnmente a trato consiste en que su monto se regula de
acuerdo al número de unidades, piezas u obras producidas por el trabajador. En el
caso de los contratos que tengan una duración de 30 días o menos se entenderá
incluida en la remuneración que se convenga con el trabajador todo lo que este
deba pagarlo por feriado y demás derechos de acuerdo al tiempo servido. Esto de
acuerdo al art. 44 inciso 4. Como tercera clasificación podemos señalar la
remuneración puede ser fija, variables o esporádica. Remuneración fija es aquella
que de forma periódica percibe el trabajador que se caracteriza por que su
cantidad se encuentra estipulada previamente en el contrato. La variable, son
aquellas cuyo pago esta sujeto al cumplimiento de cierta condición. Por ejemplo

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

horas extras, participaciones. A su vez la remuneración esporádica es aquel


estipendio que se otorga con motivo de la celebración de ciertos acontecimientos.
Ej. Aguinaldos, bonos de escolaridad, etc.

4.5.- Categorías de las Remuneraciones: sueldo, El sueldo es el estipendio fijo,


en dinero, pagado por periodos iguales determinados en el contrato y que recibe el
trabajador por la prestación de sus servicios.
Características: es fijo en cuanto a su monto y forma de pago, es periódico por
que debe pagarse en periodos iguales, es contractual ya que su monto lo
determinan las partes, es pecuniario, es decir en dinero sin perjuicio que sea en
especies. Sobresueldos, consiste en la remuneración de horas extraordinarias de
trabajo. Comisión, la comisión es el porcentaje sobre el precio de las ventas o
compras, o sobre un monto de otras operaciones, que el empleador efectúe con la
ayuda del trabajador. En el caso de los trabajadores remunerados exclusivamente
a base de comisiones debe garantizársele una remuneración mínima por sobre la
comisión. Las participaciones, es la proporción en las utilidades de un negocio
determinado o de una empresa o solo la de 1 o mas secciones o sucursales de la
misma.

4.6.- Gratificaciones: Las gratificaciones corresponden a la parte de las utilidades


con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador (gratificación de carácter
legal) Los empleadores están obligados a otorgar gratificaciones. Son los
establecimientos mineros, industriales, comerciales, agrícolas, empresas y
cualquier otro que perciba fines de lucro; como así también las cooperativas que
estén obligadas a llevar libros de contabilidad y que obtengan utilidades o
excedentes líquidos en sus giros. Cuantía sujeta a repartir. De acuerdo al artículo
47 del código del trabajo le corresponde a los empleadores gratificar anualmente a
sus trabajadores en una proporción no inferior al 30% de dichas utilidades o
excedentes. Según el artículo 48 del mismo código se considerara utilidad la que
resulte de la determinación del impuesto a la renta sin deducir las perdidas por

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ejercicios anteriores. Y por utilidad liquida se entenderá la que arroje dicha


liquidación deducida en 10% por interés del capital propio del empleador. Para los
efectos del pago de gratificaciones el SII determinara, en la liquidación el capital
propio del empleador invertido en la empresa y calculara el monto de la utilidad
liquida que deberá servir de base para el pago de gratificaciones. El referido
servicio comunicara este antecedente al SII (juez de letras del trabajo) o a la
Dirección del trabajo, cuando estos lo soliciten. Así mismo deberá otorgar
certificaciones en igual sentido a los empleadores sindicatos o delegados de
personal, cuando ellos lo requieran, pero dentro del plazo de 30 días hábiles.

4.7.- Anticipo de las Gratificaciones: El empleador que abone o pague el 25% de lo


devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones
mensuales, quedan de esta manera eximido de la obligación establecida en el
articulo 47 (30%) sea cual fuere la utilidad liquida que obtuviesen. De acuerdo al
artículo 52 del mismo cuerpo legal los trabajadores que no alcanzaren a completar
un año de servicios tendrán derecho a la gratificación en proporción a los meses
trabajados. (la gratificaron proporcional es aquella explicada en el punto anterior)
La gratificación voluntaria son aquellas se establece de común acuerdo entre las
partes y que no pueden ser inferior a la pactada sobre los límites legales.

4.8.- Protección de las Remuneraciones: La protección a las remuneraciones son


todos aquellos medios establecidos por la ley que permiten asegurarle al
trabajador que el pago de su salario se encuentra sujeto a una serie de reglas por
los cuales el acreedor de trabajo se encuentra de forma imperativa obligado al
pagoa XXXXXX. Esta carga no solo une al propio trabajador. Estas reglas con las
siguientes: El código del trabajo señala como primera regla que las
remuneraciones se pagaran en moneda de curso La segunda regla señala que las
remuneraciones deberán pagarse con la periodicidad estipulada en el contrato,
pero los periodos que se convengan no podrán excederse 1 mes. Siguiendo la
misma línea anterior, los sueldos o remuneracionesXXXXX deberán pagarse en
día de trabajo entre lunes y viernes en el lugar donde el trabajador preste sus

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

servicios y dentro de la hora siguiente a la de su terminación de la jornada


ordinaria de trabajo. Sin perjuicio de ello las partes podrán convenir días y horas
distintas para el pago. En otro sentido el código señala que en caso del asalariado
dispone que las remuneraciones y las cotizaciones de seguridad social no admiten
embargo de ninguna especie. Esto quiere decir que los terceros acreedores del
trabajador, no podrán retener estos ingresos para hacer efectivo el pago de su
crédito, no obstante, podrán ser embargadas las remuneraciones en la parte que
exceden en 56 UF. Con todo tratándose de pensiones alimenticias debidas por ley
o decretadas judicialmente, defraudaciones, robos o hurtos cometidos por el
trabajador, a la persona del empleador en el ejercicio de su cargo, o de las
remuneraciones adeudadas por parte del trabajador, a las personas que hayan
estado a su servicio en calidad de trabajador subcontratado, podrá embargarse a
este, hasta el 50% de las remuneraciones.

5.- Identifican y reconocen el concepto de feriado anual, su devengamiento y el


feriado progresivo; según el código laboral chileno vigente.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

5.1.- Feriado Anual: Tiene como fundamento que el trabajador debe recuperar las
energías biológicamente gastados durante 1 año de trabajo. (En los casos de
nacimiento y muerte de un hijo, o muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá
derecho a cinco día de permiso pagado adicional a feriado anual independiente
del tiempo que haya prestado los servicios. Dicho permiso deberá hacerse
efectivo dentro de los 3 días siguientes de ocurrido el hecho) Los trabajadores con
mas de 1 año de servicio tendrán derecho a 1 feriado anual de 15 días hábiles
(par a los efectos del feriado el día sábado se considerara inhábil, con
remuneración integra que se otorgara de acuerdo a las formalidades que
establezca el reglamento) El feriado se considerara preferentemente en primavera
o verano considerándose las necesidades del servicio. No tendrán derecho a

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

feriado los trabajadores de la empresa o establecimiento que por la naturaleza de


la actividad dejen de funcionar durante ciertos periodos del año, siempre que la
interrupción no sea inferior al feriado que le corresponde. Cualquiera sea el
sistema de contratación del personal docente de los establecimientos de
educación básica y media o su equivalente, los contratos de trabajo vigentes al
mes de diciembre se entenderán renovados automáticamente, por los meses de
Enero y Febrero, siempre que el docente tenga mas de 6 meses continuos en el
mismo establecimiento.

5.2.- Feriado Anual zonas extremas: Los trabajadores que presten servicios en la
duodécima región de Magallanes, y de la antártica chilena, en la undécima región
de Aysén y en la provincia de Palena, tendrán derecho a un feriado anual de
veinte días hábiles.

5.3.- Feriado Progresivo. Consiste en que todo trabajador con 10 años de trabajo
para uno o más empleadores continuos o no, tendrá derecho a 1 día adicional de
feriado por cada 3 años nuevos trabajados. Esta disposición fue recientemente
modificada de forma importante en el año 1997 que señala que con todo solo
podían hacerse vales hasta 10 años de trabajo prestados a empleadores distintos

5.4.- Acumulación de feriados: Aquí el feriado podrá acumularse por acuerdo de


las partes pero solo hasta 2 periodos consecutivos. El empleador cuyo trabajador
tenga acumulados 2 periodos consecutivos deberá otorgar el primero de estos
antes de completar el año que le da derecho a un nuevo feriado. Se permite la
acumulación de feriados pero solo hasta por 2 periodos y con acuerdo de ambas
partes.

5.5.- Feriado Proporcional: De acuerdo al articulo 63 inciso 2 el trabajador cuyo


contrato termine antes de completar el año de servicio que da derecho a feriado,
percibirá una indemnización o ese beneficio equivalente a la remuneración integra
calculada en forma proporcional al tiempo que entero su ultima anualidad y el
termino de sus funciones. Esta situación hace una excepción a la regla general del

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

artículo 73 inciso 1 que señala que el feriado no podrá compensarse en dinero.


Una segunda excepción se refiere a que el trabajador teniendo los requisitos
necesarios para hacer uso del feriado deja de pertenecer por cualquier
circunstancia a la empresa. De esta manera el empleador deberá compensarle el
tiempo que por concepto de feriado anual le corresponde. Durante el feriado la
remuneración integra estará constituida por el pueblo en el caso trabajadores
sujetos al sistema de remuneración fija. En cambio, el caso de los trabajadores
con remuneración variable, la remuneración integra será el promedio de lo ganado
en los últimos 3 meses, esto de acuerdo a la estipulado en el articulo 71 inciso 3ª y
4ª.

6.- Identifican y reconocen el término del contrato de trabajo, sus causales con y
sin derecho a indemnización, a través de ejemplos.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

6.1.- Terminación del Contrato de Trabajo con indemnización de perjuicios, según


artículo 159 código del trabajo: Mutuo acuerdo de las partes; renuncia del
trabajador; muerte del trabajador; vencimiento del plazo convenido en el contrato;
conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato; caso fortuito o fuerza
mayor (en teoría éste último, no daría derecho a indemnización de perjuicios,
salvo que hubiese sido convenido por contrato colectivo)

6.2.- Terminación del Contrato de Trabajo según causales señaladas justificadas


imputables a la persona o conducta del trabajador y que por ello extingue el
contrato de trabajo sin derecho a indemnización alguna, en virtud del artículo 160
del código del trabajo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

6.3.- Conductas Graves y Debidamente Comprobadas artículo 160 n°1: Falta de


probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones: Esto es la falta de
integridad y honradez del trabajador. Conductas de acoso sexual: Esto
corresponde a un acto de discriminación , consistente en que a un trabajador se le
exija un comportamiento de carácter sexual, sin éste consentirlo, que va más allá
de sus funciones, para acceder a un beneficio o mantener el empleo. El acoso
sexual es una causal de despido y al respecto de ello la Inspección del T. ha
señalado un procedimiento a seguir en dicho caso, como por ejemplo, la
separación del trabajador del acosador, que debe constar por escrito la
investigación, redistribuir la jornada, entre otros. Vías de hecho ejercidas por el
trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe
en la misma empresa: Esta causal se refiere a agresiones verbales en contra de
cualquiera de las personas que laboren en la empresa. Injurias proferidas por el
trabajador al empleador: Corresponden a expresiones que agravian o ultrajan a
otro mediante palabras u obras. Conducta inmoral del trabajador que afecte a la
empresa donde se desempeña: Esta causal deberá analizarse dependiendo de
cada caso, pero en general se han entendido como aquellas conductas que
atentan contra las buenas costumbres y convivencia armónica al interior de la
empresa.

6.4.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que
hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador,
artículo 160 n°2. Esta causal en muchos casos dice relación con la exclusividad o
la prohibición de generar un negocio que sea competencia comercial de la
empresa en el que se desempeña. Esta prohibición debe constar en el contrato
expresamente.

6.5.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante
dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual
período ; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador
que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra: artículo


160 n°3. Esta causal se refiere a que la inasistencia injustificada puede darse en
las siguientes situaciones: Falte 2 días seguidos. Falte 2 lunes en el mes, o Falte
un total de 3 días en un mes. Falta injustificada, o sin aviso previo: En este caso
se debe tratar del trabajador que esté a cargo de una actividad, faena o máquina
cuyo abandono o paralización implique signifique una perturbación grave en la
marcha de la obra.

6.6.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, artículo 160 n°4: Salida
intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas
de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y Negativa a
trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.

6.7.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al


funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los
trabajadores, o a la salud de éstos, artículo 160 n°5: Para que se configure esta
causal es necesario que se ejecute una acción, o bien que se deje de hacer algo,
afectando el normal funcionamiento de la Empresa. Se presume que el trabajador
no ha tenido intención de cometer daño alguno, pero su descuido, negligencia e
imprudencia las han ocasionado

6.8.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones,


maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías, artículo
160 n°6: Aquí existe dolo directo, el cual inclusive no aleja al trabajador de su
responsabilidad extracontractual.

6.9:- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato, artículo 160
n°7: Se debe hacer presente que esta causal es de carácter general, por lo cual,
son varias las situaciones que podrían contemplarse como incumplimiento de las
obligaciones contractuales, pero siempre debe tratarse de un incumplimiento
grave. Este incumplimiento grave del contrato, deberá analizarse en cada caso,

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

no obstante, a modo de ejemplo, se pueden mencionar los atrasos reiterados, el


estado de ebriedad, incumplimiento permanente de las medidas de seguridad, etc.
Todo dependerá del contenido del contrato, del tipo de trabajo y de la situación
particular, no obstante, el Tribunal laboral pondera los antecedentes que
corresponda si el asunto se judicializa. EN CONSECUENCIA, Si el empleador
decide poner término al contrato de un trabajador por alguna de las causales que
se establecen en el artículo 160 del Código del Trabajo, que son causales
disciplinarias, debe comunicar tal circunstancia al dependiente por carta entregada
personalmente o por correo certificado enviado al domicilio que registre en el
contrato. En esta comunicación debe consignarse la causal legal aplicada para el
despido, esto es, el número del artículo y la letra en caso de corresponder; los
hechos en que se funda, es decir, los motivos que originan el despido y, por
último, debe informarse sobre el estado de pago en que se encuentran las
cotizaciones previsionales hasta el último día del mes anterior al despido,
adjuntando las planillas de cotizaciones que acreditan tal pago respecto del
período trabajado. Esta comunicación debe otorgarse dentro de los tres días
hábiles siguientes al de la separación del trabajador, con copia a la Inspección del
Trabajo respectiva. Posteriormente las partes deben suscribir el correspondiente
finiquito en el cual se dejará constancia de los haberes que se paguen como, por
ejemplo, la remuneración de los días laborados en el mes del despido si se
adeudan y la indemnización por feriado proporcional que corresponda. Finalmente,
cabe agregar que si el trabajador estima indebido el despido puede reclamar a los
Tribunales de Justicia para que un juez así lo declare.

6.10.- Necesidad de la Empresa: El empleador podrá poner término al contrato de


trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o
servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los
mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de
la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores.
Artículo 161 código del trabajo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

7.- Identifican el concepto de fuero maternal, a través de sus alcances y límites


según la jurisprudencia laboral chilena vigente.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

7.1.- Naturaleza Jurídica del Fuero Maternal: De acuerdo a Ley: N°20.545, se


otorga a la trabajadora un descanso de maternidad de seis semanas antes del
parto (pre-natal) y de doce semanas después de él (/post-natal). Fracción de
tiempo en el cual deberán conservarles sus empleos o puestos. (FUERO)

7.2.- Si la madre toma 12 semanas jornada completa puede traspasar al padre 6


semanas a jornada completa (máximo)

7.3.- Si la madre se toma 18 semanas a media jornada podrá traspasar al padre


hasta 12 semanas a media jornada

7.4.- Si el padre hace uso de este derecho, el subsidio correspondiente se calcula


en base al sueldo de éste.

7.5.- El padre tendrá derecho a fuero por el doble del periodo que se tome a
jornada completa o a un máximo de tres meses si lo utiliza a jornada parcial

7.6.- 15 días antes de comenzar el postnatal parental, la trabajadora deberá


enviar aviso a la Inspección del Trabajo de su decisión de como ejercerá su
derecho de posnatal parental. De no informar nada, se entenderá que hará uso de
su derecho a utilizar el posnatal parental por 12 semanas completas.

7.7.- El empleador estará obligado a recibir a la trabajadora que decida usar su


posnatal a media jornada siempre que esto no genere menoscabo.

7.8.- Con la publicación de la ley en el Diario Oficial, la norma será


automáticamente aplicable a todas las mujeres que en ese momento estén con su
pre o posnatal, y además a todas aquellas que, habiendo terminado su postnatal,
tienen un hijo menor de 24 semanas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

7.9.- El subsidio postnatal parental es para todas las mujeres que son trabajadoras
dependientes o independientes (temporeras, por obra o faena, honorario, cuenta
propia) y, además, el 100% de las mujeres cuyo último contrato fue a plazo fijo,
por obra o faena, incluidas las temporeras, que no estén trabajando al momento
de tener a sus hijos.

7.10.- En el caso de las trabajadoras independientes (honorarios o cuenta propia),


para tener su subsidio maternal, necesitan tener 1 año de afiliación previsional y 6
o más cotizaciones, continuas o discontinuas, dentro de los 6 meses anteriores al
Prenatal pagando la cotización correspondiente al mes anterior al que empieza la
licencia.

7.11.- Las madres que hayan tenido un parto múltiple, se les concederán 7 días
corridos extra de postnatal por cada hijo adicional. En caso de prematuros y
múltiples se aplicará el permiso que sea mayor.

7.12.- Los padres de hijos adoptados menores de 6 meses gozarán tanto del
período de postnatal como del nuevo periodo de postnatal parental, de acuerdo a
las normas generales. Para los mayores de 6 meses y menores de 18 años, se
concede al adoptante el período de permiso postnatal parental, con el
correspondiente subsidio.

7.13.- Las temporeras que no estén trabajando deberán tener 12 meses de


afiliación previsional; 8 o más cotizaciones, continuas o discontinuas, en los 24
meses anteriores al embarazo; y, que su último contrato haya sido a plazo fijo, o
por obra o faena .Para esas mujeres empieza a regir el 1 de enero de 2013.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

8.- Identifican las leyes sobre protección laboral de acuerdo al acoso sexual,
carga, descarga, manipulación y subcontratación; de acuerdo a la jurisprudencia
laboral chilena vigente.

CONCEPTOS-IDEAS CENTRALES-APLICACIONES

8.1.- Sustento Jurídico sobre Acoso Sexual: Artículo 2°, inciso segundo código del
trabajo “las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible
con la dignidad de la persona. Es contario a ella, entre otras conductas, el acoso
sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por
cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los
recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades de
empleo”. Sin perjuicio lo anterior el reglamento interno de la empresa deberá
contener el procedimiento al que se someterán y las medidas de resguardo y
sanciones que se aplicarán en caso de denuncias por acoso sexual.

8.2.- Subcontratación: Ámbito de aplicación de la Ley 20.123.- El ámbito de


aplicación de todas las normas jurídicas que se dictan en el país, deben tener un
lugar donde rijan y destinatarios de dichas normas; es decir a todas las personas
de ese territorio, tanto gobernantes y gobernados. En este sentido la aplicabilidad
de las normas que rigen el trabajo en régimen de subcontratación, la Dirección del
Trabajo precisa que son aplicables y revisten carácter obligatorio para todos los
empleadores y trabajadores del sector privado, así como a aquellas empresas o
instituciones del Estado o en que éste participe, siempre que sus funcionarios no
estén sometidos a un estatuto especial (estatuto administrativo por ejemplo). No
existe por tanto, sector específico de la actividad privada nacional que se
encuentre excluido de la aplicación obligatoria de esta normativa.

8.3.- Concepto de Trabajo subcontratado en la nueva Ley. La propia Ley se


encarga de definir que se debe entender por trabajo subcontratado, al respecto el
artículo 183-A.- señala que es trabajo en régimen de subcontratación, aquél

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador,


denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo
contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con
trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica
dueña de la obra, empresa o faena, denominada mandante, en la que se
desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.

8.4.- No se Aplica el Regimen de la Subcontratacion: Exclusión de servicios


discontinuos y esporádicos: En dictámenes de la dirección del Trabajo se precisa
el concepto de obras o servicios discontinuos o esporádicos, que de acuerdo a la
definición de legal, no quedan sujetos a las normas de subcontratación. Sobre el
particular, la Dirección del Trabajo señala que estarán afectas a la citada
normativa las obras o labores que implican permanencia, habitualidad,
periodicidad o alguna secuencia en el tiempo del trabajador en la empresa
principal, quedando excluidas las obras o servicios que respondan a necesidades
específicas, extraordinarias u ocasionales dentro de la empresa.-

8.5.- Lugar en que se Prestan los Servicios Subcontratados: El lugar en que se


desarrollan las obras o servicios subcontratados, como elemento determinante
para la aplicación de la ley de subcontratación, ha sido materia de discusión
permanente desde que se conociera el texto de la Ley. La Dirección del Trabajo,
en este dictamen, toma una posición amplia y determina que es irrelevante el lugar
o recinto donde se desempeñen los trabajadores del subcontratista, existiendo
subcontratación aun cuando los trabajos se desarrollen en recintos o instalaciones
ajenos a la empresa principal.

8.6.- RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LA EMPRESA PRINCIPAL Y DEL


CONTRATISTA. Al respecto cabe tener presente que por medio de la
responsabilidad solidaria todos los derechos y obligaciones provenientes de la
relación laboral, se podrán hacer exigibles tanto a la Empresa principal y/o al

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

contratista indistintamente.- De este modo previene la Ley La empresa principal


será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de
dar que afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos, incluidas
las eventuales indemnizaciones legales que correspondan por término de la
relación laboral. Esta responsabilidad estará limitada al tiempo o período durante
el cual el o los trabajadores prestaron servicios en régimen de subcontratación
para la empresa principal. Por otra parte, la empresa principal también responderá
de las obligaciones que afecten a los subcontratistas, cuando no pudiere hacerse
efectiva la responsabilidad que se le asigna al contratista. La Ley establece que la
empresa principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y
previsionales “de dar” que afecten a los contratistas a favor de sus trabajadores,
así como de las indemnizaciones legales en caso de término de contrato.

8.7.- RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA DE LA EMPRESA PRINCIPAL La


empresa principal puede rebajar su responsabilidad solidaria a subsidiaria cuando
hace efectivo el derecho de información y de retención contemplado en la ley. El
dictamen en comento hace presente cómo debe hacerse efectivo el derecho de
información. Al respecto, indica que para la empresa principal este derecho se
traduce en la facultad de exigir que se acredite el monto y estado de cumplimiento
de las obligaciones laborales y previsionales. Tal acreditación, según
interpretación del órgano administrativo, se efectúa mediante certificados
expedidos por la Inspección del Trabajo o bien a través de otros medios idóneos
que establezca el reglamento a que se alude en el texto de la ley y que a la fecha
no ha sido publicado. Por otra parte, aclara que el derecho de retención opera
cuando el contratista no acredita en forma oportuna y por los medios que señala la
ley el íntegro cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales y se
traduce en que la empresa principal tiene la facultad de retener de las sumas que
adeude al contratista los montos que correspondan, debiendo pagar dichos
montos directamente a los afectados o a la institución previsional acreedora.

8.8.- DERECHO DEL DUEÑO DE LA OBRA, EMPRESA O FAENA A SER


INFORMADO: La empresa principal, cuando así lo solicite, tendrá derecho a ser

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

informado por los contratistas sobre el monto y estado de cumplimiento de las


obligaciones laborales y previsionales que a éstos correspondan respecto a sus
trabajadores, como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los
subcontratistas con sus trabajadores. El mismo derecho tendrán los contratistas
respecto de sus subcontratistas. (Art. 183 C inciso 1. El monto y estado de
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales a que se refiere el
párrafo anterior, deberá ser acreditado mediante certificados emitidos por la
respectiva Inspección del Trabajo, o bien por medios idóneos que garanticen la
veracidad de dicho monto y estado de cumplimiento. (Art. 183 C inc. 2°)

8.9.- DERECHO DE RETENCIÓN DEL DUEÑO DE LA OBRA, EMPRESA O


FAENA: En caso que el contratista o subcontratista no acredite
oportunamente el cumplimiento integro de íntegro de las obligaciones
laborales y previsionales en la forma señalada, la empresa principal podrá
retener de las obligaciones que tenga a favor de aquel o aquellos, el monto
de que es responsable solidariamente. Este mismo derecho tendrá el
contratista respecto de sus subcontratistas. En caso de efectuarse la
retención, el que la hiciere estará obligado a pagar con ella al trabajador o
institución previsional acreedora. (Art. 183 C inc. 3°)

8.10.- EFECTOS DEL EJERCICIO DEL DERECHO A SER INFORMADO Y DEL


DERECHO DE RETENCIÓN POR PARTE DEL MANDANTE:La empresa
principal que haga efectivo el derecho a ser informado y el derecho de retención,
responderá subsidiariamente de aquellas obligaciones laborales y previsionales
que afecten a los contratistas y subcontratistas en favor de los trabajadores de
éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales que correspondan por el
término de la relación laboral. Esta responsabilidad estará limitada al tiempo o
período durante el cual el o los trabajadores del contratista o subcontratista
prestaron servicios en régimen de subcontratación para la empresa principal. Igual
responsabilidad asumirá el contratista respecto de las obligaciones que afecten a
sus subcontratistas, a favor de los trabajadores de éstos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Referencias Bibliográficas:
A. Constitución Política de la República

B. Código Civil

C. Código Tributario

D. Ley de Renta

E. Ley de I.V.A

F. Código de Comercio

G. Código del Trabajo

H. Resúmenes y Esquematizado Derecho Civil, Aníbal Cornejo


Manríquez, Cor – Man Editores Jurídicos

I. Manual de Derecho Tributario de José Luis Zaballa, Editorial Conosur

J. Apuntes Docente Juan Francisco Ojeda Aguilar

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

También podría gustarte