Está en la página 1de 4

Culpabilidad.

Error de Prohibición

22. Jueves 28/10: Error de prohibición: delimitación del objeto de conocimiento;


evitabilidad del error de prohibición.

a) Bibliografía:

 RIGHI, Derecho Penal. Parte General, pp. 414-434.


 ROXIN, Derecho Penal. Parte General, pp. 859-894.

b) Casos:

 Los indios
 El escrupuloso quebrado

La culpabilidad se compone de 3 aspectos:

Capacidad de culpabilidad

Conocer la desaprobación jurídico penal del acto. Teniendo la información correcta.

Cuando no tiene la posibilidad de conocer la desaprobación jurídico penal del acto, se dice que
actúa bajo un error, denominado error de prohibición, la persona conoce el supuesto de
hecho, ámbito propio de un error de tipo, pero no sabe que su actuación esta prohibida, surge
del art 34, primer párrafo.
ARTICULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de
sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

La palabra hecho no se refiere al aspecto factico, sino a todos los elementos, incluido los
normativos. Hecho = delito

No se exige que el sujeto conozca la gravedad de la amenaza, la cantidad de años de pena, o el


tipo de pena. El error que puede tener sobre esto es irrelevante. Lo que tiene que conocer es
que esa conducta esta desaprobada desde un punto de vista penal.

¿Que pasa cuando el sujeto tiene dudas sobre su conducta?

Requiere un tratamiento especial pero la regla es que debe atenerse a actuar. Es parecido al
dolo eventual, porque en vez de hablar de la conciencia sobre los hechos, se vincula con la
conciencia de la antijuricidad.

Esta conciencia de que la conducta esta desaprobada no debe ser actual. Es suficiente con la
posibilidad de haber conocido la amenaza penal.

No siempre fue así, la forma en la que se regulo no siempre fue la misma. Ha habido una
evolución histórica. Se consideraba que la conciencia de la ilicitud formaba parte del dolo, y
que estos problemas se veían en el dolo de la tipicidad. Esta concepción que se denomina
teoría del dolo necesita un conocimiento actual de la ilicitud, no potencial. Equipara al error de
prohibición con el error de tipo, porque ambos excluyen siempre el dolo, y dará lugar si existe
la imputación culposa de determinados delitos cuando el error era vencible.

Esta teoría fue evolucionando, producto del finalismo, y hoy en día prevalece la teoría estricta
de la culpabilidad, donde cualquier error del carácter o entidad del injusto tiene sus efectos en
el ámbito de la culpabilidad. Es predominante y se exige un comportamiento potencial de la
ilicitud de comportamiento. La posibilidad de conocer que la conducta esta prohibida (no
conocimiento actual)

Clasificación de error. 3 categorías

Error de prohibición directo: que recae sobre la existencia de una norma prohibitiva. Es el caso
mas directo, porque el autor no conoce que su acción está prohibida. Ej. El caso de una mujer
embarazada desconoce que el aborto es punible.

Error de prohibición indirecto recae sobre la existencia de una causa de justificación. Cree de
manera equivocada que existe una norma que lo justifica. Ej. Alguien que con la finalidad de
cobrar un crédito realiza una retención indebida porque cree que el código civil le da el
derecho de retención que se negó a restituir.

Eximente putativa: recae sobre un presupuesto objetivo que condiciona una causa de
justificación. Ej. Una persona en su casa escucha ruidos, se levanta a oscuras y ve una silueta
negra, cree que es un agresor, repele la agresión y lo mata. Resulta que era un amigo
haciéndole una broma. No se verifica el presupuesto objetivo de la legitima defensa que es
que exista una agresión ilegitima.

Se diferencia del caso indirecto, es que la justificación que la persona cree por la que esta
actuando, SI existe, pero esa justificación está condicionada a un requisito que el autor cree
que se verifica, pero en realidad no, porque era un amigo bromista.

Ninguno de estos 3 casos se trata de errores de tipo, sabe lo que está haciendo, sin embargo,
se equivoca sobre la significación jurídica de su comportamiento. Ignora que realiza acciones
desaprobadas por el ordenamiento jurídico penal.

Evitabilidad del error

Que sea un error evitable o inevitable, vencible o invencible, se califica de esta manera según
que haya podido o no evitarse el error con mayor cuidado.

La doctrina cambia la expresión no imputable por invencible. Que sea vencible o invencible es
importante porque nos va a llevar a consecuencias diversas.

Invencibles o insuperables: aun actuando con la exigencia al autor, no hubiera podido advertir
el error. Es un sujeto que obro sin posibilidad de motivarse por cumplir la norma. Excluye la
responsabilidad del autor. Impunidad

La ley cuando habla de comprender la criminalidad del acto habla de la posibilidad de conocer
la ilicitud. Uno primero conoce, después comprende. No toda persona que pueda conocer esta
en aptitud de comprender. Ej. Un antropólogo puede conocer las costumbres y tradiciones de
una tribu pero no comprender e internalizarlas. O un grupo originario que tiene pautas de
conductas, puede no comprender ciertas prohibiciones, por más de que conozca la norma. Es
lo que se llama un error de prohibición culturalmente condicionado.

Vencibles o superable: el autor empleando la debida diligencia que las circunstancias hacían
razonables y exigibles hubiera podido advertir que estaba actuando bajo los efectos de un
error, hubiera podido comprender y motivarse a actuar tal como el derecho lo exige. La
consecuencia, no se excluye la culpabilidad, lo que hace es disminuir la graduación de la pena.

Para verificar la vencibilidad, es importante en el análisis tener en cuenta a la persona concreta


del caso analizado, no una figura de imaginación como objeto de comparación. Y considerar a
esa persona en la situación y circunstancia concreta.

Para ver si el error era vencible o invencible hay que ver 2 cosas:

Si el autor tuvo razones para suponer que la conducta era antijuridica

Si tuvo la posibilidad de aclarar la situación jurídica

Se dice que tuvo razones para suponer que su conducta era antijuridica: cuando duda sobre su
prohibición, ya que la regla ante la duda es no actuar. O si sabe que esta en un lugar con una
regulación específica y es consciente de producir un daño a la comunidad o a un tercero. Leyes
fundamentales (vida, integridad, etc) a menos que haya un déficit de socialización. Cuando se
trata de normas que regulan un ámbito vital donde el autor a actuado por un tiempo
considerable. Ej. Normas que regulan su actividad profesional.

Si la persona tuvo a su disposición la posibilidad de aclarar la situación jurídica: los medios


idóneos para despejar dudas con respecto a la antijuricidad de la conducta: reflexión y la
información en una fuente confiable. Hay casos donde es evidente con un poco de reflexión
podía advertir como mínimo la posibilidad de que esté prohibido (homicidio, robo, etc). Y la
otra es que tenia razones para sospechar que estaba prohibido, y debía aclararlo en fuentes
confiables (ley, abogado).

Cuando el error se basa en una opinión por parte de los jueces. Como cuando se producen
cambios bruscos en la jurisprudencia de manera tal que lo que hasta ayer estaba permitido,
hoy ya no lo es. Se puede hacer distinción con 2 supuestos:

Cuando hay jurisprudencia de casación, plenaria, etc., o una jurisprudencia invariable que
consideran que una determinada acción no es punible, y de repente cambia al sentido
contrario. Se puede considerar un error invencible, ya que era imposible que conociera la
prohibición de una conducta que era considerada legal.

Cuando no hay jurisprudencia invariable, y hay opiniones e interpretaciones simultaneas y


diferentes y hay una disputa doctrinaria importante al respecto. Zaffaroni considera que es un
error invencible, ya que no es un supuesto de duda del autor del hecho sino son casos de duda
del propio derecho, de los jueces. Si bien es válida la regla de la duda de ilicitud, no es válida
cuando no es el agente que duda, sino el propio derecho.

Resumen de Righi
EL CONOCIMIENTO “VIRTUAL” DE LA ANTIJURIDICIDAD

La posibilidad de conocer la desaprobación social del acto: si el autor cumple la


capacidad de culpabilidad, el segundo supuesto a concurrir que es, si en el
momento del hecho el sujeto pudo saber que lo que hacía era un acto antijurídico.
Se debe determinar si el autor, en el momento que realizo su conducta tuvo la
posibilidad de de saber que la misma era contraria al D. Este requisito es un
conocimiento virtual (potencial), lo que condiciona la punibilidad es la posibilidad
de saber, sin que sea necesario el conocimiento efectivo. El grado de esfuerzo que
el sujeto debió realizarlo para comprender la criminalidad de su comportamiento es
inversamente proporcional a la magnitud del reproche penal que se le formula (+
esfuerzo = - punibilidad)

El error de prohibición:

a) Concepto: es el error en el que incurre aquel que actúa sin comprender la


ilicitud. Se llama de prohibición, porque el autor ignora que se tratan de
acciones desaprobadas por el D

b) Clases: el EP puede ser clasificado en:

1. Directo: es el error que recae sobre la existencia de una norma prohibida, y el


autor por desconocerla realiza la conducta jurídicamente desaprobada (mujer
extranjera que aborta).

2. Indirecto: recae sobre la existencia de una causa de justificación, que el autor


cree equivocadamente que ampara su comportamiento típico (quien para cobrar un
crédito, realiza una retención indebida creyendo erróneamente que el CC consagra
un D de retención sobre el objeto que se negó a restituir a su deudor). También hay
error indirecto de prohibición cuando recae sobre la concurrencia de un
presupuesto objetivo que condiciona una causa de justificación (A mata a B
creyendo que es agredido, cuando en realidad era una broma).

c) Efectos: depende de que el error haya sido vencible o no.

Vencible: o superable, cuando el autor empleando la debida diligencia que las


circunstancias exigía, habría podido superar el error, comprender la criminalidad y
por consiguiente motivarse a cumplir con la norma.

Invencible: o insuperable, cuando el autor por más que obre de manera responsable
no puede vencer el error. En estas condiciones el sujeto no tenía posibilidad por
cumplir la norma. Como es invencible excluye la culpabilidad, si el error era
predecible, el que lo padeció es culpable, pero con una disminución de la
culpabilidad. Cuando mayor haya sido el esfuerzo menor será la punibilidad.

También podría gustarte