Está en la página 1de 12

PRESTACIONES SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO

(material para alumnos Derecho de la Seguridad Social – UBA- 1er


Cuatrimestre 2020 -Alberto García Lodi-Fé)

Las prestaciones del SIPA son de tipo contributivo, dinerario, de pago


periódico y tienden a cubrir las contingencias de vejez, invalidez y muerte
de los afiliados o sus derechohabientes.

Caracteres de las prestaciones

El artículo 14 de la Ley 24.241 establece que las prestaciones que se


acuerden por el SIPA reúnen los siguientes caracteres:

a) Son personalísimas, y sólo corresponden a sus titulares.

b) No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno,


con excepciones previstas en la ley previa conformidad formal y expresa de
los beneficiarios, pueden ser afectadas a favor de organismos públicos,
asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial, asociaciones
de empleadores, obras sociales, cooperativas, mutuales y entidades
bancarias y financieras comprendidas en la Ley Nº 21.526, con las cuales
los beneficiarios convengan el anticipo de las prestaciones o el otorgamiento
de créditos. Las deducciones por el pago de obligaciones dinerarias no
podrán exceder del CUARENTA POR CIENTO (40%) del haber mensual de la
prestación resultante del previo descuento de las retenciones impuestas por
las leyes. Se fija un límite al costo de los créditos otorgados.

c) Son inembargables, con la salvedad de las cuotas por alimentos y


litisexpensas.

d) Las prestaciones del Régimen de Reparto están sujetas a las deducciones


que las autoridades judiciales y administrativas competentes dispongan en
concepto de cargos provenientes de créditos a favor de organismos de
seguridad social o por la percepción indebida de haberes de jubilaciones,
pensiones, retiros o prestaciones no contributivas.

Dichas deducciones no podrán exceder del veinte por ciento (20%) del
haber mensual de la prestación, salvo cuando en razón del plazo de
duración de ésta no resultara posible cancelar el cargo mediante ese
porcentaje, en cuyo caso la deuda se prorrateará en función de dicho plazo.

e) Son imprescriptibles, salvo las establecidas en el artículo 17, que se


regirán por las normas del artículo 82 de la Ley Nº 18.037 (texto ordenado
1976).
f) Sólo se extinguen por las causas previstas por la ley.

Determinación del Derecho

En primer lugar, para la procedencia de la prestación de que se trate, debe


determinarse el derecho, es decir, verificar los requisitos para la
procedencia de la misma. Una vez determinado el derecho, corresponde
calcular el haber (monto de la prestación dineraria).

Se prevé para todas las prestaciones un Haber Mínimo garantizado.

Haber mínimo garantizado (HMG): ART. 17 y 125 Ley 24241, el sistema


garantiza para todos los beneficiarios del mismo un haber mínimo
garantizado. Es decir, en casos que efectuado el cálculo del haber este es
menor al HMG, se paga un complemento para llegar al mismo. Este haber
junto con el resto de los previstos por el sistema se actualizaba en marzo,
junio, septiembre y diciembre de acuerdo al índice de movilidad jubilatoria
que publica Anses con base en la fórmula prevista en la Ley 27.426 (índice
combinado 70% índice precios al consumidor 30% RIPTE). Actualmente por
art. 55 Ley 27.541 el sistema de movilidad previsto esta suspendido por 6
meses. Hasta el establecimiento de uno nuevo el Poder Ejecutivo determina
por Decreto los aumentos (cfr Decreto 163/20). De acuerdo a la Res -
Anses- 76/20 el HMG a partir de marzo es de $ 15.891,49.

Suplemento dinerario:

La ley 27.426, agrega a la Ley 24.241 el artículo 125 bis dispone: “Que el
Estado Nacional garantiza a los beneficiarios de la Prestación Básica
Universal (PBU) que acrediten treinta (30) años o más de servicios con
aportes efectivos, el pago de un suplemento dinerario hasta alcanzar un
haber previsional equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) del valor
del Salario Mínimo Vital y Móvil, instituido por el artículo 116 de la Ley de
Contrato de Trabajo 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias vigente en cada
período.

La presente garantía no resulta aplicable a los beneficiarios que hubiesen


accedido a la Prestación Básica Universal por aplicación de la ley 24.476
modificada por el decreto 1.454 del 25 de noviembre de 2005, por el
artículo 6º de la ley 25.994 o por la ley 26.970, todas ellas con las
modificaciones introducidas por los artículos 20 a 22 de la ley 27.260”. (las
leyes citadas permitieron completar tiempo de servicios requeridos
mediante el uso de moratorias).

A través de esta modificación se intentó compensar con un haber mayor


aquellos sujetos que perciben la jubilación mínima obtenida computando
años de servicios requeridos para la PBU sin el uso determinadas
moratorias.

Haber máximo Jubilatorio:. En los casos que el cálculo del haber previsional
de acuerdo a la ley supere el haber máximo este opera como tope. Este
haber máximo evoluciona con el índice de movilidad en idénticas
condiciones al HMG y otras prestaciones del sistema. Actualmente es de $
106.934,71 (cfr. Res Anses 76/20)

Beneficios de otros subsistemas: quienes resulten beneficiarios del sistema


contarán con la cobertura de salud del INSSJP y, de corresponder, serán
acreedores al cobro de determinadas asignaciones familiares.

A) CONTINGENCIA DE VEJEZ

Se establecen dos prestaciones contributivas, dinerarias y vitalicias:


Jubilación o prestación por vejez y prestación por edad avanzada (PEA)

A.1 JUBILACION O PRESTACIÓN POR VEJEZ

El haber de la prestación de jubilación está compuesto por 3 componentes


principales PBU, PC y PAP.

a.1.1. Prestación Básica Universal (PBU)

Es un beneficio de carácter universal para todos los afiliados al SIPA que


tengan están contingencia.

Determinación del derecho. Requisitos (art. 19 Ley 24.241):

a) 30 años de servicios con aportes en uno o más regímenes de


reciprocidad. Para los trabajadores en relación de dependencia los aportes
serán computables siempre que se hubieren devengado y retenido (cfr.
Decreto 679/95 art. 2, inc. a). Para los autónomos serán computables
aquellos aportes que se hubieren devengado e ingresado (cfr. Decreto
679/95 art. 2, inc. b).

Tareas simultaneas: los aportes efectuados de manera simultánea por


ejemplo como trabajador autónomo y en relación de dependencia en un
mismo mes no se suman a los efectos de calcular el tiempo de aportes
requerido. En otras palabras no se acumulan.

Compensación por exceso de edad: En caso de exceso de edad requerida se


permite computar un año de servicio por cada dos de exceso (art. 19 Ley
24.241, Art. 3 punto 5, Decreto 679/95).

Prestación por desempleo: es computable como tiempo de servicios

Ley de Riesgos de Trabajo: los períodos de Incapacidad Laboral Temporaria


son computables como tiempo de servicios con aportes.

b) 65 años de edad los hombres. 60 años de edad las mujeres.

Ambos cuentan con opción de continuar hasta los 70 años (cfr. art. 19 Ley
24.241, art. 252 y 253 LCT texto s/ Ley 27.426).

La opción de continuar hasta los 70 años y rechazar la intimación a jubilarse


prevista por el art. 252 de la LCT, no aplica a sector público (cfr. art 10 Ley
27.426).

En este caso, rige régimen anterior donde la mujer podía rechazar la


intimación del art. 252 ejerciendo la opción de continuar a los 65 años.
(ver art. 5º Decreto 679/95 y art. 252 LCT previo modificación Ley 27.426)

Tener en cuenta que coexisten regímenes diferenciales y/o especiales que


exigen menor cantidad de años con aportes y/o menor edad para la
obtención del beneficio. Estos tendrán derecho a PBU cuando acrediten los
años de servicios con aportes y la edad que les requiera el correspondiente
régimen. En casos de servicios mixtos, se efectúa un prorrateo.

Haber de la prestación (art. 20 Ley 24.241):

Es una suma fija igual para todos los beneficiarios que se actualiza cada
tres meses con el índice de movilidad jubilatoria (actualmente suspendido
cfr. Art. 55 Ley 27.541 y DR 163/20)

Fecha inicial de pago

Relación de dependencia desde petición (solicitud de turno en anses).

Autónomos desde emisión F. 558. Los servicios autónomos deben


presentarse sin deuda a través del SICAM (sistema Informativo para
Contribuyentes Autónomos y Monotributistas). Distintas leyes han
dispuesto moratorias para cancelar la deuda autónoma, la inexigibilidad de
aportes y la posibilidad de renuncia a servicios con deuda (cfr. Leyes
24.476, 25.321, Ley 26970 y modif.).

a.1.2. Prestación Compensatoria (PC) (art. 23 y stes Ley 24.241)

Es un componente del conjunto de prestaciones que integran la prestación


por vejez.

Determinación del derecho. Requisitos:

- Reunir los requisitos para tener derecho a la PBU

- Acreditar tiempo de servicios con aportes mayor a seis meses anteriores al


1/7/94

Haber:

Relación de dependencia: 1.5% por cada año de servicios o fracción mayor


a 6 meses del promedio actualizado de las remuneraciones sujetas a
aportes y contribuciones de los 120 meses anteriores al cese o la solicitud.
No computa SAC.

Si la remuneración es superior al tope máximo de la Base Imponible se


toma ésta última para el promedio.

Autónomo puro: 1.5% por cada año de servicios o fracción mayor a 6


meses del promedio actualizado de las rentas imponibles de las categorías
de autónomos actualizadas de toda la vida laboral.

Servicios mixtos: se efectúa calculo por separado y se prorratea de acuerdo


a los años autónomos y dependientes que tenga el beneficiario. La formula
para el cálculo esta en el Anexo I del Decreto 679/95.

Topes:

- No más de 35 años

- el 1.5% del promedio no puede superar 0,208 haberes mínimos por año.

a.1.3 Prestación Adicional por Permanencia (PAP) (art. 30 solo


incisos b, c y 1er párrafo d de la Ley 24.241)

Es un componente del conjunto de prestaciones que integran la prestación


por vejez.

Determinación del derecho. Requisitos:

- Acreditar derecho a PBU

- Acreditar tiempo de servicios con aportes a partir del 1/7/94 superior a 6


meses

Haber: ídem PC sin tope 35 años.

a.1.4. Prestación Adicional Complementaria (PAC) (art. 31 Ley


24.241)

Funciona como el aguinaldo es el 50% de la PBU, PC y la PAP. Se abona en


junio y diciembre. También procede respecto del resto de las prestaciones
previstas por el sistema.

A.2 PRESTACION POR EDAD AVANZADA (PEA) (art. 34 bis Ley


24.241)

Determinación del derecho. Requisitos:

- 70 años de edad. Hombre o Mujer

- 10 años de servicios con aportes. 5 de esos años deben estar dentro de


los últimos 8 anteriores al cese o solicitud.

- Autónomos: adicionalmente se exige acreditar 5 años de antigüedad en la


afiliación.

- Tiene un régimen de incompatibilidad mayor que otros beneficios (cfr. Art.


34 bis)

Haber:

70% PBU. Monto total PC y PAP


B) CONTINGENCIA DE INVALIDEZ

Se establecen dos prestaciones dinerarias, contributivas y vitalicias. Primero


se otorgan de manera transitoria y transcurridos 3 años pasa a ser
definitiva. En casos de dudas el periodo de transitoriedad puede extenderse
2 años más.

B.1 Retiro por Invalidez (art. 48 y stes Ley 24.241)

Determinación del derecho. Requisitos.

- Incapacidad física o intelectual en forma total por cualquier causa. Se


presume total cuando existe una disminución del 66% de la capacidad
laborativa. No incluye incapacidad de ganancias o social. Es determinado
por Comisiones Médicas.

- No ser mayor de 65 años (ambos sexos). En ese caso, correspondería


Prestación por edad avanzada de invalidez (art. 34 bis Ley 24.241).

- No acreditar derecho a PBU. Si acredita el derecho durante la percepción


del retiro transitorio por invalidez se sustituye por pago PBU.

- Ser aportante regular o irregular con derecho (art. 95 ley 24.241 Decreto
460/99)

Se es aportante regular en dos situaciones:

a) Reúne los años de servicios requeridos para la PBU.

b) Acredita 30 meses de retenciones previsionales dentro de los 36


meses anteriores a la solicitud. En caso de trabajadores autónomos se
exige que esos 30 meses de aportes deben estar ingresados dentro del
mes del vencimiento para ser tenidos en cuenta.

Se es aportantes irregular con derecho en dos situaciones:

a) Reúne el 50% de los años de servicios requeridos para obtener la


PBU y tiene 12 meses de retenciones previsionales dentro de los
últimos 60 meses anteriores a la solicitud

b) Acredita 18 meses de retenciones previsionales dentro de los 36


meses anteriores a la solicitud. En caso de trabajadores autónomos se exige
que esos 30 meses de aportes deben estar ingresados dentro del mes del
vencimiento para ser tenidos en cuenta.
Para afiliados con menos de 36 meses de actividad se efectúa un cálculo
proporcional (ej: 1 mes de afiliación, requiere 25 días para ser regular y 15
para ser irregular con derecho; 10 meses afiliación requieren 8 meses 10
días para ser regular y 5 meses para ser irregular con derecho.

Los de trabajadores discontinuos tiene un sistema distinto para calcular la


regularidad.

- La duración de la invalidez total debe exceder un tiempo mínimo


requerido. Relación de dependencia 208 LCT. Autónomos la incapacidad
debe superar el año.

- No percibir la prestación por Incapacidad Laboral temporaria.

- No estar incapacitado a la fecha de afiliación (trabajadores autónomos) o


al ingreso como trabajador dependiente. El Decreto 300/97 exige a los
trabajadores autónomos la presentación de una declaración jurada de salud.

Haber:

El aportante regular va a tener un haber equivalente al 70% del Ingreso


Base

El aportante irregular con derecho va a tener un haber equivalente al 50%


del Ingreso Base

Ingreso Base es igual al promedio actualizado de las remuneraciones y/o


rentas imponibles de los últimos 60 meses en los cuales hubo obligación de
efectuar aportes anteriores a la solicitud de retiro por invalidez (cfr. Decreto
526/95 reglamentario art. 97 Ley 24.241)

Período de afiliación inferior a 60 meses promedio meses/ total meses


trabajados

B.2 Prestación por edad avanzada de invalidez

Para mayores de 65 años ambos sexos debe ser aportante irregular con
derecho como mínimo, requiere 66% incapacidad.

Ver art. 34 bis Ley 24.241


C) CONTINGENCIA DE MUERTE

Se establece una prestación de tipo dinerario para las personas humanas


que resultan ser derechohabientes de acuerdo a lo dispuesto en la ley.

Pensión por fallecimiento. Derechohabientes (art. 53 Ley 24.241)

Artículo 53.— “En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por
invalidez o del afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes
parientes del causante:

a) La viuda.

b) El viudo.

c) La conviviente.

d) El conviviente.

e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no
gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo
que optaren por la pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los
dieciocho (18) años de edad.

La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los


derechohabientes se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de
fallecimiento del causante o incapacitados a la fecha en que cumplieran
dieciocho (18) años de edad.

Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando


concurre en aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o
carencia de recursos personales, y la falta de contribución importa un
desequilibrio esencial en su economía particular. La autoridad de aplicación
podrá establecer pautas objetivas para determinar si el derechohabiente
estuvo a cargo del causante.

En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se


hallase separado de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o
divorciado y hubiera convivido públicamente en aparente matrimonio
durante por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores al
fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando
exista descendencia reconocida por ambos convivientes.

El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido


declarado culpable de la separación personal o del divorcio. En caso
contrario, y cuando el o la causante hubiere estado contribuyendo al pago
de alimentos o éstos hubieran sido demandados judicialmente, o el o la
causante hubiera dado causa a la separación personal o al divorcio, la
prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales“.

Tener en cuenta que a partir de agosto de 2015 con la vigencia del nuevo
Código Civil y Comercial no existe más la culpabilidad en el divorcio por lo
que el derechohabiente cónyuge no culpable de la separación personal o el
divorcio es un supuesto que desaparecería, quedando sólo vigente para
situaciones consolidadas con anterioridad a la vigencia del citado Código.

Dos situaciones:

- Pensión derivada: el causante a la fecha de fallecimiento tenía derecho a


jubilación (PBU PC PAP), a Prestación por Edad Avanzada o retiro por
invalidez o estaba cobrando alguna de ellas. Se destaca que no existe
pensión de pensión.

- Pensión directa: proviene de un afiliado en actividad. Deben cumplirse en


este caso las condiciones de regularidad de aportes requeridas para la
invalidez a la fecha de fallecimiento. Tener en cuenta que el fallecimiento es
como una invalidez del 100%.

Haber:

A efectos de determinar el haber y su distribución entre los distintos


derechohabientes hay que determinar primero la PRESTACIÓN DE
REFERENCIA DEL CAUSANTE (PRC).

En el caso de pensión derivada la PRC es igual a el monto de la prestación


que venía percibiendo el causante o a la que tenía derecho al momento del
fallecimiento.

En el caso de pensión directa la PRC será:

a) Si era aportante regular: PRC = 70% del Ingreso Base (El Ingreso base
se calcula igual que para Retiro por Invalidez)

b) Si era aportante irregular con derecho: PRC = 50% del Ingreso Base

Distribución del Haber (art. 98 Ley 24.241)

Este artículo establece la cuantía y la forma de distribución del haber de


acuerdo a los distintos derechohabientes que concurran con derecho al
beneficio.

Dispone que el haber a distribuir nunca puede superar el 100 % de la PRC

Ejemplos según derechohabientes

1) Viuda o Conviviente sin hijos: 70% PRC

2) Viuda o Conviviente con hijos c/ derecho: 50% PRC para viuda o conv.
20% para hijo

3) Dos hijos: 20% PRC para cada hijo y se distribuyen el 50 %


proporcionalmente. Total haber 90% de la PRC. 45% para cada hijo.

4) Viuda no culpable y conviviente: 35% de la PRC para cada uno.

5) Viuda o conviviente y tres hijos: Dado que aplicando el 50% para la


viuda y el 20% para cada hijo se supera el 100% de la PRC debe
proporcionarse a fin de no superar ese límite. Los porcentajes quedarían de
la siguiente manera 45.45% viuda, 18,18 % para cada hijo.

6) solo 4 hijos: 25 % de la PRC para cada uno.

7) Tres hijos: 33.33% de la PRC para cada uno.

Fecha inicial de pago:


Desde el día siguiente a la muerte del causante, salvo prescripción del
haber.

Recalculo

Ante la extinción del derecho a pensión de uno de los derechohabientes (por


ejemplo menor supera la edad requerida) se debe efectuar el recálculo para
distribuir el haber entre los que quedan con derecho.

También podría gustarte