Está en la página 1de 24

Derecho Internacional Privado

Fuentes internacionales: Según lo estipulado en el artículo 75 inc. 22 de la CN, la Convención


1
sobre el Derecho de los Tratados, adoptada en Viena en 1969, la CIDIP sobre normas
generales y el art 2594 CCyC, los tratados internacionales tienen superioridad a las leyes.
1. Tratados de Montevideo de 1889: Materia de Derecho Civil, comercial, procesal, penal,
propiedad literaria, patentes, marcas, profesionales liberales.
Rige entre: Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Colombia.
2. Tratados de Montevideo de 1940: Materia de Derecho civil, comercial, navegación,
procesal, profesiones liberales.
Rige entre: Argentina, Paraguay y Uruguay y Bolivia.
3. Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia contractual:
Rige entre: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
4. CIDIP 2 sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros:
Rige entre: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
Uruguay, Venezuela.
5. CIDIP sobre normas generales:
Rige entre: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú,
Uruguay, y Venezuela.
6. Protocolo Las Leñas (de cooperación y asistencia jurisdiccional en Materia civil,
comercial, laboral y administrativa.
Rige entre: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Se tendrá en cuenta para su aplicación su competencia:
1. Espacial: Determina con relación a que países se aplica un tratado y cuál es el vínculo
o el contacto o los contactos determinantes para que el tratado se aplique con relación
a determinado país.
2. Temporal: Es necesario que el tratado haya entrado en vigencia en el país donde va a
ser aplicado (ámbito temporal activo); y por otra parte es necesario determinar el
tiempo en el cual deben haber tenido lugar los casos, o situaciones jurídicas de que se
trate, con relación a la entrada en vigencia del tratado, lo que se denomina ámbito
temporal pasivo.
3. Material: Refiere a la materia o tema que regula el tratado.
4. Personal: Refiere a que sujetos regula dicho tratado.

Jurisdicción Internacional: Son los criterios que determinan si un juez puede considerarse
competente o no ante un caso; indican a la parte actora donde o ante quien debe entablar
la demanda. Estos criterios cuentan con diferentes foros de atribución:
2
1. Foro del Actor o del Demandado.
2. Foro del Patrimonio.
3. Lugar de acontecimiento del acto.
4. Lugar de cumplimiento del acto.
5. Forum Causae/Teoría del Paralelismo.
6. Prorroga de jurisdicción.
Criterios Atributivos de Jurisdicción: Son las fórmulas por las que el legislador le indica al juez
que es competente, y a su vez al actor dónde iniciar demanda, en general, el derecho
internacional privado actual ofrece más de una posibilidad, porque eso es lo que garantiza el
acceso a la justicia.
Según si el mismo u otro juez decide sobre la jurisdicción, será:
1. Directa: La posibilidad de un juez para decidir sobre su propia jurisdicción.
2. Indirecta: Cuando un juez evalúa si el juez que le pide cooperación internacional es
competente para entender en el proceso en cuestión. Realiza una verificación del otro.
Según la proximidad o el contacto que exista entre la relación jurídica y el juez, será:
1. Razonable: Cuando el juez es próximo.
2. Exorbitante: Cuando el juez no tiene proximidad alguna con el caso.
La proximidad se analiza en función del caso que tengamos, por ejemplo, evaluar si la persona
puede entablar la demanda en el extranjero, si tiene o no dinero para hacerlo, si le es
conveniente en base a la normativa, etc.
Un elemento muy importante es la situación de igualdad de las partes, se busca siempre que
haya equidad y, por ende, si la elección de donde presentar la demanda pone en una
situación desventajosa a una parte, no cuenta con suficiente proximidad, siendo exorbitante.
Según el criterio será:
1. General: Cuando corresponde a un número abstracto e indeterminado de casos; puede
implementarse en una pluralidad de materias. Ej: el del domicilio del demandado.
2. Especial: Cuando corresponde a un número determinado de casos; solo aplica a la
materia a la que haga referencia. Ej: el juez del lugar del consumidor, porque solo se
usa en materia de consumidor.
Puede suceder que una norma contenga uno de estos criterios o ambos. Pueden ser:
1. Exclusivos: Cuando existe un solo criterio atributivo para un tema, generalmente
establece como competente al juez nacional/estatal. Ej: “juez argentino”.
2. Concurrentes: Cuando en la norma se ofrece más de un criterio atributivo de la
jurisdicción; más de un lugar posible. Ej: “juez del dom del actor y el del demandado”.
3. Único: Se establece un solo criterio, puede fundarse en la exclusividad como también
puede ser solamente que se determina ese solo. Ej: “juez del dom del consumidor”.
3
Conflictos de jurisdicción:
1. Positivo: Cuando más de un juez se declara o puede declararse competente en un caso.
2. Negativo: Cuando el juez no tiene ningún criterio atributivo para declararse
competente, y ningún otro juez se puede declarar competente.
3. Litispendencia: Art 2604 CCyC. Cuando haya una acción que tiene los mismos objeto,
causa y partes en el extranjero, los jueces arg deben suspender el juicio en trámite en
el país, si la decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento.
El proceso suspendido puede continuar si el juez extranjero declina su competencia o si
el proceso extranjero se extingue.

Foro de Necesidad: Se ve reflejado en aquellas situaciones en donde, para garantizar el


derecho a juicio, se permite otorgar jurisdicción internacional a los jueces que, en principio,
carecen de potestad para entender y sentenciar en un caso; evita la denegación de justicia.
Para que los Estados se arroguen de forma unilateral la jurisdicción deben fundamentarse en
el principio de defensa a fin de que los derechos sustanciales del actor no queden privados
ante la denegación de justicia.
En Argentina no existía una normativa que lo contemple, fue introducido mediante la
jurisprudencia de la CJSN con el caso “Emilia Cavura de Vlasov c/ Alejandro Vlasov”.
ART 2602 CCyC. Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan
jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente,
con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la
iniciación de la demanda en el extranjero ( muy estricto) y en tanto la situación privada
presente contacto suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se
atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz (sentencia efectiva). El juez argentino
cuando abre el foro de necesidad no puede garantizar que donde la persona quiera que esa
sentencia cumpla efecto, la cumpla.
Para la configuración de este foro deben darse todos los requisitos (de forma restrictiva):
1. La no razonabilidad de exigir la demanda en el extranjero.
2. El contacto suficiente con el país.
3. La garantía de la defensa en juicio.
4. La búsqueda de lograr una sentencia eficaz (solucionar el fondo del caso).
FALLO CAVURA DE VLASOW, EMILIA C/ VLASOV, ALEJANDRO.
Hechos: Se casan en 1925 en Rumania, en 1941 se mudan a Argentina, donde fue reconocido
el matrimonio y asentaron el hogar conyugal. El esposo viajaba frecuentemente a Europa, en
1952 no regresa y corta toda comunicación con ella. El marido radica su domicilio en Italia.
4
En 1954 ella solicita el divorcio y la separación de bienes ante los tribunales de CABA. Se
configura la causal de divorcio de abandono malicioso del hogar conyugar.
Ante esta petición de divorcio, el esposo opone una excepción de incompetencia porque
decía que el nuevo domicilio conyugal y el núcleo familiar estaba en Italia sin tener en cuenta
que la actora nunca quiso trasladarse allá ni conocía la residencia.
La actora sostiene que la jurisdicción local fue consentida en el proceso de alimentos y que
el hogar conyugal que ellos habían establecido en 1941 seguía a disposición en ese momento.
Cuestión controvertida: El tribunal debía determinar si la actora era colocada en una
situación de indefensión por correr peligro en no poder incoar la demanda en algún tribunal
del mundo ya que el demandado cambiaba constantemente de domicilio (por ser naviero y
tener barcos con distintas nacionalidades).
Debía corroborar si existía alguna vulneración al principio constitucional de jueces naturales.
Para esto debía establecer cuando se había dado la separación y cual era en ese momento el
domicilio conyugal.
Resolución: En primera instancia rechazan la excepción de competencia del demandado,
determinando que el domicilio conyugal era en CABA.
En segunda instancia, la cámara entiende que el domicilio en realidad era el que el marido
había fijado en Italia y declara incompetente para entender.
La CSJN abrió la jurisdicción argentina y consideró competentes a los tribunales basándose
en dos motivos: la consideración del domicilio conyugal como el lugar de la última, efectiva
e indiscutida convivencia de los cónyuges (y no solo del marido) y la aplicación del criterio
jurisprudencial en donde la Corte es competente para intervenir ante la efectiva denegación
de justicia. También, a la actora le iba a resultar dificultoso emplazarlo en el extranjero por
su profesión de naviero. También instala una calificación autárquica de domicilio conyugal
efectivo, y nos dice que este es donde han convivido los cónyuges y se desprende de la
inteligencia del Cód de Vélez de que el dom conyugal era fijado por el domicilio del esposo.

Forum Causae/Teoría del paralelismo: Permite resolver qué juez será competente, en base a
la determinación del derecho aplicable, es decir, rompe con la regla de “primero determinar
el juez, luego el derecho aplicable”, es necesario primero determinar el derecho a aplicar
para saber quién es el juez competente. Le otorga atribución de jurisdicción internacional
concurrente a los jueces del país cuyo derecho resulta aplicable al caso.
Puede surgir tanto de la fuente internacional como de la interna; en nuestro país, se regula
en el art 56 del Trat de Montevideo de 1940 cuando establece que “Las acciones personales
deben establecerse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia de
juicio. Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado”.
5
FALLO LAMAS EMILIO C/ BANCO MERCANTIL DEL RIO DE LA PLATA.
Hechos: Emilio Lamas celebró un contrato por correspondencia con el Banco Mercantil del
Río de la Plata, radicado en Montevideo, por el cual se comprometía a realizar gestiones ante
representantes de YPF a fin de que aceptaran un préstamo de U$30 millones por parte de la
entidad bancaria demandada, a cambio de una comisión del 3% de dicha suma.
El préstamo nunca se efectivizó por motivos ajenos al accionante, éste realizó las gestiones
encargadas de manera exitosa, lo cual obliga al demandado al pago de la comisión acordada.
A raíz de la falta de pago, Sr. Lamas demandó ante los tribunales comerciales argentinos a la
entidad bancaria uruguaya. Opuso excepción de incompetencia, rechazada en primera
instancia, pero admitida en segunda, lo que motivó el recurso extraordinario ante la Corte.
Cuestión controvertida: Ambas partes reconocen que la relación debe regularse por el
Tratado de Montevideo de 1940 de Derecho Civil, pero discrepan en la aplicación y alcance.
Resolución: La Cámara analizó el art. 56, que dice que las acciones personales deben
entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el contrato, hay que analizar qué
ley se aplica.
La cámara dicta su fallo en base a 2 arts; el art. 37, que establece el principio general que la
ley aplicable es la del lugar de cumplimiento del contrato, lo que haría que los jueces
competentes sean los de Buenos Aires, pero analiza el art. 42, que establece que en los casos
de contratos celebrados por correspondencia o por mandatario, la ley aplicable es la del lugar
de donde partió la oferta, por lo cual, resuelve que se debería aplicar la norma más específica
y que la competencia la tendrían los tribunales de Montevideo.
La Corte analizando los mismos arts, no entiende al art. 42 como una norma especial, sino
que determina el lugar de perfeccionamiento del contrato, lo que no implica que se debe
dejar de aplicar el principio general del art. 37.

Forum convinience: Es una forma de atribuirse jurisdicción que es propio de los sistemas del
common law. En estos sistemas el juez tiene mirada en prospectiva, puede determinar que
no es el más competentes para resolver en el caso, y que es mejor para las partes que sea
otro el juez.
El foro conveniente si se declara competente porque entiende que si es razonable que lo sea.

Forum shopping: No es un criterio atributivo de jurisdicción, es un flagelo. Cuando la actora


por poder decidir dónde presentar la demanda, donde podría presentar la demanda, y elige
el que deje en una posición notablemente desventajosa a la contraria. Atenta contra el
acceso a la justicia y contra el derecho de defensa en juicio del demandado.
6
Prórroga de la Jurisdicción: Consiste en la posibilidad de que las partes elijan que juez
entenderá ante la eventual disputa, pudiendo ser ante un juez que ya cuenta con criterios de
atribución de jurisdicción (confirmándola) o ante jueces que no cuentan con estos criterios.
SOLO en materias que cuenten con aplicabilidad del principio de autonomía de la voluntad.
En arg se otorga siempre debido a un tratado internacional o acuerdo entre partes, y ante la
falta de este, el art 75 inc 22 de la CN y el art 2601 del CCyC, habilitan la de los jueces arg.
Primero se debe verificar que no haya tratado internacional, en falta de este, si no hay
acuerdo de parte, y en ausencia de este recién ahí paso al derecho interno.
Tiene como ventaja la eficacia y rapidez, evita una posible litispendencia, y sentencias de dos
países distintos.
Históricamente, sufrió diferentes regulaciones en nuestro país. Actualmente, se encuentra
regulada en el CCyC brindando uniformidad al criterio y efectos.
Sistema Interno Argentino:
1. ¿Qué requisitos debe tener un asunto para ser pactado?
Debe existir una materia patrimonial (en donde la autonomía de la voluntad esté
disponible) e internacionalidad de forma obligatoria, articulo 2605 CCyC.
2. ¿Qué efectos tiene la elección de las partes?
El juez elegido pasa a tener competencia exclusiva, salvo que se pacte lo contrario,
articulo 2606 CCyC. Sin perjuicio de esto, el juez puede ser cambiado, pero se requiere
otro nuevo acuerdo de la voluntad de las partes.
3. ¿Cuándo pueden acordar las partes?
En cualquier momento, ya sea antes, durante o después de la celebración del acuerdo.
4. ¿De qué forma pueden hacer el acuerdo las partes?
Puede realizarse de forma expresa (cualquier tipo de comunicación), tacita (mediante
actos que dejen en evidencia la voluntad de prorrogar, como la interposición de la
demanda o su contestación) y la ficta, cuando el demandado siendo fehacientemente
notificado elije no presentarse, interpretándose que no se opone a la elección del juez,
art 2607 del CCyC.
Este criterio genera discusión, ya que el demandado extranjero lógicamente
desconoce la normativa arg, pero se entiende que si se adjunta copia del art citado y
la explicación de las consecuencias negativas ante su ausencia se resuelve.
¿Cuáles son los límites a la prórroga?
No puede prorrogarse la jurisdicción cuando la misma sea exclusiva de jueces
argentinos o la prórroga misma este prohibida por ley, articulo 2607 CCyC.
Para determinar si es o no valida, se debe analizar, puede darse por la implementación
del derecho aplicable:
1. Al derecho del contrato.
2. Perteneciente al tribunal elegido.
7
Sistema Internacional: Existen dos normativas respecto al tema:
1. Protocolo sobre jurisdicción Internacional en Materia Contractual – Ley 24.669.
Su ámbito de aplicación es el del Mercosur, en materia de contratos civiles y
comerciales, excluyendo materias como el derecho de familia y sucesorio, la seguridad
social, los contratos administrativos, los contratos de consumo, de transporte, de
seguros y los derechos reales.
Respecto al ámbito de aplicación personal, deben ser particulares domiciliados en
cualquiera de los Estados parte del Mercosur.
Si existe un acuerdo de prórroga, se aplica como normativa el protocolo; si no existe
prorroga, pero una de las partes esta domiciliada en un Estado parte del protocolo, se
aplicará el mismo; es decir, la prórroga será aplicada (artículo 7).
2. Tratado de Montevideo de 1940 – Articulo 56.
“[…] Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la
acción, el demandado la admite voluntariamente, siempre que se trate de acciones
referentes a derechos personales patrimoniales.
La voluntad del demandado debe expresarse en forma positiva y no ficta.”
No es aplicado ya que actualmente se aplica el Protocolo de 1996.
8
9
Derecho Aplicable: El juez que resulte competente debe resolver que derecho va a aplicar.
Las normas cuentan con una estructura y finalidad diferente a las normas de jurisdicción, son
denominadas como de estructura bimembre, tienen:
1. Tipo Legal: Una primera parte en donde se describe el caso con elementos extranjeros.
2. Consecuencia Jurídica: Una segunda parte en donde el legislador indica la fórmula de
cómo solucionar el caso. Esta solución puede llegar mediante diferentes vías.
Prelación Normativa:
Art 2594 CCyC. Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas
con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de
fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de
fuente interna.
Este art justifica la aplicación de las normas internacionales y que, ante la falta de las mismas,
se aplique la fuente interna; viene a reforzar la prelación normativa estudiada en las normas
de jurisdicción (como el art 75 inc. 22 de la CN y el 2601 del CCyC).
Vías para solucionar casos: (Normas de conflicto, material, de policía).

Norma de Conflicto: Método de elección indirecta/conflictual. En su tipo legal describe un


caso con elementos internacionales, y en la consecuencia jurídica NO me dice cómo
solucionar el caso, sino que indica mediante una referencia indeterminada en qué lugar se
encuentra la solución a al caso (en qué derecho). Es la norma más general. Incorporada a un
tratado permita unificar la elección del derecho aplicable al caso. Tipos:
1. Localizadora: Es abstracta y neutral, brinda una elección indeterminada basándose en
el principio de proximidad; no se inclina por alguna de las partes. Ej: art 2644.
2. Materialmente Orientada: No es neutral, el legislador persigue una orientación
material o sustancial con la que busca favorecer a alguna de las partes. Ej: art 2630.
3. Autonomía de la Voluntad: Brinda opciones amplias de solución dejando a merced de
las partes la elección del derecho a aplicar, permitiéndose los acuerdos.
Características Principales:
1. Solución material no está indicada, sino que se proyecta.
2. Se localiza territorialmente al caso expresándose en el punto de conexión.
3. Busca la solución materialmente justa al caso escogiendo de forma justa un sistema
jurídico competente.
4. Presenta riesgos ante la aplicación mecanicista.
5. Tiene un funcionamiento rígido o flexible según la discrecionalidad que tenga el
intérprete en la elección del derecho aplicable.
10
Problemas de funcionamiento:
1. Puntos de conexión.
2. Aplicación del derecho extranjero: teoría del uso jurídico.
3. Reenvío.
4. Calificaciones.
5. Cuestión previa.
6. Fraude a la ley.
7. Orden público internacional.

Punto de Conexión: La justicia en la norma de conflicto radica en la elección del derecho


aplicable indeterminado, es la indicación contenida de forma indeterminada que
determinara si el juez aplica lex fori (derecho propio) o la lex causae (derecho extranjero).
En la consecuencia jurídica de la norma de conflicto, elije y determina el derecho aplicable al
caso descripto en el tipo legal.
Pueden clasificarse:
1. Según el objeto:
1. Personales: Domicilio o nacionalidad.
2. Objeto: Ubicación de las cosas.
3. Conductista: Conductas de las personas.
2. Según el carácter de la conexión:
1. Acumulativos: En la misma norma se establece la aplicación de más de un derecho
para resolver el problema. Existe un punto de conexión y todos los derechos aplican
al caso. Pudiendo ser:
1. Iguales: Se deben aplicar necesariamente todos los derechos indicados por el
legislador. Ej: art 23 del Tratado de Montevideo de 1940.
2. Desiguales: No deben aplicarse todos los derechos indicados, pero deben ser
consultados ya que uno resulta como límite del otro. Ej: art 15 de la ley 11.173.
2. No Acumulativos: En la misma norma se establece más de un derecho, pero la
solución es arribada solo por la aplicación de uno de ellos.
1. Simples: existe un solo derecho. Ej: art 2626 CCyC.
2. Condicionales: existe más de un derecho, pudiendo ser:
1. Subsidiario: Se tiene que descartar un derecho para aplicar otro. Ej: art 2652
CCyC.
2. Alternativo: Se aplica puede aplicar cualquiera de los derechos indicados. Ej:
2645 CCyC.
3. Según la determinación temporal:
1. Instantáneos: El acto acontece y finaliza en el mismo momento, como la firma de un
contrato, la celebración de un matrimonio, el nacimiento. Ej: art 2622 CCyC.
11
2. Continuados: Los actos que perduran en el tiempo. Pudiendo ser:
1. Permanentes: La situación no se ve modificada en el tiempo y el derecho es fácil
de determinar; como un inmueble situado en determinado lugar o un bien
registrado. Ej: art 44 Tratado de Montevideo de 1940.
2. Variables: La situación puede verse modificada con el transcurso del tiempo, por
lo que la determinación de la localización del punto de conexión y el derecho
aplicable se torna difícil. Esto puede verse en elementos como el domicilio, la
residencia habitual, la nacionalidad, el bien mueble, etc. Ej: art 2624 CCyC.
Problema del conflicto móvil: Radica en el cambio en la localización del punto de
conexión de la norma. La solución radica en el corte en el tiempo o el espacio que
el legislador puede determinar, eligiendo un momento crítico de la relación.
Puede suceder que el legislador lo haga efectivamente (art 2466, por ejemplo) o
que no lo haga, en cuyo caso el juez deberá determinar el momento crítico.
4. Según el margen de discrecionalidad judicial:
1. Rígidos: Existe una mayor previsibilidad y el juez se limita solamente a detectar
donde se localizan los puntos de conexión de la norma. Ej: art 2638 CCyC primer
párrafo.
2. Flexibles: Existe una mayor discrecionalidad y decisión del juez ya que cuenta con la
libertad de opción de escoger qué derecho aplicar. Ej: art 2638 segundo párrafo.

¿Cómo aplica el juez argentino el derecho extranjero?


Teoría del Uso Jurídico: Es la teoría que Goldschmidt desarrollo e introdujo a nuestro sistema
normativo, tomando al derecho extranjero como un hecho notorio (conocido por todos) y
por ende determinando que debe darse el mismo tratamiento de fondo que le daría el juez
del país cuyo derecho ha sido declarado aplicable; es decir, se debe imitar la probable
sentencia que dictaría el juez extranjero proveniente del país de origen del derecho aplicable.
Esto se ve reflejado en:
1. CIDIP Sobre Normas Generales de 1979: Art 2: “Los jueces y autoridades de los Estados
Parte estarán obligados a aplicar el derecho tal como lo harían los jueces del Estado
cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar
la existencia y contenido de la ley extranjera invocada”.
2. Código Civil y Comercial de la Nación: Art 2595 CCyC. Aplicación del derecho extranjero.
Cuando un derecho extranjero resulta aplicable: el juez establece su contenido, y está
obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese derecho
pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley
invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el
derecho argentino; […]
12
Remisión a un sistema plurilegislativo: Suede cuando la norma indica la aplicación de un
derecho material que pertenece a un Estado en donde coexisten diversos derechos
materiales, el juez deberá determinar cuál de estos derechos debe aplicar al caso en base
territorial o personal. La solución es brindada por el CCyC en su artículo 2595 inciso b: cuando
existe la situación de un sistema plurilegislativo el derecho aplicable se determina por las
reglas en vigor dentro del Estado al que pertenece dicho derecho, y en defecto por el sistema
jurídico en disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica.

Cuestión Previa: Sucede cuando concurren 2 o más cuestiones concatenadas o lógicamente


vinculadas y una de esas resulta condicionante de otras y constituye el objeto de la demanda.
Ejemplo: Se inicia una sucesión en Argentina en donde se presentan como herederos la
cónyuge supérstite y los hijos de un matrimonio anterior del causante, siendo que uno de
ellos cuestiona la vocación sucesoria de la cónyuge cuestionando la validez del matrimonio
con su padre celebrado en España. Se ven claramente dos cuestiones conectadas: la validez
del matrimonio y la vocación sucesoria. Al intentar solucionar esto por el articulo 2644
respecto a las sucesiones se aplicaría el derecho argentino, pero respecto al matrimonio
según el artículo 2622 es aplicable el derecho del lugar de celebración.
Para dirimir que derecho aplicar en estos casos existen dos teorías:
1. Teoría de la Jerarquización: Proponen jerarquizar las cuestiones concatenadas,
identificando la cuestión principal y la cuestión previa/accesoria comprendidas en el
caso, y someter las cuestiones previas al derecho aplicable de la cuestión principal.
Para identificar cual es cual se implementa:
1. Criterio Ideal: Estima que la cuestión principal es la que constituye la condición
lógica de la otra. Llevado al ejemplo la principal sería el matrimonio y la previa la
sucesión, y se aplicaría el derecho español para todo.
2. Criterio Real: Entiende que la cuestión principal es aquella que constituye objeto de
la demanda. Llevado a ejemplo, la principal seria la sucesión y la previa el
matrimonio, aplicándose el derecho argentino para todo.
2. Teoría de la Equivalencia: Sostiene que a cada problema existente se debe regir por el
derecho elegido por la correspondiente norma de conflicto que regula la cuestión en
el tipo legal. Divide las aplicaciones permitiendo que se use un derecho aplicable
diferente para cada norma. Esta teoría presenta problemas:
Se presume que existen normas de conflicto para todas las cuestiones en todos los casos,
arriesgándose a posibles lagunas del derecho.
Una solución acumulativa puede no dar una solución equitativa.
13
¿Qué criterio se sigue para aplicar las teorías? El legislador soluciona este dilema en algunas
normativas, por ejemplo, en el art 41 del Tratado de Montevideo de 1940 establece la
jerarquización con criterio ideal; mientras que en el art 8 de la CIDIP Sobre Normas Generales
determina la aplicación de la teoría de equivalencia con flexibilidad.
Sin embargo, esta cuestión no se encuentra regulada en el derecho argentino interno ya que
los legisladores nacionales buscaron dar flexibilidad para llegar a una solución más justa.
Problema ante diferentes sistemas de DIPr – Dado que la aplicación de diferentes sistemas
normativos internacionales puede conducir a una contradicción lógica o a un resultado
injusto, el legislador estableció en el artículo 2595 inciso c del CCyC el instituto de la
adaptación. Lo que busca es que los derechos sean armonizados realizándose las
adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos,
como también principalmente para poder arribar a una solución justa. Se le da una mayor
flexibilidad al juez para aplicar las normas, pudiendo crear una norma especial o individual
para el caso concreto.
FALLO BAYOUD HENRI C/ SUCESIÓN.
Hechos: S. L. fue adoptada por M.B. en mayo de 1966 por una adopción simple en Francia.
La adoptante, M.B. fallece en 1971 y su hermano E.B. fallece en 1975, ambos en Francia. En
mayo de 1977, la adoptada inicia en la Provincia de Buenos Aires el juicio sucesorio de E.B.,
solicitando una declaratoria de herederos favorable en su calidad de sobrina, sobre la tercera
parte indivisa de los bienes inmuebles que estaban situados en la provincia de buenos aires.
Cuestión controvertida: Se tiene que determinar si S.L tiene vocación hereditaria y el alcance
del art. 32 de la ley 19.134, que incorpora a nuestro ordenamiento jurídico, normas de
derecho internacional privado que refieren a la ley aplicable a las adopciones conferidas en
el extranjero, más que nada a la relación entre adoptante y adoptado.
Resolución: Según la opinión mayoritaria de la corte, no se debe interpretar de la misma
manera a la adopción simple en Francia que a la adopción simple en argentina. Esto es debido
a que este tipo de adopción otorga vocación hereditaria colateral y al haber sido Francia el
lugar donde se llevó a cabo la adopción, corresponde aplicar ese derecho. El problema está
en que la recurrente goza de adopción simple, en nuestro derecho esto no crea vínculos de
parentesco entre el adoptado y los familiares del adoptante.
La cuestión previa de la vocación hereditaria sobre determinar si aplicaba a esa cuestión
previa el derecho francés (que favorecía a la actora porque le daba vocación hereditaria) o el
derecho argentino (que no le daba vocación hereditaria), elige seguir la teoría de la
equivalencia; a la sucesión se le aplican las reglas del derecho sucesorio argentino por el
último domicilio del causante, mientras que la determinación de la vocación hereditaria
sobre la situación de la adopción se le aplica derecho francés, donde fue otorgada la misma.
14
Calificaciones: Consiste en la forma de interpretación de los términos empleados en el tipo
legal, en la consecuencia legal de la norma de conflicto o en el derecho aplicable en sí.
Es común que se aplique un derecho que es ajeno al del juez que dirime el caso, por ende, es
posible que contenga términos cuyo significado sea diferente entre el derecho del país de
origen del juez y el derecho extranjero. Por eso, se busca interpretar dicho termino y analizar
si se lo debe entender en base a la lex fori o la lex causae.
Con las calificaciones existen dos principales problemas:
1. Que las normas de conflicto adopten el mismo punto de conexión, pero signifiquen
diferentes cosas; por ende, se buscara definir el término. Ej: el termino domicilio.
2. Que las normas encasillen en categorías diferentes el termino en duda; se buscara ver
en cual encaja realmente. Ej: una controversia que para uno es tema sucesorio, pero
para otro es régimen patrimonial del matrimonio.
Entre las posibles soluciones podemos encontrar:
1. La calificación por Lex Fori.
2. La calificación por Lex Causae.
3. Las calificaciones con método comparado, es decir, la implementación de los principios
generales del derecho.
4. Las calificaciones por la “vía media”.
Sin embargo, en el sistema de DIPr se implementó una solución superadora: la calificación
autónoma o autárquica. Esta solución consiste en tomar la definición del término que brinda
el propio legislador de la norma que resuelve el conflicto; puede darse casos en donde esto
sucede, como también casos en donde el legislador no define el término. Siendo así, siempre
se debe acudir principalmente a la calificación autónoma y solo ante la falta de esta se debe
implementar las soluciones que posee cada situación particular.
Soluciones según el problema:
1. En el Tipo Legal: Se busca realizar una aproximación con la lex fori y posteriormente
una expansión del concepto mediante las categorías jurídicas de los derechos
conectados al caso de forma relevante, es decir, lex causae. Ante esto puede suceder:
1. Se confirme la calificación (con cualquiera de las lex).
2. Exista un equivalente funcional de la calificación. Ej: la cafala vs tutela.
3. La postura que propone Boggiano que consiste en que la solución debe ser tomada
entendiendo al derecho como un “todo sistemático”.
Ejemplos en la normativa argentina: El art 2669 posee dos normas: la de conflicto, que
establece como se rige el problema y radica en el lugar de situación de los bienes; y la
norma material, que define que es la situación permanente. Posee ambas normas en
un mismo artículo.
15
2. En el Punto de Conexión: La definición deberá buscarse en la lex fori del Estado de
donde proviene la norma que cuenta con el termino en duda; ya que el legislador eligió
dicho termino en base a lo que conoce y por ende se debe partir del propio sistema de
quien elaboro la norma.
Ejemplos en la normativa argentina: El art 2616 toma como punto de conexión al
domicilio (norma de conflicto), y el art 2613 define a que se entiende por domicilio
(norma material).
El art 2625 toma como punto de conexión el dom conyugal, el art 2621 explica que es.
El art 2 del Tratado de Montevideo habla de domicilio comercial, y su art 3 lo define.
3. En el Derecho aplicable: Debido a la implementación de la “teoría del uso jurídico”,
debe ser interpretado (por lógica) según las calificaciones del legislador de dicha ley.

Reenvío: Este problema se presenta haciendo que los jueces se pregunten que parte de la lex
causa deben aplicar. La solución recae en analizar si la consecuencia jurídica brinda una:
1. Referencia Mínima: Establece como aplicable el derecho privado interno.
2. Referencia Máxima: Establece como aplicable el derecho internacional privado.
Al aplicarse la teoría del uso jurídico, se debe analizar qué tipo de referencia toma esa
normativa. Es teórico, el expediente no viaja.
No se aplica a la norma materialmente orientada, con puntos de conexión flexibles, cuando
hay cláusulas de excepción, se aplica la autonomía de la voluntad, ni en normas de policía.
Sistema Argentino: El art 2596 1° par indica que el CCyC toma la referencia máxima.
Por otra parte, se habla (en el mismo párrafo) de la posibilidad de la elección del derecho
aplicable por parte de las partes; en el caso que sea una materia disponible para la autonomía
de la voluntad, el acuerdo que realizan las partes radica en la elección del derecho privado
interno del país, apunta a la referencia mínima. En el supuesto que la materia no sea
disponible, se decide por la aplicación de la norma de conflicto.
Tipos de Reenvío:
1. Supuesto de aceptación: Cuando la norma del derecho del juez y la norma de DIPr
ajeno envían al mismo lugar (el ajeno).
2. 1er Grado: El DIPr. del juez reenvía al DIPr. de otro país y éste, declara aplicable el
derecho privado de otro país. (DIPr juez-DIPr ajeno-Derecho privado de 3° Estado).
3. 2do Grado: El DIPr. del juez reenvía al DIPr. extranjero, éste declara aplicable un tercer
DIPr., que remite a su propio derecho privado. (DIPr juez-DIPr ajeno-DIPr 3° Estado-
Derecho privad de 3° Estado).
4. Doble Reenvío: Es el “ping pong internacional”, las referencias máximas implementan
un ida y vuelta entre los derechos. (DIPr juez-DIPr ajeno- DIPr Juez…) El art 2596 dice
que si un reenvío vuelve hacia la argentina, se aplican el derecho interno del CCyC.
16
Fraude a la Ley: Conforma el principal problema del tipo legal de la norma de conflicto y
consiste en determinadas situaciones en donde las personas involucradas en un posible
conflicto internacional se informan respecto a las normas que les serán aplicadas para
solventarlo y se dan cuenta que en su situación el punto de conexión se localiza en un Estado
cuya solución no es la que más les agrada (el ejemplo más típico son las sucesiones), y en
base a esto realizan determinados actos para evitarla.
Para Goldschmidt hay 2 indicios típicos de este problema:
1. La sucesión temporal del acto, es decir, todo se ejecuta en un corto plazo de tiempo.
2. La expansión espacial, las personas se trasladan por las fronteras.
En nuestro país se lo regula en el artículo 2598 del CCyC, determinando que en
materias en donde los derechos no son disponibles para las partes, no se tendrá en
cuenta aquellos hechos o actos realizados con el mero objetivo de eludir la aplicación
del derecho designado por las normas de conflicto.
FALLO MANDL FRITZ A.M. S/ SUCESION.
Hechos: Federico Mandl era nacionalizado argentino, domiciliado en Buenos Aires, descubre
que tiene una enfermedad terminal y se traslada a Austria, se nacionaliza en Austria y
permanece en marzo y abril y fallece en septiembre. Cuando estaba en Austria hizo un
testamento donde le testaba todo a su quinta esposa y dejaba afuera a los hijos de
matrimonios anteriores. El causante poseía bienes muebles e inmuebles.
Los hijos del tercer matrimonio se presentan a la sucesión, radicada en argentina.
La viuda del quinto matrimonio presenta una excepción de competencia declarando como
ultimo domicilio del causante en Austria, que lo poseía hacia dos días antes de fallecer.
Realizó el cambio de nacionalidad y domicilio para determinar el régimen jurídico sucesorio
más beneficioso para su esposa en detrimento de sus hijos. Él había vivido 40 años en
argentina.
En primera instancia, el código civil hablaba de que los bienes se van a regular por la ley del
lugar en el que se encuentran y había otro art. que hablaba de la sucesión que decía que se
tenía que regular por el domicilio del causante.
Cuestión controvertida: El problema era que tenía domicilio en Austria hace 2 días.
Resolución: La primera instancia elige aplicar el derecho argentino y la segunda instancia va
más allá y habla de un fraude a la ley, teniendo en cuenta varios elementos (el difunto conocía
la ley, que fue después de conocer su enfermedad, el buscar favorecer a su esposa), que
buscaba evadir la legislación argentina. Por lo cual, la cámara resuelve también por el
derecho argentino.
El juez argentino indica que fue una maniobra cometida en fraude a la ley porque hay una
expansión territorial porque se traslada a otro estado para posicionarse bajo ese derecho con
17
una contracción temporal (realiza muchos actos en poco tiempo) para obtener un beneficio
en cuanto a la determinación del derecho aplicable y aplicar un derecho más beneficioso a
sus intereses. Hay una cuestión subjetiva y una objetiva, mediante todos estos actos que en
principio son válidos, pero que si los unimos llegamos a esa presunción que nos permite
determinar que hay un fraude a la ley.
Por ende, se debe resolver: correr la aplicación del derecho al que llegue por esa maniobra
fraudulenta y no lo aplico. No dice que derecho utilizo para reemplazar ese derecho. Se
debería utilizar el derecho que ha sido sustituido por esa maniobra fraudulenta.

Clausula Escapatoria: Normalmente el juez debe seguir las directivas que le brinda en
legislador en la norma, si se le da un punto de conexión debe aplicarlo; sin embargo, esta
herramienta le permite apartarse de esta norma de conflicto de forma excepcional.
El art 2597 CCyC enumera los requisitos:
1. Que de las circunstancias de hecho del caso resulten pocos lazos con el derecho elegido;
por lo que hasta que el juez conozca los hechos no podrá determinar si existe o no
proximidad. Debiendo evaluar si el derecho elegido es próximo (no pudiendo escaparse)
o si no lo es (pudiendo aplicar la excepción).
2. Que se busque aplicar en su lugar el derecho de un Estado que cuente con lazos más
relevantes; se puede aplicar el derecho de cualquier estado que cumpla con este
requisito, debiendo probarse y analizarse específicamente en el caso.
3. Que las partes no hayan elegido el derecho aplicable previamente.

Orden Público Internacional: Propone realizar un filtro para analizar si la respuesta o solución
a la que se arriba es o no apropiada, dependiendo esto si afecta o no alguno de los principios
de orden público internacional (en nuestro caso, el argentino). En nuestro país, se ve
regulado en el art 2600 del CCyC: “Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben
ser excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales
de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.”
Por lo tanto, una solución de un caso iusprivatista multinacional solo será admitida cuando
no vulnere ningún principio del orden público internacional argentino.
Este “orden público internacional” se conforma a base de los diferentes principios
fundamentales que posee cada Estado, pudiendo ser de carácter económico, cultural, social,
político, religioso o jurídico (entre otro) que inspiran la creación de los ordenamientos
jurídicos de cada país. Este orden no es un concepto inmutable y definitivo, sino que es
esencialmente variable debido a que cambia o muta a lo largo del tiempo conforme la
sociedad avanza y se desarrolla; es por esto también que siempre debe ser analizado con un
criterio de actualidad y la confrontación debe realizarse en el caso en concreto.
18
El caso jurisprudencial “Sola Jorge Vicente s/ Sucesión” conforma el primer antecedente
normativo sobre OPI, ya que consistió en la primera oportunidad en donde la Corte tomo al
mismo como principal parámetro para dirimir el conflicto.
Recordar: el análisis se realiza respecto a la SOLUCION del conflicto y en base a los
PRINCIPIOS, NO se busca CONFRONTAR normativa argentina con normativa extranjera.
Se analiza teniendo en cuenta: actualidad (situándose en el momento en el que es necesario
apreciarlo), variabilidad (los principios esenciales que sustentan la org jurídica de un país
dependen de las opiniones y creencias que prevalecen en el momento) y concreción.
FALLO SOLÁ JORGE VICENTE S/ SUCESIÓN.
Hechos: Solá se casó en Argentina. En argentina obtiene la separación personal, que no
disolvía el vínculo matrimonial. Se traslada a Paraguay y contrae nupcias con Ferrari en 1980.
Cuestión controvertida: Luego, vuelven a argentina y en la sucesión solicita vocación, la que
es denegada ya que el matrimonio era invalido porque no estaba divorciado de su 1° esposa.
Resolución: La CSJN decidió otorgarle vocación hereditaria a la cónyuge supérstite de Solá,
ya que el orden público internacional es variable y lo que en aquel momento era una cuestión
que atentaba en la actualidad no lo es. Además, porque en la ley anterior una vez que
pasaban 2 años de la separación personal, se podía convertir en divorcio.

Norma Material: Método de elección directa. La consecuencia jurídica de esta norma si me


indica cuál es la solución al problema descripto en el tipo legal.
La norma material cuando está incorporada al texto de un tratado permite la unificación
material de la solución entre todos esos países.
Las calificaciones autónomas o autárquicas son materiales, ya que unifican un término.
Características:
1. Funcionan como normas especiales frente a las de conflicto.
2. Son complementarias a las normas de conflicto.
3. Ante lagunas o soluciones incompletas se dirigen a las normas de conflicto.
4. Son creadas por el legislador convencional, el nacional o por las partes. Art 2651.

Norma de Policía/Internacionalmente imperativa/Aplicación inmediata: Método de auto


elección. El legislador elige que el derecho propio resuelva el caso internacional. Requiere de
una sólida justificación debido a su aplicación excepcional y restrictiva. Es la mas especial.
La consecuencia jurídica radica en el sometimiento al derecho material o de fondo propio
delimitando su ámbito de aplicación espacial.
19
Aparecen vinculadas en materias o temas que cuentan con un especial grado de sensibilidad,
como, por ejemplo: derecho de familia, protección al consumidor, promoción del comercio,
derecho del trabajador, derecho del medio ambiente, exportación de obras de arte, etc.
ART 2599 CCyC. Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del
derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen
la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse
los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros Estados que
presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso.
Características:
1. Remite al derecho propio exclusiva e inflexiblemente; no existe lugar para la
autonomía de la voluntad ni para el derecho extranjero.
2. Justifica el fórum causae, es decir, la apertura de jurisdicción del juez del foro.
3. Son normas especiales en el ámbito del DIPr.
4. Son excluyentes de otras normas.
Funcionamiento:
1. Son excepcionales, condicionando la interpretación de forma restrictiva por parte del
juez.
2. Problemas de calificaciones: nos encontramos con el consenso académico de que los
términos deben interpretarse de acuerdo a la lex fori del juez que aplica la norma.
3. No pueden darse indeterminadamente ni aplicarse de forma analógica, se debe hallar
la conexión que justifique la extensión excepcional del derecho propio.
Normas de policía extranjeras: Se aplican SOLO ante falta de normas de policía argentinas y
que no vulnere el orden público internacional.
Norma de Policía del derecho que indica la norma de conflicto argentina: Se la tiene en cuenta
por el juez argentino, dado que sería aplicada por el juez extranjero.
Norma de Policía proveniente a un país cuyo derecho se ha querido evadir fraudulentamente
en un contrato: No tendrá eficacia en Argentina, artículo 2651 inciso F.
Norma de policía de estados terceros con vínculos preponderantes al caso: En nuestra
normativa, se las regula en el artículo 2599, en donde se establecen 3 tipos:
1. Cuando se imponen las normas del derecho privado internacional argentino.
2. Cuando la norma de conflicto argentina dirige a una norma de policía del derecho
extranjero aplicable. El juez puede o no aplicarla.
3. Cuando resulta aplicable la norma de policía de un tercer estado que no es ni argentina
ni el estado del derecho aplicable. Radica en una facultad del juez para hacerlo.
20
Prueba del derecho extranjero: El derecho extranjero puede ser probado por diferentes
formas; respecto a cómo el juez puede tener conocimiento de del contenido del derecho
extranjero existen diferentes normativas que lo regulan.
CIDIP sobre Pruebas e Información, de 1979: En su artículo 1 y 2 determina su finalidad de
regular la cooperación internacional para la obtención de elementos de prueba e
información, como así también la obligación de los Estados parte a proporcionar a las
autoridades solicitantes aquellos elementos probatorios o informes sobre el texto, la
vigencia, sentido y alcance legal de su derecho.
En su artículo 3 establece que la cooperación internacional se prestara por cualquiera de los
medios idóneos previstos en las leyes del Estado solicitante y del solicitado; entendiendo
como tal a la prueba documental, la prueba pericial o la de informe.
Protocolo De Cooperación Y Asistencia Jurisdiccional En Materia Civil, Comercial, Laboral Y
Administrativa de 1992 (Arts 28, 29 y 30): Regula la cooperación judicial y establece que los
Estados parte deben suministrar informes en materia civil, comercial, laboral, administrativa
y de DIPr, siempre que no se opongan a las disposiciones de su orden público. Esta
información también podría efectuarse a través de informes suministrados por autoridades
diplomáticas o consulares del Estado parte de cuyo derecho se trate.
Por otro lado, se establece que el Estado que brinde los informes sobre el sentido y alcance
legal de su derecho no es responsable por la opinión emitida ni está obligado a aplicar su
derecho según la respuesta proporcionada; así como el Estado que recibe los informes
tampoco está obligado a aplicar o hacer aplicar el derecho extranjero de la respuesta.
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, art 377: Establece la carga de la prueba a quien
afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez/tribunal
no tenga el deber de conocer; si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiese
sido probada, el juez puede investigar su existencia y aplicarla a la relación jurídica material
del litigo.
21
Reconocimiento y ejecución de sentencias: Es el tercer nivel del DIPr dado que es la instancia
con mayor cooperación del juez extranjero, ya que implica el reconocimiento de una
sentencia tal y como si el mismo juez la hubiese dictado y la ejecute. Es decir, en este caso
existe un juez A que cede al Juez B su soberanía para que reconozca la sentencia y la ejecute.
Tipos de sentencias:
1. Constitutivas.
2. Declarativas. Pueden ser objeto
3. De Condena. de reconocimiento.
Pueden ser objeto de ejecución.

El reconocimiento de sentencia tramita por la vía incidental, pero a veces se produce de


manera involucrada, es decir, en el trámite de un proceso es necesario que una sentencia
que provenga del extranjero necesita ser reconocida.
1. Estado requirente/Juez Exhortante: Es quien solicita el reconocimiento, dictó la
sentencia.
2. Estado requerido/Juez Exhortado: Es al que se le solicita que reconozca la sentencia.
Requisitos: Actualmente se encuentran uniformados en las diferentes normativas del
mundo, aunque cada una de ellas cuente con sus matices. Así, existe una prelación normativa
con un gran número de fuentes internacionales:
1. Fuentes Internacionales:
1. Multilaterales:
o CIDIP II Eficacia sentencias y laudos. Aplica en MERCOSUR. No requiere
o Protocolo Las Leñas, 1992 (18-24). sentencia firme, solo un proceso iniciado
2. Bilaterales. anteriormente.

Para la aplicación de estas el análisis no se enfoca en la fecha o su modernidad, sino en


cual se más favorable para la cooperación; en el caso que existan varias aplicables, se
tendrá que verificar primero si existen reglas de compatibilidad.
2. Fuente Interna:
o CPCCN: arts. 517-519 bis.
o Códigos Procesales provinciales.
La aplicación de la fuente interna acontece SOLO ante la falta de la internacional; el problema
radica en que la Comisión redactora del CCyC había incluido un capítulo destinado
exclusivamente a la ejecución de sentencias, pero se decidió no incluirlo en razón de que las
cuestiones procesales son materias que no fueron delegadas al gobierno nacional y por tanto
deben ser reguladas por cada provincia.
22
Sin embargo, las normas de cooperación internacional cuentan con naturaleza federal, por
que delimitan la soberanía de nuestro Estado.
En definitiva, la fuente interna se debe encontrar en el Código Procesal, si refiere a CABA, y
en los diferentes códigos procesales de la provincia implicada.
Tipos de Requisitos:

Formales: Legalización. Autenticación. Traducción.


Procesales: Jurisdicción internacional indirecta. Garantía del debido proceso.
Autoridad de cosa juzgada. Compatibilidad con pronunciamientos emitidos
antes o simultáneamente.
Sustanciales: Control del orden publico internacional.

1. Formales:
1. Legalización: Intenta justificar o acreditar que la sentencia en el extranjero fue
firmada por la persona que dice haber firmado.
Para verificar esto, antiguamente se implementaba una cadena de legalizaciones;
luego de la celebración del Convenio de Apostilla (la Haya, 1961), se pasó a
implementar como única verificación la utilización de un “sello de agua” por parte
del Estado que emite la sentencia, que contaba con un número de registro el cual el
estado receptor verifica.
Actualmente se implementa la Apostilla Electrónica, que consiste en un sistema de
códigos cuya verificación queda en manos del estado receptor.
En nuestro país, la Cancillería Argentina es la encargada de ocuparse de este asunto,
aunque cuenta con convenios con diferentes colegios de escribanos del interior del
país en donde los faculta a poder hacerlo.
2. Autenticación: Se relaciona con las condiciones formales que exige el Estado que
recibe la sentencia.
3. Traducción: Se exige que se haga mediante traductor publico matriculado; ante la
falta de éste, se permite excepcionalmente que alguien versado en el idioma y con
una capacidad similar a la del traductor sea quien realice la tarea.

2. Procesales:
1. Jurisdicción Internacional Indirecta: Radica en la evaluación de la jurisdicción que
realiza el juez requerido sobre la competencia del juez requirente, es decir, analiza
si el juez de origen que dictó la sentencia extranjera era competente para hacerlo.
Este requisito formal tiene 2 vías para ser analizado o verificado:
1. Criterios Autónomos: Implementados por algunas Convenciones para determinar
la jurisdicción del juez extranjero; por ejemplo: articulo 20 de la Convención de la
Haya s. Alimentos del 2007; articulo 22 de la Convención de Asistencia Judicial y
de Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Italiana; artículo 2637 del CCyC.
23
2. Distintas Teorías: Ante la falta de criterios autónomos, puede emplearse:
1. Unilateralidad Simple: El juez requerido aplica las normas de jurisdicción del
juez requirente.
2. Unilateralidad Doble: El juez requerido analiza según las normas del juez de
origen, pero podrá negarse a incumplirlas si invaden su jurisdicción exclusiva.
3. Bilateralidad: El juez requerido controla la jurisdicción del juez de origen según
sus normas de jurisdicción. Este criterio es algo conflictivo ya que pretende
imponer la regulación del juez requerido como justa y verdadera por encima
del resto.
Es la teoría que adopta el Código Civil y Comercial Argentino.

4. Bilateralismo Abierto o Multilateralismo Flexible: Propuesta por Boggiano,


presenta una forma más flexible de interpretación al aceptar que el otro juez
sea considerado competente en base a la proximidad, la razonabilidad, y demás
aspectos, pero no que necesariamente los criterios nacionales sean los que
impongan las reglas para considerar que el requisito procesal se cumple o no.
2. Garantía del Debido Proceso: Se respeten el acceso a la justicia y la defensa en juicio.
3. Autoridad de Cosa Juzgada de la Sentencia Extranjera: Para que pueda desplegar
efectos debe asegurarse que la decisión se encuentra firme y no puede ser
modificada o recurrida.
En nuestro país, el requisito a verificar es que se hayan agotado los recursos
ordinarios de revisión de la sentencia en el extranjero; si en el extranjero se hubiese
interpuesto un recurso extraordinario, el reconocimiento se podrá tramitar en
Argentina igualmente.
4. Compatibilidad con Pronunciamientos Emitidos Antes o Simultáneamente: La
sentencia extranjera solo será reconocida si no existe una sentencia, con las mismas
partes, causas, objeto, etc.

3. Sustanciales:
1. Control del OPI: Verifica que se realice y cumpla con el análisis o control; la solución
material o sentencia es filtrada, no se controla el derecho que aplico el juez, solo se
compara la decisión final a la que se llega en el extranjero.
24
Sistema Argentino de Reconocimiento: En nuestra normativa, el art 517 del Código Procesal
Civil y Comercial; en su primer párrafo establece la prelación normativa respecto de los
tratados que regulen la materia de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.
FALLO BEHRENS GERMAN FRIEDRICH S/ SUCESION.
Hechos: El causante era argentino y había contraído matrimonio con Hoffman en Bs As en el
año 1937 el cual fue disuelto bajo los términos de la ley 2393 por la cual se autorizaba a la
separación personal sin que se disolviera el vínculo matrimonial.
El causante se casó con la actora, en Alemania en 1977 (10 años antes de la sanción de la ley
del divorcio).
Cuestión controvertida: Emm Ehlert, ante la muerte de su esposo impulsa el proceso
sucesorio, solicitando que se reconozca su carácter legítimo de heredera.
Resolución: El cual es rechazado tanto en primera como en 2da instancia debido a que no
reconocen la sentencia de divorcio, llevada adelante en el extranjero por el causante, en la
Argentina.
Si bien la Sra. Hoffman y el causante se habían divorciado, el divorcio se otorgó dentro del
marco de la ley 2.393, la cual impedía a los ex cónyuges contraer nuevas nupcias. Por ende,
el 2do matrimonio celebrado en Alemania era válido allí, pero en Argentina se consideraba
que aquél había sido celebrado con impedimento dirimente de ligamen, por lo cual no
resultaba tener validez.
El tribunal alemán decretó el divorcio vincular del 1er matrimonio. Dicha sentencia no era
reconocida por nuestro tribunal ya que se consideraba que el juez alemán no era
competente. Parecía ser competente el juez del último domicilio conyugal.
La CSJN determino mediante la ley 23.515 y el fallo “SOLÁ” que la disolubilidad del
matrimonio es aceptada. No puede desconocerse que la esposa en primeras nupcias no se
opuso durante el tramite de divorcio en el país extranjero a pesar de haber sido notificada
por vía diplomática. No se advierte que el ordenamiento jurídico argentino deba reaccionar
frente al vinculo extranjero invocado en nuestro país a fin de reclamar derechos sucesorios
por parte del cónyuge supérstite.
En virtud de la actualidad del orden publico internacional, la corte optó por reconocer el
pedido de la parte actora, dando lugar al recurso y reconociendo su legitimidad para el
proceso sucesorio.
En cuanto a la incompetencia del juez extranjero (UTILIZA BILATERALIDAD FLEXIBLE);
debiendo el foro extranjero relacionarse con el caso por un contacto razonable. En el
presente litigio, el tribunal de Berlín que decretó el divorcio del matrimonio arg, asumió
potestades en orden a las propias normas que lo habilitaban en razón de la nacionalidad
alemana de ambos cónyuges que vivían en el extranjero.

También podría gustarte