Está en la página 1de 8

Derechos humanos

Los derechos humanos el capítulo III de la Constitución trata acerca de los


derechos y deberes constitucionales lo anterior engloba los derechos humanos
o derechos fundamentales de la persona humana cómo también se les conoce
que se encuentran tratados en el artículo 19 las garantías que están
consagrados los artículos 20 y 21 protección y amparo respectivamente y los
deberes constitucionales que están tratados en los artículos 22 y 23.

para entender esto tenemos que analizar que son los derechos humanos o
derechos fundamentales de la persona humana cómo también se les dice los
derechos humanos son ciertos derechos subjetivos que tenemos todos los
seres humanos por el hecho de existir e independiente de nuestra condición
estos derechos son:

1) innatos: porque los tenemos desde nuestro nacimiento e incluso antes


por el hecho de existir
2) universales: porque los tenemos en todo tiempo y lugar extendiéndose a
todo género humano
3) iguales: porque son los mismos para todas las personas
independientemente de su condición edad sexo estirpe raza etc.
4) imprescriptible: porque no caducan por su no ejercicio mediante el
transcurso del tiempo
5) inalienables: pues no pueden transferirse ni transmitirse por título
alguno vale decir se encuentran fuera del comercio humano
6) inviolables: ya que ninguna persona o autoridad puede atentar
legítimamente entre ellos.

su fundamento filosófico se basa en los seres humanos somos seres que


tenemos conciencia de nosotros mismos es decir que sabemos que existimos lo
que el resto de los seres vivos no tienen esta racionalidad y conciencia de
nuestro ser nos hace reclamar para nosotros una dignidad y derechos que
consideramos no son inherentes por el solo hecho de existir
independientemente de nuestra condición sin embargo esto no siempre fue así
ya que los derechos humanos han sido el fruto de una larga y lenta evolución
histórica reconociéndose el día de hoy principalmente en Occidente más no en
Oriente la existencia de los derechos fundamentales supone además que todos
nacemos iguales igualdad por supuesto no es de facto ya que, de hecho, todos
los seres humanos somos distintos es una igualdad ante la ley y en la ley vale
decir, una igualdad de trato en cuanto a que situaciones iguales o equivalentes
se traten de forma igual o equivalente, mientras que las situaciones desiguales
se pueden tratar de forma desigual. además, estas diferencias Cuando
corresponde aplicarlas no deben ser arbitrarias. Es decir. Injustificadas,
odiosas o discriminatorias, debiendo siempre hacerse una ponderación entre
los objetivos que se persiguen. Y los medios, los que deben ser idóneos y
proporcionados, esto, por supuesto, se aprecia. En concreto, según cada caso.
En lo que sí somos iguales los seres humanos es que todos somos miembros de
la raza o género humano y por eso es por lo que hemos sido dotados de razón y
tenemos conciencia de nuestra existencia. ¿Ahora bien, cuáles han sido los
principales hitos que han marcado esta evolución histórica?

1-. Primero que todo durante la Antigüedad no se concebía la idea de que los
seres humanos pudiésemos tener derechos innatos y consustanciales a nuestra
condición. De hecho, es curioso que, habiendo habido grandes filósofos como
Sócrates, Platón, Aristóteles, hicieron que alcanzaran las máximas cumbres del
pensamiento humano. Siendo considerados hasta hoy entre los más grandes
filósofos de la historia. Ni siquiera habían vislumbrado un concepto de
derechos fundamentales. Lo anterior es tan así que incluso justificaban la
esclavitud o prácticas que hoy día consideramos propias de un régimen
totalitario, como cuando Platón sostenía que los padres deben entregar a sus
hijos a temprana edad al Estado a fin de que fuesen estos últimos ¿Quién los
criase? Base en la filosofía de los estoicos corrientes de pensamiento
filosófico que tuvo entre sus principales exponentes. A Séneca, Cicerón y
Marco Aurelio, todos romanos. Los primeros que empezaron a plantear que
todos los seres humanos seríamos iguales, aunque lo postulaban desde un punto
de vista filosófico. Esta corriente, los estoicos, va a ser recogida por el
cristianismo, que tiene sus orígenes en Cristo y sus apóstoles y seguidores,
quienes, como parte de su teología moral, plantean que todos los seres humanos
hemos sido hechos por Dios, como sus hijos, a su imagen y semejanza. Hay que
tener en consideración eso, si el cristianismo es una religión y no una doctrina
política ni una corriente filosófica.

2-. Un segundo hito se va a dar a partir de la Edad Media, cuando entre los
siglos. 11 y 13 se comienzan a dictar varios lugares. De Europa. Una serie de
cartas que son Documentos escritos en que se reconocen y consagran ciertos
derechos para algunos de los estamentos. En que en ese entonces se dividía la
sociedad. Los documentos más conocidos fueron la Carta Magna inglesa de
1215, la Carta Magna leonesa de 1000. 188 L semejantes que se otorgaron en
Francia, Italia, Suecia y Hungría. Reconociendo ciertos derechos a los nobles y
a los burgueses como el que el rey no Les fijaría nuevos impuestos sin su
consentimiento o el derecho a no ser privados de libertad sin un previo proceso
legal. Por estos documentos o cartas, no consagraban propiamente tales
derechos fundamentales aplicables a toda persona y en todo tiempo y lugar,
con independencia de situaciones concretas, pues su objetivo era solucionar
situaciones específicas aplicables solo a ciertos sectores o estamentos de la
sociedad, principalmente nobles y burguesas. No formuladas mediante
constituciones o leyes que fuesen aplicadas a todas las personas. Pese a lo
anterior, su valor es que marcan un avance en la construcción de esta idea de
que los seres humanos podemos tener ciertos derechos, independientemente
de la autoridad.

3-. Un tercer hito y a partir de aquí ya podemos decir que se empiezan a


configurar una teoría de derechos fundamentales. ¿Lo marca la edad moderna?
Los siglos 17 y 18 en países tales como Inglaterra, Estados Unidos y Francia,
fruto, por un lado, de las ideas de la Ilustración y, Por otro lado, de ciertos
acontecimientos históricos. Consistentes en revoluciones liberales que se
dieron al interior de los 3 países mencionados. La ilustración corresponde a una
serie de ideas acerca del ser humano, el Estado y la sociedad, dado por
pensadores y filósofos tales como John Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau
y Kant, quienes planteaban básicamente que:

a) Todos los seres humanos. Somos y nacemos iguales, por los cuales
tenemos ciertos derechos.
b) Los gobiernos son instituidos por nosotros, los hombres para nuestro
bien y para nuestra felicidad.
c) El poder de los Estados debe ser, por tanto, limitados. Teniendo que
darnos cuentas a los ciudadanos
d) El poder no puede estar concentrado en una sola mano, pues ese es el
germen de la tiranía. Por lo cual, debe ser separado entre distintos
órganos que sean autónomos y se controlen entre sí, naciendo la clásica
división tripartita entre poder legislativo, congreso o parlamento que
hacen las leyes, Poder Ejecutivo o gobierno que las ejecuta. Y gobierna y
administra el Estado y Poder Judicial. Tribunales. Imparte justicia.

Todas estas ideas se empiezan a concretar entre los siglos 17 y 18, junto con
los acontecimientos históricos tales como la guerra. Civil inglesa, la revolución
gloriosa el proceso de independencia norte americano y la revolución francesa,
producto de las cuales se dictan varios documentos con carácter
constitucional, siendo los más importantes de ellos la Bill off Rights inglesa. De
1689 la declaración de los pueblos de Virginia de 1776, la Constitución de
Estados Unidos 1787 y sus primeras 10 enmiendas 1791 y la declaración de los
derechos del Hombre y del Ciudadano 1789. Algunos son constitucionales. Y
otras son proclamaciones de derechos que contienen el listado de derechos
fundamentales y de garantías.

4-. 1/4 hito de esta trayectoria histórica sea durante los siglos 20,
especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, en que producto de los
horrores de la misma protección de los derechos humanos se vuelve objeto de
preocupación internacional. Tras la Segunda Guerra Mundial se crean dos
tribunales penales militares internacionales que tipifican crímenes
internacionales, con el objeto de juzgar a los líderes de la Alemania nazi y de
Japón. Los tribunales de Núremberg y de Tokio, respectivamente. Luego, la
Asamblea General de la recién creada Organización de las Naciones Unidas
dicta la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de
1948. Y con posterioridad se han celebrado una serie de tratados
internacionales que tienen por objeto proteger los derechos humanos. Algunos
de ellos protegen los derechos de todas las personas sin distinción, mientras
que los protegen los derechos de ciertas categorías de personas. Que por su
posición se estima que se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad.
Como los niños, las mujeres, los migrantes o ciertas minorías. Entre los
Tratados más importantes tenemos la Convención contra el genocidio de 1948,
la Convención Europea de Derechos Humanos de 1950, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos de 1966, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. También les 1966. La Convención Americana
de Derechos Humanos de 1969. La Convención contra la tortura y otros
tratados de penas crueles, inhumanos o degradantes de 1984.
5-. Con la caída de la mayoría de los regímenes comunistas entre 1989 y 1991, y
el término de la dictadura militar en América Latina en la misma época, la
democracia y los derechos humanos cobraban un nuevo impulso, el que se
mantiene hasta el día de hoy. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que
todavía el día de hoy, aproximadamente la mitad de la población mundial vive en
países que no pueden considerarse demócrata. Donde no se respetan los
derechos fundamentales.

¿Cómo se pueden clasificar los derechos humanos?

1) En derechos, libertades e igualdades


2) En derecho de primera, segunda y tercera generación.

La primera clasificación atiende a la forma en que están formulados los


derechos. Los derechos son derechos subjetivos en sí, que consisten en la
Facultad de hacer o exigir algo que la ley o la autoridad establece en mi favor.
Como el derecho a la vida o el derecho a la propiedad.

La libertad se refiere a una opción, es decir, a la Facultad de hacer o no hacer


algo según sea mi voluntad, como la libertad de expresión, la libertad de culto o
la libertad de conciencia. Por lo tanto, yo ejerzo la libertad, aunque no me
exprese y no tenga creencia religiosa alguna. Siempre y cuando no sea contra
mi voluntad y la igualdad, enfatiza. Las facultades que tiene toda persona para
que se le trate. En la misma o similares condiciones que a los demás que se
encuentren en la misma o similar situación. Como la igualdad ante la ley o la
igualdad ante los tributos y demás cargas públicas. Mientras que la segunda
clasificación hace referencia al tipo de derechos que se protegen y a la época,
histórica en que surgieron. Así, los derechos de primera generación son
derechos civiles y políticos. Son los que primero aparecen y que se consagran
en el concierto histórico. Que son el mínimo que necesitamos para nuestra
existencia y para poder desenvolvernos en un mínimo de libertad, como el
derecho a la vida, la libertad personal y la seguridad individual, el derecho y la
propiedad o la libertad de expresión. De ellos podemos pedir que nos Los
respeten, no solo el Estado, sino que todas las demás personas. Se consagran
en las primeras constituciones escritas, dictada a fines del siglo XIX. Los
derechos de segunda generación, en cambio, son derechos de contenido
económico y social. Surge entre las dos guerras mundiales y se consagra en la
Constitución como la mexicana de 1917, la alemana 1919, ¿La española de 1931 o
la irlandesa de 1937? Aquí tenemos tales derechos como el derecho a la salud,
el derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la A la
Seguridad Social.

El gran problema práctico que tiene en que su aseguramiento y garantía


efectivo dependen de la capacidad económica del Estado y, por tanto, es su
nivel de desarrollo socioeconómico. Porque en el fondo involucran una
prestación económica del Estado. Su garantía efectiva, por tanto, tiene un
carácter más político y, sobre todo, económico que jurídico. La Constitución
chilena 1980 los consagra, pero no los garantiza, salvo en tanto. Involucra en su
libertad. Por ejemplo, la Constitución no garantiza el derecho a la educación,
pero sí la libertad de enseñanza. Tampoco garantiza el derecho a la salud, pero
sí la libertad que tiene cada persona para escoger el sistema de salud al que
desea afiliarse, tanto público o privado.

Los derechos de tercera generación serían derechos que están vinculados con
la solidaridad, Y lo que los caracteriza sería su influencia en la vida de todos y
cada 1 de nosotros, como el derecho a vivir en medio ambiente libre de
contaminación, el derecho al libre desarrollo de las personas o los derechos del
consumidor. El problema es que su contenido todavía es algo difuso. Pero poco
preciso y heterogéneo. La Constitución chilena consagra y asegura sin embargo
el derecho a vivir en medio ambiente libre de contaminación.

Los derechos fundamentales en la constitución de 1980

Ahora veremos el tratamiento que hace de los derechos fundamentales la


Constitución Política de la República 1980, el artículo 19, ubicado entre el
capítulo titulado derechos y Garantías constitucionales, es. El que los enumera
y desarrollan un total de 26 numerales. Algunos contienen un derecho Y otros
más de 1. Es importante recordar que no solo forman parte de este bloque de
derechos los que están contenidos en la Constitución, Sea. En el artículo 19 o
en otras disposiciones, sino también los que están contenidos en los tratados
internacionales de los que Chile es parte por aplicación de lo dispuesto en la
parte final del inciso segundo del artículo quinto de la Constitución. El
encabezado del artículo 19 dice la Constitución, asegura a todas las personas.
El uso del verbo asegurar implica tomar la postura filosófica y un naturalista,
en el sentido que los derechos humanos son innatos y consustanciales al ser
humano y que el Estado o la autoridad solo lo reconoce más, no es quien los
otorga, ya que. Ellos nos vienen por el solo hecho de ser persona. Por otro lado,
el uso de la expresión a todas las personas implica también adoptar la postura
filosófica. De que son universales, vale decir que existen y los tenemos en todo
tiempo y lugar, puede abarcar tanto a las personas naturales como a las
personas jurídicas. Todo va a depender del derecho de que estemos hablando y
de su contexto. Así, por ejemplo, el derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica solo es aplicable y la podemos tener las personas naturales, pues
requiere de cierta existencia física y de un ser real, pero hay otros derechos
como el derecho a la propiedad, la igualdad ante la ley, ¿O la libre iniciativa? En
materia económica que los puede tener tanto las personas naturales como las
personas jurídicas, pues no requieren de un ser real para ser ejercidos. Con el
fin de poder estudiar de manera sistemática esta materia, diremos los
derechos consagrados en el artículo 19 en Grupos según el interés jurídico
protegido, de manera similar a como lo hacen los Penalistas. Así, en el primer
grupo de derechos veremos el derecho a la vida e integridad física y psíquica.
Número 1. El derecho a la protección de la salud número 9, el derecho a la
Seguridad Social número 18 y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación número 8. En el segundo Grupo de Derecho estudiaremos la
igualdad ante la ley número dos, la igual protección de la ley en el ejercicio de
los derechos número 3. Y la libertad personal y la seguridad individual número
7 en el tercer grupo veremos libertad de expresión número 12, el derecho a la
honra número cuatro, la inviolabilidad del hogar y de todas formas de
comunicación privada número 5 y la libertad de conciencia y de culto. En el
cuarto grupo veremos el derecho a la educación número 10 y la libertad de
enseñanza número 11 en el quinto grupo veremos los derechos de reunión
número 13, asociación número 15 y petición número 14.

En 1/6 grupo. Estudiaremos los derechos laborales entre los cuales se


encuentra la libertad de trabajo y la protección número 16, el acceso a cargos
públicos número 17 y el derecho a la sindicalización número 19.

Dentro del séptimo Grupo. Analizaremos el denominado orden público


económico, en el cual tenemos la igualdad de repartición de los atributos y
demás cargas públicas número 20, la Libre iniciativa en materia económica
número 21. La igualdad en el trato que deben dar el Estado y sus Organismos.
En materia económica número 22, el derecho a la propiedad número 23, el
derecho a la propiedad, tanto común como mineral, y a las aguas número 24 y la
propiedad intelectual e industrial número 25. Por último, veremos las garantías.
De que los derechos no pueden ser afectados en su esencia número 26, para
terminar, viendo la acción constitucional de protección del artículo 20 y la
acción constitucional de amparo del artículo 21. Una cuestión importante de
considerar es el hecho de que casi todos los derechos fundamentales siempre
reconocen límites, vale decir que no son absolutos, salvo la libertad de
conciencia, según veremos, más que nada por una razón de tipo práctico.

También podría gustarte