Está en la página 1de 7

Unidad X

1) Culpabilidad: breve desarrollo histórico. La crisis del libre arbitrio y


las propuestas pretendidamente superadoras: preventivismo,
funcionalismo. Concepciones psicológica, normativa y finalista.
Exigibilidad, motivabilidad.

¿Somos libres? O ¿estamos determinados?

Las posiciones deterministas: positivismo biológico y actualmente el


neopositivismo: el genetismo y las neurociencias.

En contraposición: el derecho penal liberal se basa en la libertad del ser


humano en su decisión de actuar (descarta el determinismo). El dato
subyacente de la culpabilidad es la libertad. Lo que no quita que el actuar de
una persona pueda estar condicionado: circunstancia que se analizará en la
culpabilidad: juicio de reproche.

El causalismo en la culpabilidad ubicaba el dolo y la culpa (nexo psicológico


con el hecho) con los problemas que ya analizamos.

El neokantismo o normativismo: mantenía la fórmula del causalismo pero


intentando, sin éxito, dar explicaciones para conciliar en el analisis los
elementos distintos del dolo: ultrafinalidades (para) y los elementos de
ánimo (por). Menos pudieron dar explicación a las restricciones severas de
la libertad de acción.

Con los cambios que trajo el finalismo en la teoría del delito despejó el
análisis de la culpabilidad del dolo y la culpa ubicándolos en estadios
anteriores. Ahora, en la culpabilidad es donde se determinará la libertad del
sujeto que cometió el injusto y con ello las distintas variantes de análisis:
error de prohibición, el estado de necesidad exculpante, la coacción y el miedo
insuperable.

Recordemos, el injusto acarrea consecuencias jurídicas relevantes: en la


culpabilidad vinculamos ese injusto de manera personalizada.

2) Responsabilidad por el hecho. Estado de necesidad exculpante.


Diferencias con el justificante. La Coacción.

La persona que cometió un injusto puede ser inculpable ¿cuándo? La


culpabilidad se excluye cuando hay una reducción drástica del ámbito de
autodeterminación del sujeto: puede ser por estado de necesidad
exculpante/disculpante o por coacción.

Estado de necesidad exculpante o disculpante: salvaguardar un bien jurídico


vulnerando otro de misma jerarquía.

Se diferencia fácilmente del estado de necesidad justificante: los bienes


jurídicos en juego son del mismo valor. Declaraciones jurídicas distintas: una
cosa es justificar y otra cosa es disculpar. Justificar: lo que se hace no está
mal. Disculpar: lo que se hizo está mal pero es disculpado.

Pero ¿en qué se diferencia de la legítima defensa donde no hay ponderación


de bienes jurídicos? Radica en la operatividad de la causa de justificación: la
circunstancia de defensa no existió.

Diferencia entre END y coacción

Estado de necesidad disculpante: Rose, Jack, Titanic: la circunstancia de


reducción de la libertad es dada por el contexto.

En la coacción la circunstancia de reducción de libertad está dada por una


persona (un tercero). Gradualidad de la amenaza: intensidad y posibilidad
de pedir auxilio al Estado.

3) Capacidad de culpabilidad. Imputabilidad. Sistema del Código Penal


argentino. Presupuestos. Imputabilidad disminuida. La psiquiatría y
la imputabilidad: neurosis, psicopatía, sociopatia, psicopatía y otras
afecciones. Momento de estimación. La "actio libera in causa",
remisión.

Juicio de reproche: actos aplicables a personas

Se establece si jurídicamente se le puede reprochar a esa persona con sus


condicionamientos y en aquel contexto en el que obró: si pudo no haber
cometido aquel injusto.

¿Cuál fue la capacidad de obrar libremente de manera diferente?

Ámbito de autodeterminación: concepto graduable (culpabilidad plena -


culpabilidad reducida - inimputabilidad).
Pautas de valoración indiciaria:

1.- condiciones personales

2.- modificación coyunturales

3.- contexto personal de actuación

Análisis compuesto de la inimputabilidad: el sujeto no llega a comprender el


disvalor jurídico que una norma tiene en la sociedad en el hecho particular:

Por: Insuficiencia de facultades o alteración morbosa de facultades.

Que deriva en alguno de estos efectos: Imposibilidad de comprender la


antijuridicidad de la conducta o imposibilidad de adecuar sus acciones a ella.

La perturbación de la consciencia: es un concepto clínico, implica una persona


con un determinado cuadro de comportamiento, con alguna afección o
limitación en los niveles de conciencia.

Al contrario, para no tener perturbada la consciencia se debe tener los


aspectos intelectuales y afectivos conservados y dispuestos en armonía con
el mundo exterior.

La perturbación es un concepto graduable ¿cómo? A través de peritos se


establece la graduación y cuál ha sido en el hecho particular el esfuerzo
requerido para actuar conforme a derecho. A mayor esfuerzo menor
culpabilidad.

Tesis alienista: entiende que el art. 34 inc 1 sólo debe tratarse de un enfermo
mental catalogado por la medicina psiquiátrica.

Para tener presente: el derecho penal es un derecho penal de acto, no de autor.


Por lo tanto el análisis de imputabilidad se debe circunscribir al hecho en
concreto.

Actio libera in causa dice: quien quiso la causa quiso el efecto

Si una persona se coloca en estado de inculpabilidad, por ejemplo se


emborracha, lo que haya hecho después en ese estado de incapacidad de la
comprensión de la antijuridicidad, le es reprochable.
Como consecuencia de esa ingesta tóxica, la persona sufre transitoriamente
una perturbación de conciencia que le impide comprender la criminalidad de
su conducta o adecuarla a la comprensión. Al momento del hecho sufre una
alteración de sus facultades: entonces si la persona quiso la causa, si al
momento de ingerir el alcohol la persona estaba en perfecto uso de su
consciencia, no tenía ninguna clase de perturbación, luego lo que haya
hecho después, aunque al momento del hecho no haya estado en capacidad
de comprender, le es imputable.

Derivan 4 situaciones posibles

1° Incapacitación accidental: Por error o equivocación la persona se pone en


estado de inculpabilidad. Como es accidental, no fue una incapacitación
consciente entonces considera que no hay culpa de lo que haga esta persona
en estado de intoxicación.

2° Incapacitación voluntaria del sujeto pero sin representación del


resultado.

3° Incapacitación voluntaria, pero con representación del resultado. Se le


asigna responsabilidad culposa en este caso.

4° Incapacitación voluntaria, para causar el resultado. Dolosamente la


persona proyecta que al momento de estar incapacitado, puede llevar a cabo
una conducta dolosa, determinada->un delito doloso. En ese caso, la ALIC,
le atribuye responsabilidad dolosa por el estado.

Objeciones. La disociación de los elementos del hecho en el tiempo:

La conducta del 1er hecho: colocarse en estado de intoxicación


(inculpabilidad) trasladándose como una conducta voluntaria al 2do hecho
posterior en el tiempo.

Esta doctrina es cuestionada, porque hay dos conductas separadas


claramente, una la de tomar alcohol y la otra la que lleva a cabo después, son
dos momentos diferentes.

Dos unidades volitivas separadas: la acción típica ocurrida en el 2do hecho se


complementa con la culpabilidad de la persona en la primera acción.

4) Exclusión de la culpabilidad: Error de prohibición directo. Conciencia


de Antijuridicidad: actual, potencial. Acceso a la información.
Vencibilidad. Consecuencias sistemáticas y posturas doctrinarias.

Conciencia de antijuridicidad: conocimiento + comprensión

La antijuridicidad es una valoración, y comprender esa valoración es más


complejo que sólo conocerla. Comprender significa internalizar o
introyectar. Aprender acabadamente cuál es el valor que se desprende de
una norma. La comprensión es una instancia superior del simple
conocimiento de la norma o prohibición.

Error de prohibición directo e indirecto

El error de prohibición directo recae en los aspectos que hacen a la


antinormatividad. Estos errores refieren a la existencia misma de la
prohibición.

Se dan 3 variantes:

1- Recae sobre el conocimiento de la prohibición: sobre la propia norma


o sobre un error de interpretación de la norma o el desconocimiento
por creencia de invalidez (ej. sobre la vigencia o no de la norma) o por
último, puede recaer sobre el desconocimiento acerca de la relevancia
penal de la prohibición (ej. creer que es administrativa la sanción).

2- Recae sobre el alcance de la prohibición:

El responsable legal de un menor de edad, este cree que no tiene


ningún deber de protección porque la ley no lo establece
especialmente. Y cuando por las circunstancias adquiera la relevancia
penal por su rol no la conocerá.

En la tipicidad conglobante como esclusa descarta los casos en donde


el sujeto pasivo, en acciones no fomentadas por el derecho (tatuajes,
cirugías plásticas) da el consentimiento porque elimina la lesividad
¿pero si quien actúa cree tener un consentimiento distinto al que dio
realmente el sujeto pasivo? En todos esos casos hay intervenciones,
sobre bienes jurídicos ajenos, que son normalmente atípicas por
consentimiento de la víctima, y puede ocurrir que al no existir el
consentimiento, el autor crea falsamente que está dado. En este caso
no es error de tipo porque no hablamos de tipo objetivo sistemático
sino de tipo conglobante, eso se resuelve como un error de prohibición
directo sobre el alcance de la prohibición.

3- Sobre la comprensión de la prohibición que sí conoce. Es un error de


comprensión, no de conocimiento. La conoce pero no la comprende.
Es el error directo por falta de comprensión y conciencia disidente.

Pese al conocimiento no se le puede exigir la comprensión de la


prohibición. La persona no puede proyectar, internalizar ese
conocimiento, de esa prohibición (ej. casos de las personas que
integran culturas diferentes: los esquimales sobre la propiedad
privada).

El error de prohibición indirecto: las causas de este están en el estadio de análisis


anterior -antijuridicidad-. Son errores sobre las causas de justificación: en su
aspecto jurídico o su aspecto fáctico.

Puede ser sobre:


1. La existencia de una norma de permiso que en realidad no existe
2. Respecto del contexto, o de las circunstancias objetivas que hacen a
una causa de justificación. Esta es la más común o frecuente. El sujeto
activo piensa que la conducta prohibida que está llevando a cabo en
realidad está permitida por una norma del ordenamiento jurídico, que
en realidad no existe. También sucede que se susciten problemas de
este error sobre la justificación en cuanto al contexto, en cuanto a las
existencias objetivas de la causa de justificación.

Parámetros para los supuestos del error directo e indirecto, será vencible o
invencible analizando:

1.- Disponibilidad de los medios para informarse

2.- Urgencia para tomar la decisión

3.- Condiciones o capacidades personales del sujeto para impedir la


criminalidad.

Soluciones al error de prohibición vencible.

Una respuesta posible es que la pena debe tender al mínimo y si ese mínimo
de todos modos exorbita, la reprochabilidad de la conducta, debe ir hacia
abajo.

La respuesta legal al error de tipo vencible: subiste la posibilidad de


imputación por culpa. Entonces, ¿podríamos por analogía a un caso de error
de prohibición vencible aplicarle la misma solución que la ley sí prevé para
el error de tipo vencible? Es decir, si hay una figura culposa, le imponemos
la pena por el delito por culpa ¿se podría hacer? Si, porque es más
beneficioso eso que la solución precedente, es la misma pena que el delito
doloso, no me importa, es una analogía in bonam partem.

5) La variante putativa. El Miedo insuperable.


Miedo o interpretación equivocadas de las evidencias. El miedo responde a
un parámetro subjetivo: ej. las fobias. Es alguien que comprende la
antijuridicidad (por ende previamente la conoce) pero pese a la
comprensión es incapaz de adecuar su conducta a ella en un momento
particular producto de un disparador como es el ejemplo de una fobia.

También podría gustarte