Está en la página 1de 7

Contratación empresarial – Actos jurídicos y contratos SESIÓN /9

SESIÓN /9

Contratación empresarial:
Acto jurídico y contratos

INTRODUCCIÓN

1
| 1 de 7 |
Contratación empresarial – Actos jurídicos y contratos SESIÓN /9

En esta sesión aprenderemos a analizar las alternativas existentes para que la empresa cumpla con la
normativa vigente velando por los intereses de la organización al aprender a diferenciar los actos jurídicos
de los contratos.

1.0 Acto jurídico


Es toda aquella manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas (consecuencias jurídicas determinas por el Código Civil).

Por ejemplo:
a. El contrato de compra venta de un automóvil, donde a partir de la voluntad del vendedor y el
comprador, se crea un vínculo jurídico que obliga al comprador a pagar el precio establecido y al
vendedor a entregar el automóvil en las condiciones establecidas.
b. La constitución de una sociedad, donde a partir de la voluntad de los socios se regula la relación
jurídica a través del estatuto de la sociedad, estableciendo por ejemplo las funciones, los aportes y
la forma de distribución de las utilidades
c. La cesión de posición contractual en un crédito, donde a partir de la voluntad del acreedor de la
deuda, se modifica la relación jurídica, transfiriendo la acreencia de la deuda a un tercero.
d. El divorcio, donde a partir de la voluntad de los cónyuges, se extingue la relación jurídica creada en
el matrimonio de la que surge la obligación de convivencia, fidelidad y asistencia.

1.1.Requisitos de validez del acto jurídico


Para que una manifestación de voluntad genere consecuencias jurídicas, ésta debe ser válida. Esta validez
exige que el acto jurídico cumpla los siguientes requisitos establecidos por el Código Civil:

a. CAPACIDAD DE EJERCICIO

Art. 42 Código Civil


Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan
cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los Artículos 43º y 44º.

La capacidad de ejercicio está referida a la capacidad para ejercer los derechos personalmente. En tal
sentido, el acto jurídico tiene que haber sido realizado por una persona con pleno uso de sus capacidades
mentales cumpliendo además con ser mayor de edad. Por tanto, los actos realizados por una persona que
no cumpla ambas condiciones será considerado nulo. Por otro lado, la ley contempla además condiciones
de incapacidad relativa.

Art. 43 y 44 Código Civil


Son absolutamente incapaces: 1.- Los menores de dieciséis años, salvo para
aquellos actos determinados por la ley.51 2.- Los que por cualquier causa se
encuentren privados de discernimiento.
Son relativamente incapaces: 1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho
años de edad. 2.- Los retardados mentales. 3.- Los que adolecen de deterioro
mental que les impide expresar su libre voluntad. 4.- Los pródigos. 5.- Los que
incurren en mala gestión. 6.- Los ebrios habituales. 7.- Los toxicómanos. 8.- Los
que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

Los actos realizados por incapaces relativos, son anulables, es decir podrán ser revisados posteriormente y
validados por sus representantes legales (posibilidad que no existe para los actos nulos).

1
| 2 de 7 |
Contratación empresarial – Actos jurídicos y contratos SESIÓN /9

a.1 ¿Cómo actúan o participan los incapaces en los actos jurídicos?

Art. 45 Código Civil


Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos civiles de éstos, según
las normas referentes a la patria potestad, tutela y curatela.
Los menores de edad y aquellos que tengan alguna incapacidad según lo señalado por la ley, participan o
celebran actos jurídicos representados por sus padres o representantes legales. Los representantes
naturales de un menor de edad, son sus padres (patria potestad), en caso de ausencia de ambos o de
extinción de patria potestad por mandato legal, el juez designará un tutor legal. En el caso de los mayores
de edad declarados incapaces para efectos civiles, el juez deberá designar un curador que vele por sus
intereses y administre su patrimonio.

a.2 Representación de personas jurídicas

En el ámbito de las empresas (personas jurídicas), al ser un ente abstracto que surge de una ficción del
derecho, éstas evidentemente no pueden ejercer sus derechos por sí mismas. Sino que actuarán a través de
sus apoderados o representantes designados conforme a lo que señala la ley.

Art. 145 y 149 Código Civil


El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la ley. La
facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley. El poder puede ser revocado en
cualquier momento.

Es preciso señalar que también la Ley General de sociedades ha establecido reglas respecto a los alcances
de la representación las cuales se relacionan directamente con sus efectos sobre la empresa.

Artículo 12°. – Alcances de la Representación


La sociedad está obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y frente a terceros de buena fe por los
actos de sus representantes celebrados dentro de los límites de las facultades que les haya conferido,
aunque tales actos comprometan a la sociedad a negocios u operaciones no comprendidas dentro de su
objeto social.”

Es importante señalar que el primer representante de la empresa frente a terceros es normalmente el


Gerente General a quien se lo nombra desde su inscripción en los Registros Públicos (SUNARP). Es por ello
que, ante la muerte, renuncia o revocación de poderes de un representante, se debe inscribir tal hecho
ante la misma institución.

Finalmente, éste último aspecto, también se encuentra regulado en la Ley General de Sociedades de la
siguiente manera:

Artículo 14.- Nombramientos, poderes e inscripciones


El nombramiento de administradores, de liquidadores o de cualquier representante de la sociedad, así como
el otorgamiento de poderes por ésta surten efecto desde su aceptación expresa o desde que las referidas
personas desempeñan la función o ejercen tales poderes.
Estos actos o cualquier revocación, renuncia, modificación o sustitución de las personas mencionadas en el
párrafo anterior o de sus poderes, deben inscribirse dejando constancia del nombre y documento de
identidad del designado o del representante, según el caso.

1
| 3 de 7 |
Contratación empresarial – Actos jurídicos y contratos SESIÓN /9

a.3 Representación voluntaria


Una condición especial en este apartado, es la representación voluntaria, en este escenario personas
naturales que, por causas distintas a la incapacidad (viaje, tiempo, etc.) no puedan manifestar su voluntad
personalmente, pueden autorizar a un tercero para actuar en su nombre y representación. En tal sentido, el
Código Civil ha regulado la representación voluntaria (otorgamiento de poder) como una manera
alternativa de ejercer los derechos y establecer relaciones jurídicas. En este extremo, la validez del agente
capaz está sujeta a cumplir con la formalidad exigida por la ley para el otorgamiento del poder
correspondiente y que el apoderado actúe dentro de las facultades otorgadas por el poderdante o
representado.

Tipos de poderes:

i. Poder general y especial: El propio Código Civil ha establecido los tipos de poderes que pueden
ser utilizados para poder celebrar actos jurídicos válidos en nombre de otra persona en cada
acto. Así, las reglas para el uso del poder general y especial son las siguientes, el poder general
sólo comprende los actos de administración; el poder especial comprende los actos para los
cuales ha sido conferido. En ambos casos la formalidad del documento será la que establezca la
ley para cada acto jurídico.
ii. Poder por escritura pública para actos de disposición:Los actos de disposición son aquello que
suponen la transferencia de un bien mueble o inmueble o un derecho a persona distinta. Para
esos casos, el Código Civil establece lo siguiente: Para disponer de la propiedad del
representado o gravar sus bienes, se requiere que el encargo conste en forma indubitable y por
escritura pública, bajo sanción de nulidad.
Cabe precisar que la representación se ejerce de forma personal y no transferible a otros salvo
que se cuente con la autorización para ello por parte de quien otorga el poder.

Ejemplo: Usted y dos amigos constituyeron una sociedad en la que usted además ejerce el cargo de
Gerente General, por tanto, tiene facultades para celebrar contratos con terceros y representar a la
sociedad ante las autoridades estatales, judiciales, administrativa. Sin embargo, han creído conveniente
señalar en su estatuto que éste poder que usted tiene puede ser delegado a persona distinta siempre y
cuando se trata de otro accionista de la empresa. Asimismo, dentro de sus facultades usted no puede
cobrar cheque de más de 500 mil dólares con su firma individual, sino que está obligado a cobrarlo con la
firma conjunta de otro de los accionistas de la empresa. Tenemos ahí un ejemplo claro de cómo funciona la
representación y los alcances que se le puede dar al otorgamiento de poderes.

b. OBJETO FÍSICA Y JURÍDICAMENTE POSIBLE

El objeto de un acto jurídico, está establecido por la prestación u obligación por la cual se constituye el
mismo.
Las obligaciones o prestaciones pueden ser de tres tipos:

i. Obligación de dar: cuando el compromiso de las partes está sujeto a la transferencia de la


propiedad o posesión de un bien mueble o inmueble. En este caso el bien debe existir, debe estar
disponible en el libre comercio, no debe ser de dominio público y debe estar determinada o ser
determinable en cuanto a su especie o cantidad.
Por ejemplo, en la compra venta de un inmueble, no basta con señalar la entrega de una casa, si no
que deberá identificarse la ubicación geográfica, el número de inscripción en el registro
correspondiente y sus características físicas, a fin de individualizarla.

1
| 4 de 7 |
Contratación empresarial – Actos jurídicos y contratos SESIÓN /9

ii. Obligación de hacer: cuando el compromiso de las partes está sujeto a la prestación de un servicio.
En este caso el servicio debe ser viable de realización, debe estar permitido por la ley, no debe
atentar a la moral, su prestación debe ser personal y debe representar un interés para el acreedor.
Por ejemplo, en un contrato de trabajo de un profesor, el trabajador se compromete a desarrollar
las sesiones de clase en los horarios y condiciones establecidos por la institución educativa que los
emplea y de no poder asistir no puede enviar un remplazo ajeno a la institución y sin su
consentimiento.
iii. Obligación de no hacer: cuando el compromiso de las partes está sujeto a la inhibición de realizar
un acto permitido por la ley en beneficio del acreedor. En este caso la inhibición debe ser viable de
realización, debe estar permitido por la ley, no debe recortar derechos fundamentales, su pn debe
ser personal y debe representar un interés para el acreedor.
Por ejemplo,

Por ejemplo, es físicamente posible vender Palacio de Gobierno, pero no lo es jurídicamente pues es un
bien del Estado. Asimismo, es físicamente imposible vender mis derechos de autor, pero jurídicamente es
posible, a través de un contrato, disponer de éste.

c. Fin lícito. – La finalidad que se percibe con el acto jurídico debe estar enmarcada dentro de los límites
permitidos por la Ley. En tal sentido, no resulta lícito cultivar hoja de coca para su exportación en
grandes cantidades. Así, tampoco es un fin lícito el comprar bienes con dinero proveniente de orígenes
ilícitos pues en ese caso el fin es el lavado de activos que, a su vez, es un delito.

d. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad. – Este elemento refiere que el acto no será
válido si no se sigue la formalidad que la propia Ley establezca como fundamental y obligatoria.
Ejemplo: La donación no es válida si no se realiza por escritura pública.
"Artículo 1625.- La donación de bienes inmuebles, debe hacerse por escritura pública, con
indicación individual del inmueble o inmuebles donados, de su valor real y el de las cargas que ha
de satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad."

1.2.Manifestación de voluntad del acto jurídico

La manifestación de voluntad es la manera de exteriorizar hacia terceros lo que la persona quiere. Esta
manifestación de voluntad tiene como único requisito el poder ser clara y que no admita dudas
(indubitable).

En tal sentido, esta puede ser de dos formas:


 Expresa, pudiendo ser expresada por escrito o de manera verbal. Ejemplo: Un documento firmado
por quien ha manifestado su voluntad o un audio o video.
 Tácita, que consiste en realizar acciones claras que demuestren la voluntad de la persona. Ejemplo,
adquirir un bien sin haber firmado un contrato escrito sino sólo verbal; pese a ello, haber pagado el
precio y comenzar a utilizar el bien. De dichas actitudes se desprende que el contrato ha sido
plenamente celebrado por las partes y ha surtido plenos efectos válidos.

1.3.Nulidad VS. Anulabilidad del acto jurídico

 Los actos jurídicos NULOS no tienen salvación pues nacen así (por no cumplir con alguno de los
requisitos de validez del acto jurídico). Su declaración de nulidad implica que todos sus efectos se
retrotraigan hasta el momento en que ocurrió la nulidad, volviendo las cosas a su estado
inmediatamente anterior. Ejemplo: Es nula la donación que no se hizo mediante escritura pública

1
| 5 de 7 |
Contratación empresarial – Actos jurídicos y contratos SESIÓN /9

por lo que, una vez declarada la nulidad de dicho acto, el bien regresa a ser de propiedad de quien
lo donó.

 Los actos jurídicos ANULABLES sí pueden ser salvados o rescatados si las partes (o en todo caso el
habilitado a reclamar la anulabilidad) los ratifican de manera expresa e indubitable. Ejemplo: Que
se logre demostrar que la donación del bien se realizó bajo coacción o intimidación hacia el
donante.

Nulidad Anulabilidad
1..- Cuando falta la manifestación de voluntad del 1.- Por capacidad de ejercicio restringida de la persona
agente. contemplada en los numerales 1 al 8 del artículo 44.
2.- Cuando se haya practicado por persona 2.- Por vicio resultante de error, dolo, violencia o
absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el artículo intimidación.
1358. 3.- Por simulación, cuando el acto real que lo contiene
3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible perjudica el derecho de tercero.
o cuando sea indeterminable. 4.- Cuando la ley lo declara anulable.
4.- Cuando su fin sea ilícito.
5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.
6.- Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de
nulidad.
7.- Cuando la ley lo declara nulo.
8.- En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo
que la ley establezca sanción diversa

2.0 CONTRATOS

¿Qué es un Contrato?
Según el Código Civil un contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial. Es decir, el contrato se configura cuando las partes se ponen de
acuerdo en un negocio que implica disponer de derechos sobre bienes que tienen una valoración
económica.

Los contratos nacen con una oferta que realiza una de las partes de la que nace la voluntad de contratar
con la otra u otra(s) parte(s). Si dicha oferta es aceptada en su integridad entonces nació el contrato. Si no
es aceptada, pasamos a la etapa de negociación del contrato que básicamente consiste en que las partes se
ponen de acuerdo en todas las cláusulas del contrato relacionadas a las condiciones bajo las cuales se
realiza y que beneficien el interés de ambas partes.

2.2. Consentimiento:

Artículo 1373 Código Civil


El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptación es conocida por el oferente.

No habrá contrato si es que las partes no están de acuerdo con todas las cláusulas que las conforman. Por
ello, es importante leer y negociar la totalidad de las cláusulas de un contrato antes de poner nuestra firma
en señal de conformidad.

2.3. Tipos de contratos:

Existen distintos tipos de contrato, por lo que el Código Civil los ha separado entre los contratos
nominados y los innominados.

1
| 6 de 7 |
Contratación empresarial – Actos jurídicos y contratos SESIÓN /9

Los contratos nominados hacen referencia a todos los contratos que aparecen en el Código Civil con su
correspondiente nombre el cual los identifica además de contar con unas reglas propias y específicas
dentro de esta norma. Por otro lado, los contratos innominados son los que no tienen un nombre que los
identifique dentro Código Civil. Además, este tipo de contrato se caracteriza por su atipicidad, al no poseer
elementos que lo regulan para su creación y uso. No obstante, es importante señalar que los contratos
innominados deben igualmente respetar las reglas básicas generales de todos los contratos pues de no
hacerlo, pese a ser innominados, no podrían ser contratos válidos que puedan generar efectos.

Entre los contratos nominados podemos encontrar al contrato de compra venta, permuta; suministro,
donación; mutuo; arrendamiento; hospedaje; comodato; prestación de servicios; locación de servicios;
contrato de obra; mandato; depósito; secuestro; fianza; renta vitalicia; juego y apuesta y de gestión de
negocios.

2.3. Formalidad

Como regla general, los contratos siguen la formalidad que las partes contratantes establezcan salvo que la
propia Ley establezca una formalidad que es de obligatorio cumplimiento para su validez. Por ejemplo, el
contrato de hipoteca debe ser realizado por escritura pública, así como el de Donación.

4.0 CONCLUSIONES

 Aprender la diferencia entre acto jurídico y contrato permite al empresario entender cómo
es que nacen las obligaciones contractuales que después va a tener que cumplir en su
relación con sus clientes, proveedores o ante el propio estado y las situaciones de validez o
invalidez que pueden surgir.

 El acto jurídico es unilateral y el contrato es un acuerdo de voluntades. Ambos orientados a


crear, modificar regular o extinguir relaciones jurídicas.

5.0 BIBLIOGRAFÍA

 Código Civil Peruano

 El sistema jurídico. Introducción al Derecho, Marcial Rubio Correa. Fondo Editorial PUCP

 Tratado de los Contratos Típicos, Manuel Castillo Freyre.  Fondo Editorial PUCP. Palestra

1
| 7 de 7 |

También podría gustarte