Está en la página 1de 30

Teoría general de conducta punible

08- 03-2023

Concepto de delito código penal

 Artículos: 1, 2, 7, 9, 10, 14, 17 y 490-3.


 Artículo 1: “Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley”
 Noción sistemática: “acción u omisión típica, antijuridica y culpable”.

Categorías básicas

 Acción: conducta humana significativa en el mundo exterior, que es dominada o al menos


dominable por la voluntad (artículo 1 CP).
 Tipicidad: coincidencia de alguna descripción en abstracto de delitos en un cuerpo legal (penada
por la ley artículo 19, n°3 CPR).
 Antijuricidad: prohibida por el ordenamiento culpable (Artículo 10, n°4, 5,6,7, 10 CP).
 La culpabilidad: es un reproche que se le hace un sujeto de terminado respecto de su conducta
que ya es típica y antijuridica (voluntaria; imputabilidad, conciencia de ilicitud, inexigibilidad de
otra conducta).

Etapas de la evolución histórica de la teoría del delito

Evolución histórica de la teoría del delito. (Analiza sistematiza todos los delitos del tipo penal, conductas
que están escritas en abstracto).

 1.en el sistema clásico: tipo y antijuricidad eran los elementos del delito. En la culpabilidad:
elementos subjetivos del delito. Dolo se encuentra en la culpabilidad.
 2.en el sistema neoclásico: acepta excepciones, pero mantienen separación entre injusto objetico
y culpabilidad subjetiva (dolo).
 3.teoría final: acción final. Dolo forma parte del tipo.

Teoría de la culpabilidad

“Reprochabilidad del hecho típico y antijuridico, fundada en que su autor lo ejecuto no obstante que en la
situación concreta podía someterse a mandatos y prohibiciones del derecho”. CURY

 Es una instancia, donde el sujeto no pueda someterse a los mandatos y prohibiciones del derecho,
no será culpable.
- Libertad – responsabilidad – castigo
- Posibilidad de ejercicio de la libertad y autodeterminarse.
- ¿casos en que no es posible que uno ejerza su libertad y se determine conforme a ella?
- Presupuestos: libre albedrio

Fundamento, elemento regulador y fin de la pena

 Libertad: presupuesto indemostrable ¿el ser humano es determinado o se autodetermina?


 Culpabilidad preventiva – circunstancia reguladora de la sanción.
La libertad como fundamento de la culpabilidad
 El reproche de culpabilidad solo es posible si se atribuye al sujeto la capacidad de
autodeterminar en cierta medida su conducta.
 Capacidad de determinar en cierta medida su conducta como presupuesto del reproche.
 ¿determinismo?, ¿indeterminismo absoluto?, ¿libre albedrio?
 Función motivadora de la norma.

¿Casos de responsabilidad objetiva que todavía perdurar en nuestra legislación?


 1. Delitos calificados por el resultado.
 2. Presunciones de culpabilidad.
 3. Versari in re iliicta.
 4. Meras razones de aseguramiento sin consideración a la reprochabilidad del sujeto por el acto
concreto.

Evolución histórica de la culpabilidad como elemento del delito

 Teoría psicológica: vinculación psicológica entre el hecho y el sujeto, principios causales


naturalista – voluntad del realizador del hecho como causa de este.
- Culpabilidad dolosa y culposa no graduales.
- ¿inimputables? ¿los que obran por coacción o impulsados por miedo insuperable? ¿acción de
manera dolosa o culposa? ¿hay culpabilidad en esos casos?
 Teoría normativa compleja: juicio de reproche del acto a ese actor si se dan ciertas condiciones;
imputabilidad, vinculo psicológico, normalidad de las circunstancias concomitantes.
 Teoría normativa pura: dolo y culpa se trasladas al tipo, conciencia de antijuricidad se mantiene
en la culpabilidad.

Teoría normativa pura (o valorativa o finalista) de la culpabilidad

 integra el dolo y la culpa al tipo en su fase subjetiva.


 Imputabilidad: apreciación de la posibilidad de motivación del sujeto, en relación a su capacidad
para comprender la norma y conducirse conforme a ella.
 Conciencia de antijuricidad: conocimiento potencial del autor en el caso concreto de la ilicitud de
su acción.
 Exigibilidad de otra conducta: apreciación de sí el autor estaba en condiciones de adecuar su
actuar a la norma en la realidad del momento y circunstancias en que llevó a cabo la acción típica.

 El reproche descansa en la posibilidad de exigir al sujeto un comportamiento distinto al


comportamiento típico y antijuridico que realizo.
 Noción de culpabilidad exente de elementos psicológicos.
 Juicio de valor del hecho típico y antijuridico en relación con su autor.
 No hay pena sin culpabilidad
Sin perjuicio de las discrepancias, existe cierto consenso en que la culpabilidad se estructura
en base a tres elementos

 1. Imputabilidad
 2. Conciencia de antijuridicidad
 3. Exigibilidad de otra conducta

Circunstancias que excluyen la culpabilidad

Circunstancia que excluyen o modifican la culpabilidad se denominan causales de inculpabilidad. (se


excluye la culpabilidad)

 1 de imputabilidad
 2 error de prohibición, que excluye la conciencia de la ilicitud.
 3 inexigibilidad de otra conducta.

Imputabilidad

“Capacidad de comprender que es injusto y de actuar conforme a dicha comprensión”.


“Capacidad de conocer lo injusto del actuar y de determinarse conforme a ese conocimiento”

 Se excluye la imputabilidad cuando las facultades intelectivas y volitivas se encuentran alteradas


en grado relevante o hay insuficiencia en su desarrollo.
 INIMPUTABILIDAD COMO EXCEPCION: inimputables son aquellos a los que la ley declara como
expresamente tales. (Personas en que sus facultades han sido alteradas)
 El código penal no se refiere directamente ni entrega un concepto de imputabilidad,
implícitamente reconoce que hay personas inimputables porque:
- 1. Carecen de facultades intelectuales, o volitivas normales.
- 2. las han perdido temporalmente.
- 3. o no han alcanzado el desarrollo adecuado.

(Locura y demencia, son efectos normativos, respecto a la imputabilidad. Relacionado a la falta de


claridad en su razón o juicio).

Medidas que pueden adoptarse en contra del loco o demente de protección o de seguridad CPP.

Cuando consideraos que un sujeto es culpable, no le podemos reprocharle el injusto, esta causa
antijurídica culpable.

Causales de inimputabilidad

 La enajenación mental (art 10 Nº 1)


 El trastorno mental transitorio (art 10 Nº 1; 3)
 El menor de edad (art 10 Nº 2)

Se pueden distinguir tres sistemas para establecer quienes carecen de capacidad penal.

 1. psiquiátrico: Enumeración expresa de los estados en que la imputabilidad queda excluida.


 2. psicólogo. Formulación general sin enumeración expresa.
 3. mixto.

Locura o demencia

 Artículo 10. Están exentos de responsabilidad criminal:


 N°1: El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido…
- Concepto de loco o demente:
- No es claro en la ciencia
- Sentido normativo
- Podría inferirse de la frase “a no ser que haya obrado en un intervalo lucido”.
- Lucidez es claridad de razonamiento, por lo tanto, la locura o demencia estaría asociada a la falta
de claridad en su razón o juicio.

Afecciones mentales

 Sólo será inimputable quien por su afección queda privado en forma ostensible de las facultades
intelectivas o volitivas.
 Trastornos funcionales (psicosis, las más frecuentes son la paranoia, la esquizofrenia o demencia
precoz, la locura maniacodepresiva (denominada también locura circular) y la oligofrenia.
 Siempre que alcancen un grado de desarrollo tal que priven en forma relevante las facultades
intelectivas o volitivas del sujeto.
 ¿neurosis?

Intervalo lucido

 El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido.


 ¿El loco o demente puede recobrar momentáneamente la razón?

Medidas que pueden adoptarse en contra del loco o demente: medidas de acción o seguridad

 Artículo 455CPP: procedencia de la aplicación de medios de seguridad. En el proceso penal sólo


podrá aplicarse una medida de seguridad al enajenado mental que hubiere realizado un hecho
típico y antijuridico y siempre que existieren antecedentes calificados que permitieren presumir
que atentará contra sí mismo o contra otras personas.
 Artículo 465CPP: imputado que cae en enajenación mental. Sí, después de iniciado el
procedimiento, el imputado cayere en enajenación mental, el juez de garantía decreta, a petición
del fiscal o de cualquiera de los intervinientes, previo informe psiquiátrico, el sobreseimiento
temporal del procedimiento hasta que desaparece la incapacidad del imputado o el
sobreseimiento definitivo si se trata de una enajenación mental incurable…
 Locura o demencia anterior o coetánea a la comisión del delito.
 Enajenación mental que sobreviene con posterioridad a la comisión del acto típico e injusto.
 Imputabilidad disminuida.
La privación total de la razón por causas independientes de la voluntad

 Artículo 10: están exentos de responsabilidad criminal.


 1°… y el que, por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de
razón.
 Perdida de las facultades psíquicas en forma temporal (facultades intelectuales y volitivas). El
lenguaje que ocupa del código referido solo a una pérdida de razón debe ser entendido como
pérdida no sólo de facultades intelectuales sino también volitivas.
 A diferencia de lo que ocurre con los casos de locura o demencia, la privación total de razón no
responde a un proceso duradero de alteración psíquica, sino que se produce en forma transitoria.
La pérdida total de la razón puede responder a distintas circunstancias tanto exógenas como
endógenas que actúa como estimulantes (impresión intensa, un traumatismo violento, sustancias
químicas como los fármacos, el licor, los alucinógenos, etc.)
 La pérdida debe ser total.
 La ausencia de razón debe tener como causa circunstancias ajenas a la voluntad del afectado.

Actio liberae in causa

 Creación artificial de un estado de pérdida total y temporal de la razón en forma dolosa o


culposa, de modo que el autor al momento de ejecutar la acción se crea un estado de
inimputabilidad.

Estado de ebriedad:

 La ebriedad es una de las situaciones en las cuales el sujeto puede encontrarse totalmente
privado de razón.
 Podríamos decir que la historia del código penal señalaría la idea de que el embriagado no debía
nunca ser considerado exento de responsabilidad criminal.
 Sin embargo, el asunto no es tan simple y hay que diferenciar distintas situaciones teóricas y
prácticas.
 Psicosis alcohólica: necesidad de beber es impuesta por una perturbación profunda de las
facultades mentales.
 cuando la ingesta de alcohol no obedece a una causa patológica, se distinguen distintas
situaciones:
1) Embriaguez preordenada: Embriaguez con el fin de comer delito. El sujeto busca
deliberadamente ese estado para cometer el delito durante él (actio liberae in causa).
2) Embriaguez no preordenada: Embriaguez voluntaria, imprudente y fortuita.
3) Embriaguez voluntaria: No hay intención de delinquir, pero si de embriagarse. Hay que distinguir:
a) Ebriedad es imprudente: Sujeto no tiene la intención de embriagarse, sin embargo, previo que
podría ocurrirle.
b) Ebriedad fortuita: Sujeto no podía prever que se embriagaría (por ejemplo, es forzado a beber).

Situaciones especiales

 Sordomudo.
 Hipnotizado.
 Paroxismo emocional.
Menor de edad

 Artículo 10, n°2: El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menos de dieciocho años y
mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil.
 Establece una edad mínima.
 Determinación de la edad al momento de la realización del delito.

Conciencia de antijuridicidad

 Conciencia del autor del injusto típico de que su acción es contraria a la norma.
 Concepto distinto del concepto conformante del dolo.
 Posibilidad real de conocer lo injusto de su actuar como presupuesto de la culpabilidad y
reproche.
 Conocimiento al menos potencial la ilicitud de una conducta como presupuesto del reproche.
 Forma de conocimiento de la ilicitud (¿tipicidad? ¿ética? Valoración paralela en la esfera del
profano)
 Error sobre el conocimiento.
 ¿Conocimiento actual o potencial?
 ¿error sobre la punibilidad de la conducta?
 ¿presunción de conocimiento de la ley?

Forma del conocimiento

 No es conocimiento de la tipicidad porque si fuera así socialmente podría reprochársele al


jurista.
 Tampoco es conocimiento de que el acto es contrario a los preceptos éticos, porque los dictados
del derecho no siempre coinciden con los de la moral.
 El conocimiento de lo injusto que se requiere es conforme a “una valoración paralela en la esfera
del profano”. Posee el conocimiento de lo injusto el ladrón, si sabe que en alguna ley sanciona de
alguna manera al que tome cosas ajenas para quedárselas.
 Este debe referirse a lo jurídicamente ilícito, no es suficiente una tenue sensación de realización
de un hecho reprobable, debe el autor apreciar que su conducta es contraria al ordenamiento
jurídico.
 No se refiere a la norma particular, se refiere al ordenamiento jurídico en general
(antijuridicidad material).
 Respecto de la forma del conocimiento, este debe referirse a lo jurídicamente ilícito, no es
suficiente una tenue sensación de realización de un hecho reprobable, debe el autor apreciar que
su conducta es contraria al ordenamiento jurídico.
 No se refiere a la norma particular, se refiere al ordenamiento jurídico en general
(antijuridicidad material).

Calidad del conocimiento ¿actual o potencial?

 Es suficiente para ser objeto de reproche si el autor tuvo la posibilidad de valorar su conducta
como contraria al ordenamiento jurídico, y no lo hizo.
 Existe conocimiento de la ilicitud del actuar tanto si el sujeto lo conocía como si el sujeto lo
ignoraba en circunstancias que pudo haberlo sabido.

Causales que excluyen la conciencia de antijuridicidad


Error de prohibición
 Concepto:
- Incurre en esta clase de error aquel sujeto que cree estar obrando conforme a derecho, aunque
en realidad realiza una acción típica y antijuridica, o sea aquel que tiene un falso concepto de la
ilicitud de su actuar.
 Evolución histórica:
- Error de hecho -error de derecho- presunción de conocimiento de la ley código civil -elementos
normativos del tipo- error de tipo y error de prohibición.
 Nuestra legislación:
- Expresión “voluntaria” del artículo 1. Presunción simplemente legal de la voluntariedad del inciso
2 del artículo 1.
- Artículo 11, n°1.
 El error de tipo:
- Cae en los elementos del tipo objetivo, X se va de la oficina y saca del bicicletero la bicicleta que
piensa es suya, siendo que era de otra persona.
 Error de prohibición:
- El sujeto no tiene conciencia de la antijuridicidad de su conducta, la realiza ignorando que está
prohibida por el derecho, recae sobre la ilicitud de la conducta.

Situaciones conformantes de error de prohibición


 Sujeto actúa bajo la creencia que su conducta es lícita, cree que su comportamiento no
contraviene el derecho, cree en la licitud de su conducta.
 Error recae en las causales de justificación:
a) El autor sabe que realiza una acción típica, pero cree que una norma se lo permite,
piensa que lo favorece una causal de justificación que no está consagrada.
b) El sujeto estima que concurren las circunstancias de hecho conformante de una causal
de justificación, las que en realidad no se dan.
c) El individuo lleva a cabo una actividad típica sabiendo que lo es, pero piensa que obra
conforme a derecho porque concurre una causal de justificación consagrada en la
legislación, pero que extiende equivocadamente a extremos que el legislador no
comprendió.

Teoría normativa pura o extrema de la culpabilidad


 El error de prohibición repercute en la culpabilidad.
 El sujeto desconoce que su acción es contraria a derecho, por lo tanto, no puede tener conciencia
de su ilicitud o antijuridicidad.
 La conciencia de antijuridicidad constituye el segundo elemento de la culpabilidad, por lo tanto,
su ausencia la excluye (o atenúa), porque impide el juicio de reproche en que consiste la
culpabilidad.
 No cualquier excluye la culpabilidad, es necesario distinguir entre error invencible y vencible (si
era posible de evitar con el debido cuidado o no).
Las causales de inexigibilidad de otra conducta.
La exigibilidad de otro comportamiento
 Posibilidad de exigir al autor de un acto típico y antijuridico un comportamiento diverso al que
tuvo.
 La normalidad de la motivación, la posibilidad de exigir al autor de un injusto un comportamiento
diverso al que tuvo, es posible únicamente cuando en una situación en que pudo motivarse
conforme a la norma.
 La imposibilidad de exigir una conducta diversa impide su reproche.
 Imposibilidad de exigir conductas heroicas o extraordinarias.
 Regulación de relaciones dentro de niveles de normalidad.

Causales de no exigibilidad en el código penal


 De las circunstancias que eximen de responsabilidad, algunas tienen fundamento en la
imposibilidad del sujeto de motivarse conforme a la norma al enfrentarse a determinadas
situaciones, pues no habría un curso normal en el proceso motivador.
 Miedo insuperable, fuerza irresistible 10, n°9, obediencia debida 10, n°10, estado de necesidad
exculpante, 10, n°11.
 Artículo 10: están exentos de responsabilidad criminal:
- N°9: el que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable.
- N°11: el que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, siempre
que concurran las circunstancias siguientes:
1. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.
2. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
3. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
4. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al
que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre de ello estuviese o
pudiese estar en conocimiento del que actúa.

Fuerza irresistible
 Artículo 10: están exentos de responsabilidad criminal.
 N°9: el que obra violentado por una fuerza irresistible o…

Concepto de fuerza
 Vis compulsiva: Incentivo exógeno o endógeno de cualquier naturaleza que repercute en la psiquis
del sujeto (pero sin eliminar su facultad volitiva), que lo compele a realizar un acto típico y
antijuridico.
 Vis absoluta: Fuerza física que transforma al sujeto en mero instrumento, tomar de la mano de
otra persona y con fuerza física moverla para que altere el documento.

Conficiones necesarias para que la fuerza tenga carácter exculpante


 Ser de naturaleza compulsiva, fuerza dirigida a la mente del sujeto. Fuerza puede ser moral o
material (distinta a la vis absoluta) siempre que lo dirija a decirlo para realizar la actividad
típica.
 Ser actual.
 Que alcance una intensidad determinada.
 Fuerza compulsiva: ya sea de actividad de terceros o de fenómenos naturales (terremotos,
incendio, naufragio, etc., o amenazas de ejercer fuerza física en contra del sujeto o de personas
vinculadas a él).
 La fuerza que impulsa a actuar al sujeto debe apreciarse en el caso concreto.
 Artículo 10, n°7 intereses preponderante.
 El artículo 10, n°9 exculpa al realizador de una actividad típica y antijuridica por no ser exigible
en tales circunstancias un comportamiento conforme a derecho. Comprende en parte el estado
de necesidad exculpante. ¿todavía? Artículo 10, n°11.
 La fuerza debe ser actual: estimulado que recibe el sujeto en un momento determinado y que le
causen como efecto impulsos que no puede controlar.
 Intensidad suficiente para que este la sienta irresistible .
 La fuerza debe afectar la posibilidad de motivarse del sujeto (sin llegar a privarlo
temporalmente de razón).
 El sujeto no debe haber estado obligado a resistir la fuerza, por ejemplo, por riesgos inherentes
a su ámbito de desenvolvimiento (medico, militar).

Miedo insuperable
 Miedo: estado emocional de mayor o menor intensidad producido por el temor fundado de un mal
efectivo, grave o inminente, que sobrecoge el espíritu, nubla la inteligencia y domina la voluntad.
 Distinto del simple temor o inquietud.
 Es un estado emocional intenso, pero no debe alcanzar tal intensidad que prive al sujeto de
razón.
 Naturaleza del miedo: actividad humana, fenómenos naturales o las meras circunstancias.

Condiciones para que el miedo tenga calidad exculpante


 Insuperable:
- Que una persona normal pueda vencerlo en las condiciones que enfrento el afectado.
- Es eminentemente de carácter subjetivo (estado anímico).
- El carácter subjetivo de la exculpante es inevitable dada la naturaleza del miedo, que es un
estado anímico y puede responder tanto a una realidad material como a la simple imaginación de
sujeto, hipótesis esta última donde se podría dar un caso de error.
- Se deben utilizar criterios objetivos para medir el miedo, reacción del hombre medio.
- Se excluyen individuos timoratos o aprensivos en exceso.
- Actualidad, se refiere al estado en que el sujeto realiza el acto típico.
 Que la persona que sufra el miedo no esté obligada a dominarlo:
- Ciertos individuos deben debido a su cargo o función dominar el miedo particular relacionado a su
actividad, dentro de los limites propios de esta.

Atenuación de la culpabilidad
 La culpabilidad es por naturaleza graduable.
 Si el miedo no alcanza el grado de insuperable o la fuerza de irresistible, según las
circunstancias.

Artículo 10, n°11


 N°11, el que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, siempre
que concurran las circunstancias siguientes:
1. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.
2. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
3. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
4. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al
que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese
o pudiese estar en conocimiento del que actúa.
 Introducido el 2010.
 Objetivo principal era mejorar la situación de la mujer que sufre violencia intrafamiliar.
 ¿objetivo cumplido?
 Artículo 10, n°9
 Clausula general y relativamente explicita de estado de necesidad exculpante.
 Carácter extraordinario de la situación.
 Artículo 10, n°9 ¿fuerza irresistible?
 ¿justificante? ¿exculpante?
 “el que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, siempre que
concurran las circunstancias siguientes.
 Evitar un mal grave para su persona o derecho.

1era, actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar


 El mal que se produce al momento de la realización de la acción salvadora del bien jurídico es
actual.
 Inminente: probablemente acontezca si no se evita.
 ¿carácter permanente?

2da. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo
 Subsidiario.

3ra que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita


 Proporcionalidad entre el mal causado y el que se ha evitado.
 Que los males “no estén significativamente alejados, aunque se encuentren en peldaños
distintos”.
 No debe existir una desproporción significativa entre el mal evadido y el causado.
 Por sustancialmente superior se podría entender todo mal que comparado al evadido presenta
una desproporción relevante.
 “estándar de proporcionalidad”
 Se pueden utilizar distintos factores como la jerarquía del bien jurídico; la intensidad de la
afectación, al grado de proximidad del peligro; circunstancias personales de los respectivos
titulares.

4to. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al
que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese o
pudiese estar en conocimiento del que actúa.

 Ausencia de obligación de soportar el peligro.


 ¿obligación absoluta de sacrificio para el que actúa?
 Relación jurídica.
 Creación del peligro.
 Se acepta la evitación respecto de un tercero.
Elemento subjetivo
 Quien actúa debe comprender de la situación de necesidad.
 Su motivación esta relacionada en la comprensión de esta situación de necesidad, una situación
de peligro que lo motiva a actuar para evitar ese peligro.

Obediencia debida
 La orden antijuridica puede dar paso a una causal de exculpación, cuando quien recibe la orden
está en situación en la que no puede exigírsele que actuara diversamente o que se resistiera
contra la ejecución de la orden, por lo tanto, solo podría eximirse si se confiara la inexigibilidad
de otra conducta, en los términos siguientes:
 Sistemas de obediencia:
- Relativa: regla general.
- Absoluta: ciega o reflexiva.
 Condiciones para que opere la causal
- Existencia de una orden.
- Orden referida a la realización de un hecho típico y antijuridico.
- Conciencia en el cumplimiento de la orden de su tipicidad y antijuridicidad.
- Ausencia de coacción.
- Desacuerdo expresado por el subordinado al superior.
- Posibilidad de configurarse un error.
- Coacción al subordinado.
- La orden debe enmarcarse en el ámbito de las atribuciones del subordinado.
- La exención de responsabilidad no se puede configurar si el subordinado se hubiere excedido en
la ejecución o no hubiese cumplido con la representación de la ilegalidad (artículo 335CJM)

Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal.


 Artículo 62CP: las circunstancias atenuantes o agravantes se tomarán en consideración para
disminuir o aumentar la pena en los casos y conforme a las reglas que se prescriben en los
artículos siguientes.
 Concepto: hechos, situaciones o datos, ajenas a la estructura del tipo, a los cuales la ley confiere
la virtud de servir como instrumento de mediación de la intensidad que ha de revestir la pena en
cada caso concreto (rodriguez Collao).
 Características:
- Ocasionales o extraordinarias.
- Accidentales.
- Accesorias o secundarias.

Clasificación
 Según sus efectos:
- Atenuantes.
- Agravantes.
- Mixtas.
 Según la intensidad de sus efectos
- Comunes.
- Especiales.
 Comunicabilidad
- Personales.
- Materiales.

Ejemplo
 Pedro y Juan, avezados asaltantes, recorren la calle Bellavista en busca de su futura víctima. En
ese instante, se encuentran con el primo de Pedro, Roberto, quien nunca había cometido delito
alguno, pero se ofrece a ayudar a la pareja de amigos a cometer su próximo atraco. En ese
instante, ven cruzar a María quien viene de la vereda de al frente y deciden apuntarla con un
arma para que les entregará el celular que traía consigo. Una vez conseguido el teléfono los tres
sujetos huyen del lugar, siendo detenidos por carabineros. La circunstancia modificatoria de
irreprochable conducta anterior (artículo 11, n°6) que le asiste a Roberto, ¿se comunica a Pedro y
Juan que ya habían sido condenados anteriormente por otros delitos?

Atenuantes
 Artículo 11, son circunstancias atenuantes:
1. Las expresadas en el artículo anterior, cuando no concurren todos los requisitos
necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
2. Derogado.
3. La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o amenaza
proporcionada al delito.
4. La de haberse ejecutado el hecho en vinculación próxima de una ofensa grave causada al
autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes legítimos por consanguinidad o
afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, a sus
padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos.
5. La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebatos y
obcecación.
6. Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable.
7. Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas
consecuencias.
8. Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha
denunciado y confesado el delito.
9. Si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.
10. El haber obrado por celo de la justicia.

Artículo 11, n°1 (eximentes incompletas)


 El trastorno mental, en el del artículo 10, n°1.
 La agresión ilegitima, en el artículo 10, n°4-5-6.
 El mal que se trata de evitar, en el artículo 10, n°7.
 El miedo o la fuerza (moral), en el artículo 10, n°9.
 El deber, en el artículo 10, n°10.
 Mal que se trata evitar, en el artículo 10, n°11.
 La causa que impide actuar, en el artículo 10, n°12.

Artículo 11, n°3 (haber procedido provocación o amenaza)


 Son circunstancias atenuantes: artículo 11, n°3 la de haber precedido inmediatamente de parte
del ofendido, provocación o amenaza proporcionada al delito.
- El sujeto sujeta el hecho punible precedido de una acción o expresión capaz de crear en un
hombre medio una excitación conducente a la comisión del delito.
- Examen de proporcionalidad entre el delito y la provocación o la amenaza.
- Provocación y agresión cronológicamente continuas.

Artículo 11, n°4 (vindicación de ofensas)


 Son circunstancias atenuantes: artículo 11, n°4 la de haberse ejecutado el hecho en vindicación
próxima de una ofensa grave causada al autor, a su cónyuge, o a su conviviente, a sus parientes
legítimos por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos.
- Propósito de venganza.
- Ofensa en sentido amplio, podría ser una agresión, pero no inminente (diferencia con la legitima
defensa incompleta).
- Gravedad.

Artículo 11, n°5 (arrebato u obcecación)


 Arrebato: perturbación intensa en la capacidad de autocontrol de la persona.
 Obcecación: alteración de las facultades intelectuales que impiden una adecuada dirección de la
conducta.
- Existencia efectiva de una perturbación anímica del sujeto que debe ser procesalmente
acreditada.
- La alteración debe ser resultado de un estímulo poderoso.
- No se exige que medie determinado tiempo, solamente causa y efecto.

Artículo 11, n°6 (irreprochable conducta anterior)


 Son circunstancias atenuantes: artículo 11, n°6 si la conducta anterior del delincuente ha sido
irreprochable.
- Conducta exenta de tachas, es decir, hay un deber negativo.
- ¿infracciones morales o a reglas sociales de conducta?
- Se acredita mediante el extracto de filiación y antecedentes.

Artículo 11, n°7 (reparación del mal causado)


 Son circunstancias atenuantes: artículo 11, n°7 si ha procurado con celo reparar el mal causado o
impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias.
- Esfuerzo considerable para la reparación del mal o impedir las consecuencias negativas del
delito.
- La conducta puede ser desplegada por el autor o un tercero.
- La conducta debe ser celosa, pero no se exige que tenga éxito.

Artículo 11, n°8 (entrega voluntaria a la justicia)


 Son circunstancias atenuantes: artículo 11, n°8 si pudiendo eludir la acción de la justicia por
medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado y confesado el delito.
- La entrega voluntaria se debe hacer cuando, existiendo posibilidades de escapar, el sujeto
decide ponerse a disposición de la justicia.

Artículo 11, n°9 (colaboración sustancial)


 Son circunstancias atenuantes: artículo 11, n°9 si se ha colaborado sustancialmente al
esclarecimiento de los hechos.
- El aporte debe ser esencial.
- No se requiere una confesión.
- Utilización en la práctica en el marco del procedimiento abreviado y simplificado.

Artículo 11, n°10 (obrar por celo de la justicia)


 Son circunstancias atenuantes: artículo 11, n°10 el haber obrado por celo de la justicia.
- Motivaciones socialmente positivas.
- Para Etcheberry, solamente procede cuando el único móvil es el actuar por celo a la justicia.
Incompatibilidad con otros móviles.

Agravantes

Artículo 12, n°1 (alevosía)

 “cometer el delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay cuando se obra a
traición o sobre seguro”.
- Obrar a traición: obra a traición quien oculta o disimula sus propósitos frente a la persona
ofendida.
- Obrar sobreseguro: obra sobre seguro quien se aprovecha de determinadas circunstancias
materiales que favorecen el éxito de la empresa criminal en desmedro de las posibilidades
defensivas de la víctima.
- Estado de indefensión de la víctima.

Artículo 12, n°2

 Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.


- Intervención de dos sujetos: un inductor y un autor material.
- Precio: valor pecuniario que puede consistir en objetos o servicios.
- Recompensa: cualquier otro premio distinto al pecuniario.
- Promesa: ofrecimiento de otorgar posteriormente el precio o recompensa.

Artículo 12, n°3

 Ejecutar el delito por medio de inundación, ingenio, veneno u otro artificio que pueda ocasionar
grandes estragos o dañar a otras personas.
- Se debe poner atención al medio que se emplea para cometer el delito.
- El fundamento de la gravedad se centra en el poder catastrófico que tienen los medios.

Artículo 12, n°4 (ensañamiento)

 Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males innecesarios para su ejecución.
- Agregación de males que son innecesarios para la ejecución del delito.
- ¿Qué sucede si descuartizo el cuerpo de la persona después de que la asesino?

Artículo 12, n°5

 En los delitos contra las personas, obrar con premeditación conocida o emplear astucia, fraude o
disfraz.
- Calculo con el que procede el autor buscando y esperando la ocasión para que el crimen tenga
buen resultado.
- Cury: hay premeditación cuando el sujeto adopta la decisión de cometer el delito luego de un
periodo de reflexión donde sopesa las ventajas y desventajas de ello y, después de tomar la
resolución persiste en su decisión sin vacilaciones.

Artículo 12, n°6

 Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo de sus fuerzas, en términos que el ofendido


no pudiera defenderse con probabilidades de repeler la ofensa.
- No basta con el hecho objetivo de la superioridad. Es preciso que se abuse de ella, es decir, que
el autor se haya prevalecido de su superioridad para ejecutar el delito.
- Se busca neutralizar las opciones defensivas del sujeto pasivo.

Artículo 12, n°7


 Cometer el delito con abuso de confianza.
- El sujeto activo se aprovecha de las circunstancias favorables producto de la fe y de la
confianza que el sujeto pasivo ha depositado en él.
- El legislador aumenta la penalidad de quién ha actuado a pesar de un vinculo de lealtad.

Artículo 12, n°8


 Prevalerse del carácter publico que tenga el culpable
- Tiene carácter publico para estos efectos, toda persona que desempeña un cargo al cual el
Estado le asigna o reconoce autoridad o atribuciones especiales.
- Prevalerse hace referencia a aprovechar la influencia, el prestigio o las oportunidades que otorga
el carácter publico para cometer el delito.

Artículo 12, n°9

 Emplear medios o hacer que concurran circunstancias que añadan la ignominia a los efectos
propios del hecho.
- Someter a la víctima a una vergüenza o humillación que lastimen su honor o decoro.
- Ejemplo, violar a una mujer forzando a que lo presencie su hijo.

Artículo 12, n°10


 Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular u
otra calamidad o desgracia.
- La razón de esta agravante es el menor riesgo que corre el sujeto y la mayor facilidad que tiene
para perpetrar el delito por hallarse la autoridad y los ciudadanos afectados por la calamidad.
- No basta el contexto de conmoción popular, tumulto u otra calamidad, sino la intención de
favorecerse de ella.

Artículo 12, n°11

 Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o proporcionen la impunidad.
 Por auxilio de entenderse cualquier clase de cooperación.
1. Hipótesis: auxilio de gente armada.
2. Hipótesis: auxilio para favorecer la impunidad.
 Pluralidad de actores que prestan auxilio.
 La circunstancia solamente surge efecto respecto de quienes reciben el auxilio.

Artículo 12, n°12

 Ejecutarlo de noche o en despoblado, el tribunal tomara o no en consideración esta circunstancia,


según la naturaleza y accidentes del delito.
 Noche: periodo de la jornada durante la cual la luz solar es escaza.
 Despoblado: lugar solitario en el cual no hay habitantes y donde no se espera la llegada de
personas que puedan prestar auxilio.
 Pluralidad de actores que prestar auxilio.
 La circunstancia solamente surge efecto respecto de quienes reciben el auxilio.

Artículo 12, n°13

 Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autoridad o en el lugar en que se halle ejerciendo sus
funciones.
 Ejecutar el delito en desprecio o con ofensa a la autoridad.
 Ejecutar el delito en el lugar en que la autoridad se halle ejerciendo sus funciones.
 Circunstancias que revelan desprecio u ofensa de la autoridad.
 En la segunda hipótesis, la ejecución debe revelar un menosprecio por la autoridad.

Reincidencia, artículo 12, n°14, 15 y 16

 Reincidencia impropia, artículo 12, n°14.


 Reincidencia propia genérica, artículo 12, n°15.
 Reincidencia propia especifica, artículo 12, n°16
 Prescripción de la reincidencia, artículo 104.

Artículo 12, n°17

 Cometer el delito en lugar destinado el ejercicio de un culto permitido en la república.


- Por lugar destinado al ejercicio de un culto se entiende todos aquellos que, por su naturaleza
tiene por objeto la celebración de actos o ceremonias religiosas de cualquier confesión.
- El acto supone en el hecho la falta de aquella reverencia que naturalmente impone el ejercicio de
un culto.
Artículo 12, n°18

 Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad, autoridad, edad o sexo
mereciere el ofendido, o en su morada, cuando él no haya provocado el suceso.
- La diferencia con el artículo 12, n°13 radica en que aquí la ofensa o desprecio no se dirige contra
la autoridad, sino de la persona que está investida.
- Igualdad ante la ley y protección del honor.

Artículo 12, n°19

 Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar cerrado.


- El escalamiento implica saltar por encima de una partes o vallado, siempre que presente
resistencia.
- La fractura existe cuando se abre, por medios violentos, con rompimiento o destrozo, puertas,
caja o cualquier otra cosa que cierra y guarda algún sitio.

Artículo 12, n°20

 Ejecutarlo portando armas de aquellas referidas en el artículo 132.


- Se diferencia del artículo 12, n°11 en que en esta ocasión no es requisito la pluralidad de sujetos.

Artículo 12, n°21

 Cometer el delito o participar en el motivado por la ideología, opinión política, religión o creencias
de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo, orientación sexual,
identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad que
padezca.
- Se trata de una agravación por la motivación de la conducta, diferente del hecho o delito base,
que aparece como un medio para refrendar el repudio a la víctima por alguna de las condiciones
personalidad señaladas.
- Imposibilidad de aplicación al femicidio íntimo y el cometido por razón de género (390bis y
390ter).

Artículo 12, n°22

 Cometer el delito contra una víctima menor de 18 años, un adulto mayor o una persona con
discapacidad, en los términos de la ley n°20.422 que establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
- Historial de la ley “un delito cometido contra un niño o niña es de mayor gravedad que uno
cometido contra un adulto, porque estos se encuentran en un total estado de indefensión, con
mayor razón si se comete con violencia y en circunstancias que impiden a los padres socorrerlos.
- ¿permite proteger la infancia?

Iter criminis
 Conjunto de acontecimientos que se verifican hasta la consumación, conocidos como formas
imperfectas de ejecución.
 En la mayoría de los países existe sólo la tentativa y la consumado, distinguiendo entre tentativa
acabado (delito frustrado para nosotros) y tentativa inacaba (delito tentado).
 Normas complementarias a los tipos.

Fundamento de la punibilidad de los actos que preceden a la consumación del delito


 El castigo penal procede solo cuando un comportamiento cumple con todas las exigencias
subjetivas y objetivas descritas en el tipo, es decir, cuando se encuentra consumado.
 Sin embargo, pueden castigarse los actos dirigidos a la consumación del delito que no logran ese
objetivo.

 Teorías objetivas: puesta en peligro del bien jurídico protegido, si la conducta no genera ningún
riesgo, no puede castigarse.

 Teorías subjetivas: se castiga la conducta en sí misma como rebelión contra el orden normativo,
voluntad contraria a derecho, extiende el ámbito de punición a cualquier comportamiento dirigido
al delito (voluntad rebelde). Esa voluntad contraria a derecho es igual en la tentativa y
consumación, por lo tanto, tendrían igual pena, la lesión del bien jurídico es secundaria.
 Teorías mixtas: parten de la voluntad rebelde, pero (subjetiva) pero exigen una “conmoción en el
ordenamiento jurídico” (Jescheck). Teoría de la impresión, permite establecer criterios
objetivos para delimitar actos de ejecución punibles de los no punibles (mayor o menor conmoción
en el ordenamiento jurídico).

Tentativa
 Artículo 7CP.
- Son punibles, no solo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y la tentativa.
- Hay un crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario
para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de
su voluntad.
- Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos
directos, pero faltan uno o más para su complemento.

Faz objetiva del tipo de tentativa


 Hay distintas teorías para determinar cuándo ha comenzado la ejecución del hecho punible
respectivo y cuándo los actos ejecutados son preparatorios, se busca determinar la línea entre
actos preparatorios y ejecutivos.
 Teorías:
- Objetivas: para determinar el carácter ejecutivo de los actos realizados se prescinde del
propósito (es precisado con anterioridad). Se contempla el acto en sí mismo, como suceso causal,
como acontecimiento externo que debe dar cuenta de que pertenece al proceso ejecutivo
descrito por el tipo (si pertenece al tipo penal cuya concreción perseguía el autor).

- Criterio objetivo formal: Beling, el principio de ejecución “lo es de la acción típica”. Realización
de parte del tipo penal, el acto dirigido a la consumación de un delito que aún no realiza la acción
descrita por el tipo, es solamente preparatorio.
- Critica: restringe en exceso el ámbito de la tentativa, aproximándolo en demasía a la
consumación.

- Criterio objetivo pragmático, carrara. Distingue entre actos unívocos y equívocos.

- Los actos equívocos son preparatorios, considerados objetivamente, pueden estar dirigidos a la
consumación del resultado típico o a una consecuencia jurídicamente indiferente.
- Los actos unívocos son ejecutivos, aquellos que sólo pueden considerarse dirigidos a la
perpetración del delito, hay tentativa cuando el acto externo por su naturaleza conduce
inequívocamente a un resultado criminoso.
- Critica: los actos objetivamente unívocos son muy pocos.

- Objetivo material: incluye actos limítrofes de la conducta típica, pero unidos a ella de forma que
representan un peligro inminente para el bien jurídico tutelado.

- Teoría subjetiva: pone el énfasis en la voluntad o intención del sujeto, la finalidad del agente
sería un antecedente a valorar para diferencias actos preparatorios de ejecutivos.

- Extrema: considerando la visión del sujeto, se establece el propósito del autor y su plan, luego se
analiza si conforme a ese plan, la actividad desplegada queda o no comprendida en la acción
descrita por el tipo. Si lo comprende hay tentativa.

- Critica: cualquier acto podría ser calificado de tentativa.

- Objetiva individual: considera el propósito y plan del delincuente, luego se analiza objetivamente
el comportamiento del sujeto para determinar si puede quedar comprendido en el tipo o no, así
determinada si es preparatorio o ejecutivo.

Tentativa: artículo 7CP se desprende que deben concurrir 2 requisitos.


 Que el culpable haya dado principio a la ejecución del crimen o simple delito.
 Que lo haga por hechos directos: no se inicia la relación del hecho con cualquier actividad
exteriorizada. Deben estar directamente encaminados a la realización del tipo penal o pongan en
peligro del bien jurídico respectivo, pero siempre que se encuentren en inmediata conexión
espacio temporal con la consumación.
 El acto tendrá calidad de directo cuando:
a) El acto se dirija rectamente a la ejecución del delito.
b) Debe ser apto o idóneo para lograrlo.
 Se pueden tomar en consideración el delito, los requisitos del tipo penal (si el tipo especifica
modalidad de comisión, si no lo hace, si es posible descomponer la figura); la previsibilidad
objetiva del resultado.
 En todo caso, el sujeto no debe haber realizado todos los actos que debía ejecutar para lograr el
resultado.

Faz subjetiva
 El dolo es el mismo tanto respecto de la tentativa que de la consumación.
 Incurre en tentativa punible el sujeto que quiera consumar el delito.
 El propósito de ejecutar nada más que una parte de la acción típica no es suficiente para
fundamentar el castigo.
 La diferencia está en la parte objetiva.

Actos preparatorios
 Conductas las que existe exteriorización de la voluntad a través de actos que no alcanza a dar
comienzo a la ejecución.
 La regla general es que son impunes, excepcionalmente se castigan.
 Artículo 181, 445, 481, 292CP.
 Artículo 2, ley 19.366.

Proposición
 Artículo 8, n°3: La conspiración y proposición para cometer un crimen o simple delito, sólo son
punibles en los casos en que la ley las pena especialmente.
La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución del crimen o
simple delito.
La proposición se verifica cuando el que ha resuelto un crimen o un simple delito, propone su
ejecución a otra u otras personas.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un crimen o un simple delito,
el desistimiento de la ejecución de estos antes de principiar a ponerlo por obra y de iniciarse
procedimiento judicial contra el culpable, con tal que denuncie a la autoridad publica el plan y sus
circunstancias.
 Ejemplo, artículos 111 y 125 CP.

Conspiración
 Artículo 8, n°2 CP.
 “la conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución del crimen o
simple delito”.
 Ejemplo, artículos 111 y 125CP.

Tentativa inidónea
 Pueden darse determinados casos en que los medios no son idóneos o el objeto en contra del cual
se dirigen los actos es inexistente. Es decir, pueden darse casos en que los actos no son aptos
para lograr el fin.
- Medios inidóneos: intentar matar a un sujeto con una sustancia inofensiva.
- Objeto inexistente: dispara a un sujeto que ya esta muerto.
- Idoneidad del sujeto activo.
- Tentativa supersticiosa.
 Tentativa absolutamente inidónea (delito imposible): aquella que desde que se comienza la acción
queda descartada toda posibilidad de consumación del hecho tal tentativa (disparar a un
cadáver).
 Inidoneidad relativa: medios intrínsecamente aptos para alcanzar la consumación del delito, pero
que no lo son en el momento de actuar por las circunstancias concurrentes.
- Ejemplo: disparar al sujeto que está protegido por un chaleco antibala o si existiendo el objeto
de la agresión, por circunstancias accidentales no se encuentra en el lugar del ataque, disparar a
una persona que se supone dormida en su cama, pero ésta la acabada de abandonar.
- Nuestra jurisprudencia ha entendido que apuntar y disparar a otro sin que la bala impacte al
sujeto, es tentativa.

Delito frustrado
 Artículo 7, n°2: Son punibles, no solo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y la
tentativa.
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario
para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de
su voluntad.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos
directos, pero faltan uno o más para su complemento.
 La frustración es acción terminada, pero sin el resultado típico esperado.
 Por lo tanto, el delito frustrado puede presentarse solo en los delitos materiales o de resultado.
 Se perfección cuando el sujeto ha realizado toda la acción típica y no causa, sin embargo, el
resultado típico.
 La tentativa propiamente tal es acción inconclusa.
 La frustración exige una realización total de la acción típica. Si no está terminada hay tentativa;
si esta terminada y el resultado no se produce, hay frustración.

Desistimiento
 Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario
para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de
su voluntad.
 Desistimiento tentativa: abandonar espontáneamente la actividad típica mientras aun esta en
etapa de ejecución:
- Abandono oportuno de la acción.
- Debe ser espontaneo.
- Debe ser definitivo.
 Desistimiento delito frustrado (arrepentimiento)
- Se arrepiente el sujeto que termina su acción para evitar el resultado, realizando una acción
evitadora de la consumación que impida la producción del resultado.
- Si no se consigue evitar el resultado, artículo 11, n°7

 La tentativa de falta no es punible, artículo 9CP.


 Cuasidelito: no puede darse predeterminación del sujeto hacia el resultado injusto que permite
calificar la actividad realizada por el sujeto como acto preparatorio o de ejecución. Hay o no
falta de cuidado.

Autoría y participación
Título segundo, de las personas responsables de los delitos
 Artículo 14cp. Son responsables criminalmente de los delitos:
- Los autores.
- Los cómplices.
- Los encubridores.

 Artículo 15cp. Se consideran autores:


- Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa; sea
impidiendo o procurando impedir que se evite.
- Los que fuerzan a inducen directamente a otro a ejecutarlo.
- Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el
hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.
 Artículo 16cp. Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior,
cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.

 Formas de autoría:
- Autoría directa.
- Autoría mediata.
- Coautoría.
 Formas de participación:
- Complicidad.
- Inducción.
- Encubrimiento.

Concepto unitario de autor


 Autor es, quien realiza una contribución causal a la producción del delito.
 No distingue entre autores y participes.
 Versión clásica o formal, todo interviniente es autor porque aporta una contribución causal al
delito.
 Artículo 14cp. Son responsables criminalmente de los delitos:
- Los autores.
- Los cómplices.
- Los encubridores.

Concepto extensivo de autor


 Parte de la premisa que todo interviniente es autor (al igual que el unitario), pero reconoce la
necesidad de distinguir entre autoría y participación (reglas de autoría).
 Todo sujeto que aporta al hecho e igualmente causa del mismo, pero reconoce que la ley obliga a
distinguir distintos grados de responsabilidad.
 Hay que recurrir al plano subjetivo para distinguir, teoría subjetiva de la participación:
- Será autor quien actúa con animo de autor (animus auctoris).
- Será participe quien actúe con animo de participe (animo socci).
 Criticas, se podrá castigar como meros participes a quienes realizan por sí mismos todos los
elementos del tipo y se podría castigar como autores a quienes no tienen intervención material en
el hecho. Ejemplo, en Alemania castigaron como cómplice y no como autor a quien mato a un niño
recién nacido a solicitud y por interés de la madre.

Concepto restrictivo de autor


 Parte de un supuesto distinto del que parte la teoría extensiva, no todo el sujeto que es causa
del delito es autor, porque no todo el que el que interpone una condición causal del hecho realiza
el tipo
 Causación no es igual a realización del delito, para la realización del tipo se requiere algo más que
la causación.
 La distinción entre autor y participe se establece en razón de la clase de contribución al hecho
¿Cuándo concurre una contribución de autor y cuándo una contribución de participe?
 Teoría objetivo-formal.
 Teoría objetivo-material.
 Teoría del dominio del hecho.

Distinción entre autoría y participación


Teorías subjetivas
 Efectúan la distinción en el plano subjetivo.
 Autor es quien actúa con voluntad de autor (animus auctoris).
 Participe quien lo hace con voluntad de participe (animus socii).
 Teorías del dolo.
 Teorías del interés.

Teoría objetivo-formal
 Autor es quien realiza total o parcialmente la acción o acciones previstas expresamente o
descritas en el tipo legal.
 ¿Qué pasa en los delitos que únicamente requieren un resultado sin especificar los medios
típicamente determinados?
 ¿autoría mediata?
 ¿coautoría?
 Delitos meramente resultativos y delitos que señalan medios determinados.

Teoría objetivo-material
 Intento remediar la crítica remitiéndose a un criterio objetivo más allá de la mera descripción
típica: la importancia objetiva de la contribución. Será autor quien aporte la contribución
objetivamente más importante.

El dominio del hecho


 Autor es quien posee el dominio del hecho, quien tiene las riendas de la acción, puede iniciarla,
interrumpirla o suspenderá.
 Maurach: Es autor porque tiene el dominio del hecho, quien tiene dolosamente en sus manos el
curso del suceder típico.
 Consecuencias según Jeschek:
- Siempre es autor quien ejecuta por su propia mano todos los elementos del tipo.
- Es autor quien ejecuta el hecho utilizando a otro como instrumento (autoría mediata).
- Es autor el coautor que realiza una parte necesaria del plan global (dominio funcional el
hecho), aunque no sea un acto típico en sentido estricto, pero participando en todo caso de
la común resolución delictiva.

 Permite cierta flexibilidad a partir del punto de partida restrictivo.


 Observaciones: debe precisarse más que se entiende por ejecutar de propia mano los elementos
del tipo si no se quiere caer en la misma crítica de la teoría objetivo-formal en los delitos de
resultado sin medios de comisión determinados.
 ¿En que consiste realmente el dominio del hecho? Se ha acusado a esta fórmula de carecer de un
contendido preciso que sirva para resolver con nitidez la delimitación entre autoría y
participación. Una alternativa, es decir, que lo tiene quien posee el poder de interrumpir la
realización del tipo, pero esto puede hallarse en manos del inductor, cómplice o terceros.
 En realidad, el control material del hecho es solo uno de los criterios a tener en cuenta para la
imputación del hecho a titulo de autor.

 Autoría directa: dominio del hecho porque domina inmediatamente la acción.


 Autoría mediata: dominio de hecho porque domina la voluntad del que ejecuta la acción.
 Coautoría: dominio funcional del hecho.

La autoría directa
 Autor inmediato es aquel que realiza directamente o “de propia mano” todos y cada uno de los
presupuestos del tipo penal, siéndole objetiva y subjetivamente imputable el hecho punible.
 También es autor de propia mano quien para realizar el comportamiento típico se sirve de otro
como un instrumento inanimado, que, por lo tanto, no siquiera ejecuta una acción.
 Puede actuar en solidario (autor individual), pero también favorecido de algún modo por el aporte
de otro sin que existe concierto previo (autor accesorio).
 Doctrina mayoritaria: la tipicidad de la autoría inmediata se desprende de cada tipo, sin
necesidad de recurrir al artículo 15cp, el “que” o “aquel que” de los respectivos tipos.

 Para que se configure la autoría inmediata debe existir una realización completa del tipo penal.
 En caso contrario sólo habrá responsabilidad por el hecho efectivamente realizado, sin perjuicio
que cumpliéndose los requisitos de la coautoría pueda configurarse ésta.

La coautoría
 Son coautores quienes realizan conjuntamente y de mutuo acuerdo un hecho.
 Lo particular en la coautoría es que ninguno de los coautores cuenta con el control total del
acontecimiento, del cual sólo pueden disponer todos en común. Por eso el aporte funcional al todo
de cada una de las contribuciones separadas. De esta funcionalidad depende la distinción entre
autores y participes.
 Requisitos de la coautoría:
- Desde el punto de vista subjetivo: existencia de un acuerdo de voluntades.
- Desde le punto de vista objetivo: un aporte funcional al hecho común.

 El acuerdo de voluntades: solo hay coautoría si los distintos intervinientes obran con una
voluntad común.
 Los coautores se reparten la realización del tipo de autoría.
 ¿Por qué no son coautores y no participes? Ninguno de ellos realiza por sí solo completamente el
hecho, no puede considerarse a ninguno participe del hecho del otro.
 Principio de imputación reciproca de las distintas contribuciones.
 Coautoría en el exceso del acuerdo.
 Coautoría sucesiva.
 Autoría accesoria.

 El acuerdo de voluntades es condición necesaria, pero no suficiente de la coautoría pues está


requiere que el coautor intervenga funcionalmente en la realización del hecho típico.
 La pura voluntad de obrar en común es insuficiente para distinguir entre autores y participes.
Contribución funcional a la realización del hecho común
 Contribución funcional a la realización del hecho, de tal manera que si uno la retira el proyecto
fracasa, pero al mismo tiempo la actividad de cada cual es dependiente de que los demás realicen
la suya, porque por sí silo es incapaz de conducir a la consumación.
 Repartición de la realización de la conducta conforme a los principios de la división del trabajo.
 ¿De qué clase debe ser la intervención del coautor?

 ¿Loro?
 ¿Cabe coautoría en la mera realización de acciones preparatorias?
 ¿En la tentativa es posible la coautoría? Si uno de los coautores da principio a la ejecución del
hecho en el marco de la resolución común.
 ¿el delito frustrado?

 En nuestro código penal


 Artículo 15, n°1. Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata o
directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
 Acuerdo de voluntades, no exige expresamente acuerdo de voluntades, pero estaría implícito.
 Aporte funcional, interpretación amplia de la expresión tomar parte “en la ejecución del hecho”,
no circunscrita con la ejecución del hecho típico.
 Artículo 15, n°3. Los que concertados para su ejecución facilitan los medios con que se lleva a
efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.
 B. casos de participación igualados a casos de autoría, facilitar los medios o presenciarlo sin
tomar parte inmediata en él, no serían necesariamente aportes funcionales al hecho.
 B. artículo 15, n°3. Coautoría en la medida que exista necesidad de funcionalidad del aporte, para
que se configure la coautoría no es suficiente cualquier aporte ni cualquier presencia, sino solo
aquel o aquella esencial para la ejecución del hecho.

Autoría mediata
 Autor mediato es quien, para ejecutar el hecho típico se sirve de otro, cuya voluntad domina, y
que es quien lo realiza materialmente.
 Autor mediato es quien ejecuta un hecho propio a través de otro cuya conducta se
instrumentaliza.

Producción o aprovechamiento de error


 Error de tipo, la enfermera ignora el contenido letal de la inyección.
 Error sobre autolesión atípica, la victima ignora que al apretar el interruptor se electrocutara.
 Error de prohibición, el sujeto ignora que para conducir ese tipo de vehículo se requiere una
licencia especial.
 Error sobre los presupuestos facticos de una causal de justificación, sea que se le trate como
error de tipo o de prohibición. Ejemplo, el policía cree que efectivamente existe la orden de
detención judicial.
 Error sobre los presupuestos de una causal de exculpación, el sujeto cree que su vida esta en
peligro y solo puede salvarse provocando la muerte de otro.
 Sujeto que actúa con dolo y plenamente consciente, pero se le oculta un aspecto que tiene
relevancia para el sentido de su comportamiento, “autor detrás del autor”.

Coacción
 En general se señala que hay autoría mediata por coacción solo en los casos en que se configura
una causal de exculpación respecto del instrumento por inexigibilidad de otra conducta en los
términos del artículo 10, n°9 fuerza irresistible o miedo insuperable.
 La opinión dominante la sitúa en la primera parte del artículo 15, n°2 “los que fuerzan…
directamente a otro a ejecutarlo (el hecho), entendiendo, en consecuencia, con lo ya dicho, la
fuerza como vis compulsiva”.

 “En los casos de autoría mediata sirviéndose de coacción, “el hombre de atrás” es autor
(mediato) pero, a su vez, el coaccionado es también autor (ejecutor) si bien irresponsable por
exclusión de la culpabilidad. Se habla de “autor tras el autor”.
 Mediante la coacción el sujeto de atrás no domina el hecho sino la voluntad del instrumento que
es quien tiene el dominio de la acción y es por tanto autor, pero no es culpable.
 El que coacciona domina directamente sólo al coaccionado y solo, porque el coaccionado tiene en
sus manos el curso del hecho, domina el de atrás el hecho.
 Por tanto, es posible afirmar que el dominio de la voluntad sobre el titular del dominio de la
acción fundamental el dominio del hecho.
 En los casos en los cuales se reduce a un simple objeto al instrumento, del que el autor se sirve
como un proyectil, no existe autoría mediata sino de propia mano. El instrumento no ejecuta nada
y el hecho es entera y directamente obra de quien lo emplea como cosa.

Aprovechamiento de un inimputable
 De un menor o de quien padece un trastorno mental permanente o transitorio en los términos del
artículo 10cp, n°1.
 Se acepta pacíficamente, sin embargo, mereciera algunas diferenciaciones porque no es evidente
que todo inimputable pueda por esa sola razón ser, en efecto, un mero instrumentos en anos del
hombre de atrás.
 La literatura guarda silencio respecto de su ubicación en el artículo 15cp.

 Aprovechamiento de un instrumento que obra amparada por una causal de justificación, escasa
literatura la reconoce, pero no se aborda su posible reconocimiento en el artículo 15cp.
 Aprovechamiento de un instrumento doloso no cualificado por parte del especialmente obligado
en los delitos especiales, y de aprovechamiento de un instrumento doloso que actúa sin el
elemento subjetivo especial exigido por el tipo. No se ha discutido su reconocimiento en el
artículo 15cp.
 La cuestión inversa se ha discutido, si es posible la autoría mediata del extraneus que
instrumentaliza al intraneus, como sería el caso del particular que engaña o coacciona al juez
llevándolo a realizar un acto constitutivo de prevaricación.
 Un sector estima que no puede darse autoría mediata por faltar en el hombre de atrás la calidad
exigida por el tipo, salvo que el hombre de atrás sea también intraneus.

Instrumento actúa con solo y plenamente responsable, en el marco de un aparato


organizado de poder
 Autoría mediata por dominio de aparatos organizados de poder, dominio de la voluntad a través
de un aparato organizado de poder; el superior conserva el dominio de la acción usando la
estructura organizada de poder.
 Aparato organizado de poder que sirve de instrumento para la ejecución de crímenes.
 Carácter fungible de los ejecutores materiales, opera como un engranaje mecánico del aparato,
esencialmente reemplazable.
 Omnipotencia de quien controla la organización.

Ayudantía
Circunstancias modificatorias mixtas
El parentesco
 Para cury, el parentesco agrava cuando el hecho punible ataca bienes jurídicos eminentemente
personales, tales como la vida, la salud y la libertad sexual o ambulatoria, cuya lesión implica un
deterioro de la humanidad de la víctima. Por el contrario, atenúa cuando el delito solo infringe
relaciones patrimoniales del sujeto pasivo, así sucede en los atentados contra la propiedad.

La responsabilidad penal
 Una consecuencia de la comisión del delito.
 Lo que distingue a la responsabilidad penal, en tanto que consecuencia del delito, es el hecho de
concentrarse en la imposición de una pena, la cual, como ya sabemos, es la más grave de las
sanciones que contempla el ordenamiento jurídico.

Presupuesto de la punibilidad
 El delito.
 La punibilidad.
- Condiciones objetivas de punibilidad.
- Excusas legales absolutorias.

Caso 1
 Luis, de 19 años, decidió iniciar su carrera delictual. Pero, ante el miedo de las consecuencias que
le pueda traer su primer delito, pasa horas buscando la mejor opción. Finalmente, luego de dos
meses, decide que ejecutara un robo a la joyería LTDE de la comuna vecina. Para ello, visita el
lugar por dos meses y anota los horarios de cierre, guardias del lugar y posibles entradas. El 18
de mayo de 2022, entra en la joyería LTDE justo en el momento en que se realizó el cambio de
guardia lo que implicaba que durante 3 minutos no había seguridad más allá de los vendedores del
local.
Luis ingresa y amenaza a Juan con un arma para que le dé todos los objetos del mostrados. El
trabajador de la joyería, dominado por el miedo, se lanza al piso y no obedece al ofensor. Luis,
indignado, le decide disparar en una de sus piernas con la intención de provocar una lesión. Luego,
para demostrar que él es el que manda, le inserta en la herida de bala un cuchillo para luego
girarlo haciendo gritar de dolor a Juan.
Una vez que el botín, huye del lugar.

Caso 2
 Roberto, de 16 años, fue condenado por su primer delito en enero de 2017 por el delito de robo
con sorpresa. En abril de 2020, ya con 19 años, iba caminando por calle Bellavista junto con su
madre, momento en el cual un sujeto desconocido se acerca y le hace una zancadilla a su madre y
le dice “gorda estúpida”. Frente a esto, Roberto indignado, toma la correa de su cinturón y le
propina múltiples golpes al sujeto que le provocan lesiones menos graves.
Luego huye del lugar.
Todo esto fue captado por una cámara de seguridad de un supermercado cercano, las que fueron
entregados a la policía quienes, gracias al video, logran identificar a Roberto, se dicta una orden
de detención en su contra logrando los funcionarios policías identificar el domicilio de nuestro
protagonista. Al enterarse de esto, Roberto decide asistir a la comisaria y entregarse.

Caso 3
 María, de 37 años, fue condenada en mayor del año 2010 por el delito de robo con fuerza en las
cosas cometido en diciembre de 2009. En octubre de 2015 fue condenada por el delito de robo
en lugar no habitado cometido en enero del mismo año. En junio de 2021, María decide acercarse
a una camioneta cercana y llamar a carabineros desde sus afueras. Al salir un grupo de
funcionarios policiales, alertados por los gritos de la mujer, ésta toma una piedra y rompe el
parabrisas delantero de una auto estacionado en el lugar.
A los días, María, luego de publicar un aviso en el diario, encuentra al dueño del vehículo, se pone
en contacto con él y le entrega una gift card valida por un servicio equivalente a 500 mil pesos en
un taller mecánico.

Las causas de extinción de responsabilidad penal


La muerte del reo
 Esta causal se encuentra fundada en el carácter personalísimo del Derecho penal y en la
consiguiente imposibilidad material de determinar o hacer efectiva la responsabilidad penal del
difunto. Es decir, solamente puede ser responsable quien incurre en el hecho punible en alguna
de las formas de autoría y participación, por tanto, la muerte de éste hace imposible imponer la
pena.

El cumplimiento de la condena
 La expresión condena debe entenderse como sinónimo de pena. Por consiguiente, el cumplimiento
de la pena extingue la responsabilidad criminal. A pensar que no se hayan satisfecho las
indemnizaciones civiles impuestas por la sentencia.

Causales fundadas en el perdón


 El perdón, en general, consiste en la renuncia de la pretensión punitiva por parte de quien tiene la
facultad de ejercitarla o hacerla efectiva.
- La amnistía.
- El indulto.
- El perdón.

La prescripción
 De la acción penal, artículos 93, 94 y 95cp.
 De la pena, artículos 96 y 97cp.

Clasificación de las penas


Atendiendo a su naturaleza
 Penas privativas de libertad.
 Penas restrictivas de libertad.
 Penas privativas de otros derechos.
 Penas pecuniarias.

Penas privativas de libertad


 Presidio, pena privativa de libertad que tiene duración superior a sesenta días y que impone la
obligación de trabajar.
 Reclusión, sólo difiere del presidio en cuanto a que no sujeta al condenado a la obligación de
trabajar.
 Prisión, pena privativa de libertad que no impone la obligación de trabajar y cuya duración no
excede de sesenta días.

Penas restrictivas de libertad


 Relegación, consiste en el traslado del condenado a un punto habitado del territorio, con
prohibición de salir de él, pero en libertad.
 Destierro, expulsión del condenado de algún punto del territorio, con prohibición de volver a él,
pero pudiendo escoger el lugar de residencia.
 Confinamiento y extrañamiento, expulsión del territorio de la república, al lugar de su elección,
con prohibición de volver.
 Vigilancia de la autoridad, faculta al juez a determinar ciertos lugares a los cuales les estará
prohibido presentarse el condenado después de cumplir su condena.

Penas privativas de otros derechos


 Inhabilitación de derecho políticos, cargos y oficios públicos y de profesiones titulares, artículos
38 y 39cp.
 La pena de suspensión, artículo 40cp.

Penas pecuniarias
 Multa, consiste en una suma de dinero que el condenado debe desembolsar a título de pena.
 Comiso, es la perdida de los efectos provenientes del delito y de los instrumentos con que se
ejecutó, a menos que pertenezca a un tercero no responsable.

Clasificación de las penas atendiendo a su extensión


 Penas:
- Presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación mayor.
 En su grado mínimo: 5 años y 1 día a 10 años.
 En su grado medio: 10 años y 1 día a 15 años.
 En su grado máximo: 15 años y 1 día a 20 años.
- Inhabilitación absoluta y especial temporal.
 En su grado mínimo: 3 años y 1 día a 5 años.
 En su grado medio: 5 años y 1 día a 7 años.
 En su grado máximo: 7 años y 1 día a 10 años.
- Presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menor.
 En su grado mínimo: 61 años a 540 días.
 En su grado medio: 541 días a 3 años.
 En su grado máximo: 3 años y 1 día a 5 años.
- Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular.
 En su grado mínimo: 61 días a 1 año.
 En su grado medio: 1 año y 1 día a 2 años.
 En su grado máximo: 2 años y 1 día a 3 años.
- Prisión.
 En su grado mínimo: 1 a 20 días.
 En su grado medio: 21 a 40 días.
 En su grado máximo: 41 a 60 días.

Clasificación atendiendo a su atonomía


 Principales, aquellos que pueden ser impuestas independientemente sin necesidad de otra o
que, en cada caso, se encuentra prevista en el tipo penal.
 Accesorias, precisan de una pena principal a la cual deben ir agregadas o que, no
imponiéndolas especialmente la ley, ordena que otras las lleven consigo.

Atendiendo a su divisibilidad
 Penas divisibles, son aquellas que tienen una duración limitada en el tiempo o una cuantía
determinada.
 Penas indivisibles, son aquellas que no tienen una duración limitada en el tiempo, ni una cuantía
determinada.

Atendiendo al número de sanciones


 Simples, aquellas en que el delito aparece conminado con una sola pena. Pueden consistir en una
pena indivisible o en un grado de una pena divisible.
 Compuestas, cuando la penalidad asignada al delito consta de dos o más penas.
Dos o más grados divisibles.
Unos o más grados de una pena divisible juntamente con una pena o más indivisible.

Medidas de seguridad
 Se define como “la privación o restricción de bienes jurídicos, fundadas en la peligrosidad
criminal del sujeto, con exclusiva función de prevención especial”.
 Su presupuesto es un hecho típico y antijurídico y su requisito la peligrosidad.

También podría gustarte