Está en la página 1de 8

Garantías para el cumplimiento de obligaciones contractuales SESIÓN /11

SESIÓN /11

Garantías para el cumplimiento


de obligaciones contractuales
 Garantías personales y reales

INTRODUCCIÓN

1
| 1 de 8 |
Garantías para el cumplimiento de obligaciones contractuales SESIÓN /11

En esta sesión aprenderemos acerca de las diferentes alternativas que tiene el empresario para asegurarle
a terceros el cumplimiento de sus obligaciones con ellos. Del mismo modo, utilizará estas alternativas para
asegurar para sí el cumplimiento de las obligaciones a su favor.

1.0 ¿Qué es una garantía?

En sesiones anteriores hemos aprendido acerca de los contratos y cómo estos son fuentes de obligaciones
para el empresario y los terceros con los que contrata durante el desarrollo de su negocio; sin embargo,
pese a las diversas cláusulas y obligaciones que se puedan pactar, el riesgo de incumplimiento y la
desconfianza son factores siempre presentes. En consecuencia, las garantías se constituyen en una
herramienta legal y útil que son complementarias a los contratos. En tal sentido, las garantías surgen como
una forma de mitigar los riesgos de incumplimiento de obligaciones ya sea por culpa propia del deudor o
por factores ajenos a su voluntad. Las garantías, además, cumplen la importante función de darle más
solidez crediticia a quien la utiliza y ofrece a terceros como respaldo de las obligaciones a las que se
compromete.

El jurista Díez-Picazo y Gullón, ha señalado que por garantía se entiende toda medida de refuerzo que se
añade a un crédito para asegurar su satisfacción, atribuyendo al acreedor un nuevo derecho subjetivo o
unas nuevas facultades, como la retención de la cosa.

Las garantías son elementos accesorios, en tanto existen a partir de una obligación principal.

2.0.Tipos de Garantías. Según en quién o qué recaen pueden ser de dos tipos:

a. Garantías Personales: Son aquellas garantías que recaen en el patrimonio de un tercero distinto al
deudor original de una obligación cuando este último la incumpla.

En tal sentido, las garantías personales son las siguientes:

1
| 2 de 8 |
Garantías para el cumplimiento de obligaciones contractuales SESIÓN /11

Aval. - para que exista un aval (tercera persona que garantiza el pago de una obligación) debe
primero existir una obligación de un deudor pagadera a través de un título valor (letra de cambio o
pagaré a favor de un beneficiado o acreedor). En caso el deudor original no cumpla con su
obligación que consta en el pagaré o letra de cambio, responderá por dicha obligación el aval.

Este aval debe estar nombrado así por escrito en el pagaré o letra de cambio que se avalará.
El aval es solidario y no cuenta con beneficio de excusión.

Ejemplo:
Jorge comprará una moto que cuesta S/ 3,000.00 (Tres mil y 00/100 soles) en 12 cuotas. Para ello,
la vendedora, Silvia, le pide a Jorge firmar 12 pagarés por el monto de S/ 250.00 (Doscientos
Cincuenta y 00/100 Soles). En cada uno de estos pagarés se ha consignado el nombre y firma de su
mejor amigo Pedro como aval de esta obligación por lo que en caso de no pagar alguna de las
cuotas a la fecha de vencimiento, será Pedro el obligado al pago, por lo tanto, Silvia podrá ejercer el
cobro directo hacia Pedro.

Fianza. - La fianza es un contrato de garantía que es accesorio a una obligación principal (deuda) (al
igual que el aval).

Esta fianza puede ser de dos tipos:

Fianza simple. – Para usarla, el acreedor de la obligación necesariamente debe realizar primero las
acciones de cobranza al deudor original. Sólo en caso haya agotado estas acciones es que estará
habilitado para solicitar el pago de dicha obligación al fiador. A esto se le llama, beneficio de
excusión.

Fianza Solidaria. – En este tipo de fianza, no es necesaria la cobranza inicial y directa hacia el
deudor original, sino que el acreedor de la obligación puede cobrar tanto a dicho deudor original
como al fiador solidario. A esto se le llama, sin beneficio de excusión.

Ejemplo:

1
| 3 de 8 |
Garantías para el cumplimiento de obligaciones contractuales SESIÓN /11

Jorge comprará una moto que cuesta S/ 3,000.00 (Tres mil y 00/100 soles) en 12 cuotas. Para ello,
la vendedora, Silvia, le pide a Jorge firmar un contrato de fianza. En este se ha consignado el
nombre y firma de su mejor amigo Pedro como fiador de esta obligación por lo que en caso de no
pagar alguna de las cuotas a la fecha de vencimiento, será Pedro el obligado al pago, por lo tanto,
Silvia podrá ejercer el cobro hacia Pedro, siempre que haya agotado previamente el procedimiento
de cobranza hacia Jorge.

En resumen, podríamos establecer la diferencia entre la fianza y el aval del siguiente modo:
FIANZA AVAL
Proviene del Derecho Civil Proviene del Derecho Mercantil
Es un contrato de garantía Es una anotación en un título valor (documento
que contiene una obligación como una letra de
cambio o un pagaré, entre otros.)
Garantiza que el deudor cumplirá con su obligación Garantiza la eficacia del título valor que garantiza
(la garantía es sobre la persona del deudor) (la garantía es sobre el documento)
Es simple (primero hay que cobrar al deudor para Es solidaria (se puede cobrar indistintamente al
luego recién poder cobrar al fiador) o solidaria deudor o al aval)
(cuando no es necesario cobrar primero al deudor)
Puede servir de mecanismo de garantía de Sólo existe como garantía sí de por medio existe un
cualquier obligación título valor que contiene una obligación.

b. Garantías Reales. – Son aquellas garantías que recaen sobre bienes del propio deudor original o de un
tercero ajeno a él. El deudor o un tercero en beneficio del primero, entregan un bien específico como
garantía del cumplimiento de la deuda, en caso de incumplimiento a la fecha de pago, el acreedor podrá
ejecutar (vender, rematar) el bien, a fin de obtener liquidez para proceder con el cobro de la deuda.

1
| 4 de 8 |
Garantías para el cumplimiento de obligaciones contractuales SESIÓN /11

Según nuestro código civil son garantías reales:

b.1 Hipoteca. – Por la hipoteca se afecta un bien inmueble (terrenos, casas, edificios, en general todo lo
que tiene un lugar fijo) en garantía de una obligación. El inmueble puede ser propio o de persona
distinta al deudor original. La hipoteca, además, se inscribe en los registros públicos en la partida
registral de dicho inmueble. Asimismo, es importante señalar que por la hipoteca no se pierde la
propiedad del inmueble. Es decir, el inmueble “no pasa a ser del Banco o de algún otro acreedor” sino
que simplemente tiene esa afectación sobre la propiedad del deudor que, de no cumplir con su
obligación, recién podrá ser ejecutada para finalmente terminar por serle arrebatada.
Ejemplo: Usted desea hacer estudios en el extranjero y no cuenta con suficiente dinero por lo que acude
a un banco. El banco le señala que podría prestarle el dinero pero que necesita de una garantía real de
que, si usted no llegase a pagar el crédito, el banco no quede desprotegido sin poder cobrar. En
consecuencia, usted conversa con sus padres y deciden “hipotecar” la casa en favor del Banco. Ello
quiere decir que en registros públicos la casa no deja de ser propiedad de sus padres, pero podría dejar
de serlo si usted no paga su crédito al 100%, pasando así recién en ese momento a nombre del banco.

b.2. Garantía mobiliaria. – Antes se llamaba “prenda” y básicamente consiste en poner como garantía
de una obligación un bien mueble (bienes que se mueven o pueden ser trasladados de un sitio a otro
tales como un auto o una maquinaria). La garantía mobiliaria es un contrato que se inscribe en los
registros públicos en el registro de contratos.
Ejemplo: Usted requiere tener un automóvil pues vive muy lejos de Isil pero no quiere asumir los riesgos
propios de tener un auto usado pero tampoco tiene mucho dinero como para comprar un auto nuevo.
En ese caso el banco le otorga la facilidad de que por una cuota inicial de US$ 500 dólares usted pueda
tener su carro nuevo el cual irá pagando mes a mes. La garantía para el Banco de que usted no dejará de
cumplir con eta obligación consiste en que constituye una garantía mobiliaria sobre su auto. Al igual que
en la hipoteca, esto no implica que el auto ya no sea suyo, sino que podría dejar de serlo en caso usted
no pague el crédito. Una vez usted termine de pagar su crédito, la garantía mobiliaria sobre su auto
deberá ser levantada (desaparece).

1
| 5 de 8 |
Garantías para el cumplimiento de obligaciones contractuales SESIÓN /11

b.3. Anticresis. - Por la anticresis se entrega un inmueble en garantía de una deuda, concediendo al
acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos. A diferencia de la hipoteca, en esta figura el
acreedor pasa a tener de inmediato el derecho de explotar el bien mientras que en la hipoteca esto no
puede ser posible.
Ejemplo: Usted recibe dinero prestado de su mejor amigo debido a que se quedó sin trabajo y necesita
ese dinero para poder poner un negocio. Ello quiere decir que deberá esperar a iniciar el
funcionamiento de dicho negocio para poder devolverle el dinero a su amigo. Sin embargo, su amigo no
puede esperar a ese momento pues si bien actualmente no necesita el dinero, pronto lo necesitará. En
consecuencia, ante tales circunstancias, usted decide darle en anticresis la cochera que usted tiene en su
departamento lo que hará que su amigo pueda alquilarla a terceros e ir cobrándose de esa renta
mensual el monto que le ha prestado para su negocio.

Es importante señalar que estas garantías, al depender de una obligación principal, se extinguen cuando
se paga o cumple con la obligación del deudor original.

3.0. Garantías ante hechos ajenos a la voluntad del deudor

Al respecto, podemos señalar que, a diferencia de las garantías vistas anteriormente, existen situaciones
que escapan al control de las partes. Estos hechos son:

- El caso fortuito. - Referida a situaciones en las que las fuerzas de la naturaleza o el azar hacen
imposible el cumplimiento de una obligación. Ya sea un terremoto, incendio, inundación, entre
otros de similar naturaleza como los accidentes, la muerte, etc.
- La fuerza mayor. - Se trata de hechos propiciadas por ser humano distinto a las partes que se
encuentran dentro de la relación contractual. Por ejemplo, las conmociones sociales, guerras
civiles, golpe de estado, robos, asaltos, entre otros similares.

Ante estas situaciones existen los contratos de seguro que pueden ser definidos de la siguiente manera:

Contrato de seguro. - Contratar un seguro tiene por finalidad proteger el patrimonio de una persona ante
el riesgo de que algún evento afecte sus bienes, salud o vida, de modo que sea una empresa aseguradora
quien se encargue de cubrir los gastos generados o pagar una indemnización, según lo acordado en el
contrato de seguro y lo dispuesto por la Ley del Contrato de Seguros, Ley N° 29946.

¿Qué principios rigen el contrato de seguro?


El contrato de seguro se rige por los siguientes principios:
a) Máxima buena fe. b) Indemnización. c) Mutualidad. d) Interés asegurable. e) Causa adecuada. f) Las
estipulaciones insertas en la póliza se interpretan, en caso de duda, a favor del asegurado.

¿Cómo funciona el contrato de seguro?

Con la contratación de un seguro, la aseguradora se obliga, por el pago de una prima, a indemnizar al
asegurado o a un tercero, dentro de los límites y condiciones estipulados en la póliza, en caso se produzca
el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, al cual se denomina siniestro.

¿Qué contienen las cláusulas de un contrato de seguro?

Básicamente éstas contienen cláusulas generales de contratación y cláusulas específicas que componen la
póliza de seguro. En esta se fijan las condiciones básicas del seguro contratado. Estas condiciones son:

1
| 6 de 8 |
Garantías para el cumplimiento de obligaciones contractuales SESIÓN /11

- El monto de cobertura
- El monto de la prima del seguro
- El plazo del contrato
- Las exclusiones del seguro (Lo que no cubre la póliza).
- Los beneficiarios del seguro.

Las condiciones generales, particulares y las especiales que sean aplicables al contrato deben cumplir con
los siguientes requisitos:

1. Concreción, claridad y sencillez en la redacción con posibilidad de comprensión directa, sin reenvíos a
cláusulas y pactos no contenidos en la póliza.

2. Estar ajustadas a la buena fe y justo equilibrio entre los derechos de las partes.

¿Qué se encuentra prohibido incluir en los contratos de seguros?

Se encuentra prohibido el uso de cláusulas abusivas, condiciones distintas a las ofrecidas y las prácticas
comerciales abusivas. Al respecto, la Ley del contrato de seguro señala:

“Artículo 41. Prácticas abusivas y derecho de arrepentimiento


1. En la oferta de seguros efectuada fuera de los locales comerciales de las empresas de seguros,
o de quienes se encuentren autorizados a operar como corredores, o la oferta realizada a través
de promotores de venta, se deberá entregar al potencial tomador información por escrito,
suficientemente clara y con caracteres destacados, sobre su derecho de arrepentimiento. El
tomador podrá resolver el contrato de seguro, sin expresión de causa, dentro de los quince (15)
días siguientes a la fecha en que el tomador recibe la póliza o una nota de cobertura provisional.
Si el tomador resuelve el contrato el asegurador le deberá devolver la prima recibida.

2. Están prohibidas las prácticas de comercialización de las que resulte:

a) Imponer directa o indirectamente la celebración de un contrato de seguro, salvo los seguros


obligatorios.

b) Imponer la contratación de seguros sobre riesgos ajenos al contrato básico, por parte de
empresas cuyo objeto social no sea la actividad aseguradora.

c) Predeterminar el nombre de empresas de seguro a través de contratos conexos, de manera tal


que se limite la libertad de elección del potencial asegurado.

d) Desconocer o restringir el derecho del asegurado a contar con el asesoramiento en la


contratación de seguros y/o servicios de gerencia de riesgos y/o siniestros de parte de un corredor
de seguros autorizado.

La utilización de las indicadas prácticas de comercialización será pasible de sanción por parte de
la Superintendencia.”

¿Cuáles son los principales seguros que existen en el mercado para el empresario?

Existe en el mercado una gran variedad de oferta de seguros; sin embargo, aquellas que tienen mayor
relación con la actividad empresarial son los siguientes:

1
| 7 de 8 |
Garantías para el cumplimiento de obligaciones contractuales SESIÓN /11

- Seguro de vida ley el cual es obligatorio para las empresas que tienen trabajadores con mínimo tres
meses de labores y, obligatoriamente cuatro años de relación laboral.
- Seguro de trabajo de riesgo (para actividades riesgosas).
- Seguro de salud (para accidentes y enfermedades. Es un seguro particular).
- Seguro de siniestros (para inmuebles funciona contra hechos de la naturaleza como terremotos,
fenómeno del niño, etc. También para situaciones de incendio, inundación o robos a bienes,
maquinarias y otros causados por persona distinta al titular).
- Seguro de desgravamen (Ante la muerte del asegurado titular este seguro se encarga del pago de
sus deudas a través del desembolso de un monto indemnizatorio).

4.0 CONCLUSIONES

 Conocer las garantías que la ley y el mercado ofrecen a los empresarios es importante para
fortalecer nuestro poder de negociación a la hora de firmar contratos y negociar
condiciones. Asimismo, son un recurso adicional para el empresario pues agrega valor a sus
propuestas y además le brinda seguridad en su planeamiento comercial.

 Cultivar una cultura basada en los seguros permite realizar actividades de manera
sostenible y, en países en donde la predictibilidad y estabilidad son impredecibles, contar
con seguros resulta un mitigador de riesgos muy efectivo.

5.0 BIBLIOGRAFÍA

 Código Civil, Ley de contratos de seguro.

 Web de la SBS (http://www.sbs.gob.pe/usuarios/informacion-de-seguros/contratacion-de-


seguros/contrato-de-seguro)

 Aldo Reggiardo Denegri en “A propósito de un error corregido - El tratamiento de las


obligaciones afianzadas y avaladas en el proceso concursal” Revista Themis N° 16, (pág. 38 -
43).

1
| 8 de 8 |

También podría gustarte