Está en la página 1de 2

Reporte de lectura 1.

Alumno: Cesar Eduardo Martínez Trilla Grado, grupo y especialidad: 1B Español


Título del libro: La semiología Fecha de entrega: 9/Septiembre/2021
Palabras clave:

 Función  Subjetivo  Formular


 Comunicar ideas  Circuito  Referencia
 Mensaje (s)  Código (s)  Información
 Signo (s)  Objetivo  Semiología
 Teoría de las comunicaciones  Reacción  Codificación
 Doble función del lenguaje  Estructurar  Atención

Ideas principales:

 “…son códigos cuya función esencial es evitar toda confusión…” (pág. 12)
 “La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes” (pág. 11)
 “La función referencial…define las relaciones entre el mensaje y el objeto” (pág. 12)
 “La función emotiva define las relaciones entre el mensaje y el emisor”. (pág. 12)
 “El objeto de un código científico consiste en neutralizar…esos valores connotativos”
(pág. 13)
 “…los códigos estéticos…actualizan y desarrollan…valores connotativos” (pág. 13)
 “La función connotativa define las relaciones entre el mensaje y el receptor”
 “La función poética…es definida por Roman Jakobson como la relación del mensaje
consigo mismo”. (pág. 13)
 “La función fática tiene por objeto afirmar, mantener o detener la comunicación” (pág. 14)
 “El referente del mensaje fático es la propia comunicación, así como el referente del
mensaje poético es el propio mensaje y el del mensaje emotivo, el emisor”. (pág. 15)
 “La función metalingüística tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el
riesgo de no ser comprendidos por el receptor”. (pág. 15)
 “La comprensión se ejerce en el objeto y la emoción en el sujeto” (pág.17)
 “Hay 3 tipos de códigos… que corresponden…a las funciones diacrítica (o distintiva),
taxonómica (o clasificatoria), semántica (o significativa)”. (pág. 19-20)
 “Cuanto más fuerte es la redundancia, la comunicación será más significante, cerrada,
socializada y codificada…” (pág. 21)
 “El receptor que recibe un mensaje debe decodificarlo”. (pág. 21)
 “Una actividad programada con demasiado rigor…pierde interés” (pág. 21-22)
 “Mc Luhan divide los media en hot y cold, ‘calientes y frios’” (pág. 25)
 “Un mensaje es más o menos caliente en la medida que proporciona más o menos
elementos de decodificación”. (pág. 25)
Conclusiones

Si bien ya conocía los elementos descritos en la lectura, me doy cuenta que “siempre existirá un
‘más allá’ dentro del pozo”. Es decir, aprendí la diferencia que hay entre enunciar un par de ideas, y
poner atención a lo que dije de una manera competente como hablante del español.

Así mismo, veo que todo el curso se tratará de “prácticas mentales” como esta. Me gusta.

Referencias:

Guiaraud P. (1979). La semiología. México. Editorial: Siglo XXI.

También podría gustarte