Está en la página 1de 41

TEMA 1

Marco conceptual.
Bases epistemológicas
de la enseñanza de la lengua
Virginia Calvo Valios
Universidad de Zaragoza
1. Teorías sobre la adquisición y desarrollo del
lenguaje. Los componentes del lenguaje en la
etapa de Educación Infantil

2. Bases epistemológicas

3. Objetivos y contenidos de Didáctica de la


Lengua

4. Enfoque comunicativo y competencia


comunicativa
Introducción

Funciones del Lenguaje


¿Qué hacemos con el lenguaje?
¿Para qué sirve?

¿Cómo es la relación entre


el individuo y el lenguaje?
El lenguaje es nuestra herramienta más poderosa para
organizar la experiencia y, en realidad,
para construir “realidades”
(Bruner, 2004, p. 20)

Los seres humanos somos seres esencialmente lingüísticos.


El lenguaje llega a nosotros por el intercambio.
La matriz del lenguaje es la conversación.
(Taylor, 2017, p. 85)
Cada uno de nosotros está en el lenguaje.
Y está en la narración. Hemos oído y leído historias y hemos
aprendido cómo la identidad de una persona se construye
narrativamente. Cada uno de nosotros se encuentra ya inmerso
en estructuras narrativas.
(Larrosa, 2003, p.617)

Seres de relato
El lenguaje sirve para jugar con el niño
(Bonnafé, 2008, p. 42)

El lenguaje del relato existe en la lengua oral


bajo la forma de una verdadera preescritura
(Bonnfafé, 2008, p. 42)

La lengua del relato abre la puerta de lo imaginario


(Bonnafé, 2008, p. 47)

(…) antes de que empiece la adquisición del


lenguaje, el niño y la niña ya han tejido
“protoconversaciones”
(Taylor, 2017, p. 76)
El lenguaje sirve para

Comunicarse (con otros – con uno mismo).

Representar, organizar y comprender la realidad.

Organizar la conducta –función coactiva.

Participar en la sociedad. Cohesión social.

Organizar el pensamiento.

Acumular conocimientos. Transmisión de la cultura.

Construir la identidad.
El lenguaje no termina en su función comunicativa
de las necesidades diarias y ordinarias,
sino que el lenguaje da forma
al pensar y al sentir de un pueblo.

(Pedro Salinas, 2002)


Halliday (1975).
Funciones del lenguaje

Pragmática Matética
Instrumental: heurística:
satisfacer necesidades
aprender sobre las cosas
Reguladora:
imaginativa:
controlar el comportamiento
crear mundos posibles
Interaccional:
relacionarse con otros informativa:
Personal: intercambio y transmitir saberes
identificarse, expresarse a sí
mismo
Jakobson

Función metalingüística.
Vehículo de comunicación

Herramienta para construir saberes

Construcción de la identidad personal

Desarrollo de la creatividad e imaginación

El diálogo estimula el pensamiento


El lenguaje nos construye y nos conforma, porque el lenguaje
no sólo sirve para comunicar y comprender, sino también para
sentir, vivir, pensar y emocionarse.
(Emilio Lledó, 2002)

Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.


Wittgenstein (1953)
1. Teorías sobre la adquisición y
desarrollo del lenguaje

Los componentes del lenguaje


en la etapa de Educación Infantil
Teorías conductistas Skinner (1957)

El lenguaje como conducta lingüística que se aprende por


estímulo verbal-Respuesta verbal
sin necesidad de que intervengan otras posibles variables
como el significado y las leyes gramaticales.

Imitación de la secuencia fónica que otro produce para


mencionar un objeto.
Limitaciones

¿Cómo somos capaces de decir frases


que nunca antes hemos oído?

¿Por qué los niños generalizan las reglas a las excepciones y


dicen “yo sabo” en vez de “ yo sé”?
Teorías innatistas Chomsky (1965)

Carácter creativo del lenguaje de los niños


(la mayoría de las pronunciaciones de los niños son creaciones
personales).
Universales lingüísticos – código genético.

La competencia lingüística es el conocimiento implícito de


todo individuo.
Predisposición innata.
LAD: dispositivo de adquisición del lenguajes.
Lo común en las lenguas es la sintaxis.
Limitaciones

Una oración sintácticamente correcta puede no tener sentido.

Se descuidan la semántica y la comunicación no verbal.


Teoría cognitiva Piaget (1983)

Se superan los modelos anteriores destacando la importancia


de los procesos internos en el aprendizaje del lenguaje.

Psicología Genética revaloriza el papel de la semántica.


El desarrollo cognitivo es imprescindible para el desarrollo
de lenguaje.

El lenguaje como una de las posibilidades de representar un


significado por medio de un significante.
Interés por el desarrollo de la función simbólica,
capacidad humana de representarse mentalmente la realidad y no se
manifiesta sólo a través del lenguaje, sino también por medio del
juego, el dibujo y la imitación directa.

Pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado.


El ser humano al nacer no posee lenguaje sino que lo va
adquiriendo.

El primer habla del niño es egocéntrica.


Sólo usa el lenguaje oral para expresar sus pensamiento y no como
instrumento de interacción social.
El niño como constructor de significados a partir de su
experiencia en el mundo de los objetos.

Propuso dos tipos de lenguaje que ubicó en dos etapas :


la prelingüística (2 a 4 años)
y la lingüística (a partir de los 5 años).

Objeciones
Interacción social. Contexto socio-cultural.
Teoría interaccionista Vygotsky (1979) y Bruner (1984)

Modelo socio-cultural

Los niños son capaces de utilizar sus propias reglas gramaticales


extendiendo las ya conocidas a otras que van aprendiendo.

Procesos comunicativos son previos a la adquisición. ZDP.

Intención comunicativa anterior a la adquisición del lenguaje.


Saber usar el lenguaje: visión pragmática.
Intención y necesidad de compartir significados.
Bruner (1984)
Lenguaje se aprende usándolo.
El adulto implementa una diversidad de estrategias para facilitar la
comprensión del discurso. El niño realiza su propia construcción
de la lengua gracias a la comunicación que tiene con el adulto.

Bruner (2004)
La construcción del andamiaje para el aprendizaje a
través del empleo de distintas técnicas (suscitación,
recapitulación, reformulación). Bruner señala que un
andamiaje eficaz reduce las posibilidades de error del
aprendiz a la vez que estimula sus esfuerzos por
avanzar. Define el autor el andamiaje como el conjunto
de intervenciones del participante competente que
permite al participante menos competente realizar algo
que no hubiera podido sin su ayuda.
VYGOTSKY (1995), Pensamiento y lenguaje.

Instrumento de comunicación o instrumento cultural:

lo empleamos para compartir y


desarrollar conjuntamente conocimiento.

Instrumento psicológico:

para organizar nuestros pensamientos individuales, para razonar,


planificar y revisar nuestras acciones.
Lenguaje / Pensar juntos / Construir conocimientos

El lenguaje nos ofrece un medio para pensar juntos, para crear conjuntamente
conocimiento y comprensión. La flexibilidad y la ambigüedad inherentes al
lenguaje hacen que sea cualitativamente diferente de otros sistemas de
comunicación animal; no es un simple sistema para transmitir información: es un
sistema para pensar colectivamente. El lenguaje nos permite formar redes
intelectuales para comprender la experiencia y resolver problemas. Lo
empleamos como un instrumento para crear conocimiento, para que el
lenguaje mismo y el conocimiento que creamos con él sean recursos para los
individuos y las comunidades. El lenguaje vincula el pensamiento individual con
recursos colectivos de conocimiento y con procedimientos para obrar. Puede
que la capacidad de integrar lo social con los psicológico sea lo que mejor
caracteriza la actividad humana y lo que la distingue de la de otros animales. Hay
razones prácticas para investigar cómo empleamos el lenguaje para pensar
conjuntamente. Por ejemplo, nos puede ayudar a comprender por qué la
actividad conjunta es a veces más o menos eficaz y puede ayudarnos a mejorar
la práctica educativa (Mercer, 2001, p. 33).

http://didacticalenguaeduinfantil12.blogspot.com.es/
Los componentes del lenguaje
en la etapa de Educación Infantil

1. Adquisición Fonética – Fonológica


2. Desarrollo Semántico
3. Morfosintáctico
4. Pragmático
El enriquecimiento del lenguaje en el hogar
proporciona unos cimientos lingüísticos y
cognitivos esenciales para todo aprendizaje,
y no hace falta que sea en el idioma escolar
para que sirva de ayuda al niño.

Wolf (2008, p. 130)

https://www.youtube.com/watch?v=tZKgRndoEwY
Etapas Adquisición del Lenguaje

1. Llanto→ nacimiento (primer estímulo)

2.Fase prelingüística. Arrullo→ 2-7 meses : especie de canturreo donde el niño


parece que emite algunos sonidos vocálicos y consonánticos, está
experimentando, le llama la atención los sonidos que puede producir y la
reacción de los adultos. Ríe mucho, llora y no le pasa nada, es una manera de
acomodarse al medio.

3. Balbuceo→ 7-12 meses, emiten sus primeras sílabas,


en todas las lenguas la primera vocal que se emite es la labial (p) la última que
aprende es la u.

4. Palabras aisladas. Fase holofrástica→12-18 meses.


Una holofrase es una palabra que equivale a una frase.

5. Emisión de dos palabras→ 18-24 meses


6. Desarrollo sintáctico→ 2-4 años
7. Adquisición completa 5-10 años
Adquisición Fonética - Fonológica
El aprendizaje fonético características

1. El proceso es global
El niño adquiere los fonemas globalmente y no como una serie de unidades que se
agregan unas a otras.
El niño no aprende a pronunciar letras, sino palabras y frases.
Esto tendrá también su importancia a la hora de aprender a leer.

2. Desfase entre el sistema perceptivo y el reproductivo.


Recepción y producción.

Hay que distinguir entre lo que el niño percibe de las emisiones de los adultos y lo
que el niño emite como consecuencia de su imitación, que es lo que nosotros
percibimos.

El niño dice Tetesa y paya, cuando intenta decir lo que nos ha oído: Teresa y playa,
respectivamente.
3. La adquisición de un fonema por parte del niño supone la adquisición previa
de otros que le son anteriores.

•El primer contraste se da entre vocal y consonante.

•A la apertura máxima /a/ se opone el cierre total: /b/, /p/, /m/.

•A la pronunciación oral /p/, la pronunciación nasal /m/.

•Al punto de articulación labial /p/, el punto de articulación dental /t/.

•En posición inicial, la oclusiva /p/ precede a la fricativa /f/.

•La dental /t/ precede a la sibilante /s/ y a la gutural /k/.

•La nasal /n/ precede a la dental /t/.

•Los contrastes consonánticos en posición inicial aparecen antes que los


intermedios y finales.
Adquisición de los diferentes fonemas de manera progresiva:
nasales, oclusivos, fricativos, líquidos y vibrantes múltiples.

A partir de los cinco años:


identificación de la estructura fonológica de las palabras y

diferenciación de dos palabras que varían en un fonema,


fundamental para el posterior aprendizaje del código escrito.

Actividades de discriminación auditiva,


secuencias fonéticas,
juegos fonéticos.
Conciencia fonémica Sonidos del habla
Principio Alfabético
(correspondencia grafema – fonema)

Las RIMAS
Aliteración
Asonancias
Repetición

A los niños les encanta repetir palabras


que riman

Aprenden a clasificar los sonidos


fijándose en las aliteraciones y las rimas

(Wolf, 2008, p. 122)


Las RIMAS

Fomentan las aptitud del niño y niña para


oír y separar las sílabas, aliteraciones y
juegos con palmadas que marcan los
sonidos

(Wolf, 2008, p. 142)

La lectura en voz alta


Desarrollo Semántico

A partir de los 3 años:


Relación entre los significados de las palabras:
sinonimia, antonimia y reciprocidad,
la jerarquización de los significados.

4 años: conectores del discurso.

Monfort y Juárez (1989):


Propuestas: situaciones de descripción y/o
juegos metalingüísticos
Wolf (2008, p. 149):
Saber el significado de una palabra empuja a la decodificación.

Principios:
1. Saber el significado mejora la lectura.
El Léxico contribuye a la facilidad de la decodificación.

2. La lectura impulsa al conocimiento de las palabras, fomenta


nuestra capacidad para usar el contexto.
Ayuda a la deducción del significado.

3. La multiplicidad de significados aumenta la comprensión.


Comprender la polisemia predispone al lector a intentar deducir.
Desarrollo Morfosintáctico

Incorporación de los aprendizajes lingüísticos en composiciones.

A partir de los 3 años y medio:


oraciones subordinadas con la partícula “que”.

A los 4 años:
estructuras más complejas como oraciones pasivas y/o
condicionales.

El contacto con la letra impresa


favorece la integración de patrones.
Ayuda el sistema visual
Desarrollo Pragmático

3 años:
Establecimiento de turnos de palabra en una
conversación.

4 años:
Adaptación del registro en función del interlocutor.

Actividades en las que tengan que experimentar


diferentes situaciones conversacionales:
preguntar, explicar, pedir, mandar –entre otras-,
dramatizaciones
JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, J. (2010).
Adquisición y desarrollo del lenguaje.
En Psicología del desarrollo en la etapa de educación
infantil. Madrid: Pirámide
https://www.academia.edu/36332171/ADQUISICI%C3%93N_Y_DESARROLLO_DEL_L
ENGUAJE
La lectura en voz alta
Aprenden que los garabatos de la página forman palabras,
que las palabras forman historias y que las historias nos
enseñana todas las cosas del universo
(Wolf, 2008, p. 256)

Cuanto más se les lea,


mejor comprenderán el lenguaje de los libros, aumentará
el léxico, el conocimiento de la gramática, la conciencia
fonémica

Conversación
Cuanto más se converse,
más palabas y conceptos adquieren

También podría gustarte