Está en la página 1de 10

GUÍA DIDÁCTICA

TRABAJO EN CASA

SEDE:
Principal

GRADO/GRUPO:
Once
1101 - 1102

ÁREA /ASIGNATURA:
Humanidades y Lengua Castellana

NOMBRE DEL/LA DOCENTE


Melquin Enrique Arevalo Ramirez

NÚMERO DE CELULAR PARA LLAMADAS:


3214827186

NÚMERO DE CELULAR PARA CHATS Y LLAMADAS VÍA WHATSAPP:


3214827186

CORREO ELECTRÓNICO
profe.melquinarevalo@gmail.com

Belén - La Plata
Abril 2021

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DE LOS ANDES


AREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
Guía 1
Segundo periodo

NOMBRES Y AELLIDOS:______________________________________________________ GRADO:_____________

GRADO: ONCE.
Indicador de Desempeño: Clasifica los elementos simbólicos presentes en diferentes situaciones como una clase, un videoclip
o un concierto musical. Entiende las implicaciones sociales, políticas e ideológicas de los discursos que escucha.
- Comprende las posturas de un discurso sobre un tema de interés social y las relaciona con sus posturas previas.
Fecha límite de entrega de guía desarrollada: 21 de mayo de 2021.
Contenidos: la ponencia, lectura e interpretación de textos discontinuos, ejercicios prueba saber, plan lector.

Estimados y estimadas estudiantes, a continuación encontraras III actividades consistentes en 7puntos que te guiaran poco a
poco a conocer sobre la ponencia, lectura e interpretación de textos discontinuos, ejercicios prueba saber más la actividad de
plan lector con cuatro cuentos de Jorge Luis borges; encontrarás link´s con videos y textos que deberás observar y leer
atentamente para poder responder a las preguntas de cada actividad.

Cuando termines de desarrollar todas las actividades de la guía, puedes enviarla para ser calificada a mi Whatsaap
(3214827186), o al correo electrónico: profe.melquinarevalo@Gmail.com La fecha máxima para entregar es hasta el 21 de
mayo del 2021.

Como actividad complementaria a la guía, realizaremos reuniones semanales para reforzar, explicar, aclarar el tema y las
dudas que se les presenten. Las reuniones las haremos a través de la plataforma meet, la idea es abordar temáticamente las
reunión con las actividades planteadas en la guía de la siguiente manera:

11 Reunión: jueves 22 de abril, hora 9 am (se enviará el link al grupo de WhatsApp del área)
12 Reunión: jueves 29 de abril, hora 9 am (se enviará el link al grupo de WhatsApp del área)
13 Reunión: jueves 6 de mayo, hora 9 am (se enviará el link al grupo de WhatsApp del área)
13 Reunión: jueves 13 de mayo, hora 9 am (se enviará el link al grupo de WhatsApp del área)
13 Reunión: jueves 20 de mayo, hora 9 am (se enviará el link al grupo de WhatsApp del área)

ACTIVIDAD I

Lee la siguiente información sobre la ponencia y luego desarrolla los puntos 1 y 2:

LA PONENCIA
(Guía para la elaboración de una ponencia)

Una ponencia es una "comunicación o propuesta sobre un tema concreto que se somete al examen y resolución de una
asamblea" (RAE, 2017). La ponencia se diferencia de otros textos porque tiene un componente de oralidad y porque se pone
a discusión colectiva. Esto implica que la ponencia es usualmente seguida por una sesión de preguntas o discusión del público.

A la persona que presenta la ponencia se le llama ponente, quien es el encargado de sustentar, en tiempo breve, una posición
o propuesta en frente de un auditorio. Estas presentaciones suelen tener un tiempo predeterminado, por lo que el ponente
requiere seleccionar la información a presentar y elegir una estrategia acorde con el tiempo disponible.

El propósito general de este texto es divulgar el conocimiento y ponerlo a discusión de un público, sin embargo, el objetivo de
la ponencia puede variar según el ámbito profesional o académico en el que se use.

USOS DE LA PONENCIA

El primer paso para elaborar una ponencia es identificar cuál es el ámbito en que será usada, esto le permitirá identificar el
propósito específico del texto. Los usos más conocidos son:

Difusión académica:
El objetivo es difundir el conocimiento producto de una investigación empírica o teórica. Las ponencias se presentan en
diferentes entornos académicos como conferencias inaugurales o de clausura; simposios y panel; mesa redonda;
teleconferencia; seminarios o sustentaciones de trabajos de grado. Generalmente, cada uno tiene instrucciones precisas de
acuerdo a la extensión y estructura del texto.

En los casos de los seminarios, simposios y paneles es usual enviar un resumen de la ponencia antes de presentarla para el
registro de las memorias, que en ocasiones también sirve como filtro de selección. Por esto, es fundamental que el ponente
lea las instrucciones del evento y las siga de manera minuciosa (Manterola, Pineda y Vial, 2007). En este campo es fundamental
que el ponente use lenguaje académico. Se recomienda usar únicamente los términos especializados que la audiencia
comprende, según el objetivo del encuentro. Además, el uso de la evidencia es fundamental para la rigurosidad académica. Es
por esto que el ponente debe hacer explícitos los argumentos conceptuales y empíricos que soportan su planteamiento o
iniciativa y que lo llevan a las conclusiones (Manterola, Pineda y Vial, 2007).
Seminario alemán o de investigación:
Este tipo de seminarios suele usarse en ámbitos académicos de las disciplinas de las ciencias sociales para desarrollar
habilidades investigativas y críticas. Allí, el director del seminario, o profesor, establece un tema para cada sesión con una
bibliografía asignada, o que el estudiante debe consultar. El objetivo de cada sesión, en donde los participantes tienen roles
específicos, es la discusión y análisis de un tema específico. La ponencia abre la discusión del grupo en cada una de las sesiones
(Vélez, 1992). En esta metodología la ponencia tiene el objetivo de despertar el interés y discusión en los participantes sobre
el tema asignado. De esta manera, el ponente persuade al grupo mediante la estimulación a la reflexión de la bibliografía
asignada y sugiere puntos de discusión concretos (Vélez, 1992).

Políticas públicas:
El objetivo es identificar un problema de política pública para exponer y argumentar su relevancia. Este es un texto
necesariamente argumentativo porque busca persuadir a la audiencia. Para ello, se debe identificar, de forma concreta, un
problema susceptible de ser solucionado a través de una política pública y establecer por qué es un problema, a quién afecta
y por qué debería ser solucionado por una institución pública. Para este campo, es necesario seleccionar argumentos basados
en evidencias para sustentar la problemática o solución propuesta. Aquí es necesario presentar la magnitud del problema y
sus implicaciones en diferentes sectores.

Derecho administrativo:
En la fase parlamentaria del de trámite legislativo la ponencia juega un rol importante porque da un concepto positivo o
negativo, propone la votación y el respectivo debate a un proyecto de ley. En este contexto, la ponencia es necesariamente
argumentativa porque busca persuadir a la audiencia. El objetivo es recomendar dar o no el debate a una iniciativa legislativa.
Para ello, se debe señalar de manera concreta la importancia, el alcance y los antecedentes del proyecto. Además, se
argumenta, de manera explícita, la posición del ponente sobre dar debate a la iniciativa o archivarla. Finalmente, se presenta
el texto que se propone para debatir. La recomendación de la ponencia se somete a votación, por lo que el ponente debe
convencer a la audiencia de su posición. (Lancheros, Mantilla, Pulido, Rincón y Suarez, 2010).

ESTRUCTURA DE UNA PONENCIA:

En cualquiera de los entornos en los que se presente, la ponencia tiene los tres componentes clásicos de un texto: introducción,
cuerpo central y conclusión (Cómo preparar una ponencia, s.f.). Además, incluye la discusión o el diálogo con el público.
Recuerde que el contenido y las partes deben ajustarse al propósito específico de la ponencia de acuerdo al contexto en el que
se presenta y a las instrucciones del evento, si cuenta con ellas. Se sugiere seguir la siguiente estructura general en una
ponencia:

CARACTERÍSTICAS

• Claridad en la exposición y coherencia interna del documento redactado, con un riguroso orden en los planteamientos
y una articulación lógica entre los párrafos.
• Presentan siempre una tesis (afirmación categórica sobre el tema planteado) y argumentos validados con datos,
fechas, citas, respaldos de autoridad, entre otros.
• Son diseñadas para presentarlas de manera oral.
• Análisis profundo del tema objeto de estudio, riqueza y calidad en la información.
• Es un trabajo breve pero no por ello falto de exhaustividad.
• Intencionalidad didáctica o persuasiva
• Adecuado soporte audiovisual: ambientación con gráficas, fotos, cifras, etc.
• Estimula inquietudes cognoscitivas en el auditorio.
• Propicia el debate.

PLANEAR UNA PONENCIA

La ponencia suele ser producto de un trabajo previo más


profundo. Sin embargo, el propósito de la presentación
es específico y el tiempo es escaso; por lo que es
necesario seleccionar la información de acuerdo al
objetivo de la ponencia. Para planear una ponencia debe
tenerse claro cuál es el propósito de esta, la audiencia a
la que se dirige y el contexto en el que se presenta. Si
cuenta con instrucciones específicas haga uso de estas para planear la ponencia. Por ejemplo, la convocatoria para eventos
académicos suelen tener instrucciones específicas sobre la forma, estructura y tiempo requerido.

La ponencia puede ser planeada a través de un texto escrito o por medio de ayudas visuales (ej. presentaciones de PowerPoint),
incluso pueden usarse ambas estrategias. En cualquiera de los dos casos, se debe planear también la presentación oral, pues
esta es la característica diferenciadora de una ponencia. Si elige la escritura de un texto como estrategia de planeación, este
puede ser escrito en primera persona para facilitar la comunicación con el público (Centro de Escritura Javeriano, 2009); sin
embargo, no es recomendable acudir exclusivamente a la lectura como técnica de presentación oral.

Recomendaciones

La ponencia permite trabajar las cuatro habilidades del lenguaje, pues requiere de una planeación minuciosa, a través de la
lectura y la escritura; una presentación clara con el uso del habla; y una escucha activa para conversar con la audiencia. A
continuación se presentan recomendaciones para los distintos momentos y habilidades de la ponencia.

Para mayor comprensión del tema, observa los siguientes videos


relacionados con la información presentada:

Video cómo hacer una ponencia:


https://www.youtube.com/watch?v=O_p7idtm5cA

Video ejemplo 1 de ponencia:


https://www.youtube.com/watch?v=JZwfp8irJJY

Video 5 cosas fundamentales para presentar una ponencia:


https://www.youtube.com/watch?v=JZwfp8irJJY

• EJEMPLO DE PONENCIA, 1:
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PRÁCTICA
Leonardo Esquinca Gurrusquieta

RESUMEN: La siguiente ponencia trata sobre la urgente necesidad de implementar


prácticas de educación ambiental en comunidades, con el objeto de preservar el
medio biofísico y su interacción con los grupos sociales, a fin de que estos reciban las
contribuciones ambientales de calidad que también llegan a favorecer a las grandes
ciudades circundantes.
PALABRAS CLAVE: educación, ambiental, práctica.
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PRÁCTICA
Objetivo.- Lograr la participación social en los procesos de mejoras ambientales en comunidades.

En muchas ocasiones escuchamos en distintos medios de información sobre la necesidad imperante de cuidar el medio
ambiente, sin embargo, aunque son muchos los que se pronuncian sobre esta situación, pocos hacen algo por aliviar este
problema.

Emisiones de gases contaminantes, el tratamiento inadecuado de residuos sólidos y mal cuidado del agua son los principales
problemas que enfrentamos actualmente.

Toda sociedad en su proceso histórico ha utilizado a la naturaleza, quién ha proporcionado la materia necesaria en los
procedimientos de producción, distinguiéndose los productos: agrícolas, pesqueros, forestales, mineros e industriales, por lo
que se hace necesaria una relación sociedad-naturaleza armónica y óptima, que únicamente será posible mediante acciones
educativas ambientalistas.

Existen muchos problemas ambientales que están enfermando al planeta, estos a su vez guardan estrecha relación con otros
problemas económicos y sociales. Es importante comprender que, así como en el mundo todos los elementos están
relacionados, también lo están sus problemas, las contradicciones ambientales, sociales y económicas son un conjunto de
problemas causa-efecto, estas complejas relaciones que afectan el medio ambiente deben ser despejadas por la práctica de
la educación ambiental.

Es necesario que la sociedad en su conjunto modifique su relación con el ambiente para acercarnos poco a poco a un
desarrollo sostenido. Este cambio sin duda alguna es complejo, requiere de tiempo y esfuerzo, pero ha llegado el momento
en que no podemos pasar por alto esta necesidad.

Niños, jóvenes y adultos juegan un papel muy importante en el desarrollo sustentable. Para que su participación sea
constructiva deben tener conciencia Ecológica y amar al ambiente, formarse en la acción y realizar acciones individuales
como el cuidado del agua, clasificación de la basura y el uso razonado de la energía.

En nuestro país es necesario incluir en los planes y programas de estudios elementos de la educación ambientalista,
encaminados a generar en los educandos una conciencia de cuidado del medio ambiente.

La educación ambiental es resultado de la práctica humana encargada del desarrollo ambiental sustentable. Aprender
haciendo es el reto que se impone la educación ambiental y es la mejor forma de iniciar un proceso de desarrollo sustentable,
que además alivie las formas de contaminación existentes.

Educación ambiental y práctica es la necesidad imperante del medio ambiente, y la estrategia inmediata requiere de nuestra
acción personal, lo que debo hacer ¡ya! para no generar contaminantes.

En la mayoría de las comunidades no se manifiesta la conciencia ecológica y es ahí donde se hace necesaria las acciones
educativas de protección a la naturaleza. Por su riqueza y gran biodiversidad estas regiones proporcionan servicios
ambientales a las grandes ciudades, dentro de estas aportaciones se encuentra el agua y poco se hace para evitar la
contaminación de ríos desde sus orígenes.

Mi propuesta es generar desde las grandes ciudades acciones educativas ambientales en las comunidades circundantes a las
mismas, mediante prácticas de campo y programas de apoyo que muestren los grandes beneficios que da la biosfera,
mejorando la vida de todos los habitantes de la región. Estas acciones son independientes a las que deban realizarse en las
urbes para su beneficio directo. Esta estrategia podría ser implementada, aprovechando el servicio social de estudiantes de
nivel medio superior y superior, recomendando se motive con materiales en video de beneficios obtenidos en otras regiones
con actividades similares.

Sigue los siguientes links para conocer más ejemplos de ponencias (si tienes dificultad con los link’s, solicita las ponencias en
pdf al profesor):
http://agricultura.uprm.edu/calentamiento/pdf/Todos_los_ejemplos_de_ponencias.pdf
https://colombianistas.org/wp-content/uploads/2020/02/Ponencia-Santiago-A.-G%C3%93MEZ.pdf
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005613/ForoNacionalyFestivaldelAgua2001/GestionSocialdelAgua/
REAC1.pdf

1. Identifica la estructura de la ponencia en el Ejemplo de ponencia 1 y en una de las ponencias expuestasen los liks
siguiendo el siguiente esquema:

TITULO
AUTOR
INTRODUCCIÓN
CUERPO
CONCLUSIÓN
2. Realizaras un video en donde leas una ponencia de un tema de tu elección y apliques todos los consejos, estructura
y características del tema presentada en los videos e información anterior. La ponencia que escribas debe ser
máximo de una página y media. Para ello debes seguir el siguiente paso a paso:

• Primero: escoge un tema para exponer de tu libre elección, pero si no se te ocurre ninguno (suele pasar) yo
te sugiero los siguientes (escoge sólo uno): *Ecología*; *Deportes Extremos*; *Los géneros musicales que
les gustan a los jóvenes*; *origen de la Tierra y el universo*; *Gastronomía Colombiana*; *La historia de
Belén de La Plata*; *Los pueblos indígenas de Colombia*; *El computador*; *Cómo frenar el Covid 19*;
*Calentamiento Global*; *La paz en Colombia*; *Ríos y selvas de Colombia*, *vida saludable*

• Segundo: luego de escoger el tema, debes realizar la investigación del mismo para poder escribir tu
ponencia. Para ello trata de responder las siguientes preguntas del tema que escogiste (escoge sólo las
preguntas que creas necesarias para que tu tema quede bien claro y sea la información necesaria para la
escritura de tu ponencia: ¿qué es?; ¿en qué consiste?, ¿Cuáles son sus características?, ¿qué componentes lo
conforman?, ¿Cuáles han sido sus consecuencias?, ¿por qué es importe?, ¿qué repercusiones ha tenido en…
(Jóvenes, el planeta, la vida, etc)?, ¿cómo se formó o surgió?, ¿Qué atractivos o elementos se pueden
resaltar?, ¿Cuál ha sido su evolución? ¿qué conclusiones puedo extraer lo investigado?

• Tercero: luego de haber hecho la investigación debes ordenar la información para poder organizarla en la
estructura de la ponencia, lo aconsejable es seguir la estructura de introducción, cuerpo y conclusión.

• Cuarto: luego de haber escrito la ponencia, realiza tu video en un lugar donde tu voz se escuche claramente
cuando leas la ponencia, tienes que estar bien presentado (a), preferiblemente con el uniforme de diario, no
puedes equivocarte al leer la ponencia (se aconseja leer previamente y ensayar antes de hacer el video), la
escritura debe ser clara y concisa. Si lo deseas puedes enviar el borrador al profesor para que te ayude a
corregirlo antes de hacer el video.
ACTIVIDAD II
EJERCICIOS DE PRUEBA SABER

3. RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 A 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

CATARSIS
(Del griego káqarsiv: purificación).

Concepto de la antigua estética griega con el que se caracteriza la acción estética del arte sobre el hombre. Según Aristóteles
(«Poética») la tragedia, a través de la compasión y del temor, provoca una purificación de los afectos. En la «Política»,
Aristóteles dice que también la música, al influir en el hombre, proporciona «cierto género de purificación, es decir, de alivio
relacionado con el placer». Los griegos emplearon la palabra «catarsis» dándole varios sentidos: religioso, ético, fisiológico y
médico. En los abundantes escritos consagrados a dicho concepto, no se da una opinión única acerca de su esencia.
Por lo visto, la catarsis incluye tanto un aspecto fisiológico (alivio de los sentidos, después de una gran tensión), como un
aspecto estético (ennoblecimiento de los sentimientos del hombre), aspectos sintetizados en la vivencia estética.

http://www.filosofia.org/enc/ros/cata.htm

21. En el texto se plantea que “la tragedia, a través de la compasión y del temor, provoca una purificación de los afectos” esto
implica que, en el teatro griego de la antigüedad, los actores tenían el deber de
A. memorizar textualmente cada uno de los parlamentos de la obra de teatro.
B. proponer juegos imaginativos a los espectadores para que se divirtieran.
C. generar con su actuación un fuerte impacto emocional en los espectadores.
D. utilizar un lenguaje descriptivo para que la obra fuera bien entendida.

22. El texto puede ser considerado de interés particular porque su contenido está dirigido, principalmente, a aquellas personas
que
A. anhelen vivir en un mundo idealista como el de los griegos.
B. deseen conocer los sentidos asociados con el concepto de catarsis.
C. quieran purificarse de las tensiones emocionales del trabajo.
D. estén memorizando el libreto de una de las tragedias griegas.

23. El texto puede ser considerado de interés particular porque su contenido está dirigido, principalmente, a aquellas personas
que
A. anhelen vivir en un mundo idealista como el de los griegos.
B. deseen conocer los sentidos asociados con el concepto de catarsis.
C. quieran purificarse de las tensiones emocionales del trabajo.
D. estén memorizando el libreto de una de las tragedias griegas.
24. La rama del conocimiento que sintetiza la información presentada en el texto es la
A. Fisiología. C. Ética.
B. Medicina. D. Estética.
4. RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 A 28 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Amor Cortés

El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el espíritu cortés, es decir, una
“erótica” fundada en la sublimación de la dama. […] En los comienzos el tono de los poemas era altamente erótico, incitado
por la pasión carnal entre un hombre y una mujer. Con el paso del tiempo y la refinación de la técnica, esa relación entre ambos
fue transformándose en amor; en un juego secreto entre una mujer y un hombre que llega a alcanzar el estado máximo de
virtuosismo. Eran unas composiciones poéticas, escritas en lenguas vernáculas- destacan entre otras la lengua de Oc, la primera
utilizada- para ser cantadas por los trovadores, poetas con mucho de músicos, que marchaban de pueblo en pueblo cantando
las bondades y desdichas que provocaba el amor imposible; el que se daba entre una mujer casada y un caballero soltero. Así
los personajes y la trama de esa relación se repetían en todas las historias que se han conservado. Es una copia de las relaciones
de vasallaje de la sociedad, pero entre hombre y mujer: un joven caballero, la mayoría de las veces célibe, se enamora
perdidamente de una “dama”, mujer casada y por lo tanto de mayor edad quien podía tener el mismo o mayor rango social.

http://www.arteguias.com/amorcortes.htm

25. Del texto se infiere que en los poemas de amor cortés el hombre se caracterizaba por su caballerosidad, en tanto que la
dama se destacaba principalmente por su
A. virtuosismo.
B. poder.
C. orgullo.
D. superficialidad.

26. El título del texto da a entender que su contenido versará sobre 27. En el texto se
A. los cortes del amor. A. narra una situación.
B. la decencia en el amor. B. poetiza sobre el amor.
C. el descontento amoroso. C. expone un tema.
D. la pasión en el amor. D. describe un romance.

28. En el primer párrafo del texto, la palabra “erótica” va entre comillas porque
A. busca resaltar un sentido connotativo, poco literal, del término.
B. alude a un término poco conocido en aquella época.
C. busca destacar el sentido denotativo, literal, del término.
D. alude a un término de difícil traducción al castellano.

5. RESPONDA LAS PREGUNTAS 29 A 32 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

“Terminaron por conocerse tanto, que antes de los treinta años de casados eran como un mismo ser dividido, y se sentían
incómodos por la frecuencia con la que se adivinaban el pensamiento sin proponérselo, o por el accidente ridículo de que el
uno se anticipara en público a lo que el otro iba a decir. Habían sorteado juntos las incomprensiones cotidianas, los odios
instantáneos, las porquerías recíprocas y los fabulosos relámpagos de gloria de la complicidad conyugal. Fue la época en que
se amaron mejor, sin prisa y sin excesos, y ambos fueron más conscientes y agradecidos de sus victorias inverosímiles contra
la adversidad. La vida había de depararles todavía otras pruebas mortales, por supuesto, pero ya no importaba: estaban en la
otra orilla.“
Gabriel García Márquez. El amor en los tiempos del cólera.
29. La expresión: “estaban en la otra orilla” significa, en el contexto del párrafo
A. éxito porque aquel deportista ganó la competencia de natación.
B. deceso porque se presenta la muerte en sentido metafórico.
C. triunfo porque se compara la vida con la travesía de un río.
D. huida porque se describe la aventura de atravesar un río.
30. El título de la novela permite anticipar que su contenido versará sobre
A. la furia que desata todo amor platónico.
B. el amor que vence todas las adversidades.
C. las peleas conyugales por causa de la ira.
D. la peste del cólera en los recién casados.
31. Por la manera como se presenta la información, se podría predecir que la novela completa está escrita en
A. prosa.
B. verso.
C. grafías.
D. verso libre.
32. El relato presenta un tipo de narrador
A. autodiegético.
B. protagonista.
C. intradiegético.
D. extradiegético.
ACTVIDAD III
ANALISI DE TEXTOS DISCONTINUOS

6. RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IMAGEN

1. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René Magritte. Con respecto a una obra como
ésta, se puede afirmar que
A. es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor.
B. resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea equivocada de la realidad.
C. es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con la función del arte.
D. corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por el artista.
2. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la liberación del hombre de cualquier restricción
mental o física. Según la imagen, se podría pensar que el autor está interesado en provocar una reflexión en torno a múltiples
aspectos, excepto en torno a
A. lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente.
B. lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo.
C. la necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.
D. lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano.
3. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la contempla a múltiples significados, pero si se
piensa que estos zapatos acaban de ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido dejados al lado de una
construcción de madera es que, para esta persona,
A. sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.
B. un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.
C. el camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.
D. el suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.
4. Si se quisiera pensar en una persona que el artista ha evocado en este cuadro, la afirmación más real respecto a ella sería
que no
A. tiene zapatos, ya que éstos son falsos.
B. desea usar por ahora esos zapatos.
C. puede caminar porque le faltan los pies.
D. tiene pies, pues los dejó abandonados.
5. Una situación que definitivamente reduce las posibilidades de interpretación de una obra surrealista como el cuadro
presentado es:
A. Un hombre estuvo trabajando todo el día, llegó muy temprano a casa y deseó poder quitarse los pies como si fueran zapatos.
B. Un hombre con una gran sensibilidad deseó poder tocar el suelo y sentir su textura con unos zapatos tan sutiles como pies.
C. Un pintor partió de la idea de que hay cosas inútiles que deben existir y representó sus propias necesidades cotidianas.
D. Un hombre decidió que era necesario transformar el arte a partir de las necesidades humanas e hizo este bosquejo.
6. En este cuadro están plasmadas las ideas de
A. un creador que considera que lo imposible es posible.
B. un inventor que cree que los pies pueden convertirse en zapatos.
C. un idealista que está muy cansado y desea unos zapatos imposibles.
D. un soñador que quiere sentirse tan tranquilo como cuando duerme.
7. De las siguientes expresiones, aquella que resulta más adecuada al sentido del cuadro es:
A. Para qué zapatos si no tengo pies.
B. Mis pies sienten aun con zapatos.
C. Pies sobre los pies y ¡adiós, zapatos!
D. Sin zapatos me libero de caminar.

7. RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICATURA

23. La situación de comunicación que se presenta en el recuadro uno, se puede caracterizar con las palabras
A. tristeza, soledad, vejez, enfermedad.
B. vejez, humildad, tranquilidad, felicidad.
C. soledad, descanso, pobreza, humildad.
D. tristeza, soledad, felicidad, pobreza.
24. En el recuadro dos, el personaje que aparece en primer plano, tiene una expresión de terror porque
A. la indumentaria del personaje que aparece en segundo plano es espeluznante.
B. el personaje que se le acerca le inspira grandes temores.
C. cree que el personaje que se le acerca lo va a asesinar con su guadaña.
D. un personaje desconocido se le acerca con actitud amenazante.
25. Por lo que se muestra en el tercer recuadro, podemos deducir que el hombre
A. se resiste a morir.
B. no espera la muerte.
C. se resigna a su suerte.
D. esta preparado para su fin.
26. Entre los recuadros dos y siete se establece una relación de
A. contradicción, porque la función de la muerte es acabar con la vida.
B. complementariedad, porque la muerte es parte de la vida.
C. dependencia, porque los principios de la vida son nacer, reproducirse y morir.
D. exclusión, porque la muerte y la vida no pueden ir juntas.
27. En el recuadro siete se presenta una paradoja que se explicita en la relación
A. muerte - vida, porque la muerte también es vida.
B. mujer - hijo, porque la madre muerte da la vida en lugar de quitarla.
C. mujer - hijo, porque la función de la mujer es engendrar vida.
D. muerte - vida, porque se muere para vivir eternamente.
28. El globo que aparece en recuadro siete indica que la muerte se encuentra pensando
A. una expresión que pudiera considerarse obscena.
B. las consecuencias de lo ocurrido anteriormente.
C. una expresión sin palabras para manifestar su descontento.
D. la manera como desempeñara el papel de madre.
29. La representación social mas importante para entender la caricatura es
A. la expresión de los personajes.
B. la lapida en el cementerio.
C. la indumentaria de los personajes.
D. la parte verbal de los recuadros.
30. El propósito del autor de esta caricatura es
A. hacer reflexionar al lector sobre el corto paso del hombre sobre la tierra.
B. divertir al lector con una idea sobre la muerte opuesta al sentir común.
C. concientizar al lector de que la muerte nos llega a todos por igual.
D. mostrar al lector que el ser humano debe dejar huella antes de morir.

ACTIVIDAD DE PLAN LECTOR

En el desarrollo de esta guía abordaremos la cuentista de Jorge Luis Borges a través de cuatro de sus cuentos. Cada cuento lo
encontraras en los links que hay a continuación (si tienes problemas para acceder a los links puedes solicitar los cuetos en pdf
al profesor para que los envíe vía WhatsApp).

A cada cuento debes llenar la ficha de lectura que presento a continuación:

LINKS DE LOS CUENTOS:


• Cuento: La Escritura del dios: https://ciudadseva.com/texto/la-escritura-del-dios/
• Cuento: Funes el memorioso: https://ciudadseva.com/texto/funes-el-memorioso/
• Cuento: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius: https://ciudadseva.com/texto/tlon-uqbar-orbis-tertius/
• Cuento: La casa de Asterión: https://ciudadseva.com/texto/tlon-uqbar-orbis-tertius/
• Investiga la biografía de Jorge Luis Borges.

FICHA DE LECTURA:

FICHA DE LECTURA
TITULO DEL CUENTO:
AUTOR:
CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES

RASGOS FÍSICOS RASGOS PSICOLÓFICOS


PROTAGONISTAS

OTROS PERSONAJES

RESUMEN DEL RELATO

¿CÓMO EMPIEZA LA HISTORIA?

¿QUÉ OCURRE?

¿CÓMO TERMINA?

CRÍTICA AL RELATO

¿Qué es lo que más y los que


menos te ha gustado de la
historia? ¿Por qué?:
Luego de haber leído el relato,
¿Por qué leer éste cuento?
Citas Textuales
(Relacione una(s) idea(s) o
expresión(es) que te llame(n) la
atención por su significación)
Reflexiones sobre temas….
(Registre los temas que se
desarrollan en la narración –
puedes colocar ideas y
definiciones que encuentres)

También podría gustarte