Está en la página 1de 26

Seguridad Social: Conjunto de medios técnicos y jurídicos que aseguran al individuo o a

grupos sociales, el derecho a determinadas prestaciones destinadas a la atención de las


contingencias sociales, cuyas consecuencias no pueden ser afrontadas por los propios
afectados.

Contingencia: Las contingencias sociales son los eventos que normalmente provocan una
necesidad económica que se traduce en la disminución o pérdida de los ingresos
habituales, o bien generan gastos adicionales o suplementarios (terminología utilizada por
la OIT en el convenio 102 o Norma Mínima de Seguridad Social).

Principios de seguridad social:


1. Solidaridad: Consiste en el esfuerzo económico a cargo de toda la comunidad y su
posterior distribución a los miembros que requieran de las prestaciones que otorga el
sistema.
2. Universalidad: Pretende garantizar la cobertura de todas las contingencias a toda la
población, independientemente del desarrollo de una actividad económica.
3. Subsidiariedad: El Estado no es el responsable directo, sino que actúa en forma
subsidiaria, dado que la persona es el primer responsable de su propia existencia y
subsistencia.
4. Integralidad: La cobertura debe abarcar desde la concepción hasta la muerte de la
persona, proyectando sus efectos hacia los derechohabientes. Debe abarcar la mayor
cantidad de personas.
5. Universalidad: Igual para todos.
6. Unidad de gestión: Apunta a una conducción centralizada de los sistemas.

SIPA: Es el Sistema Integrado Previsional Argentino, implica las jubilaciones, pensiones e


invalidez. La ley madre es la 24.241. La edad jubilatoria general es 60 años para las mujeres
y 65 para los hombres, y los años de aportes son 30.
Art 90 LCT. Indeterminación del plazo. El contrato de trabajo se entenderá celebrado por
tiempo indeterminado, salvo que su término resulte de las siguientes circunstancias:
a) Que se haya fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su duración.
b) Que las modalidades de las tareas o de la actividad, razonablemente apreciadas, así lo
justifiquen.
La formalización de contratos por plazo determinado en forma sucesiva, que exceda de las
exigencias previstas en el apartado b) de este artículo, convierte al contrato en uno por
tiempo indeterminado.
Art 91 LCT. Alcance. El contrato por tiempo indeterminado dura hasta que el trabajador se
encuentre en condiciones de gozar de los beneficios que le asignan los regímenes de
seguridad social, por límites de edad y años de servicios, salvo que se configuren algunas de
las causales de extinción previstas en la presente ley.
El empleador puede intimar al trabajador del ámbito privado a jubilarse a partir de los 70
años, para esto deberá:
1. Intimarlo/a por notificación fehaciente a que comience el trámite en los términos del art
252 LCT.
Art 252 LCT. De la extinción del contrato de trabajo por jubilación del trabajador.
Intimación. Plazo de mantenimiento de la relación.
A partir de que el trabajador cumpla setenta (70) años de edad y reúna los requisitos
necesarios para acceder a la Prestación Básica Universal (PBU) establecida en el artículo 17,
inciso a) de la ley 24.241 y sus modificaciones, el empleador podrá intimarlo a que inicie los
trámites pertinentes, extendiéndole los certificados de servicios y demás documentación
necesaria a esos fines. A partir de ese momento, el empleador deberá mantener la relación
de trabajo hasta que el trabajador obtenga el beneficio y por un plazo máximo de un (1)
año.
Lo dispuesto en el párrafo precedente no afecta el derecho del trabajador de solicitar el
beneficio previsional con anterioridad al cumplimiento de los setenta (70) años de edad.
Concedido el beneficio o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo quedará extinguido si
obligación para el empleador del pago de la indemnización por antigüedad que prevean las
leyes o estatutos profesionales.
La intimación a que se refiere el primer párrafo de este artículo implicará la notificación del
preaviso establecido por la presente ley o disposiciones similares contenidas en otros
estatutos, cuyo plazo se considerará comprendido dentro del término durante el cual el
empleador deberá mantener la relación de trabajo.
2. Entregarle los certificados de trabajo del art 80 LCT (“conteniendo las indicaciones sobre
el tiempo de prestación de servicios, naturaleza de éstos, constancia de los sueldos
percibidos y de los aportes y contribuciones efectuados con destino a los organismos de la
seguridad social”). Si el empleador no lo entrega al mes de requerido, el trabajador debe
intimarlo, y no se entrega, está incompleto o mal, el empleador le debe abonar al
trabajador una multa equivalente a 3 salarios.
Cuando tiene el certificado en su poder, el trabajador tiene 1 año para no hacer la
jubilación. Cuando le sale la jubilación, debe avisarle al empleador.
Si no lo hace, queda desvinculado sin derecho a recibir la indemnización por antigüedad.
Si el trámite tarda más de un año, se pide una prórroga.

SALVO EMPLEADOS PUBLICOS. En este caso el hombre puede ser intimado a los 65
años y la mujer a los 60, sin embargo, la mujer por el art 19 de la ley 24.241 párrafo 3,
puede seguir trabajando hasta los 65 años.
Art 19 LEY 24.241. Prestación Básica Universal. Requisitos. Tendrán derecho a la prestación
básica universal (PBU) y a los demás beneficios establecidos por esta Ley, los afiliados:
a) Hombres que hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad.
b) Mujeres que hubieran cumplido sesenta (60) años de edad.
c) Acrediten treinta (30) años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes
comprendidos en el sistema de reciprocidad.
En cualquiera de los regímenes previstos en esta ley, las mujeres podrán optar por continuar
su actividad laboral hasta los sesenta y cinco (65) años de edad; en este supuesto, se
aplicará la escala del artículo 128.
Al único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para el logro de la prestación
básica universal se podrá compensar el exceso de edad con la falta de servicios, en la
proporción de dos (2) años de edad excedentes por uno (1) de servicios faltantes.
A los efectos de cumplimentar los requisitos establecidos precedentemente, se aplicarán las
disposiciones de los artículos 37 y 38, respectivamente.
El trabajador puede seguir trabajando, pero los aportes no cuentan para la jubilación, van al
fondo nacional de empleo, por el principio de solidaridad.
Art 253 LCT. Trabajador jubilado. En caso de que el trabajador titular de un beneficio
previsional de cualquier régimen volviera a prestar servicios en relación de dependencia, sin
que ello implique violación a la legislación vigente, el empleador podrá disponer la extinción
del contrato invocando esa situación, con obligación de preavisarlo y abonar la
indemnización en razón de la antigüedad prevista en el artículo 245 de esta ley o en su caso
lo dispuesto en el artículo 247.
En este supuesto sólo se computará como antigüedad el tiempo de servicios posterior al
cese.
También es aplicable lo dispuesto por el presente artículo al trabajador que sigue prestando
servicios sin interrupción a las órdenes del mismo empleador, luego del goce del beneficio
de la jubilación, considerándose la fecha del acuerdo de la prestación como inicio del
cómputo de la antigüedad posterior al mismo.

Pensión por fallecimiento: Si es un trabajador, depende de los aportes que tenga.


Si no esta registrado, no corresponde nada. La pueden tramitar los derechohabientes, estos
son:
Art 53 LEY 24.241. En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o
del afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes del causante:
a) La viuda.
b) El viudo.
c) La conviviente (5 años (sin hijos) / 2 años (con hijos), y aparentar ser matrimonio).
d) El conviviente (5 años (sin hijos) / 2 años (con hijos), y aparentar ser matrimonio).
e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de
jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que
acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad.
La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los derechohabientes se
encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de fallecimiento del causante o
incapacitados a la fecha en que cumplieran dieciocho (18) años de edad.
Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando concurre en aquél
un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos personales, y la falta
de contribución importa un desequilibrio esencial en su economía particular. La autoridad
de aplicación podrá establecer pautas objetivas para determinar si el derechohabiente
estuvo a cargo del causante.
En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se hallase separado
de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiera convivido
públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos cinco (5) años
inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2)
años cuando exista descendencia reconocida por ambos convivientes.
El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido declarado
culpable de la separación personal o del divorcio. En caso contrario, y cuando el o la
causante hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o éstos hubieran sido
demandados judicialmente, o el o la causante hubiera dado causa a la separación personal
o al divorcio, la prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales.
Tipos de jubilación:
Directa: Se tramita por el fallecimiento de un jubilado o beneficiario de pensión por
invalidez.
Derivada: Se tramita por el fallecimiento del trabajador.
Fallo 53 Ley 24.241: Cámara de Apelaciones de Mar del Plata.
Se dicta primera instancia, se niega el beneficio.
Se apela primera instancia.
Se cuestiona el reconocimiento de pensión derivada a causa del fallecimiento de la Sra.
Monge María Jacinta, quien en vida fuera curadora de la menor R.R. J., aun cuando la
beneficiaria no se encuentra incluida entre los sujetos mencionados por el artículo 53 de la
ley 24.241 que reconoce el beneficio de pensión en caso de muerte del jubilado, del
beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en actividad, a la viuda, al viudo, a la
conviviente, al conviviente, a los hijos solteros, a las hijas solteras y a las hijas viudas,
siempre que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo
que optaren por la pensión que acuerda la ley, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de
edad. Define la ley que el derechohabiente está a cargo cuando “concurre en aquél un
estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos personales, y la falta de
contribución importa un desequilibrio esencial en su economía particular.”, además agrega
que “La autoridad de aplicación podrá establecer pautas objetivas para determinar si el
derechohabiente estuvo a cargo del causante.”
Se encuentra por demás probado que la menor se hallaba “a cargo” de la causante.
Se define revocar la sentencia de grado, por no hallarse la menor entre los
derechohabientes que enumera la ley vigente y aplicable al caso, y pedirle al ANSES que le
brinde una prestación similar a la que hubiese obtenido por pensión y en la proporción que
le hubiese correspondido, que no resulte inferior al haber mínimo garantizado.
Prestación por invalidez: Puede ser en ocasión de empleo, yendo al empleo, volviendo del
empleo, O EN LA OCASIÓN QUE SEA, siempre que la persona tenga 66% de incapacidad.
Es una prestación dineraria mensual que se cobra toda la vida.
Para solicitarlo, la persona debe tener menos edad que la necesaria para jubilarse, no
puede trabajar y tener una densidad de aportes en el tiempo.
La invalidez es una contingencia patológica.

Prestación por desempleo: Esta regulado en la ley 24.013. Es una prestación dineraria
mensual. Se cobra dependiendo de cuantos meses de prestación hubo en los últimos 3
años.
Tiene 3 prestaciones complementarias:
1. Obra social para el beneficiario y su grupo familiar por 18 meses.
2. La duración del desempleo se computa a los fines previsionales (sirven como aportes).
3. El beneficiario sigue percibiendo las asignaciones familiares.
Art 113 LEY 24.013. Para tener derecho a las prestaciones por desempleo los trabajadores
deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Encontrarse en situación legal de desempleo y disponible para ocupar un puesto de
trabajo adecuado;
b) Estar inscriptos en el Sistema Único de Registro Laboral o en el Instituto Nacional de
Previsión Social hasta tanto aquél comience a funcionar (ya no importa);
c) Haber cotizado al Fondo Nacional del Empleo durante un período mínimo de SEIS (6)
meses durante los TRES (3) años anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la
situación legal de desempleo (tener una cantidad mínima de aportes);
d) Los trabajadores contratados a través de las empresas de servicios eventuales
habilitadas por la autoridad competente, tendrán un período de cotización mínimo de 90
días durante los 12 meses anteriores al cese de la relación que dio lugar a la situación legal
de desempleo;
e) No percibir beneficios previsionales, o prestaciones no contributivas;
f) Haber solicitado el otorgamiento de la prestación en los plazos y formas que corresponda.
Art 114 LEY 24.013. Se encontrarán bajo situación legal de desempleo los trabajadores
comprendidos en los siguientes supuestos:
a) Despido sin justa causa (artículo 245, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
b) Despido por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al
empleador (artículo 247, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
c) Resolución del contrato por denuncia del trabajador fundada en justa causa (el trabajador
que intima al empleador por no cumplir con algo esencial de la relación laboral) (artículos
242 y 246, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
d) Extinción colectiva total por motivo económico o tecnológico de los contratos de trabajo;
e) Extinción del contrato por quiebra o concurso del empleador (artículo 251, Ley de
Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
f) Expiración del tiempo convenido, realización de la obra, tarea asignada, o del servicio
objeto del contrato;
g) Muerte, jubilación o invalidez del empresario individual cuando éstas determinen la
extinción del contrato;
h) No reiniciación o interrupción del contrato de trabajo de temporada por causas ajenas al
trabajador.
Si hubiere duda sobre la existencia de relación laboral o la justa causa del despido se
requerirá actuación administrativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la
Nación, de los organismos provinciales o municipales del trabajo para que determinen
sumariamente la verosimilitud de la situación invocada. Dicha actuación no podrá hacerse
valer en juicio laboral.
Art 117 LEY 24.013. El tiempo total de prestación estará en relación al período de cotización
dentro de los TRES (3) años anteriores al cese del contrato de trabajo que dio origen a la
situación legal de desempleo con arreglo a la siguiente escala:
Período de Cotización: Duración de las prestaciones:
De 6 a 11 meses 2 meses
De 12 a 23 meses 4 meses
De 24 a 35 meses 8 meses
36 meses 12 meses + (6 meses más si tiene más de 45 años)
Para los trabajadores eventuales comprendidos en el inciso d) del artículo 113, la duración
de las prestaciones será de un día por cada tres de servicios prestados con cotización,
computándose a ese efecto, exclusivamente, contrataciones superiores a 30 días.

Asignaciones: Hay por embarazo, por hijo, por nacimiento, por estar casado para los
jubilados, por hijo con síndrome de down, etc. Se financian por la contribución empleadora.
Los monotributistas también las perciben.
Están reguladas en la ley 24.014 DESCARGAR DESDE INFOLEG.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/39880/texact.htm
Su objetivo es ayudar con los excesos/sobrecargas de gastos. El monto a percibir depende
del ingreso del grupo familiar.
Tipos:
1. Matrimonio: La reciben en el momento que se casan, la reciben ambos. Se cobra una sola
vez.
2. Nacimiento/adopción: Se cobra una sola vez.
3. Por hijo: Es mensual hasta que el hijo cumple 18 años.
4. Ayuda escolar: Se paga a cada hijo que estudie, al comienzo del año escolar.
5. Por hijo con discapacidad: Se percibe mensualmente de por vida. Es la única que se cobra
si el grupo familiar cobra más de $210.278.
Web para ver los montos de las asignaciones:
argentina.gob.ar/iaf/retiros-y-pensiones/asignaciones-familiares/tabla-de-asignaciones-
familiares

Obra Social: Depende de la actividad. Esta regida por la ley 23.661. Se puede cambiar de
obra social 1 vez al año.

Fuentes:
1. CN, art 14bis, art 75.
2. Decretos.
3. Resoluciones.

Sujetos:
1. Estado: Es el responsable de brindar las prestaciones, aunque también puede delegarlas.
Recibe los aportes y contribuciones.
2. Afiliados: Son los comprendidos en un régimen, realizan los aportes y contribuciones.
3. Beneficiarios: Sujetos protegidos, reciben la prestación.
4. Empleadores: Contribuyen con una parte del salario del trabajador.
5. Prestadores: Hay 3 agencias en la seguridad social.

Aporte: Lo realiza el trabajador, lo retiene el empleador.


Contribución: La realiza el empleador.

Gestión: Puede ser:


1. Centralizada: La cumple un organismo monopólico creado con autonomía administrativa
y financiera.
2. Descentralizada: Muchos entes gestores que refieren a distintos criterios. Recaudan y
pagan la prestación.

Financiamiento/financiación:
1. Contributivo: Se nutre de aportes y contribuciones. Puede invertir para repartir lo
invertido o distribuir lo recibido.
2. No contributivo/asistencial: Se nutre de fondos públicos que son entregados a la agencia
que luego los distribuye.

Extinción del contrato de trabajo y la jubilación del trabajador:


Se reconoce en la persona que trabaja un centro especial de intereses tutelados (sujeto de
especial tutela constitucional) y en virtud de esa protección se desarrollan una serie de
técnicas en el contrato de trabajo entre las cuales se encuentran la indeterminación del
plazo de contratación y la estabilidad -impropia- en el empleo.
Toda la técnica del Derecho del Trabajo está dirigida a mantener a la persona que trabaja
dentro del contrato de trabajo por el mayor tiempo posible.
La jubilación aportaría no sólo la sustitución del ingreso económico del salario, sino que
brindaría un mejor estado (una situación de "júbilo" en el descanso) a la persona.
El sistema previsional argentino, en su situación actual está destinado (para bien o para
mal, ello ya queda a consideración del lector) a intentar rescatar a personas del estado de
indigencia que a proporcionar una situación de "júbilo" post contrato de trabajo.
La modificación del artículo 252 de la LCT:
El artículo 7º de la ley 27.426 establece que la facultad del empleador de intimar al
trabajador a jubilarse podrá ejercerse recién cuando éste cumpla 70 años de edad y reúna
los requisitos necesarios para acceder a la Prestación Básica Universal (PBU) establecida en
el artículo 17, inciso a, de la ley 24.241.
La modificación establecida por la ley 27.426 al artículo 252 de la LCT beneficia, en primer
lugar, a las finanzas de la seguridad social, pues retrasa como mínimo en 5 años el ingreso
al sistema previsional de trabajadores que, estando en condiciones de jubilarse, deciden no
hacerlo y continuar trabajando, y beneficia a los trabajadores que pretenden continuar
trabajando aun cuando podrían jubilarse.

Contingencias de vejez invalidez y muerte:


Vejez: El retiro como derecho al descanso, es el premio que la sociedad otorga a quienes
han trabajado toda su juventud y su edad madura, debiendo descansar en la tercera edad.
Está también basado en una razón de orden económico, dar paso a la juventud,
aumentando las posibilidades de empleo.
Invalidez: Invalidez física supone la incapacidad laboral, pero resulta también posible, es
determinados supuestos, que la incapacidad se presente no en forma de enfermedad o
dolencia, sino como producto de un estado de precariedad o desamparo nacido de otras
circunstancias.
Muerte: Las leyes previsionales con el instituto de la pensión a los distintos deudos tienden,
en definitiva, a proteger ese núcleo constituido por los integrantes de la familia
cumpliendo, de este modo, con el objetivo constitucional de alcanzar 'la protección integral
de la familia', mediante un sistema de seguridad social.

Configuración de los hechos que generan el derecho a los beneficios:


Jubilación ordinaria o por edad avanzada:
Edad.
Servicios.
Cese.
Jubilación por invalidez:
Disminución de la capacidad laboral en actividad o en regularidad.

Computo de servicios en aportante regular e irregular:


Decreto 460/99 reglamentario ley 24241.
Aportante regular con derecho.
Aportante irregular con derecho.
Aportante irregular sin derecho.
Define la categoría según la cantidad de meses en que se le hubieran “efectuado las
retenciones previsionales”
Relación de dependencia (apartado 6) “...se devengaron remuneraciones aunque las
mismas no hubieran sido percibidas por causas no imputables al afiliado”

Pensión por muerte:


Muerte en actividad (pensión directa).
Muerte de un beneficiario (pensión derivada).

Computo de servicios en aportante regular e irregular:


Decreto 460/99 reglamentario ley 24241.
Aportante regular con derecho.
Aportante irregular con derecho.
Aportante irregular sin derecho.
Define la categoría según la cantidad de meses en que se le hubieran “efectuado las
retenciones previsionales”.
Relación de dependencia (apartado 6) “...se devengaron remuneraciones aunque las
mismas no hubieran sido percibidas por causas no imputables al afiliado”.
Subsistema seguro de desempleo: La Prestación por Desempleo se otorga al trabajador en
relación de dependencia cuando el mismo haya sido despedido o su contratación laboral se
extinga por causas no imputables al mismo, como por ejemplo: despido sin justa causa o
por quiebra del empleador.
El acceso al beneficio y su duración se establece en función de la cantidad de períodos
laborales que el trabajador tenga registrados en el Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones (SIJP) a la fecha de ruptura de la relación laboral que, en el marco de lo dispuesto
por las leyes números 20.744, 24.013 y 25.371, origina el desempleo.
Esta prestación no se otorga a los empleados de la Administración Pública Nacional,
Provincial o Municipal, del Régimen Agrario ni del Servicio Doméstico. Tampoco comprende
a los empleados de los Establecimientos Privados de Educación y los docentes de las
Universidades Privadas. También están excluidos los empleados que se encuentren
inscriptos bajo el Régimen de Monotributo y aquellos trabajadores que afectados por un
accidente o enfermedad profesional se encuentren percibiendo una prestación dineraria
por dicha circunstancia.
Obligaciones: Para que el trabajador acceda a la prestación por desempleo se requiere que
el empleador cumpla con las siguientes obligaciones (Ley 24013, Art. 120):
• Ingresar sus contribuciones al Fondo Nacional de Empleo.
• Completar el "Formulario Solicitud Prestación por Desempleo " y entregarlo al
trabajador cuando así corresponda.
• Proporcionar a ANSES toda la documentación, datos y certificaciones que le sean
requeridas.
• Comprobar fehacientemente que el trabajador en el caso de que fuera perceptor de
prestaciones por desempleo hubiera cumplimentado la correspondiente "Suspensión de la
prestación por Desempleo" al momento de incorporarse a la empresa.
• Registrar el contrato o relación laboral del trabajador conforme lo establece la
normativa laboral vigente.
El decreto 739/92 (Art. 8º) reglamentario de la Ley Nacional de Empleo establece en su
artículo 8º inc. a): "Proporcionar al trabajador documento que acredite la extinción de la
relación o contrato laboral".
La ley 20.744 que crea el Régimen de Contrato de Trabajo establece en su Art. 80 (2do.
párrafo): “Cuando el contrato de trabajo se extinguiere por cualquier causa, el empleador
estará obligado a entregar al trabajador un certificado de trabajo, conteniendo las
indicaciones sobre el tiempo de prestación de servicios, naturaleza de estos, constancia de
los sueldos percibidos y de los aportes y contribuciones efectuados con destino a los
organismos de Seguridad Social".
Finalmente la Ley 24.241 que crea el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP),
establece en su artículo 12, inc. g) la siguientes obligaciones del empleador: otorgar a los
afiliados y beneficiarios y sus derechohabientes, cuando éstos lo soliciten, y en todo caso a
la extinción de la relación laboral, las certificaciones de los servicios prestados,
remuneraciones percibidas y aportes retenidos y toda otra documentación necesaria para
el reconocimiento de servicios u otorgamiento d cualquier prestación".
Para tener en cuenta:
Información sobre DDJJ y aportes del trabajador con posterioridad al cese:
• Todo importe remunerativo no declarado ante la AFIP/DGI que fuera abonado al
trabajador con posterioridad al cese, debe ser informado mediante DDJJ rectificatoria del
mes o meses en que se produjo su devengamiento (periodo laboral al cual se refiere la
retribución) y no como correspondiente al mes en que se está realizando el pago de los
aportes y contribuciones.
• Si Ud. es empleador del Régimen de la Construcción se le recuerda su obligación de
entregar al trabajador en la oportunidad del cese laboral, la Libreta de Aportes del Fondo
Nacional de Empleo, con la acreditación de los correspondientes depósitos y la
actualización a que hubiere lugar, según lo establecido por el artículo 17 de la Ley 22.250.
Contar con este documento es un requisito para que el trabajador pueda acceder a la
prestación por Desempleo que establece la Ley Nº 25.371.
SUSPENSIÓN DE LA PRESTACIÓN:
Señor empleador, cuando incorpore personal debe requerirle al nuevo trabajador una
declaración jurada en la que conste si fue beneficiario de la prestación por desempleo.
El trabajador debe solicitar la suspensión del beneficio dentro de los 5 (cinco) días hábiles
de incorporado a la empresa.
Para cumplimentarla debe:
• Solicitarla en forma personal o a través de una nota presentada por una persona
autorizada, la cual deberá exhibir el DNI del titular, en cualquier delegación de ANSES.
También puede optar por enviar un telegrama o carta documento dirigido a este organismo
consignando la fecha de incorporación a la nueva actividad, su apellido y nombre, Nro. del
DNI y firma del titular.

Subsistema de asignaciones familiares: Ley 24.714


CINCO SISTEMAS: ARTICULO 1°-Se instituye con alcance nacional y obligatorio, y sujeto a las
disposiciones de la presente ley, un Régimen de Asignaciones Familiares basado en:
PRIMER SISTEMA:
a) Un subsistema contributivo fundado en los principios de reparto de aplicación a los
trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad
privada, cualquiera sea la modalidad de contratación laboral, beneficiarios de la Ley sobre
Riesgos de Trabajo y beneficiarios del Seguro de Desempleo, el que se financiará con los
recursos previstos en el artículo 5° de la presente ley.
ARTICULO 24.- Las asignaciones familiares correspondientes a los trabajadores del sector
público
Decreto Nº 886/05 Artículo 4º. - Establécese que los beneficiarios de las pensiones a que
alude el artículo 1º del Decreto Nº 1357/04, tendrán derecho además de las contempladas
para los beneficiarios del SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES en el
artículo 15 de la Ley Nº 24.714, a la percepción de las siguientes asignaciones familiares:
prenatal, por nacimiento, por adopción y por matrimonio conforme las previsiones de los
artículos 9º, 12, 13 y 14 de la ley citada, respectivamente.

SEGUNDO SISTEMA:
b) Un subsistema no contributivo de aplicación a los beneficiarios del Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones, y beneficiarios del régimen de pensiones no contributivas por
invalidez, el que se financiará con los recursos del régimen previsional previstos en el
artículo 18º de la Ley N° 24.241.
RATIFICA ART 24 y a los beneficiarios de pensiones no contributivas (LA INTERPRETACIÓN
QUE SE RATIFICA ES DE ANSES, EN REALIDAD PARECE AGREGAR LOS QUE NO ESTAN EN EL
ART 1)

TERCER SISTEMA: (PRESTACIONES ASISTENCIALES A LA POBREZA)


c) Un subsistema no contributivo compuesto por la Asignación por Embarazo para
Protección Social y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, destinado,
respectivamente, a las mujeres embarazadas y a aquellos niños, niñas y adolescentes
residentes en la REPUBLICA ARGENTINA; que pertenezcan a grupos familiares que se
encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal.

CUARTO SISTEMA:
ARTICULO 2°- Las empleadas/os del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el
Personal de Casas Particulares se encuentran incluidas en el inciso c) del artículo 1°, siendo
beneficiarias de la Asignación por Embarazo para Protección Social y de la Asignación
Universal por Hijo para Protección Social, quedando excluidas de los incisos a) y b) del
citado artículo con excepción del derecho a la percepción de la Asignación por Maternidad
establecida por el inciso e) del artículo 6° de la presente ley.
Facúltase al Poder Ejecutivo nacional para que dicte las normas pertinentes a efectos de
adecuar y extender a las empleadas/os de dicho régimen especial estatutario las demás
asignaciones familiares previstas en la presente ley.
Facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para establecer las
alícuotas correspondientes para el financiamiento de la asignación familiar por maternidad
correspondiente a las empleadas del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el
Personal de Casas Particulares.

QUINTO SISTEMA: Ex combatientes de Malvinas.


Decreto 1357/2004 Art. 2º — El monto de las pensiones de guerra a que se refiere el
artículo precedente será, para los titulares de las mismas, el equivalente a la suma de TRES
(3) veces el haber mínimo de las prestaciones a cargo del Régimen Previsional Público del
SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES, instituido por la Ley Nº 24.241, sus
modificatorias y complementarias.
En todos los casos, se abonarán a los titulares de las pensiones de que se trata las
asignaciones familiares, con los mismos requisitos y derechos con que se reconocen a los
beneficiarios del citado Régimen Previsional.
Resolución 1169/2005 ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 01-dic-
2005 DECRETO 886/2005 Art. 4º — Establécese que los beneficiarios de las pensiones a que
alude el artículo 1º del Decreto Nº 1357/04, tendrán derecho además de las contempladas
para los beneficiarios del SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES en el
artículo 15 de la Ley Nº 24.714, a la percepción de las siguientes asignaciones familiares:
prenatal, por nacimiento, por adopción y por matrimonio conforme las previsiones de los
artículos 9º, 12, 13 y 14 de la ley citada, respectivamente.

REQUISITO DE NIVEL DE INGRESO:


“FOCALIZACIÓN DEL GASTO EN EL POBRE” (para los cuatro sistemas).
ARTICULO 3°- Quedan excluidos de las prestaciones de esta ley, con excepción de las
asignaciones familiares por maternidad y por hijos con discapacidad, los trabajadores que
perciban una remuneración inferior a ……. o igual o superior a ……….

ZONAS DIFERENCIALES CON COEFICIENTE SUPERIOR EN EL MONTO A PERCIBIR:


Para los que trabajen en las Provincias de LA PAMPA, NEUQUEN, RIO NEGRO, CHUBUT,
SANTA CRUZ, TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR; o en los
Departamentos de Antofagasta de la Sierra (exclusivamente para los que se desempeñen
en la actividad minera) de la Provincia de CATAMARCA; o en los Departamentos de
Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa Catalina, Susques y Yavi de la Provincia de JUJUY;
o en el Distrito Las Cuevas del Departamento de Las Heras, en los Distritos Potrerillos,
Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel y Las Compuertas del Departamento de Luján de Cuyo,
en los Distritos de Santa Clara, Zapata, San José y Anchoris del Departamento Tupungato,
en los Distritos de Los Arboles, Los Chacayes y Campo de los Andes del Departamento de
Tunuyán, en el Distrito de Pareditas del Departamento San Carlos, en el Distrito de Cuadro
Benegas del Departamento San Rafael, en los Distritos Malargüe, Río Grande, Río
Barrancas, Agua Escondida del Departamento Malargüe, en los Distritos Russell, Cruz de
Piedra, Las Barrancas y Lumlunta del Departamento Maipú, en los Distritos de El Mirador,
Los Campamentos, Los Arboles, Reducción y Medrano del Departamento Rivadavia de la
Provincia de MENDOZA; o en los Departamentos de General San Martín (excepto Ciudad de
Tartagal y su ejido urbano), Rivadavia, Los Andes, Santa Victoria y Orán (excepto Ciudad de
San Ramón de la Nueva Oran y su ejido urbano) de la Provincia de SALTA; o en los
Departamentos Bermejo, Ramón Lista y Matacos de la Provincia de FORMOSA, la
remuneración deberá ser inferior a …….. o igual o superior a…….. para excluir al trabajador
del cobro de las prestaciones previstas en la presente ley

EXCLUSIÓN PARA LAS ASISTENCIALES:


Quedan excluidos del beneficio previsto en el artículo 1° inciso c) de la presente los
trabajadores que se desempeñen en la economía informal, que perciban una remuneración
superior al salario mínimo, vital y móvil.

CONCEPTO DE REMUNERACIÓN PARA DETERMINAR EL DERECHO AL BENEFICIO Y EL


TRAMO DEL MONTO DE LA ASIGNACIÓN:
ARTICULO 4°- Se considerará remuneración a los efectos de esta ley, la definida por el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (Ley Nº 24.241, artículos 6º y 9º) con
excepción de las horas extras y el sueldo anual complementario (SAC).
Los límites que condicionan el otorgamiento de las asignaciones familiares o la cuantía de
las mismas, se calcularán, en cada caso, en función de la totalidad de las remuneraciones y
prestaciones dinerarias y asignación por maternidad o prestación por desempleo o haberes
previsionales correspondientes al período que se liquide, excluyéndose las horas extras y el
sueldo anual complementario (SAC) en los casos de trabajadores en relación de
dependencia y la prestación anual complementaria en los casos de beneficiarios del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
ZONA DIFERENCIALES:
Para los trabajadores a que hace referencia el segundo párrafo del artículo 3º y sólo a los
efectos del cobro de las asignaciones familiares, se excluirán del total de la remuneración
las sumas que percibiera el trabajador en concepto de horas extras, sueldo anual
complementario (SAC) y zona desfavorable, inhóspita o importes zonales.

FINANCIAMIENTO:
ARTICULO 5°-Las asignaciones familiares previstas en esta ley se financiarán:
PRIMER SISTEMA:
a) Las, que correspondan al inciso a) del artículo 1º de esta ley, con los siguientes recursos:
1. Una contribución a cargo del empleador del nueve por ciento (9 %) que se abonara sobre
el total de las remuneraciones de los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación
de esta ley. De ese nueve por ciento (9 %), siete y medio puntos porcentuales (7,5 %), se
destinarán exclusivamente a asignaciones familiares y el uno y medio (1,5 %) restante al
Fondo Nacional del Empleo, con la escala de reducciones prevista en el Decreto N° 2609/93,
y sus modificatorios Decretos N° 372/95, 292/95 y 492/95, los que mantienen su vigencia
en los porcentajes y alícuotas especificados para cada caso.
2. Una contribución de igual cuantía a la establecida en el punto anterior, a cargo del
responsable del pago de prestaciones dinerarias derivadas de la Ley N° 24.557, sobre
Riesgos de Trabajo.
3. Intereses, multas y recargos.
4. Rentas provenientes de inversiones.
5. Donaciones, legados y otro tipo de contribuciones.
SEGUNDO SISTEMA:
b) Las que correspondan al inciso b) del artículo 1º de esta ley con los siguientes recursos:
1. Los establecidos en el artículo 18 de la Ley
TERCER SISTEMA:
c) Las que correspondan al inciso c) del artículo 1º de esta ley con los siguientes recursos:
1. Los establecidos en el artículo 18 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias;
2. Los rendimientos anuales del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema
Integrado Previsional Argentino creado por el Decreto Nº 897/07 y modificatorios.
CUARTO SISTEMA: NO REGLAMENTADO.
QUINTO SISTEMA:
b) Las que correspondan al inciso b) del artículo 1º de esta ley con los siguientes recursos:
1. Los establecidos en el artículo 18 de la Ley

ASIGNACIONES FAMILIARES DEL PRIMER SISTEMA:


ARTICULO 6°-Se establecen las siguientes prestaciones:
a) Asignación por hijo.
b) Asignación por hijo con discapacidad.
c) Asignación prenatal.
d) Asignación por ayuda escolar anual para la educación inicial, general básica y polimodal.
e) Asignación por maternidad.
f) Asignación por nacimiento.
g) Asignación por adopción.
h) Asignación por matrimonio.

ASIGNACIONES FAMILIARES DEL TERCER SISTEMA:


i) Asignación Universal por Hijo para Protección Social.
j) Asignación por Embarazo para Protección Social.
Decreto 504/2015 “ARTICULO 14 sexies.- Los titulares de la Asignación Universal por Hijo
para Protección Social establecida en el artículo 1°, inciso c) de la presente Ley tendrán
derecho a la Asignación por Ayuda Escolar Anual prevista en el artículo 6°, inciso d) y
definida por el artículo 10 de esta ley”.
Art. 2° — El monto de la Asignación por Ayuda Escolar Anual para titulares de la Asignación
Universal por Hijo para Protección Social, será el correspondiente al valor general
establecido en la Ley N° 24.714 y sus modificatorias.

ENUMERACIÓN DE LAS ASIGNACIONES DEL PRIMER SISTEMA:


ARTICULO 7º - La asignación por hijo consistirá en el pago de una suma mensual por cada
hijo menor de 18 años de edad que se encuentre a cargo del trabajador.
ARTICULO 8°-La asignación por hijo con discapacidad consistirá en el pago de una suma
mensual que se abonará al trabajador por cada hijo que se encuentre a su cargo en esa
condición, sin límite de edad, a partir del mes en que se acredite tal condición ante el
empleador. A los efectos de esta ley se entiende por discapacidad la definida en la Ley N°
22.431, artículo 2°.
ARTICULO 9°- La asignación prenatal consistirá en el pago de una suma equivalente a la
asignación por hijo, que se abonará desde el momento de la concepción hasta el
nacimiento del hijo. Este estado debe ser acreditado entre el tercer y cuarto mes de
embarazo, mediante certificado médico. Para el goce de esta asignación se requerirá una
antigüedad mínima y continuada en el empleo de tres meses.
ARTICULO 10.- La asignación por ayuda escolar anual consistirá en el pago de una suma de
dinero que se hará efectiva en el mes de marzo de cada año. Esta asignación se abonará por
cada hijo que concurra regularmente a establecimientos de enseñanza básica y polimodal o
bien, cualquiera sea su edad, si concurre a establecimientos oficiales o privados donde se
imparta educación diferencial.
ARTICULO 11.- La asignación por maternidad consistirá en el pago de una suma igual a la
remuneración que la trabajadora hubiera debido percibir en su empleo, que se abonara
durante el periodo de licencia legal correspondiente. Para el goce de esta asignación se
requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de tres meses.
LEY 24716 MATERNIDAD POR PARTO NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN:
ARTICULO 1°-El nacimiento de un hijo con Síndrome de Down otorgará a la madre
trabajadora en relación de dependencia el derecho a seis meses de licencia sin goce de
sueldo desde la fecha del vencimiento del período de prohibición de trabajo por
maternidad.
ARTICULO 2°-Para el ejercicio del derecho otorgado en el artículo anterior la trabajadora
deberá comunicar fehacientemente el diagnóstico del recién nacido al empleador con
certificado médico expedido por autoridad sanitaria oficial, por lo menos con quince días de
anticipación al vencimiento del período de prohibición de trabajo por maternidad.
ARTICULO 3°-Durante el período de licencia previsto en el artículo 1° la trabajadora
percibirá una asignación familiar cuyo monto será igual a la remuneración que ella habría
percibido si hubiera prestado servicios. Esta prestación será percibida en las mismas
condiciones y con los mismos requisitos que corresponden a la asignación por maternidad.
ARTICULO 4°-Las disposiciones de esta ley no derogan los mayores derechos que acuerdan
disposiciones legales o convencionales vigentes.
ARTICULO 12.- La asignación por nacimiento de hijo consistirá en el pago de una suma de
dinero que se abonará en el mes que se acredite tal hecho ante el empleador. Para el goce
de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada de seis meses a la
fecha del nacimiento.
ARTICULO 13.- La asignación por adopción consistirá en el pago de una suma dinero, que se
abonará al trabajador en el mes en que acredite dicho acto ante el empleador. Para el goce
de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis
meses.
ARTICULO 14.- La asignación por matrimonio consistirá en el pago de una suma de dinero,
que se abonara en el mes en que se acredite dicho acto ante el empleador. Para el goce de
este beneficio se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis
meses. Esta asignación se abonará a los dos cónyuges cuando ambos se encuentren en las
disposiciones de la presente ley.

ENUMERACIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL SEGUNDO SISTEMA:


ARTICULO 15.- Los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones gozarán
de las siguientes prestaciones:
a) Asignación por cónyuge.
b) Asignación por hijo.
c) Asignación por hijo con discapacidad.
d) Asignación por ayuda escolar anual para la educación básica y polimodal.
ARTICULO 16.- La asignación por cónyuge del beneficiario del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones consistirá en el pago de una suma de dinero que se abonara al
beneficiario por su cónyuge.
ARTICULO 17.- Las asignaciones por hijo y por hijo con discapacidad son las previstas en los
artículos 7° y 8° de esta ley.

ENUMERACIÓN DE LAS ASIGNACIONES ASISTENCIALES DEL TERCER SISTEMA:


ARTICULO 14 bis.- La Asignación Universal por Hijo para Protección Social consistirá en una
prestación monetaria no retributiva de carácter mensual, que se abonará a uno solo de los
padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, por cada menor
de DIECIOCHO (18) años que se encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se trate
de un discapacitado; en ambos casos, siempre que no estuviere empleado, emancipado o
percibiendo alguna de las prestaciones previstas en la Ley Nº 24.714, modificatorias y
complementarias.
Esta prestación se abonará por cada menor acreditado por el grupo familiar hasta un
máximo acumulable al importe equivalente a CINCO (5) menores.
ARTICULO 14 ter.- Para acceder a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, se
requerirá:
a)Que el menor sea argentino, hijo de argentino nativo o por opción, naturalizado o
residente, con residencia legal en el país no inferior a TRES (3) años previos a la solicitud.
b) Acreditar la identidad del titular del beneficio y del menor, mediante Documento
Nacional de Identidad.
c) Acreditar el vínculo entre la persona que percibirá el beneficio y el menor, mediante la
presentación de las partidas correspondientes y en los casos de adopción, tutelas y
curatelas los testimonios judiciales pertinentes.
d) La acreditación de la condición de discapacidad será determinada en los términos del
artículo 2º de la Ley Nº 22.431, certificada por autoridad competente.
e) Hasta los CUATRO (4) años de edad —inclusive—, deberá acreditarse el cumplimiento de
los controles sanitarios y del plan de vacunación obligatorio. Desde los CINCO (5) años de
edad y hasta los DIECIOCHO (18) años, deberá acreditarse además la concurrencia de los
menores obligatoriamente a establecimientos educativos públicos.
f) El titular del beneficio deberá presentar una declaración jurada relativa al cumplimiento
de los requisitos exigidos por la presente y a las calidades invocadas, de comprobarse la
falsedad de algunos de estos datos, se producirá la pérdida del beneficio, sin perjuicio de
las sanciones que correspondan.
ARTICULO 14 quater.- La Asignación por Embarazo para Protección Social consistirá en una
prestación monetaria no retributiva mensual que se abonará a la mujer embarazada desde
la DECIMO SEGUNDA semana de gestación hasta el nacimiento o interrupción del
embarazo.
Sólo corresponderá la percepción del importe equivalente a UNA (1) Asignación por
Embarazo para Protección Social, aún cuando se trate de embarazo múltiple. La percepción
de esta asignación no será incompatible con la Asignación Universal por Hijo para
Protección Social por cada menor de DIECIOCHO (18) años, o sin límite de edad cuando se
trate de un discapacitado, a cargo de la mujer embarazada.
ARTICULO 14 quinquies.- Para acceder a la Asignación por Embarazo para Protección Social,
se requerirá:
a) Que la embarazada sea argentina nativa o por opción, naturalizada o residente, con
residencia legal en el país no inferior a TRES (3) años previos a la solicitud de la asignación.
b) Acreditar identidad, mediante Documento Nacional de Identidad.
c) La acreditación del estado de embarazo mediante la inscripción en el "Plan Nacer" del
MINISTERIO DE SALUD. En aquellos casos que prevea la reglamentación, en que la
embarazada cuente con cobertura de obra social, la acreditación del estado de embarazo
será mediante certificado médico expedido de conformidad con lo previsto en dicho plan
para su acreditación.
Si el requisito se acredita con posterioridad al nacimiento o interrupción del embarazo, no
corresponde el pago de la asignación por el período correspondiente al de gestación.
d) La presentación por parte del titular del beneficio de una declaración jurada relativa al
cumplimiento de los requisitos exigidos por la presente y a las calidades invocadas. De
comprobarse la falsedad de alguno de estos datos, se producirá la pérdida del beneficio, sin
perjuicio de las sanciones que correspondan.
ARTICULO 14 sexies.- Los titulares de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social
establecida en el artículo 1°, inciso c) de la presente Ley tendrán derecho a la Asignación
por Ayuda Escolar Anual prevista en el artículo 6°, inciso d) y definida por el artículo 10 de
esta ley.

ENUMERACIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL QUINTO SISTEMA:


Servicio doméstico –REGIMEN DE CASA PARTICULARES.
1.-Maternidad (sin reglamentar).
2.-Asistenciales (solo para desocupados o informales que ganen menos del mínimo. Se
ignora alcances).
ARTICULO 15.- Los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones gozarán
de las siguientes prestaciones:
a) Asignación por cónyuge.
b) Asignación por hijo.
c) Asignación por hijo con discapacidad.
d) Asignación por ayuda escolar anual para la educación básica y polimodal.
ARTICULO 16.- La asignación por cónyuge del beneficiario del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones consistirá en el pago de una suma de dinero que se abonara al
beneficiario por su cónyuge.
ARTICULO 17.- Las asignaciones por hijo y por hijo con discapacidad son las previstas en los
artículos 7° y 8° de esta ley.
Se agrega prenatal matrimonio nacimiento y adopción que corresponden al primer sistema

REGLAS DEL ART 18 PARA EL TERCER SISTEMA ASISTENCIAL:


Reglas para la entrega de las asignaciones asistenciales para grupos familiares pobres.
k) Asignación Universal por Hijo para Protección Social: la mayor suma fijada en los incisos
a) o b), según corresponda.
El OCHENTA POR CIENTO (80%) del monto previsto en el primer párrafo se abonará
mensualmente a los titulares de las mismas a través del sistema de pagos de la
ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES).
El restante VEINTE POR CIENTO (20%) será reservado en una Caja de Ahorro a nombre del
titular en el BANCO DE LA NACION ARGENTINA percibido a través de tarjetas magnéticas
emitidas por el banco, sin costo para los beneficiarios.
Las sumas podrán cobrarse cuando el titular acredite, para los menores de CINCO (5) años,
el cumplimiento de los controles sanitarios y el plan de vacunación y para los de edad
escolar, la certificación que acredite además, el cumplimiento del ciclo escolar lectivo
correspondiente.
La falta de acreditación producirá la pérdida del beneficio.
l) Asignación por Embarazo para Protección Social: la mayor suma fijada en el inciso a).
Durante el período correspondiente entre la DECIMO SEGUNDA y la última semana de
gestación, se liquidará una suma igual al OCHENTA POR CIENTO (80%) del monto previsto
en el primer párrafo, la que se abonará mensualmente a las titulares a través del sistema de
pago de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES). El VEINTE POR
CIENTO (20%) restante será abonado una vez finalizado el embarazo y en un solo pago, a
través del mismo sistema que se utilice para la liquidación mensual de esta asignación, en la
medida que se hubieran cumplido los controles médicos de seguimiento previstos en el
"Plan Nacer" del MINISTERIO DE SALUD.
La falta de acreditación producirá la pérdida del derecho al cobro del VEINTE POR CIENTO
(20%) reservado.

FACULTADES DEL PODER EJECUTIVO:


PERDIDA DE FACULTADES Y CONSOLIDACION DEL MODELO PARA POBRES.
TEXTO ORIGINAL 24714 ARTICULO 19.- Facultase al PODER EJECUTIVO NACIONAL a
establecer la cuantía de las asignaciones familiares establecidas en la presente ley, los topes
y rangos remuneratorios que habilitan al cobro de las mismas y los coeficientes zonales o
montos diferenciales de acuerdo al desarrollo de la actividad económica, índices de costo
de vida o de variación salarial y situación económica social de las distintas zonas. (Párrafo
sustituido por art. 5° del Decreto N° 368/2004 B.O. 1/4/2004. Vigencia: a partir del 1º de
marzo de 2004).

PRINCIPIOS GENERALES:
COBRA UN SOLO PROGENITOR (excepto matrimonio)
ARTICULO 20.- Cuando ambos progenitores estén comprendidos en el presente régimen,
las prestaciones enumeradas en los artículos 6º y 15 serán percibidas por uno solo de ellos.
EN UN SOLO EMPLEO (excepto maternidad)
ARTICULO 21.-Cuando el trabajador se desempeñare en más de un empleo tendrá derecho
a la percepción de las prestaciones de la presente ley en el que acredite mayor antigüedad,
a excepción de la asignación por maternidad, que será percibida en cada uno de ellos.

ASIGNACIÓN POR GUARDA EQUIVALE A HIJO:


ARTICULO 22.- A los fines de otorgar las asignaciones por hijo, hijo con discapacidad y
ayuda escolar anual, serán considerados como hijos los menores o personas con
discapacidad cuya guarda, tenencia o tutela haya sido acordada al trabajador por autoridad
judicial o administrativa competente. En tales supuestos, los respectivos padres no tendrán,
por ese hijo, derecho al cobro de las mencionadas asignaciones.

CARÁCTER DE LAS ASIGNACIONES:


ARTICULO 23.-Las prestaciones que establece esta ley son inembargables, no constituyen
remuneración ni están sujetas a gravámenes, y tampoco serán tenidas en cuenta para la
determinación del sueldo anual complementario ni, para el pago de las indemnizaciones
por despido, enfermedad, accidente o para cualquier otro efecto.
ARTICULO 24.- Las asignaciones familiares correspondientes a los trabajadores del sector
público y a los beneficiarios de pensiones no contributivas se regirán, en cuanto a las
prestaciones monto y topes, por lo establecido en el presente régimen.

REGLAS GENERALES PARA LA PERCEPCIÒN:


INGRESO INDIVIDUAL Y FAMILIAR. DECRETO 614/13 Artículo 1° — El límite de ingresos
mínimo y máximo aplicable a los titulares de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley Nº
24.714 y sus modificatorias, correspondientes al grupo familiar referido en el artículo 1° del
Decreto Nº 1.667/12, será de PESOS DOSCIENTOS ($ 200.-) y PESOS TREINTA MIL ($
30.000.-) respectivamente.
Art. 2° — La percepción de un ingreso superior a PESOS QUINCE MIL ($ 15.000.-) por parte
de uno de los integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las
asignaciones familiares, aún cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo
establecido en el artículo 1° del presente.
SE IGNORA QUE SE ENTIENDE POR GRUPO FAMILIAR YA QUE NO HAY NORMA QUE LO
TIPIFIQUE.
PERCEPCIÓN SIEMPRE POR LA MUJER. DECRETO 614/13 Art. 7° — El efectivo pago de las
asignaciones familiares correspondientes a los sujetos comprendidos en el artículo 1°
incisos a) y b) de la Ley N° 24.714, se realizará a la mujer, independientemente del
integrante del grupo familiar que genera el derecho al cobro de la prestación, salvo en los
casos de guarda, curatela, tutela y tenencia que se realizará al guardador, curador, tutor o
tenedor respectivamente que correspondiere.
DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS DEL GRUPO FAMILIAR. Decreto 1667/2012 Artículo 1°
— Los límites que condicionan el otorgamiento de las asignaciones familiares o la cuantía
de las mismas, se calcularán en función de la totalidad de los ingresos correspondientes al
grupo familiar.
Art. 2° — A los efectos de la aplicación del artículo 1° del presente Decreto, deben
considerarse como ingresos, las remuneraciones de los trabajadores en relación de
dependencia registrados, las rentas de referencia para trabajadores autónomos y
monotributistas, las sumas originadas en Prestaciones Contributivas y/o No Contributivas
Nacionales, Provinciales, Municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluyendo
las prestaciones previstas en las Leyes Nros. 24.013, 24.241, 24.557, Nº 24.714 artículo 11,
25.191 y sus respectivas modificatorias y complementarias.
Art. 3° — Facúltase a la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES)
para que dicte las normas aclaratorias y complementarias necesarias para la
implementación del presente decreto.

AGENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: ANTES FINANCIADO POR RENTAS GENERALES A


PARTIR DEL 2012 POR EL FONDO COMPENSADOR Y TAMBIEN EN PAGO DIRECTO.
Decreto 1668/2012 Art. 6° — El personal que preste servicios bajo relación de dependencia
en el Sector Público Nacional definido en el artículo 8° de la Ley Nº 24.156 y sus
modificatorias, percibirá las asignaciones familiares establecidas para los trabajadores
comprendidos en el inciso a) del artículo 1° de la Ley Nº 24.714, en forma directa a través
de la ANSES.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS LEY 26970:


ARTÍCULO 5° — El tope de ingresos previsto en el artículo 3° de la ley 24.714 y sus
modificatorias, se ajustará de acuerdo con la variación que se produzca en la ganancia no
imponible y/o en las deducciones por cargas de familia, previstas en el artículo 23 inciso b)
de la Ley de Impuesto a las Ganancias, (t.o. en 1997) y sus modificaciones y
complementarias.

EL FIN DEL MODELO TRADICIONAL:


ARTÍCULO 6° — No podrá un mismo titular recibir prestaciones del régimen de asignaciones
familiares y a la vez aplicar la deducción especial por hijo o cónyuge prevista en el Impuesto
a las Ganancias.

También podría gustarte