Está en la página 1de 2

Reporte de lectura 2.

Fecha de entrega: 24/Septiembre/2021

Alumno: Cesar Eduardo Martínez Trilla Grado, grupo y especialidad: 1B Español


Título del libro: La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno

Palabras clave:

 Conducta no verbal  Receptividad


 Gestos  Sensibilidad
 Lenguaje corporal  Fenómeno vocal
 Mitos  Fenómeno no vocal
 Inextricablemente  Sutileza
 Interacción  Paralenguaje

Ideas principales:

 Mito uno, la comunicación no verbal, y la comunicación verbal, son cosas distintas. ( Pág.
11)
 Mito dos, quien entiende la comunicación verbal, entenderá al mundo. ( Pág. 11)
 La comunicación no verbal… No es más que una parte del proceso global de la
comunicación. (Pág. 11)
 Mito tres, los gestos de la comunicación verbal tienen un significado universal. (pág. 11)
 Se narra el caso del caballo “Hans el listo”. (pág. 13-14)
 Según algunos investigadores, la comunicación no verbal atribuye un significado por sí
solo; sin embargo, solo se trata de un complemento a la hora de transmitir un mensaje.
(Pág. 15-16)
 Para Mehrabian, los mensajes recibían la clasificación de explícitos o implícitos,
según la sutileza de los mismos. (pág. 16-17)
 Ekman y Friesen, estructuraron un sistema de clasificación para el lenguaje no verbal:
Emblemas, Ilustradores, muestras de afecto, reguladores, y adaptadores. (pág. 17-23)
 Los emblemas son de uso más general, según la cultura de la que se trate. (pág.17-20)
 Los ilustradores, por lo general acompañan nuestro dialogo enfatizando ciertas
palabras. (pág. 20-21)
 Las muestras de afecto, llegan a tener menor grado de conciencia; pero, está focalizada a
los estados de ánimo (pág. 21)
 Los reguladores se dan en las conversaciones cuando damos seguimiento al dialogo de otra
persona, o si queremos que ésta termine (Pág. 21-22)
 Los adaptadores son las acciones que ejecutamos hacia con nosotros mismos, con
objetos, y otros individuos. (Pág. 22-23)
 El paralenguaje se refiere al cómo se dice algo, y no al qué se dice. Según Trager,
podemos usar las cualidades de la voz y las vocalizaciones para analizar el
paralenguaje (pág. 24-25)
 “…Se entiende por proxemica el estudio del uso y percepción del espacio social y
personal…” (pág. 25)
 Los elementos materiales también participan en la comunicación no verbal. (pág. 25)
 Argyle identifica algunos usos de la comunicación no verbal: Expresión de emociones,
transmisión de actitudes, presentar a otros la propia personalidad, y acompañar el habla.
(pág. 27)
 “…El comportamiento no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, complementar,
acentuar o regular el comportamiento verbal…” (pág. 27-32)
 El autor menciona que las situaciones en las que usamos este tipo de lenguaje, son
numerosas (pág. 33-34)
 El lenguaje no verbal es mayormente apreciado en: la política televisada, en las clases
académicas, y el comportamiento del galanteo (este último nos domina en su mayoría).
(pág. 34-41)

Conclusiones

Cuando tenemos problemas con alguien, y nuestro primer pensamiento es: “yo no hice, ni le dije
nada malo”, es probable que no consideremos los factores no verbales de nuestra comunicación.
Pues, no debemos olvidar que en la antigüedad, usamos los gestos, señas y pictogramas antes que el
idioma.

Ser lo más consciente posible ante toda circunstancia- en lo que compete al uso de los recursos
verbales y nos verbales- podría ayudarnos a evitar conflictos. Además claro, de ofrecernos un
crecimiento personal muy amplio, suficiente para transmitir casi cualquier tipo de información sin
mayor esfuerzo.

Referencias:

Knapp, M.L. (1982). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, México: Paidós

También podría gustarte