Está en la página 1de 4

Estructura del Delito

1. Conducta (penalmente relevante)


a) Acción. Movimiento corporal + cambio en el mundo exterior (causalismo). Movimiento corporal +
gobernado por la voluntad (finalismo).
b) Omisión.

2. Típica.
a) Tipo penal. Descripción que realiza el legislador consistente en el delito. Tiene tipos penales:
 Verbo rector acompañado de circunstancias que son accidentales. (verbo + accidentales)
 Elementos:
o Normativos. Dice relación con una valoración desde el punto de las normas:
 Jurídicas.
 Culturales.
o Descriptivos. Se satisface por una mera descripción.
o (Algunos aplican los elementos negativos del tipo. Pero para nosotros no está aquí)
b) Tipicidad de la conducta. Relación que existe entre la conducta que se realiza en el mundo real con el
tipo penal)
o Dolo – culpa. Se ve a nivel del tipo penal (Welzel). Finalismo.

3. Antijuridica. Es una relación de contradicción entre la conducta realizada en el mundo real en relación con el OJ
en su conjunto traducido en causales de justificación.
a) Causales de justificación. (En la cual tiene traducida la conducta que realizó el sujeto).
i. Legítima defensa. (Son 3)
ii. Estado de necesidad justificante (no confundir con exculpante).

(¿Obrar en el se, ntido de la causal de justificación? “El que obra ‘en’”)

4. Culpabilidad.
a) Juicio de reproche. ¿Qué se le reprocha al sujeto? El que en las circunstancias concretas del sujeto
pudiendo seguir los mandatos del derecho, no lo hizo. (Esto no siempre fue así, pues es cambiado por el
finalismo)
b) Libre albedrio.
c) Subdistinción en la culpabilidad. Elementos:
i. Inimputabilidad. Conocimiento del actuar ¿Puede autodeterminarse conforme al conocimiento
que se tiene? (Loco o demente)
ii. Conciencia de la antijuricidad. (Error de prohibición)
iii. Exigibilidad de otra conducta.

1
Culpabilidad

 Concepto: Conjunto de condiciones de normalidad o anormalidad motivacional en las cuales habría podido
actuar conforme a derecho en vez de haber realizado la conducta típica y antijuridica.
 Juicio de reproche: Se formula este reproche por haber realizado una conducta contraria al derecho (típica y
antijuridica), a pesar de que podía haberse comportado conforme a las normas jurídico-penales.
 Libre albedrío: Welzel plantea que La culpabilidad tenía entonces como presupuesto la existencia de un libre
albedrio en cada persona a pesar de que ello no pudiese demostrarse científicamente.
 Elementos:
1. Inimputabilidad: Es la capacidad de conocer lo injusto del actuar y de autodeterminarse conforme a ese
conocimiento. (de memoria)
 Consecuencia: Trae aparejada la inculpabilidad de la conducta antijuridica. Por consiguiente, en
virtud del principio de accesoriedad media, la participación en el hecho de un inimputable es,
por lo general, punible. Asimismo, cabe defenderse legítimamente en contra de su agresión,
aunque con ciertas limitaciones relativas a la subsidiariedad. (pregunta de prueba)
 Circunstancias de inimputabilidad:
1) La enfermedad mental o haber perdido temporalmente la razón (art. 10 N°1). Loco o
demente. El loco o demente es quien se encuentra bajo una perturbación psíquica grave
de manera permanente. La locura y demencia serán:
a) Estados patológicos.
b) De carácter durable -no necesariamente permanentes-,
c) Que provocan en el autor una privación total de razón. Requisitos:
 1° Cualquier causa.
 2° Independiente de su voluntad. Se alude aquí a “que la situación de
inimputabilidad se deba a la acción de terceros o por caso fortuito”.
 3° Privado totalmente de la razón (en forma temporal, transitorio)
2) Minoría de edad.
2. Conciencia de antijuricidad: Contar con la posibilidad “real” de conocer lo injusto de su actuar.
 Error de prohibición: Es aquel error en el que se encentra el sujeto cuando este recae sobre la
antijuridicidad de su conducta, de tal manera que la ejecuta asistido por la convicción de estar
obrando lícitamente.
 Naturaleza del error de prohibición: es error sobre la “licitud” (o ilicitud).
 Clases de error de prohibición:
1) Directo e indirecto.
a) Es directo aquel donde el sujeto actúa creyendo (equivocadamente) que su
conducta no está prohibida por el derecho penal. También se incluye esta clase
de error en los casos cuando se cree que la norma que prohibía la conducta no
está ya vigente.
b) Es indirecto aquel se sabe que su conducta se encuentra prohibida de forma
general dentro del OJ, se cree (erróneamente) que ella se encuentra justificada
en ese especifico caso. En este error, el autor sabe que su conducta es típica,
pero que está autorizado para actuar u omitir, por una norma permisiva que en
realidad no exista para el caso.
El indirecto tiene subclasificaciones:
 El error recae sobre la existencia de la causa de justificación.
Aquí se cree actuar bajo una causa de justificación que, en
realidad, no existe o no está establecida en el derecho.

2
 La segunda clase de este tipo de error es la situación en la cual
el sujeto actúa sabiendo que la conducta está prohibida, pero
yerra sobre el límite de una causa de justificación.
 Recaer sobre los presupuestos facticos u objetivos de una causa
de justificación.
2) Vencible e invencible.
a) Será vencible si el sujeto tuvo la posibilidad de acceder al conocimiento del
injusto de su comportamiento.
b) Por el contrario, quien no tuvo ninguna posibilidad de haber conocido o
accedido al conocimiento de la ilicitud de su conducta habrá actuado en error
de prohibición invencible.
c) ¿Por qué no excluye el dolo nunca en el error de prohibición? Porque el dolo,
dada la estructura del delito, el dolo se encuentra en la tipicidad (tipo penal) en
el orden acorde al finalismo. (Pregunta de prueba).
 Efectos del error de prohibición
1) Teorías extremas del dolo. El error de prohibición inevitable excluye el dolo y la culpa,
determinando la impunidad por falta de culpabilidad; por la inversa, el error de
prohibición evitable sólo excluye el dolo, pero deja subsistente la culpa por la
negligencia del autor que, pudiendo imponerse de la ilicitud de su actuar, no adoptó las
providencias necesarias para salir de su error (culpa de derecho).
2) Teorías limitadas del dolo. Cuando el error de prohibición es evitable, excluye el dolo,
pero deja subsistente la culpa; salvo que el autor haya revelado una especial “ceguera
jurídica”, en cuyo caso procede castigarlo como si hubiese obrado dolosamente.
3) Teorías extremas de la culpabilidad. La teoría extrema de la culpabilidad sostiene que un
error de prohibición inevitable (excusable) no afecta al dolo, pero determina la
desaparición de la culpabilidad.
4) Teorías limitadas de la culpabilidad. Se acepta aquí el principio la solución propuesta por
la teoría extrema, pero se sostiene que el error sobre la concurrencia de una causal de
justificación ha de ser tratado conforme a los principios que reglan el error de tipo.
3. Inexigibilidad de otra conducta. La exigibilidad es la posibilidad, determinada por el OJ, de obrar en una
forma distinta y mejor que aquella por la que el sujeto decidió.
 Causales:
1) Fuerza irresistible. La fuerza moral puede ser entendida como una coacción psicológica
que afecta a la mente del sujeto y altera profundamente la capacidad de
autodeterminarse conforme a las prohibiciones y mandatos del derecho penal. se
caracteriza por ser una coacción psicológica grave.
 Requisitos:
 1° Se trata de una fuerza moral externa.
 2° La fuerza moral puede provenir de un tercero, de una cosa o animal o
de la propia naturaleza.
 3° Debe ser una fuerza irresistible, esto es, insuperable.
2) Miedo insuperable. El miedo es un estado de perturbación anímica más o menos
profunda, provocada por la previsión de ser víctima o de que otro sea víctima de un
daño.
3) Estado de necesidad exculpante . El que obra para evitar un mal grave para su persona o
derecho o los de un tercero, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
 1° Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.

3
 2° Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
 3° Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
 4° Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente
exigido al que lo aparta de sí, o en su caso, a aquel de lo aparta siempre que ello
estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa.
Requisitos
 1° Se trata de evitar un mal grave para la persona o derechos
por lo que parece apuntar directamente a la exigencia de que se
trate de una amenaza a la vida, la integridad física y la libertad
(incluyendo la sexual) de la persona o terceros necesitados.
 2° Debe ser un mal grave que sea actual o inminente: lo que se
entiende incorpora también los peligros permanentes
generados por fuentes de peligro cuya actualidad está
contenida por medios técnicos o eventos naturales.
 3° Debe ser sustancialmente superior al que se evita.
 4° Es subsidiario.
 5° Deber de soportar el mal.
4) Omisión por causa insuperable. Se exime de responsabilidad al que incurre en alguna
omisión, “hallándose impedido por causa legitima o insuperable.
5) Encubrimiento de parientes. El art. 17 inciso final consagra una causal de exculpación
por inexigibilidad para los encubridores (favorecimiento real y favorecimiento personal)
que o sean de su cónyuge, de su convivencia civil, de sus parientes por consanguinidad o
afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive o de sus
padres o hijos, a menos que intervengan para aprovecharse por sí mismos o facilitar a
los culpables los medios para que se aprovechen de los efectos provenientes del delito.
 El 17 inciso final ¿Dónde se ubica dentro de la estructura del delito? En la
culpabilidad, y dentro de ella en la inexigibilidad de otra conducta (pregunta de
prueba).
6) Obediencia debida o jerárquica. Se trata de Aquellos en que se ordene realizar una
orden jerárquica.
 ¿Quién tiene la responsabilidad entonces? Aquel sujeto que dio la orden.
 ¿Se puede configurar la Tentativa? Sí. Puede configurarse la tentativa desde el
momento mismo en que se emite la orden y su no cumplimiento por rechazo
del subordinado podría considerarse un frustrado, dado que quien ordena ya ha
puesto de su parte todo lo que requiere para que el delio se consume, pero esto
no se verifica por una razón independiente de su voluntad: la negativa del
subordinado.

También podría gustarte