Está en la página 1de 5

Fase 1_ Reconocimiento

Presentado por:

ESCAM. Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Curso: Diagnósticos psicológicos

Tutor:

Fecha:
Preguntas orientadoras

a. ¿Qué técnicas están involucradas en el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico?


La observación e intervención son dos procesos esenciales y permanentes que llevan al psicólogo
a tener una claridad del seguimiento que hace hacia un paciente. Los procesos de evaluación e
intervención están entretejidos en sí, ya que para dar inicio a cualquier tipo de intervención se
llevan a cabo una serie de actividades cuyo objetivo es obtener información que nos permita
decidir el rumbo del procedimiento. (Fernández Ballestero 2015. Pg. 13)
Las técnicas según las lecturas realizadas de la unidad 1 son:
La entrevista
Según Fernández Ballesteros 2015, la entrevista es la técnica de evaluación más empleada por el
psicólogo en los diferentes escenarios en los que labora. En el momento que se inicia la sección
psicológica se utiliza la entrevista con la finalidad de obtener información de las personas o
pacientes, según el marco teórico del psicólogo permitirá plantear la estrategia de evaluación e
intervención más apropiada para el caso (pg. 14).

Pruebas a lápiz y papel

En lo que concierne a las pruebas de lápiz y papel, éstas tienen tres pro- pósitos principales:
1. Obtener un psicodiagnóstico apoyado en alguna clasificación clínica de trastornos,
asociada con las conductas de la persona evaluada. A partir de este objetivo, la evaluación
puede involucrar el uso de la entre- vista acompañada de un conjunto de pruebas.
2. Identificar y describir los elementos relacionados con las conductas, con la situación, con
el ambiente y/o con las interacciones que generan y mantienen lo que se desea cambiar en
la persona, la pareja o la familia, sin utilizar clasificaciones nosológicas.
3. Predecir determinados comportamientos o relaciones. Generalmente las pruebas utilizadas
para el cumplimiento de este propósito son las objetivas, debido a que por sus
características se pueden aplicar a grandes grupos, lo que nos permite, a partir de sus
resultados, generalizar y pre- decir una serie de eventos vinculados a las relaciones
interpersonales. Particularmente son los investigadores los interesados en este objetivo,
porque obtienen información que les permite generalizar los resultados, predecir
comportamientos, comprobar hallazgos previos y generar modelos y teorías.
La observación

En cuanto a la observación, su grado de objetividad o subjetividad como estrategia de evaluación,


dependerá de los criterios establecidos por el terapeuta en la observación. Algunos de estos
criterios incluyen:
La definición de las categorías a observar; el tipo de registro que se empleará: lista de chequeo,
registro anecdótico, breves descripciones de las interacciones entre los observados, el escenario
en el que se lleva a cabo la información: natural o controlado, el número de observadores entre
otros.
Evaluación
neuropsicología
Conjuntamente a la evaluación de la inteligencia y la personalidad, también se tiene la evaluación
neuropsicológica, que de acuerdo con Cohen y Swerdlik se asume "como la valoración del
funcionamiento cerebral y del sistema nervioso de acuerdo con el comportamiento" (2006, p.
458). Estos autores indican que la neuropsicología dejó de ser un área de especialidad de la
psicología clínica para convertirse en una especialidad en sí misma. Así, cuando se tienen
indicios de que el problema que aqueja a la persona se relaciona con alguna complicación
neurológica es conveniente que la estrategia de evaluación incluya, además de las pruebas
psicológicas, pruebas que evalúen el área del cerebro que se considere como probablemente:
involucrada.

b. ¿Cómo se articula la salud comunitaria con la construcción o establecimiento de un


diagnóstico psicológico?
La relación que existe entre la salud comunitaria y la construcción del diagnóstico psicológico es,
la participación de las personas con diagnóstico de trastorno mental se recoge en la mayoría de
los planes locales, nacionales e internacionales, pero se trata de una participación simbólica y no
de una participación real generadora de autonomía. Es necesario crear espacios horizontales de
participación, fuera del circuito clásico de atención a la salud mental, donde se construya
conjuntamente, reconociendo los saberes y las necesidades de las personas con un diagnóstico.
Desde la salud comunitaria, con perspectiva de determinantes sociales, solo puede entenderse la
producción de salud mental si existen las condiciones materiales y sociales que faciliten vivir una
vida digna. Esto incluye el acceso a la vivienda y a un empleo de calidad, a relaciones y a
espacios sociales significativos, pero también a la participación efectiva en espacios comunitarios
de construcción de autonomía. Muchos planes de salud mental recogen como principio básico la
participación de las personas diagnosticadas tanto en los espacios sociales de decisión como en la
vida cotidiana. Sin embargo, desde los movimientos que luchan por estos derechos se denuncia
que esta participación resulta poco efectiva, más simbólica que generadora de autonomía.
2. Mapa mental

https://www.canva.com/design/DAFLSswpfVE/aCWj-
K8csdKOeSj9GQ9i8Q/view?utm_content=DAFLSswpfVE&utm_campaign=designshare&utm_
medium=link2&utm_source=sharebutton
Referencias Bibliográficas

Libro que la docente tutora del curso nos facilita para el desarrollo de la segunda pregunta. Vida
comunitaria para todas: salud mental, participación y autonomía. Informe SESPAS 2020.
Nunes, M. (2006). Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales. Estudios Sociales:
Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 14(. 28), 137– (página 153).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr
ue&db=edsdnp&AN=edsdnp.2099849ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Rocio Fernández Ballesteros. (2015). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de
casos (2a. ed.). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr
ue&db=edselb&AN=edselb.49032&lang=es&site=eds-live&scope=site
Santamaría, P., & Sánchez-Sánchez, F. (2022). Cuestiones abiertas en el uso de las nuevas
tecnologías en la evaluación psicológica. Papeles Del Psicólogo, 43(1), 48–54. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.23923/pap.psicol.2984
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr
ue&db=asn&AN=155327787&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte