Está en la página 1de 48

Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

GUIA DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE GRADO DE LA CARRERA DE


DERECHO 2018.

RAMA: DERECHO SOCIAL

MATERIAS: DERECHO MUNICIPAL, REGIMEN AUTONOMICO, DERECHO


INDIGENA, DERECHO HUMANOS, DERECHO LABORAL, PRÁCTICA
LABORAL.

Elaborado por: Roy Wislat Saires, docente de Derecho Social, facultad de


Derecho, Bicu Recinto Bilwi.

Derecho Municipal:

1- ¿Qué es el derecho Municipal?

Entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales


inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno
local, el territorio, la población y la organización”

2- ¿Qué es la autonomía Municipal?

Arto. 2 La Autonomía es el derecho y la capacidad efectiva de las


Municipalidades para regular y administrar, bajo su propia responsabilidad y
en provecho de sus pobladores, los asuntos públicos que la Constitución y
las leyes le señalen.

“La Autonomía es una cualidad gubernativa que adquiere una entidad


territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la
CPE y la Ley, que implica:

 la elección directa de sus autoridades por las ciudadanos (as),


 la administración de sus recursos económicos y
 el ejercicio de facultades:

a) legislativa,
b) reglamentaria,
c) fiscalizadora y
d) ejecutiva

3- ¿Cuáles son las normas rectoras del derecho Municipal en


Nicaragua?

 Ley 40 y 261, y reglamento.-

 La Constitución Política de Nicaragua

 decreto 455 Publicado en la Gaceta número 144 del 31 de julio de


1989 este plan de arbitrios es aplicable para las 152 municipalidades

 Decreto 10-91, plan de arbitrios del municipio de Managua Publicado


en La Gaceta número 30 del 12 de febrero de 1991.

 LEY 466 LEY DE TRANSFERENCIAS PRESUPUESTARIAS A LOS


MUNICIPIOS DE NICARAGUA

Página 1
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

 DECRETO 52-97 REGLAMENTO A LA LEY DE MUNICIPIOS CON


SUS REFORMAS

4- ¿Hable sobre los principios rectores del derecho municipal?

Artículo 1-A.- Principios rectores de las políticas y la gestión


municipal:

La gestión de los gobiernos locales se rige por los siguientes principios:

a) Participación: la gestión municipal desarrollará y hará uso de instancias


y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de
formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de
gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos
municipales.

b) Transparencia: los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados


del Gobierno Local serán difundidos a la población. La implementación de
portales electrónicos en internet y cualquier otro medio de acceso a la
información pública se rigen por la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Nº 27806.

c) Gestión moderna y rendición de cuentas: la Administración Pública


Municipal está orientada bajo un sistema moderno de gestión y sometida a
una evaluación de desempeño. Los gobiernos locales incorporarán a sus
programas de acción mecanismos concretos para la rendición de cuentas a
la ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de su
gestión. La Audiencia Pública será una de ellas. Los titulares de la
administración pública municipal son gestores de los intereses de la
colectividad y están sometidos a las responsabilidades que la ley
establezca.
e) Inclusión: los Gobiernos Locales desarrollan políticas y acciones
integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica,
social, política y cultural, de jóvenes, personas con discapacidad o
grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado,
principalmente ubicados en el ámbito rural y organizados en
comunidades campesinas y nativas, nutriéndose de sus perspectivas
y aportes. Estas acciones también buscan promover los derechos de
grupos vulnerables, impidiendo la discriminación por razones de
etnia, religión o género y toda otra forma de discriminación.

e) Eficiencia: la política y la gestión municipal se rigen con criterios


de eficiencia, desarrollando las estrategias necesarias para la
consecución de los objetivos trazados con la utilización óptima de los
recursos.

f) Sostenibilidad: la gestión municipal se caracteriza por la


búsqueda del equilibrio intergeneracional en el uso racional de los
recursos naturales para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa
del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.

g) Imparcialidad y neutralidad: los Gobiernos Locales garantizan la


imparcialidad y neutralidad en la actuación de la Administración
Pública.

Página 2
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

h) Subsidiariedad: el gobierno más cercano a la población es el


más idóneo para ejercer las distintas funciones que le competen al
Estado. Por consiguiente, el Gobierno Nacional y los Gobiernos
Regionales no deben asumir competencias que pueden ser
cumplidas eficientemente por los Gobiernos Locales, evitando la
duplicidad de funciones y superposición de funciones.

i) Concordancia de políticas: las políticas de los gobiernos locales


guardan concordancia con las políticas nacionales del Estado y con
las políticas de los Gobiernos Regionales.

j) Especialización de las funciones de gobierno: la organización


de los gobiernos locales integra las funciones y competencias afines,
evitándose en cualquier caso la existencia de duplicidad de
funciones entre sus distintas gerencias u oficinas.

k) Competitividad: los Gobiernos Locales tienen como objetivo la gestión


estratégica de la competitividad municipal. Para ello promueve un entorno
de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y
privado, el fortalecimiento e las redes de colaboración entre empresas,
instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de
eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de
oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores
económicos, la ampliación de mercados y la exportación.

5- ¿La diferencia entre Municipio y Municipalidad?

El municipio es un espacio territorial, social y político. Está conformado


por el gobierno local, la población que lo habita y una determinada
extensión de territorio (Sería lo equivalente a país).

En tanto, la municipalidad es el gobierno local conformado por el


Departamento Ejecutivo que encabeza un Alcalde y el Departamento
Legislativo (el Concejo Municipal).

Una municipalidad -ejercida por funcionarios elegidos democráticamente y


por los equipos de trabajo que integran agentes de carrera, además de
incorporaciones políticas- podrá llevar adelante una gestión que capte la
necesidades del municipio, que impulse o apoye la actividad privada, que
potencie el desarrollo individual, que facilite y respalde la participación de la
comunidad.

6- ¿Cuáles son las competencias de los Municipios?

Arto. 6.- Los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las


materias que incidan en el desarrollo socio-económico y en la conservación
del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial.

Tienen del deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por sí o


asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad
local, dentro del marco de la Constitución Política y demás leyes de la
Nación.

Página 3
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las competencias


siguientes:

I. Promover la salud y la higiene comunal. Para tales fines deberá:

a) Realizar la limpieza pública por medio de la recolección,


tratamiento y disposición de los desechos sólidos.

b) Responsabilizarse de la higiene comunal, realizando el


drenaje pluvial y la eliminación de charcas.
c) Coordinar con los organismos correspondientes la
construcción y mantenimiento de puestos y centros de salud
urbanos y rurales.

d) Promover y participar en las campañas de higiene y de salud


preventiva en coordinación con los organismos
correspondientes.

II. Cumplir y hacer cumplir el funcionamiento seguro e higiénico


de mercados, rastros y lavaderos públicos, ya sea los que se
encuentren bajo su administración o los autorizados a privados,
ejerciendo en ambos casos el control de los mismos.

III. Autorizar y registrar fierros, guías de transporte y cartas de


venta de semovientes

IV. Dictar las normas de funcionamiento de los cementerios de


acuerdo al reglamento correspondiente, por lo que podrá:

a) Construir, dar mantenimiento y administrar los cementerios


públicos.

b) Otorgar concesiones cuando estimase conveniente, para la


construcción o administración de cementerios privados, y
supervisar el cumplimiento del reglamento respectivo.

V. La planificación, normación y control del uso del suelo y del


desarrollo urbano, suburbano y rural, por lo que podrá:
a) Impulsar la elaboración de planes o esquemas de desarrollo
urbano y garantizar el cumplimiento de los mismos.

b) Delimitar el área urbana de la ciudad cabecera municipal y de


las áreas rurales del Municipio, sin afectación de las líneas
limítrofes establecidas. Para esta tarea, solicitarán los oficios
de los organismos correspondientes.

c) En caso que dichas áreas no estuviesen demarcadas al entrar


en vigencia la presente Ley, los Alcaldes y los Concejos
Municipales tendrán como función primordial efectuar estas
delimitaciones.

d) Regular y controlar el uso del suelo urbano de acuerdo a los


planes de desarrollo vigentes.

e) Garantizar el ornato público.

f) Ejercer la facultad de declaración de utilidad pública de


predios urbanos y baldíos, contempladas en los Artículos 3 y 5
del Decreto N. 895, publicados en La gaceta, Diario Oficial, de
Página 4
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

14 de diciembre de 1981, observando lo dispuesto en el Arto.


44 Cn.

g) Construir y dar mantenimiento a calles, aceras, andenes,


parques
VI. Promover la cultura, el deporte y la recreación. Proteger el
patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico y artístico de su
circunscripción, Por lo que deberá:

a) Preservar la identidad cultural del municipio, promoviendo las


artes y folklore local por medio de museos, exposiciones,
ferias, fiestas tradicionales, bandas musicales, monumentos,
sitios históricos, exposiciones de arte culinario, etc.

b) Impulsar la construcción, mantenimiento y administración de


bibliotecas.

c) Impulsar la construcción y el mantenimiento de campos y


canchas deportivas, así como promover la formación de
equipos deportivos e impulsar la realización de campeonatos y
torneos intra e intermunicipales.
VII. La prestación de los servicios básicos de agua,
alcantarillado sanitario y electricidad. En tal sentido el municipio
podrá:

a) Construir, dar mantenimiento y administrar la red de


alcantarillado sanitario, así como el sistema de depósito y
tratamiento de las aguas negras del Municipio.
b) Construir, dar mantenimiento y administrar las redes de
abastecimiento de energía a nivel domiciliar y público en el
municipio.

7- Hable sobre el gobierno Municipal

El gobierno municipal, está conformado por las autoridades municipales,


integradas por el Alcalde, Vice-Alcalde y el Concejo Municipal, electos
dentro de un marco de democracia. Sus miembros, que tienen la autoridad
moral, política y legal, deben gobernar en el territorio propiciando la
participación de la población en las diferentes actividades de su gestión.

El gobierno municipal es un gobierno con una concepción pluralista,


representativa y participativa. Pluralista, al estar representadas las
principales fuerzas políticas del Municipio; representativa, al estar integrado
proporcionalmente cada partido en relación a la cantidad de votos
obtenidos en las elecciones, y participativa, al tener como principio mejorar
las condiciones de vida de la población, propiciando la participación de los
pobladores en la gestión local. Su máxima autoridad normativa,
administrativa y deliberativa, es el concejo municipal, un cuerpo colegiado
de gobierno, siendo el Alcalde la máxima autoridad ejecutiva.

El municipio debe concebirse como un todo, es la afirmación de las


diferencias, de lo específico, de lo individual, de lo que define a cada grupo
humano en particular en un momento histórico.

Es por tanto, un sistema de relaciones complejas que generan asociaciones


entre individuos en función de determinados objetivos.

Como en todo proceso de desarrollo, se trata de crear vínculos que están


asociados a relaciones de intereses entre grupos y sectores de la población
y por tanto a situaciones conflictivas, que deben continuamente atenderse
para que ese sistema de relaciones sociales, se mantenga o se conduzca
Página 5
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

hacia objetivos determinados, como por ejemplo; la consecución de puestos


de trabajo o la construcción de viviendas, aspectos que pueden
materializarse a través de la promoción del desarrollo económico local,
proceso facilitado por el gobierno local.

La promoción del desarrollo local, tiene como premisa su desarrollo


económico, y esto requiere de relaciones concertadas entre las diferentes
fuerzas que existen en los municipios.

El municipio es pues el resultado de cada uno de esos aspectos (población,


territorio y gobierno local) que tiene su propia personalidad colectiva, dentro
de un marco de autonomía municipal.

8- Hable de las atribuciones del Consejo Municipal:

Arto. 28 Son atribuciones del Concejo Municipal:

1) Discutir y decidir el Plan de Desarrollo Municipal y definir anualmente


las metas de desarrollo integral del Municipio, buscando el equilibro
económico, social y ecológico de todas las partes del territorio y de
todos los estratos de la población municipal.

2) Presentar ante la Asamblea Nacional Iniciativas de Ley en materia


de su competencia.

3) Solicitar a la Asamblea Nacional la modificación de los límites


municipales o creación de nuevos municipios sin perjuicio de lo
establecido en el Artículo 5 de la presente Ley.

4) Dictar y aprobar Ordenanzas y Resoluciones municipales.

5) Garantizar el mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias de


la comunidad y la protección del medio ambiente, con especial
énfasis en las fuentes de agua potable, suelos y bosques, y la
eliminación de residuales líquidos y sólidos.

6) Emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación


de los recursos naturales ubicados en su circunscripción.
7) Una vez solicitada la opinión del Concejo Municipal, se procederá a
integrar una comisión bipartita entre autoridades nacionales y
municipales, la que conocerá de la misma en un plazo no mayor de
treinta días; vencidos éstos, el Concejo Municipal deberá emitir su
opinión, para ser tomada en cuenta por la autoridad competente, sin
perjuicio del posterior ejercicio de las acciones y recursos legales
pertinentes por parte del municipio.

8) Aprobar la composición e integración de los Comités de Desarrollo


para la planificación y ejecución de proyectos y obras municipales,
tanto comunales como aquellos que incidan en el desarrollo
económico social del municipio y recibir informes periódicos de los
avances en la ejecución de los mismo.

9) Autorizar y supervisar los proyectos de inversión pública a ser


ejecutados en el municipio y tomar las acciones legales pertinentes
en la defensa del patrimonio e intereses del municipio.

Página 6
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

10) Promover la participación de la empresa privada en la contratación


de las prestaciones de los servicios públicos municipales, con el
propósito de mejorarlos y ampliarlos, fomentando la competencia en
el otorgamiento de las concesiones; asimismo, promover la
participación de la población en el trabajo comunitario, para la
realización de acciones y obras de interés social municipal que así lo
requieran.

11) Conocer, discutir y aprobar el Proyecto de Plan de Arbitrios del


Municipio y sus Reformas, con base en la legislación tributaria
municipal y someterlo a la aprobación de la Asamblea Nacional.

12) Discutir y aprobar las relaciones públicas nacionales e


internacionales del Municipio, entre ellas, las relaciones de
hermanamiento con Municipios del país o de otros países, de
solidaridad o cooperación, y de ayuda técnica y económica, todo de
conformidad con las leyes de la materia.

13) Conocer, discutir y aprobar el Presupuesto Municipal, sus reformas o


modificaciones y supervisar su ejecución.

14) Aprobar la creación de las instancias administrativas y órganos


complementarios de administración en el ámbito territorial del
municipio, necesarias para fortalecer la participación dela población,
mejorar la prestación de servicios e imprimir mayor eficacia en la
gestión municipal. Dicha atribución se regulará en el Manual de
Organización y Funciones de la Municipalidad.

15) Elaborar y aprobar el Reglamento Interno de Organización y


Funcionamiento del Concejo Municipal.

16) Elegir de su seno al secretario del Concejo Municipal, cuyas


atribuciones se determinarán en el Reglamento de la presente Ley.

17) Acordar con el voto favorable de las dos terceras partes de sus
miembros, la realización de auditorías externas sobre las finanzas
municipales, y con esta misma votación, nombrar o remover al
auditor interno, en los casos en exista este cargo en el Manual de
Organización y Funciones de la Municipalidad, todo de conformidad
con la ley de la materia.

18) Conocer para su aprobación trimestral y anual los Estados


Financieros, así como los Informes sobre la ejecución presupuestaria
que le presente el Alcalde.

19) Aprobar el Manual de Organización y Funciones de la Municipalidad.

20) Conocer, discutir y aprobar las operaciones de Crédito Municipal.

21) Conocer, aceptar o rechazar donaciones al Municipio.

22) Aprobar enajenaciones o gravámenes a cualquier título de bienes


municipales particulares o de derechos pertenecientes al Municipio,
con el voto favorable de al menos las cuatro quintas partes del total
de miembros del Concejo, con las limitaciones, requisitos y
Página 7
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

procedimientos previstos en las leyes reguladoras del patrimonio


estatal.

23) Requerir del Alcalde, periódicamente o cuando lo juzgue necesario,


la información sobre el desarrollo de la gestión municipal.

24) Autorizar las salidas del territorio nacional del Alcalde o Vice-Alcalde
cuando sea mayor de quince días; en ningún caso, ambos
funcionarios podrán sustentarse simultáneamente del país.

25) Resolver la suspensión o pérdida de la condición de Alcalde, Vice-


Alcalde y Concejal, en los casos previstos en los Artículos 23 y 24 de
la presente ley, e incorporar a quien corresponda.

26) Elegir de su seno al sustituto del Vice-Alcalde, en caso que éste


asuma el cargo de Alcalde o pierda su condición.

27) Organizar y dirigir, por medio del Alcalde, la inspectoría municipal


para vigilar e introducir al cumplimiento de las ordenanzas
municipales en los asuntos de su competencia.

28) Definir y asignar las atribuciones al Vice-Alcalde quien desempeñará


funciones específicas, administrativas o de supervisión, sin
detrimento de aquellas establecidas por la ley.

29) Conocer y aprobar los presupuestos, balances y estados financieros


de las empresas municipales que le presente el Alcalde.

30) Las demás que le señalen la presente Ley y su Reglamento y las


que le confieran otras leyes de la República.

9- Hable de la participación ciudadana.

El derecho ciudadano a participar en los asuntos públicos de un país es un


elemento clave de un sistema político democrático y de los derechos
humanos consignados en diversos convenios internacionales, tal como la
Declaración Universal de Derechos Humanos que establece: “Toda persona
tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
medio de sus representantes libremente escogidos” (Arto.21) Este derecho
ha sido reconocido en los marcos jurídicos de casi todos los países del
mundo, sin embargo se observa una brecha considerable entre el “deber
ser” jurídico y el ejercicio real en muchas naciones.

En cuanto a la participación de la ciudadanía se da en dos momentos


esenciales con el Gobierno municipal, la primera es con la participación
directa en el sufragio Universal de la cual son parte todos los ciudadanos de
un municipio los cuales escogen a sus autoridades municipales que estarán
al frente del gobierno municipal, esto cono sufragio directo de elección.

La segunda forma de participar es a través de los cabildos Ordinario y


extraordinarios en la cual la ciudadanía o población realizan sus propuestas
de conformidad a las necesidades.-

La otra manera de participación en cuanto incidir directamente ya sea esta


individual o colectiva en las sesiones que celera el consejo municipal
Página 8
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

llevando sus propuesta o quejas en contra de los asuntos o temáticas que


les causan inconformidad.

Por tanto la ciudadanía tiene una participación activa en los asuntos de los
gobiernos locales.

10- Hable de la connotación particular de los municipios con pueblos


indígenas.

En este sentido debemos de conocer cuál fue el régimen de la tierra


después del Tratado Harrison Altamirano, de 1905, respecto Al futuro de las
Tierras de la extinta Nación Mosquitia, con el cual se daba paso a una
anexión definitiva que se vino fraguando desde los diferentes Tratados
entre Estados Unidos, Gran Bretaña y Nicaragua. Nos ubicamos
específicamente al más reciente tratado firmado por Nicaragua e Inglaterra
como los es el Tratado Harrison Altamirano de 1905, en la cual el régimen
de la tierra en la Costa Caribe, fue delimitada por la Comisión Tituladora de
aquella época en la cual se logro Titular aproximadamente el 10 % de todo
el Territorio de la Costa Caribe, Otorgando Títulos Reales a los Territorios
de Karata, Diez Comunidades entre Otro, Así mismo se había sido
Sancionado el Actual código Vigente de 1904 donde se establece en el:
Arto. 6l4.- Son bienes del Estado, todas las tierras que, estando situadas
dentro de los limites territoriales, carecen de otro dueño. En este contexto
toda aquellas tierras que no tenían títulos y no estuvieran siendo utilizadas
pasaban a ser parte del patrimonio del Estado por considerarse res-nulli
(Tierra e nadie), Razón por la cual la Economía de Enclave que se
establece en la Costa Caribe fue a raíz de ese precepto, por lo cual no
existía un reconocimiento legal a la propiedad comunal esta antes de 1987,
pese a que existía tal reconociemito constitucional aun las Tierras
comunales eran administradas por las alcaldías en los municipios dentro de
las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, por lo cual la alcaldía era el
garante de extender títulos de registros individuales en el casco urbano y
comunidades así como la administración de los recursos que en las
comunidades existían, Esto termina con la entrada en vigencia de la Ley
445 que taxativamente establece que las alcaldías no tiene tierras dentro de
las comunidades indígenas, la cual vino a limitar sus funciones sobre ella,
en la cual no pueden conceder ningún tipo de concesión en las mismas,
estas limitaciones incluso se extienden tanto para el Gobierno Regional, así
como a los Territorios de conformidad al principio de Primero ser
consultados, Esto de conformidad al Articulo. 11 de la Ley 445 que dice:
Las autoridades municipales, en observancia de lo establecido en la
Constitución Política deberán respetar los derechos de propiedad Comunal
que tienen los pueblos indígenas y comunidades étnicas Ubicadas dentro
de su jurisdicción, sobre sus tierras y sobre los Recursos naturales que en
ella se encuentran. Por lo cual los gobiernos municipales no pueden grabar
ningún tipo de impuesto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales
en las comunidades a sus habitantes, están señaladas estas limitaciones
de manera expresa en materia de tributo, por lo cual debe de ser respetada
en su universalidad, siempre y cuando no contradiga a la Ley, y las buenas
costumbres.-

11- Hable de la instancia competente para conocer u dirimir cuanto exista


conflicto entre las entidades municipales u estos con otras instancias
de gobierno.

Página 9
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

Arto.39 Los conflictos que surjan entre los diferentes Municipios y los que
surjan entre estos y los organismos del Gobierno Nacional por actos y
disposiciones que lesionen su autonomía serán conocidos y resueltos por la
Corte Suprema de Justicia.

12- Hable de las Atribuciones, Ordenanzas, Resoluciones y Bandos


municipales

1) Ordenanza Municipal. Instrumento Administrativo sancionado por el


Concejo Municipal que contiene normas de aplicación general sobre
asuntos de interés local. Debe ser objeto de dos discusiones en el
Plenario del Concejo y deben ser publicadas por el Alcalde.

2) Resoluciones Municipales, Instrumento Administrativo sancionado


por el Concejo que contiene normas de aplicación particular sobre
asuntos específicos de interés local.

3) Los Bandos: son instrumentos jurídicos, sancionados por el Alcalde,


cuyo propósito es el establecer normas generales de gestión
necesarias para el cabal desempeño de las atribuciones conferidas
en la Ley de Municipios. El Bando puede servir además como medio
de publicación de las ordenanzas del Concejo.

Página 10
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

Régimen Autonómico (Ley 28).

1- ¿Qué es el régimen de autonomía de la Costa Caribe nicaragüense?

Es el sistema o forma de gobierno, jurídico, político, administrativo,


económico y financieramente descentralizado dentro de la unidad del
Estado nicaragüense, establece las atribuciones propias de las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, de sus órganos de
administración, los derechos y deberes que corresponden a sus habitantes
para el ejercicio efectivo de los derechos históricos de los pueblos
indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua,
consignadas en la Constitución Política de la República de Nicaragua, la
Ley 28 y demás leyes de la República.

2- ¿Qué tipo de descentralización es la autonomía de la Costa Caribe


Nicaragüense?

Descentralización administrativa, en un marco de competencias propias de


las regiones autónomas para el ejercicio de los derechos establecidos en la
ley y la diferenciación entre estado único, unidad nacional y uniformidad. El
postulado que sostiene este principio es el de la unidad en la diversidad.

3- ¿Cuáles son las atribuciones de las Regiones Autónomas?

Artículo 8 Atribuciones de las Regiones Autónomas. Las Regiones


Autónomas establecidas por el presente Estatuto son Personas Jurídicas
de Derecho Público que siguen en lo que corresponde, a políticas, planes y
orientaciones nacionales. Tienen a través de sus órganos administrativos
las siguientes atribuciones generales:

1) Participar efectivamente en la elaboración y ejecución de los planes


y programas de desarrollo nacional en su región, a fin de
armonizarlos con los intereses de las Comunidades de la Costa
Caribe.

2) Administrar los programas de salud, educación, cultura,


abastecimiento, transporte, servicios comunales y similares, en
coordinación con los Ministerios de Estado correspondientes.

3) Impulsar los proyectos económicos, sociales y culturales propios.

4) Promover el racional uso, goce y disfrute de las aguas, bosques,


tierras comunales y la defensa de su sistema ecológico.

5) Promover el estudio, fomento, desarrollo, preservación y difusión de


las culturas tradicionales de las Comunidades de la Costa Caribe, así
como su patrimonio histórico, artístico, lingüístico y cultural.

6) Promover la cultura nacional en las Comunidades de la Costa


Caribe.

7) Fomentar el intercambio tradicional con las naciones y pueblos del


Caribe, de conformidad con las leyes nacionales y procedimientos
que rigen la materia.

Página 11
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

8) Promover la articulación del mercado intrarregional e interregional,


contribuyendo de esta manera a la consolidación del mercado
nacional.

9) Establecer impuestos regionales conforme las leyes que rigen la


materia.

4- Hable de los Órganos de administración de las Regiones Autónomas.

Artículo 15 Ley 28 Órganos de administración de las Regiones Autónomas


En cada una de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe funcionarán,
sujetos a la Constitución Política de Nicaragua y a este Estatuto, los
siguientes órganos de administración:

1) Consejo Regional: Es la instancia máxima de autoridad del


Gobierno Regional Autónomo en cada una de las regiones
autónomas, la constituyen el Consejo Regional Autónomo presidido
por su Junta Directiva y los demás órganos de administración en la
Región. En base a lo establecido en el artículo 15 del Estatuto de
Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe de Nicaragua.

2) Coordinación Regional: Tiene funciones ejecutivas de la región


recaerán sobre el Coordinador Regional, El Cargo de Coordinador
Regional es de naturaleza ejecutiva y administrativa y su función
estará determinada por resoluciones y ordenanzas del Consejo
Regional Autónomo.

3) Autoridades municipales:

4) Gobiernos Territoriales (GTI)

5) Gobiernos Comunales

5- Hable del consejo regional.

Cada Consejo Regional estará compuesto por cuarenta y cinco Miembros


elegidos por voto universal, igual, directo, libre y secreto, debiendo estar
representadas todas las comunidades étnicas de la Región Autónoma
respectiva, de acuerdo con el sistema que determine la Ley N°. 331, Ley
Electoral

Serán también Miembros del Consejo Regional con voz y voto, los
Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional de su correspondiente
Región Autónoma.

6- Hable de las atribuciones del Consejo Regional Autónomo

De conformidad al Artículo 23 Atribuciones del Consejo Regional Serán


atribuciones del Consejo Regional:

1) Regular mediante resoluciones y ordenanzas los asuntos regionales


que le competen, de acuerdo con el artículo 8, de este Estatuto.

2) Elaborar el Plan de Arbitrios de la Región.

Página 12
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

3) Participar en la elaboración, planificación, realización y seguimiento


de las políticas y programas económicos, sociales y culturales que
afecten o conciernan a su Región.

4) Resolver los diferendos de límites dentro de las distintas


Comunidades de su respectiva región.

5) Elaborar el anteproyecto de Presupuesto Regional.

6) Velar por la correcta utilización del fondo especial de desarrollo y


promoción social de la Región, que se establecerá a través de
recursos internos y externos y otros fondos extraordinarios.

7) Elaborar el anteproyecto de Demarcación y Organización Municipal


para la correspondiente región tomando en cuenta las características
sociales, culturales y económicas de la misma.

8) Elegir de entre sus Miembros al Coordinador Regional y sustituirlo en


su caso.

9) Determinar mediante resoluciones la subdivisión administrativa de


los municipios de su Región.

10) Elaborar un anteproyecto de ley relativa al uso racional y


conservación de los recursos naturales de la región.

11) Pedir informes o interpelar según el caso a los Delegados de los


ministerios y entes estatales que funcionen en la región y a los
funcionarios regionales.

12) Elegir de entre sus Miembros a su Junta Directiva.

13) Conocer y admitir, en su caso, de las renuncias que presenten sus


Miembros o los de la Junta Directiva.

14) Promover la integración, desarrollo y participación de la mujer en


todos los aspectos de la vida política, social, cultural y económica de
la región.

15) Elaborar y aprobar su propio Reglamento Interno.

16) Las demás que le otorgue el presente Estatuto y otras leyes.

7- Hable sobre la supremacía de la Constitución Política y las leyes,


sobre Las Resoluciones y ordenanzas de los Consejos Regionales.

De conformidad al Articulo 182 las resoluciones y las ordenanzas no debe


de contradecir a la constitución y a las leyes, por lo cual quedaran sin efecto
alguno si contradice al texto de la constitución política por lo que debe de
estar apegada a derecho

8- Hable de la Junta Directiva de los Consejos Regionales.

La Junta Directiva de cada Consejo Regional estará integrada por:

 Un presidente,
 Dos vicepresidentes,
 Dos secretarios y
 Dos vocales,

Página 13
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

Que son electos en una sesión entre los concejales regionales electos de
los cuales son elegidos cada uno de los representantes mencionado por
mayoría de votos.

Debiendo estar representado en ésta, cada una de las comunidades étnicas


de la respectiva Región Autónoma.

El período de la primera Junta Directiva de cada período es de dos años y


siete meses. El período de la segunda Junta Directiva de cada período será
de dos años y cinco meses.

9- Hable de las atribuciones del Coordinador de gobierno Regional.

Artículo 30 Funciones: Serán funciones del Coordinador Regional:

1. Representar a su región.

2. Nombrar a los funcionarios ejecutivos de la administración regional.

3. Organizar y dirigir las actividades ejecutivas de la región.

4. Gestionar asuntos de su competencia ante las autoridades


nacionales.

5. Cumplir y hacer cumplir las políticas, directrices y disposiciones del


Poder Ejecutivo, de acuerdo con el presente Estatuto, leyes y
reglamentos.

6. Administrar el fondo especial de desarrollo y promoción social, de


acuerdo a la política establecida por el Consejo Regional y rendirle
informes periódicos de su gestión, a través de la Junta Directiva.

7. Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas del Consejo Regional.

8. Las demás que el presente Estatuto y las leyes le confieran.

Además de las atribuciones contenidas en la Ley 28 le


corresponde al Coordinar Regional cumplir las funciones
siguientes:

a) Presentar al Consejo Regional informes semestrales


relativos al cumplimiento de sus funciones.

b) Elaborar y presentar a través de la Junta Directiva al


pleno del Consejo Regional Autónomo la propuesta de
organización y dirección del aparato ejecutivo de la
administración regional para su debida aprobación.

c) Dirigir las actividades ejecutivas de la Región


Autónoma, de conformidad con las políticas de
organización y aprobada por el pleno del Consejo
Regional Autónomo.

d) Gestionar asuntos de su competencia ante las


autoridades nacionales e internacionales.

e) Elaborar y presentar ante el Consejo Regional


Autónomo, en conjunto con la comisión respectiva del
mismo, el plan operativo anual de desarrollo y
presupuesto regional.

Página 14
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

f) Las demás que la confiere el Estatuto de Autonima y el


presente reglamento.

10- Hable de las Reformas del Estatuto de Autonomía.

Si bien en asuntos de cuestión doctrinal establece que El Estatuto de


autonomía se equipara de forma tacita, o implícita a una Ley constitucional,
esto no en cuanto de una forma positiva, si no en cuanto a su proceso de
reforma en vista que se necesita como requisito una cantidad de sus
miembros, en este sentido los miembros de las dos regiones Autónomas
que han sido electo como Concejales Regionales esto a la Luz del Articulo
181 Cn., párrafo segundo que reza de la siguiente manera:

“Dicha ley, para su aprobación y reforma, requerirá de la mayoría


establecida para la reforma a las leyes constitucionales”

En la Ley 28 Estatuto de Autonomía está establecido la reforma en el


Artículo 38 la cual dice: Que para reformar la Ley 28 se requieren Las dos
terceras partes de ambos Consejos Regionales podrán conjuntamente
solicitar la reforma del presente Estatuto conforme los mecanismos
establecidos por la Constitución
Política de la República de Nicaragua, la Ley N°. 606, Ley Orgánica del
Poder Legislativo. o sea, del voto favorable del 60 por ciento de los
diputados. Esta amplia mayoría del 60 por ciento establece claramente la
necesidad de la expresión democrática de la mayoría popular, por lo que,
para las leyes constitucionales, como para la reforma de la Ley 28, no se
puede aplicar el veto presidencial, pues la Constitución coloca en una
posición de suprema protección al Estatuto de Autonomía, haciendo su
reforma más difícil que la de las leyes ordinarias. Otra protección adicional
al Estatuto de Autonomía la constituye el hecho de que tengan iniciativa de
reforma exclusivamente “las dos terceras partes de ambos Consejos
Regionales”

11- Hable de la instancia competente para conocer u dirimir cuanto exista


conflicto entre las entidades municipales u estos con otras instancias
de gobierno.

La instancia que va a dirimir o conocer sobre los conflicots entre las


entidades municipales con el gobierno u otras instancias del mismo,
las conocerá la Corte Suprema de Justicia.

12- Mencione las normas del Régimen de Autonomía de la Costa Caribe.

 Ley 28 Estatuto de Autonomía.

 REGLAMENTO A LA LEY No. 28 ESTATUTO DE AUTONOMIA DE


LAS REGIONES DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA
DECRETO A.N. No. 3584

 Ley No. 162, Ley de Lenguas de las Comunidades de la Costa


Atlántica

 LEY 445.- LEY DEL REGIMEN DE PROPIEDAD COMUNAL DE


LOS PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES ETNICAS DE LAS

Página 15
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA ATLÁNTICA DE


NICARAGUA Y DE LOS RIOS BOCAY, COCO, INDIO Y MAIZ

Página 16
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

Derecho Indígena:

1- ¿Que son los derechos indígenas?

El Derecho Indígena es el conjunto de concepciones y prácticas


consuetudinarias, orales, que organizan la vida interna de los pueblos
originarios, es decir, aquellos que padecieron un proceso de conquista, cuya
existencia es anterior a la creación de los Estados y conservan, parcial o
totalmente, sus instituciones políticas, sociales, jurídicas, culturales (Teoría
del Derecho Intercultural).

2- ¿En Nicaragua Quienes son Pueblos Indígenas?

Pueblos indígenas
1. Mayangna

1.1 Mayangna Sauni As (Musawas, Bonanza)


1.2 Mayangna Sauni Bu (Amak, San José de Bocay)
1.3 Mayangna Sauni Bas (Sikilta, Siuna)
1.4 Mayangna Sauni Arungka (Ispayul Ilna, Bonanza)
1.5 Mayangna Sauni Tuahka (Wasakin, Rosita)
1.6 Mayangna Sauni Awastingni (Awastingni, Waspam)
1.7 Mayangna Sauni Umra (Umra, Waspam)
1.8 Mayangna Sauni Walakwas (Walakwas, San José de
Bocay)
1.9 Mayangna Sauni Karawala (Karawala, Karawala)

2. Miskito

2.1 Wangky (Secotr de Rio Coco)


2.2 Tawira (Litorales)
2.3 Prinzu

3. Rama

3- Hable sobre la Constitución Política Vigente en relación a los Pueblos


Indígenas.

La Constitución Política declara a Nicaragua de “naturaleza multiétnica” (art.


8). Luego, ella establece una serie de derechos para las comunidades
indígenas y afrodescendientes entre ellos” el derecho de preservar y
desarrollar su identidad cultural en la unidad nacional; dotarse de sus
propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales
conforme a sus tradiciones […]” (art. 89 Cn., párr. 2). También eleva a rango
constitucional la propiedad ancestral comunitaria: “El Estado reconoce las
formas comunales de propiedad de la tierra de las comunidades de la Costa
Caribe. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las aguas y bosques
de sus tierras comunales”.

4- ¿Cuáles normas internas están relacionados a los pueblos indígenas?

 La Constitución Política
 Ley 28 Estatuto de Autonomia
 Reglamento a la Ley 28 Decreto Numero 3584
 Ley 445
 Ley 132 Ley de Lenguas

Página 17
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

5- Menciones los instrumentos internacionales relacionado a los


derechos indígenas.

1. CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACION DE


TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION RACIAL
2. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes.-

3. DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS


DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.-

4. DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS


PUEBLOS INDÍGENAS.- de la OEA.-

6- Habla sobre la Convención 169 de la OIT, en relación al Derecho de la


Consulta Previa e informada.

¿Qué es una consulta previa, libre e informada?

La consulta es un derecho de los pueblos indígenas reconocido tanto en el


marco jurídico internacional como en el nacional.

Los principios que deben fundamentar una consulta a pueblos y


comunidades indígenas son:

 Previa a la toma de decisiones que los pueden afectar.

 Libre, sin coerción, intimidación o manipulación de ningún tipo.

 Informada, con conocimiento suficiente y amplio del asunto a


consultar, proporcionando información comprensible y en el idioma
del pueblo o comunidad.

 Realizarse de buena fe, como un diálogo genuino entre ambas


partes, con respeto y el deseo sincero de llegar a un acuerdo.

Son los gobiernos nacionales y cualquier otra entidad privada, quienes


deben consultar a los pueblos indígenas sobre medidas legislativas o
administrativas que puedan afectar su calidad de vida.

MARCO JURÍDICO:

 INTERNACIONAL

 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo


(Articulo 6 numeral 1) Literal a). numeral 2).-

 Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas (Articulo 19).-

 NACIONAL

 Ley 445.- Artículos 12, 16 y 18.-

Página 18
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

7- Hable sobre la Declaración Universal de los Derechos Indígenas y la


vinculación con el cumplimiento de los mismos en Nicaragua.

Nace como una necesidad de primera mano siendo la preocupación de la


ONU, por el hecho de que los pueblos indígenas del mundo han sufrido
injusticias históricas como resultado de la colonización e invacion, por
consiguiente la enajenación de las tierras, territorios y recursos, de esta
manera ha impedido ejercerse en particular los derechos de los pueblos
indígenas a favor de su desarrollo y bien común conforme a sus verdaderas
necesidades e intereses.

La declaración se refieres al disfrute de los Derechos Humanos y Libertades


fundamentales, al principio de igualdad, libre determinación, conservar y
reforzase sus propias instituciones políticas, Jurídicas, económicas, sociales
y culturales, así como el derecho de participar de forma plena en caso que lo
deseen en la Vida política, social y cultural de los estados.

La declaración está inspirada en la carta de las naciones unidas y en la


declaración Universal de los derechos Humanos por los que tienen plena
eficacia en aquellos postulados en cuanto a su aplicación en el Contenido de
la Declaración.

LA DECLARACION EN NICARAGUA:

La Asamblea Nacional establece que la declaración es un instrumento


internacional que propiciara una mayor protección a los derechos y
libertades de los pueblos. Y asume el compromiso de impulsar acciones que
retomen las premisas Jurídicas de la declaración para adecuarlos a su
marco normativo de esta manera insta al poder Ejecutivo para que la
declaración sea parte de una nueva política Publica de Estado en Beneficio
de los Pueblos Indígenas del País.

8- ¿Qué garantiza la Declaración Universal de los Derechos de los


Pueblos Indígenas?

La Declaración establece un marco universal de estándares mínimos para la


dignidad, bienestar y derechos de los pueblos indígenas del mundo. La
Declaración establece un marco universal de estándares mínimos para la
supervivencia, dignidad, bienestar y derechos de los pueblos indígenas del
mundo. La Declaración aborda, entre otras temáticas los derechos
individuales y colectivos incluyendo aspectos referentes a la identidad
cultural, la educación, el empleo y el idioma. La Declaración también
condena la discriminación contra los pueblos indígenas y promueve su plena
y efectiva participación en todos los asuntos que les atañen. De igual
manera, la declaración garantiza su derecho a la diferencia y al logro de sus
propias prioridades en cuanto al desarrollo económico, social y cultural. La
declaración estimula explícitamente las relaciones de cooperación entre los
Estados y los Pueblos Indígenas.

Contenido:

 Capítulo 1: Antecedentes de la Declaración 3

 Capítulo 2: Contenido de la Declaración: Igualdad y no discriminación;


integridad cultural y derechos colectivos 11
Página 19
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

 Capítulo 3: Contenido de la Declaración: Libre determinación;


autonomía;
 Participación, consultas y consentimiento 21

 Capítulo 4: Contenido de la Declaración: Tierras, territorios y


recursos; desarrollo con identidad; reparación y compensación 33

9- Hable sobre los Pueblos Indígenas y los derechos humanos.

La expresión «derechos humanos universales» confrontada con la expresión


«derechos de los pueblos indígenas», remite a una tensión.

La primera implica espontáneamente lo que cabe llamar universalismo


individual abstracto

La segunda, en una aproximación elemental que habrá que clarificar, parece


sugerir un
Particularismo colectivo concreto.

10- Hable de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.

Los Pueblos Indígenas y miembros de las comunidades Étnicas, gozan de


todos los derechos que tienen los demás nicaragüenses consagrados en la
Constitución Política de Nicaragua, además están amparados por los
derechos colectivos en este sentido se presenta la dualidad de Derechos
como lo es la doble protección, por normas generales y normas particulares.
En el caso de Nicaragua Los derechos Indígenas deben de garantizarse a
favor y en función del Bien común de la población indígena como categoría
Histórica, a la que se le llama o conoce como Derechos Colectivos,
Derechos Ancestrales, Derechos Originarios y Derechos consuetudinarios
entre otros. Dentro de los Derechos colectivos de los Pueblos indígenas
tenemos:

a) DERECHO DE PROPIEDAD Y TENENCIA A LA TIERRA:

Este derecho colectivo siendo un patrimonio ancestrales


podemos establecer que en la cosmovisión Indígena la tierra
tiene una gran importancia para la existencia de los pueblos y
en ese sentido la tierra no puede ser apropiable y enajenable,
esto en contraposición a los establecido en los Códigos
Civiles de diversos Países, existe una estrecha relación
HOMBRE – TIERRA. Razón por la cual este reconocimiento
se ha venido dando de tiempo atrás que de alguna manera
aunque progresivamente ha sido cercenado tal derecho en
cuanto a la Tierra como espacio geográfico a través de
diversos instrumentos como podemos mencionar algunos que
son los más recientes como el Tardado de Managua y el
Tardado Harrison Altamirano.- Pensé a esas situación la
Constitución Política de Nicaragua ha reconocido tal derecho
a la Tenencia de la Tierra como la forma comunal para los
pueblos indígenas de la Costa Caribe. Es así que existe una
normativa específica respecto al Régimen de la Propiedad
comunal como lo es la Ley 445, pese que en el Estatuto de
Autonomía de igual forma está reconocido la Ley 445

Página 20
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

Establece la obligación del Estado en Titular las Tierras de los


pueblos indígenas en la Región.

b) DERECHO AL TERROTORIO:

El derecho al territorio colectivo, como una entidad amplia de


la Tierra dentro del cual los pueblos indígenas pueden
organizar su vida conforme a sus tradiciones y valores,
también forman parte de la reivindicación de los mismos

c) DERECHO A LA PROTECCION DE LOS RECURSOS


NATURALES:

Pese que el derecho a la protección de los Recursos


Naturales de los Territorios de los Pueblos indígenas esta
establecidos en un sinnúmero de normas positivas en el
Ordenamiento Jurídico de Nicaragua y diferentes normativas o
convenciones a nivel internacional en materia de Derechos
indígenas, ha sido una utopía que este se garantice
efectivamente, siendo así que los territorios han sido
invadidos por personas ajenas a los mismo conocido como
tercero según la Ley 445, de esta manera se violenta este
derecho colectivo en cuanto a los recursos.-

d) DERECHO A SU FORMA DE ESTRUCTURA Y


ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Es importante mencionar que pese a la Globalización Jurídica


tanto de Carácter Nacional como internacional, han venido en
avance, como un derecho colectivo ancestral aun se mantiene
en la comunidades indígenas como lo es su forma de
Organización Social, Figuras como el Whita, Consejo de
Anciano, y otros que aunque son más recientes como la figura
del Sindico, se han mantenido por generaciones, y tiene un
reconocimiento Jurídico a través de normas especiales y
ordinaria que el estado reconoce como forma de organización
ancestral. Parte de eso con respecto a la Administración del
derecho consuetudinario es el reconocimiento del principio de
Especialidad establecido en el Articulo 20 de la Ley 641
código Penal donde equipara en Jurisdicción a Un Whita con
un Juez Local en cuanto a tener competencia similares pero
con distintas aplicaciones.

11- Hable sobre el foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

El foro permanente Para las cuestiones indígenas fue acordado en la


Conferencia Mundial de la ONU, Celebrada en Viena del 14 al de Junio del
año 1993, a favor de las poblaciones indígenas en el Sistema de las
Naciones Unida.

El 28 de Julio del año 2000 El consejo Económico y Social aprueba


mediante la resolución 2000/22 en la que se establece este Foro.

Fueron determinantes las resoluciones 1998/20 y la 1999/52 para estudiar el


establecimiento de un foro permanente, entre otros temas se decidió que:
Página 21
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

 El Foro es un órgano subsidiario del Consejo y tiene carácter de


permanente para las cuestiones indígenas integrada por 16
miembros.

 El foro es un órgano asesor del consejo económico y social con el


mandato de examinar las cuestiones las cuestiones indígenas.

 Que el foro Permanente celebre un periodo de sesiones anuales de


diez días hábiles en las oficinas de la ONU

 El foro debe de presentar informe Anual.

12- Hable sobre los mecanismos de defensa de los derechos indígenas


ante el ámbito internacional.

En cuanto a la Defensa de los Derechos Indígenas en el Ámbito


Internacional, existen órganos que tienen competencia directa en cuanto al
conocimiento de primera instancia ante las violaciones de sus derechos ya
estas de forma individual o colectiva siendo estas instancias las siguientes:

1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. CIDH.-

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la


Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de
la promoción y protección de los derechos humanos en el
continente americano. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal y tiene
su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959
y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del
Sistema Interamericano de protección de los derechos
humanos (SIDH)

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de


trabajo:

 el Sistema de Petición Individual;


 el monitoreo de la situación de los derechos humanos
en los Estados Miembros, y
 la atención a líneas temáticas prioritarias.

Mandato y Funciones de la CIDH:

La CIDH tiene la función principal de promover la observancia


y la defensa de los derechos humanos en las Américas. De
conformidad con el artículo 106 de la Carta de la
Organización,

En cumplimiento de su mandato, la Comisión:

a) Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en


que se alega que Estados Miembros de la OEA que han
ratificado la Convención Americana o aquellos Estados
que aún no la han ratificado han violado derechos
humanos.

b) Observa la situación general de los derechos humanos


en los Estados Miembros y publica informes especiales

Página 22
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

sobre la situación existente en determinado Estado


Miembro, cuando lo considera apropiado.

c) Realiza visitas in loco a los países para analizar en


profundidad de la situación general y/o para investigar
una situación específica. En general, estas visitas dan
lugar a la preparación de un informe sobre la situación
de los derechos humanos que sea observada, el cual
es publicado y presentado ante el Consejo Permanente
y la Asamblea General de la OEA.

d) Estimula la conciencia pública respecto de los derechos


humanos en las Américas. A tales efectos, la Comisión
lleva a cabo y publica informes sobre temas
específicos; tales como, las medidas que deben
adoptarse para garantizar un mayor acceso a la justicia;
los efectos que tienen los conflictos armados internos
en ciertos grupos; la situación de derechos humanos de
niños, niñas y adolescentes, de las mujeres, de las y los
trabajadores/as migrantes y sus familias, de las
personas privadas de libertad, de las y los
defensores/as de derechos humanos, de los pueblos
indígenas, de las personas afrodescendientes y de las
personas privadas de libertad; sobre la libertad de
expresión; la seguridad ciudadana y el terrorismo y su
relación con los derechos humanos; entre otros.

e) Organiza y celebra visitas, conferencias, seminarios y


reuniones con representantes de gobiernos,
instituciones académicas, entidades no
gubernamentales y otros, con el objetivo principal de
divulgar información y fomentar el conocimiento amplio
de la labor del sistema interamericano de derechos
humanos.

f) Recomienda a los Estados Miembros de la OEA la


adopción de medidas que contribuyan a la protección
de los derechos humanos en los países del Continente.

g) Solicita a los Estados Miembros que adopten medidas


cautelares, de conformidad con lo dispuesto en el
Artículo 25 de su Reglamento, para prevenir daños
irreparables a las personas o al objeto de una petición
ante la CIDH en casos graves y urgentes. Asimismo, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 63.2 de la
Convención Americana, puede solicitar que la Corte
Interamericana disponga la adopción de “medidas
provisionales” en casos de extrema gravedad y
urgencia para evitar daños irreparables a las personas,
aunque el caso aún no haya sido presentado ante la
Corte.

h) Presenta casos ante la Corte Interamericana y


comparece ante la misma durante la tramitación y
consideración de los casos.

i) Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana,


de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 64 de la
Convención Americana.

j) Recibe y examina comunicaciones en las que un


Estado parte alegue que otro Estado parte ha incurrido
en violaciones de los derechos humanos reconocidos
Página 23
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

en la Convención Americana, de conformidad con el


Artículo 45 de dicho instrumento.

Las decisiones de la Comisión no son vinculantes, sino


que se convierten en recomendaciones.- En caso de que el
Estado no repare los daños de la víctima, la Comisión puede
llevar el caso a la Corte, cuyas decisiones sí tienen carácter
vinculante.

2. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (con sede en


San José, Costa Rica) tiene atribuida, junto con la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la competencia para
conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de
los compromisos contraídos por los Estados Partes en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).

Quiénes pueden promover la actuación de la Corte

Sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a


someter un caso a la decisión de la Corte (Artículo 61.1
CADH).

Por tanto, las víctimas de violaciones de derechos humanos


no pueden presentar denuncias directamente ante la Corte,
pero sí que pueden presentarlas (cumpliendo con los
requisitos establecidos en el artículo 46 CADH) ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual
podrá, si lo considera oportuno, someter el caso denunciado
ante la Corte si antes no se llega a alguna de las demás
soluciones contempladas en los artículos 49 a 51 de la CADH.

Página 24
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

Derecho Humanos:

1- ¿Qué se entiende por derechos humanos?

Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a la condición


humana. Son básicos y traspasan las fronteras, no distinguen nacionalidad,
sexo, edad, lugar de residencia, afiliación política, etnia o credo.

Son todo aquello derechos inherentes al Genero Humano (Hombres y


Mujeres), por su naturaleza de orden internacional.-

Conjunto de atributos, Valores, Libertades, de hombres y mujeres, que


poseen de forma natural y lo ha adquirido, así mismo se puede decir que
son el conjunto de libertades, facultades y atributos reconocidos por las
diferentes constituciones y los hace la condición de la persona humana.-

El valor de la dignidad que se le reconoce al ser humano.

2- ¿Cuántos artículos tiene la Declaración Universal de los Derechos


Humanos?

Tiene 30Articulos

3- ¿Qué nos dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Nos dicen que debemos de garantizar que todo ser humano disfrute de los
derechos reconocidos en la declaración sin limitación alguna, y ser
participes y garantes en la defensa de los mismos.-

La Declaración está compuesta por 30 artículos que hablan tanto de los


derechos civiles y políticos, como los económicos, sociales y culturales; y
que pertenecen a todas las personas, sin discriminación alguna.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos


lista principios sociales, individuales, económicos, culturales y civiles. La
Declaración, aprobada por el Consejo de las Naciones Unidas en 1948,
supuso el primer gran acuerdo entre las naciones del mundo sobre la
libertad, la igualdad y la dignidad humanas.

4- ¿Cuál es el origen de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos?

El origen del concepto de los derechos humanos se remonta al


reconocimiento del derecho natural por los romanos de la antigüedad,
basado en ideas racionales derivadas de la naturaleza de las cosas. y a las
enseñanzas de Jesús de Nazaret, que recoge la filosofía cristiana en siglos
posteriores.

En tiempos más recientes se redactaron y aplicaron documentos que


afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición
de Derechos (1628) y el Acta de Habeas Corpus (1679).

Por tanto, la versión moderna de los derechos humanos tiene su origen en


la cultura occidental y cobra forma a finales del siglo XVIII casi
simultáneamente en las trece colonias inglesas de América, que muy pronto
Página 25
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

se convertirían en una federación independiente, los Estados Unidos, y en


el Reino de Francia, que se trasforma en República tras la revolución que
acabó con el régimen monárquico absolutista.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (Filadelfia, 4


de julio de 1776), contenía una enumeración bastante cercana a la noción
moderna de los Derechos Humanos: igualdad de todos los hombres,
separación de poderes, poder al pueblo y a sus representantes, libertad de
prensa, poder militar subordinado al civil, derecho a la justicia o libertad de
culto religioso.

La traducción de esta Declaración a la lengua francesa tuvo influencia en la


elaboración de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (París, 1789) realizada en plena Revolución Francesa, de tal
forma que el comienzo de su artículo primero es desde entonces un punto
de referencia para el inicio de toda declaración relativa a los Derechos
Humanos: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, además de


enunciar una serie de principios fundamentales de orden político, atribuye a
los pueblos y a los individuos unos derechos permanentemente actuales: el
derecho a la resistencia contra la opresión (artículo 2), la presunción de
inocencia (artículo 9), la libertad de opinión y de religión (artículo 10), la
libertad de expresión (artículo 11) o el derecho a la propiedad (artículo 17),
entre otros.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de un organismo


internacional que promoviera relaciones internacionales más justas y
menos conflictivas era patente. El resultado fue la creación de la
Organización de las Naciones Unidas (heredera de la antigua Sociedad
de Naciones, fundada en 1919, al final de la Primera Guerra Mundial). Con
la firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de 51 estados en San
Francisco en 1945, la nueva organización inició su singladura.

En la Carta de las Naciones Unidas se hacen ya referencias concretas


a los derechos humanos. En el preámbulo se pone de manifiesto la
resolución de sus integrantes a "...reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana,
en la igualdad de derechos de hombres y mujeres...". Y en el primero de
sus artículos se menciona como uno de los objetivos de la nueva
organización "...el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos
y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos
de raza, sexo, idioma o religión".

En la medida que uno de los objetivos fundacionales de las Naciones


Unidas era fomentar el respeto de los derechos humanos, en 1946 se
creó la Comisión de Derechos Humanos (dentro del Consejo Económico y
Social). El primer trabajo de la Comisión fue el encargo de un proyecto de
Declaración sobre Derechos Humanos, a un equipo formada por ocho
personas, presidido por Eleanor Roosevelt (Estados Unidos) y con René
Cassin (Francia) como vicepresidente, el cual tuvo una influencia
determinante en el redactado final de la Declaración.

Tras dos años de propuestas y modificaciones, el 10 de diciembre de 1948


se presentó el texto definitivo para su aprobación a la Asamblea General de
Página 26
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

las Naciones Unidas. La Unión Soviética y algunos países de su área de


influencia (más Arabia Saudita y Sudáfrica) se abstuvieron durante la
votación, y el texto fue aprobado por gran mayoría (48 votos a favor, 8
abstenciones y ningún voto en contra).

La redacción y aprobación de la Declaración no sólo era consecuencia de


los horrores ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, era también el
resultado de siglos de lentos avances en materia de derechos humanos. Su
precedente más notable sin duda era la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789.-

5- Hable sobre los derechos humanos de primera generación.

Son los primeros derechos que surgen ante el Estado y la Sociedad, entre
estos derechos está los DERECHOS CIVILES Y POLITICOS, que se
encuentran en los instrumentos Internacionales y acoge la Constitución
política de Nicaragua en el Articulo 46 Cn.

6- Hable sobre los derechos humanos de segunda generación.

Surgen el periodo de la Revolución Industrial, en él Se incluyen


principalmente los Derechos Sociales y económicos, y fueron integrado en
las constituciones Políticas contemporáneas, como la primera fue la
Constitución Mexicana de 1919 siendo una de las primeras en incorporar
los derechos Sociales y económicos.-

7- Hable sobre los derechos humanos de tercera generación.

A estos derechos se le denominan derechos colectivos y aparece en las


ultimas décadas de los años 70 y a finales de los 90, surgen como
consecuencia de constantes transformaciones sociales, se refieren
principalmente de Gozar un medio ambiente sano, solidaridad, un
ordenamiento internacional Justo y en especial los derechos de las
comunidades Indígenas, por lo que se le denomina derechos colectivos.-

8- Hable sobre las características de los derechos humanos.

1) No inmutabilidad:
2) Histórico
3) No son Taxativos
4) Procesal
5) Absolutos
6) Expansivo
7) Generalizado
8) Ilimitabilidad
9) Inalienable

9- Hable sobre los principios de los derechos humanos.

1) Universalidad:
2) Imprescriptibles
3) Irrenunciables
4) Inviolabilidad
5) Efectividad
6) Igualdad
Página 27
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

7) Corresponsabilidad
8) Trascendencia a las Normas Positivas

10- Hable de la obligación del Estado a proteger los derechos humanos


de sus ciudadanos.

Los estados tienen obligaciones tanto Jurídicas, Morales como Etico par
con sus ciudadanos, siendo la población uno de los elementos escenciales
constitutivos de un estado entre las cuales tenemos:

 Obligación de respetar: Constituye la obligación más inmediata y


básica de los derechos humanos, en tanto implica no interferir
con o poner en peligro los derechos. Se trata de una obligación
tendiente a mantener el goce del derecho y su cumplimiento es
inmediatamente exigible cualquiera que sea la naturaleza del
derecho. Ninguno de los órganos pertenecientes al Estado, en
cualquiera de sus niveles (federal, local o municipal) e
independientemente de sus funciones (ejecutivo, legislativo y
judicial), debe violentar los derechos humanos, ni por sus
acciones ni por sus omisiones.

 Obligación de proteger: Es una obligación dirigida a los agentes


estatales en el marco de sus respectivas funciones para prevenir
las violaciones a derechos humanos cometidas por particulares,
así como crear el marco jurídico y la maquinaria institucional
necesaria para cumplir ese fin. Estamos frente a una conducta
positiva del Estado, el cual debe desplegar múltiples acciones a
fin de proteger a las personas de las interferencias provenientes
de sus propios agentes y de particulares. Por ejemplo, la creación
de las leyes penales que sancionen la violación del derecho
Humanos.

 Obligación de garantizar: A diferencia de las anteriores dos


obligaciones, la de garantizar tiene por objeto realizar el derecho
y asegurar para todos la habilidad de disfrutar de todos los
derechos. Por ello requiere la remoción las restricciones a los
derechos, así como la provisión de los recursos o la facilitación de
las actividades que aseguren que todos son sustantivamente
iguales en cuanto a su habilidad para participar como ciudadanos
plenos en una sociedad.

 Obligación de promover: Esta obligación tiene dos objetivos


principales, por una parte que las personas conozcan sus
derechos y mecanismos de defensa y, por otra, avanzar en la
satisfacción del derecho, esto es, ampliar la base de su
realización. Es decir, no se trata de un deber meramente
promocional, sino que debe tenderse al desarrollo del
empoderamiento de los ciudadanos desde y para los derechos.
Ello requiere una perspectiva que considere a las personas como
titulares de derechos y no como beneficiarios de programas
sociales. En este sentido, las obligaciones son conceptualizadas
como conductas estatales y no como bienes transferibles.

 Ofrecer recursos efectivos a las personas victimas de una


violación de sus derechos y llevar a cabo de manera diligente
investigaciones imparciales sobre las violaciones presuntas:
El Estado debe recibir toda queja formulada por una persona
defensora de los derechos humanos. Para ello, el Estado debe
asegurar que una investigación rápida e imparcial sea llevada a
cabo y/o que una instrucción sea coordinada cuando existe una

Página 28
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

sospecha de violación de los derechos humanos y de las


libertades fundamentales.

 Proteger, promover y hacer efectos todos los derechos


humanos, y en particular de vigilar que todas las personas
bajo su jurisdicción puedan gozar en práctica de todos los
derechos económicos, sociales, civiles y políticos y de todas
sus libertades fundamentales Con dicha obligación, el Estado
debe integrar los derechos humanos en cada una de sus políticas
y acciones y por lo tanto actuar para que estos derechos sean
una realidad para todas las personas. Por ejemplo, el Estado
debe tomar las medidas necesarias para instaurar garantías
judiciales respetuosas de los derechos humanos asegurándose
de la buena aplicación de dichas medidas.

 Reforzar la visibilidad de los derechos humanos: Esto significa


que el Estado tiene la obligación de publicar y difundir textos
legislativos u otros instrumentos relativos a los derechos humanos
para que todas las personas puedan conocer y ejercer sus
derechos.

 Promover y facilitar la enseñanza de los derechos humanos a


todos los niveles de la enseñanza y de la formación
profesional: El Estado debe asegurar que cada persona pueda
recibir una educación en derechos humanos sea en los ámbitos
del cual es responsable (en las escuelas, colegios, universidades
etc.) o en las formaciones profesionales que se dirigen a ciertas
categorías profesionales que interactúan de forma regular con
personas defensoras como los abogados, jueces, policías,
miembros de las fuerzas armadas, etc.

11- Hable sobre los mecanismos e instancia a ante quienes se reclaman


los derechos humanos.

Entre los mecanismos que protegen los Derechos Humanos se destaca:


 La ONU
 El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (OEA)

Al interior de la OEA existen dos instancias clave para la protección de los


Derechos Humanos en el continente americano: La Comisión
interamericana de Derechos Humanos, fundada en 1959 y la Corte
interamericana de Derechos Humanos, fundada en 1979.

El proceso que debe seguirse para denunciar una violación de los Derechos
Humanos, es:

 Realizar una petición al Comité de Derechos Humanos: éste la


estudia y declara si es admisible o no. lo cual se tarda un año
aproximadamente.

 El Comité de Derechos humanos solicita que se aclare el hecho y


se indiquen las acciones que ha realizado el Estado para
solucionarlo, el cual tiene un plazo de seis meses para responder.

 El autor de la denuncia tiene la posibilidad de formular


observaciones sobre la respuesta del Estado.

Página 29
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

 Finalmente, el Comité puede formular peticiones urgentes para


proteger los derechos amenazados o vulnerados y emitir sus
opiniones finales.

EXAMEN DE LA PETICIÓN:

Para que la Comisión pueda examinar una petición, deben haberse agotado
los recursos judiciales internos de conformidad con la legislación vigente en
el Estado de que se trata.

Significa que las personas que quieran presentar una petición ante la
Comisión deben intentar previamente que los tribunales nacionales
decidan sobre la situación que denuncian. Una persona agotó los recursos
internos cuando el Poder Judicial emitió una decisión de última instancia.

En caso de no ser posible agotar los recursos internos, se tendrán que


explicar las razones ya que la regla del agotamiento previo de los recursos
internos admite excepciones.

EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS INTERNOS

La Comisión puede estudiar una petición en la que no se hayan


agotado los recursos internos cuando:
 Las leyes internas no establecen el debido proceso para proteger
los derechos que se alegan violados;
 No se ha permitido a la presunta víctima el acceso a los recursos
internos o se le ha impedido agotarlos; o
 Hay demora en emitir una decisión final sobre el caso sin que
exista una razón válida.

Bajo ciertas circunstancias, una persona puede estar exceptuada de agotar


los recursos internos, si se encuentra en situación de extrema indigencia de
tal gravedad que no le permita pagar un/a abogado/a para los casos en los
cuales sea necesario contar con asistencia legal, y siempre y cuando el
Estado no ofrezca este servicio de manera gratuita

CUANDO SE DEBE PRESENTAR LA PETICION

La petición debe presentarse dentro de los seis meses posteriores a la


fecha de la notificación de la decisión judicial definitiva que agotó los
recursos internos. Cuando hay una excepción al agotamiento de los
recursos internos, el plazo de seis meses no se aplica. En ese caso, la
petición deberá ser presentada dentro de un plazo razonable.

QUIÉN PUEDE PRESENTAR UNA DENUNCIA ANTE LA COMISIÓN

Cualquier persona -grupo de personas u organización- por sí misma o en


representación de otra, puede presentar una petición para denunciar una
violación a los derechos humanos en contra de uno o más Estados de la
OEA.

SE REQUIERE DE ABOGADO, Y TIENE COSTO ALGUNO LA


PRESENTACION DE LA DENUNCIA:

La Comisión no exige la representación de un/a abogado/a en la


presentación y trámite de la petición. Los procedimientos ante la Comisión
son gratuitos.

Página 30
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

QUE REQUISITOS O PRESUPUESTOS NECESITA TENER LA


DENUNCIA

 Los datos de la/s presunta/s víctima/s y de sus familiares;

 Los datos de la parte peticionaria, tales como el nombre completo,


teléfono, la dirección postal y de correo electrónico;

 Una descripción completa, clara y detallada de los hechos alegados


que incluya cómo, cuándo y dónde ocurrieron, así como el Estado
que se considera responsable;

 La indicación de las autoridades estatales que se consideran


responsables;

 Los derechos que se consideran violados, en caso de ser posible;

 Las instancias judiciales o autoridades en el Estado a las que se


acudió para remediar las violaciones alegadas;

 La respuesta de las autoridades estatales, en especial de los


tribunales judiciales;

 En caso de ser posible, las copias simples y legibles de los


principales recursos interpuestos y de las decisiones judiciales
internas y otros anexos que se consideren pertinentes, tales como
declaraciones de testigos; y

 La indicación de si se ha presentado la petición ante otro organismo


internacional con competencia para resolver casos.

SITUACIONES DE GRAVEDAD Y URGENCIA

En ciertos casos de gravedad y urgencia, y siempre que se cumplan ciertos


requisitos, la Comisión puede adoptar medidas cautelares. Para conocer los
criterios que ha usado la Comisión en la práctica, puede ir al sitio en
Internet de la CIDH (www.cidh.org) y acceder a la sección de medidas
cautelares o de los informes anuales de la CIDH.

12- Requisitos previos a interponer una denuncia ante el órgano


internacional competente.

Como requisito previo se debe de haber agotado dodo en cuanto el derecho


interno que pueden ser Administrativos y Jurisdiccionales.

Página 31
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

Derechos Laborales:
1- ¿Qué es derechos Laboral?

El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que regula la


relación entre los trabajadores y los empleadores.

Es una serie de preceptos de orden público y legal, que se basa en la


premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo como persona, y
una integración real a la sociedad., asegurando el cumplimiento de las
obligaciones de ambas partes.

2- ¿Cuál es el Objeto y ámbito de aplicación de la Ley Laboral?

Objeto:

Regular las relaciones de trabajo estableciendo los derechos y deberes


mínimos de empleadores y trabajadores.

Ámbito de Aplicación:

La legislación laboral es de aplicación obligatoria a todas las personas


naturales o jurídicas que se encuentran establecidas o se establezcan en
Nicaragua. Se aplicará también a las relaciones laborales de nicaragüenses
que previa autorización del Ministerio del Trabajo, se inicien en Nicaragua y
se desarrollen fuera del territorio nacional

3- Hable sobre los Sujetos del Derecho del Trabajo.

Trabajador:

Son trabajadores las personas naturales que en forma verbal o escrita,


individual o colectiva, expresa o presunta, temporal o permanente se obliga
con otra persona natural o jurídica denominada empleador a una relación
de trabajo, consistente en prestarle mediante remuneración un servicio o
ejecutar una obra material o intelectual bajo su dirección y subordinación
directa o delegada.

Empleador:

Empleador es la persona natural o jurídica que contrata la prestación de


servicios o la ejecución de una obra a cambio de una remuneración.

También tiene carácter de empleador: os contratistas, subcontratistas y


demás empresas que contratan a trabajadores para la ejecución de trabajos
en beneficio de terceros, con capital, patrimonio, equipos, dirección u otros
elementos propios

Empresa:

Se entiende por empresa la unidad económica de producción, distribución y


comercialización de bienes y servicios. Se consideran como parte de la
empresa los establecimientos, sucursales creadas para el crecimiento y
extensión de sus actividades siempre que no constituyan una persona
jurídica diferente

4- Hable sobre el empleo a la luz del Código del Trabajo.

El empleo o cargo es la ocupación o profesión ejercida por un trabajador


con subordinación a otra persona denominada empleador, para prestar sus
servicios de acuerdo a las responsabilidades que deben ser cumplidas,
estas están establecidas en las clausulas contractuales.-

Página 32
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

5- Hable sobre la Obligaciones de los empleadores

1) Pagar el salario por el trabajo realizado en el modo y tiempo convenidos


con el trabajador;

2) Respetar el derecho a la libre elección de profesión u oficio y no exigir ni


aceptar cualquier clase de pago para emplear al trabajador ni elaborar
listas discriminatorias o realizar prácticas que restrinjan o excluyan las
posibilidades de colocación de los trabajadores;

3) Guardar a los trabajadores la debida consideración y respeto


absteniéndose de malos tratos de palabra, obra u omisión y de todo acto
que pudiera afectar su dignidad y su decoro;

4) Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y


materiales necesarios y adecuados para ejecutar el trabajo convenido,
sin perjuicio de que para determinadas obras o trabajos de especial
naturaleza el trabajador pueda acordar con el empleador el uso de sus
propias herramientas;

5) No retener las herramientas u objetos del trabajador a título de


indemnización, garantía o cualquier otro motivo;

6) No permitir que se dirija o se realice y desarrolle la actividad laboral bajo


los efectos de bebidas alcohólicas, influencia de drogas o cualquier otra
condición análoga;

7) No portar ni permitir la portación y uso de armas de cualquier tipo en los


lugares de trabajo, excepto en los casos de personas que estén
facultadas para ello por la naturaleza de sus funciones;

8) No descontar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que se


vea imposibilitado de trabajar por culpa del empleador;

9) Respetar el fuero sindical y no interferir en la constitución y


funcionamiento de los sindicatos;

10) Conceder a los trabajadores, sin descuento de salario y beneficios


sociales, el tiempo necesario para que puedan concurrir ante las
autoridades, cuando hubieren sido legalmente citados a declarar como
testigos, o en su calidad de demandantes o demandados en casos
judiciales y administrativos;

11) Respetar la jornada de trabajo, conceder los descansos establecidos y


fijar el calendario laboral en un lugar visible del centro de trabajo;

12) Establecer y llevar los registros, expedientes laborales y demás


documentos en la forma que estipule el Ministerio del Trabajo; y
certificar a pedido del trabajador el tiempo trabajado, ocupación
desempeñada y salario devengado;

13) Permitir el acceso a los lugares de trabajo de los inspectores del trabajo
debidamente identificados y suministrar la información que sea
oficialmente solicitada;

14) Permitir el acceso de los dirigentes o asesores del sindicato


debidamente acreditados a los centros de trabajo y que se les
suministre la información pertinente, vinculada a los conflictos y asuntos
laborales atendidos por ellos;

15) Cumplir con las leyes y convenios colectivos que regulan el derecho de
los trabajadores de participar en la gestión de las empresas;
Página 33
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

16) Velar porque los trabajadores no sean violentados en sus derechos


morales ni objeto de acoso o chantaje sexual;

17) Alojar a los trabajadores gratuitamente en casas o locales seguros y


apropiados a las condiciones locales y necesidades humanas, cuando
por la naturaleza del trabajo o por requerimiento del empleador y por las
dificultades o altos costos del transporte se vean precisados a
permanecer en los lugares del trabajo;

18) Cumplir en general con todas las obligaciones que se deriven del
cumplimiento de las disposiciones de este código, legislación laboral,
convenciones colectivas, reglamento interno de trabajo y de los fallos
judiciales y arbitrales y de los convenios de la OIT ratificados por
Nicaragua.

6- Hable de las obligaciones de los trabajadores.

1) Realizar el trabajo en el modo y tiempo convenidos con el


empleador;

2) Cumplir con las jornadas, horario de trabajo, con las órdenes e


instrucciones de trabajo del empleador;

3) Procurar el incremento de la producción y de la productividad, en su


caso;

4) Observar una conducta respetuosa con el empleador y con sus


compañeros de trabajo, evitando riñas y llegar a vías de hecho;

5) Guardar el debido sigilo acerca de secretos técnicos, comerciales y


de fabricación de la empresa;

6) Utilizar los bienes, recursos y materiales con el cuidado debido, para


los fines que fueron destinados y restituir el equipo de trabajo o
vivienda, en su caso, una vez concluido el trabajo para que les
fueron proporcionados;

7) Prestar el auxilio necesario en caso de siniestro o riesgo inminente


en que peligren los intereses de la empresa o de sus compañeros de
trabajo;

8) Asistir a los cursos y demás actividades de capacitación o


adiestramiento que se convengan con el empleador;

9) Cumplir con las medidas que correspondan para evitar riesgos y


accidentes de trabajo;

10) No trabajar bajo los efectos de bebidas alcohólicas, de drogas o en


otra condición análoga;

11) No portar arma de cualquier tipo durante el trabajo, salvo aquellas


que puedan utilizarse en función de la ocupación que desempeñan;

12) No someter a ofertas ventajosas o amenazas de represalias a otro


trabajador con el fin de obligarle a tener relaciones sexuales y;

13) En general, todas aquellas que se deriven del contrato, la


convención colectiva y el reglamento interno de trabajo

Página 34
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

7- Hable sobre la Relación laboral y contrato de trabajo.

 Independiente la causa que la origine la relación laboral, es la


prestación de trabajo de una persona natural subordinada a un
empleador mediante el pago de una remuneración.

 Contrato individual de trabajo es el convenio verbal o escrito entre un


empleador y un trabajador, por el cual se establece entre ellos una
relación laboral para ejecutar una obra o prestar personalmente un
servicio.

8- Hable sobre las Formas o tipos de contratos.

Contratos Escritos: El contrato de trabajo se redactará en dos ejemplares


firmados por ambas partes, entregándose uno de ellos al trabajador.
Dichas copias podrán ser presentadas al Ministerio del Trabajo para su
certificación.

Contratos Verbales:

El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente cuando se refiera:


 Al trabajo en el campo;
 Al servicio doméstico; y
 A los trabajos temporales u ocasionales que no excedan de diez
días

 La relación de trabajo o contrato individual puede ser Por tiempo:

 Determinado: Cuando las partes convengan en un plazo;


Cuando para la realización de la obra o servicio el plazo
este en función del tiempo de duración de los mismos;
Cuando se trate de trabajos estacionales o cíclicos sin
perjuicio de lo estipulado en convenios o acuerdos
colectivos.

 Indeterminado: El contrato o relación de trabajo se


considera por tiempo indeterminado cuando no tiene plazo.

En los contratos por tiempo indeterminado, las partes


pueden convenir un período de prueba no mayor de treinta
días durante el cual cualquiera de ellas podrá poner fin a la
relación de trabajo sin ninguna responsabilidad para las
mismas.

Se prohíbe estipular en el contrato que no se pagarán


prestaciones sociales. El derecho a las prestaciones sociales
es irrenunciable.

9- Hable de las jornadas de trabajo.

 Se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el cual el


trabajador se encuentra a disposición del empleador, cumpliendo sus
obligaciones laborales.

 El horario de la jornada de trabajo es el comprendido entre las seis de la


mañana y las ocho de la noche. Trabajo nocturno es el que se presta
entre las ocho de la noche y las seis de la mañana del día siguiente.

 La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no debe ser mayor de


ocho horas diarias ni exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la
semana.

Página 35
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

 La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no debe ser mayor de


siete horas diarias ni exceder de un total de cuarenta y dos horas a la
semana.

 Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que comprenda


parte del período diurno y parte del nocturno. No obstante, es jornada
nocturna y no mixta, aquella en que se laboran más de tres horas y
media en el período nocturno.

 La jornada ordinaria de trabajo ordinario mixto no podrá ser mayor de


siete horas y media diarias ni exceder de un total de cuarenta y cinco
horas a la semana.-

 Las trabajadoras en estado de gravidez, con seis meses cumplidos de


embarazo, no podrán ser incluidas en roles de turno nocturno.

 La jornada ordinaria no podrá exceder de seis horas en los centros o


puestos de trabajo insalubres. En estos casos, no se podrán, trabajar
horas extras.

 El trabajo que se realice fuera de las jornadas ordinarias constituye


horas extraordinarias, pero no así aquellos trabajos que se realicen para
subsanar errores imputables al trabajador.

 Es trabajo extraordinario el que se realiza en los séptimos días, feriados


nacionales y asuetos decretados.

 El número de horas extraordinarias no podrá ser superior a tres horas


diarias ni nueve semanales, a excepción de lo dispuesto en el artículo
siguiente.

10- Hable de los descansos y permisos.

Por cada seis días de trabajo continuo u horas equivalentes, el trabajador


tendrá derecho a disfrutar de un día de descanso o séptimo día, por lo
menos, con goce de salario íntegro. El día de descanso semanal será el
domingo, salvo las excepciones legales.
Los días compensatorios de los días de descanso semanal o séptimo día
que se trabajen, deben ser remunerados como días extraordinarios de
trabajo.

Son feriados nacionales obligatorios con derecho a descanso y salario, los


siguientes:

 Primero de Enero,
 Jueves y Viernes Santos,
 Primero de Mayo,
 19 de Julio,
 Catorce y Quince de Septiembre,
 Ocho y Veinticinco de Diciembre.

Si algún día feriado nacional coincide con el séptimo día, éste será
compensado, y al trabajador que labore se le remunerará como día
extraordinario de trabajo
Los trabajadores tienen derecho a permiso o licencia con goce de salario
en los siguientes casos:

 Por fallecimiento de:

 Padre,
 Madre,

Página 36
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

 Hijos o
 Cónyuge,
 Compañero o compañera en unión de hecho estable según la
ley, hasta tres días hábiles consecutivos;

 Por matrimonio, hasta cinco días hábiles consecutivos.

El empleador concederá a los trabajadores permiso o licencia en


los siguientes casos:

 Para acudir a consulta médica personal;

 Para acudir a consulta médica por enfermedad de los hijos


menores o discapacitados de cualquier edad, cuando no sea
posible hacerlo en horas no laborables;

 Por un período no mayor de seis días laborables por enfermedad


grave de un miembro del núcleo familiar que viva bajo su mismo
techo, si la enfermedad requiere de su indispensable presencia;

11- Hable de las vacaciones.

 Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de quince días de


descanso continuo y remunerado en concepto de vacaciones, por
cada seis meses de trabajo ininterrumpido al servicio de un mismo
empleador.-

 Es obligación de los empleadores elaborar el calendario de


vacaciones y darlo a conocer a sus trabajadores

 Cuando se ponga término al contrato de trabajo, o relación laboral, el


trabajador tendrá derecho a que se le paguen los salarios y la parte
proporcional de sus prestaciones de ley acumuladas durante el
tiempo trabajado.

 Las vacaciones se pagarán calculándolas en base al último salario


ordinario devengado por el trabajador.

 En caso de salarios variables, se calculará en base al salario


ordinario promedio de los últimos seis meses.
 La interrupción del trabajo por enfermedad del trabajador, permiso u
otra causa justa, no interrumpe la suma de los días trabajados para
completar el tiempo que le confiere derecho a vacaciones.

 Durante el período de vacaciones el empleador no podrá adoptar ni


comunicar al trabajador ninguna medida en su contra, salvo en caso
de acciones penales.

12- Hable sobre el Salario a la luz del CT.

 Se considera salario la retribución que paga el empleador al


trabajador en virtud del contrato de trabajo o relación laboral

 El salario se estipulará libremente por las partes, pero nunca podrá


ser menor que el mínimo legal.

 Las formas principales de estipular el salario son:

 Por unidad de tiempo, cuando solo se tiene en cuenta el trabajo


realizado en determinado número de horas o de días sin la
estimación de su resultado;

Página 37
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

 Por unidad de obra, por pieza o a destajo, cuando se toma en


cuenta lo realizado por el trabajador, sin consideración al tiempo
que empleó en la ejecución;

 Por tarea, cuando el trabajador se obliga a un rendimiento


determinado dentro de un tiempo convenido.

 Salario ordinario es el que se devenga durante la jornada ordinaria,


en el que están comprendidos el salario básico, incentivos y
comisiones.

 Salario extraordinario es el que se devenga en las horas extras

 Todo trabajador tiene derecho a un salario mínimo. Salario mínimo


es la menor retribución que debe percibir el trabajador por los
servicios prestados en una jornada ordinaria de trabajo, de modo que
le asegure la satisfacción de las necesidades básicas y vitales de un
jefe de familia.

 El salario mínimo será fijado por la Comisión Nacional de Salario


Mínimo que se regirá conforme la ley

 El salario se pagará en moneda de curso legal, en día de trabajo, en


el lugar donde se preste el servicio, en el plazo y cuantía fijados en el
contrato o derivados de la relación de trabajo, no mayor dicho plazo
a una semana si se trata de obreros, ni de quince días si se trata de
empleados; queda a salvo el acuerdo entre el empleador y trabajador
cuando por razones justificadas el salario ha de pagarse en sitio
distinto.

 En ningún caso podrá efectuarse el pago con mercaderías, vales,


fichas u otros signos representantes con que se pretenda sustituir la
moneda.

 La falta de cumplimiento del pago del salario en el tiempo convenido


o en el que la ley ordene, en su caso, además de las sanciones
establecidas en este código, obligará al empleador a pagar al
trabajador, por cada una de las dos semanas de trabajo
subsiguientes a la primera, un décimo más de lo debido, por cada
semana de retraso, salvo que el incumplimiento se deba a fuerza
mayor o caso fortuito.-

 Es prohibido pagar salarios en bares, cantinas o lugares similares,


excepto a los trabajadores que laboren en esos establecimientos.

 Del salario serán hechas las deducciones legales correspondientes.

 Los anticipos que el empleador haga al trabajador a cuenta del


salario no devengarán intereses.

 El salario mínimo es inembargable excepto para la protección de la


familia del trabajador.

Página 38
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

13- Hable sobre el decimotercer mes.

 Todo trabajador tiene derecho a que su empleador le pague un mes


de salario adicional después de un año de trabajo continuo, o la
parte proporcional que corresponda al período de tiempo trabajado,
mayor de un mes y menor de un año

 Se entiende por salario adicional o décimo-tercer mes la


remuneración en dinero recibido por el trabajador en concepto de
salario ordinario conforme este Código.

 El salario adicional anual o décimo tercer mes se pagará conforme al


último mes de salario recibido, salvo cuando se devengare salario
por comisiones, obra, al destajo y cualquier otra modalidad compleja;
en estos casos se pagará conforme el salario más alto recibido
durante los últimos seis meses.

 El décimo-tercer mes deberá ser pagado dentro de los primeros diez


días del mes de diciembre de cada año, o dentro de los primeros
diez días después de terminado el contrato de trabajo. En caso de no
hacerlo el empleador pagará al trabajador una indemnización
equivalente al valor de un día de trabajo por cada día de retraso.

 El salario correspondiente al décimo tercer mes es inembargable,


salvo para el cumplimiento de las obligaciones de prestar alimentos,
tiene la misma protección que el salario mínimo, y estará exento del
pago de todo impuesto, descuentos, cotizaciones y deducciones de
cualquier especie.

 El décimo tercer mes no es acumulable de año en año con el objeto


de percibir posteriormente una cantidad mayor

 Las personas que reciban pensiones y jubilaciones otorgadas por el


Instituto Nicaragüense de Seguridad Social también recibirán el
décimotercer mes de acuerdo con las disposiciones de este capítulo.

14- Hable sobre el Trabajo de los Niños , Niñas y Adolescentes

 Se considerará adolescente trabajador a los y las comprendidas en


edades de 14 a 18 años no cumplidos, que mediante remuneración
económica realizan actividades productivas o prestan servicios de
orden material, intelectual u otros, de manera permanente o
temporal.-

 La edad mínima para trabajar mediante remuneración laboral es de


14 años, en consecuencia se prohíbe el trabajo a menores de esa
edad

 A los y las adolescentes que trabajan se les reconocerá capacidad


jurídica para la celebración de contratos de trabajo a partir de los
dieciséis años de edad.

 Los y las adolescentes comprendidos entre las edades de 14 a 16


años no cumplidos, podrán celebrar contratos de trabajo con el
permiso de sus padres o representante legal, bajo la supervisión del
Ministerio del Trabajo.

 Es obligación del Estado, empleadores, organizaciones sindicales y


familias proteger a los y las adolescentes evitando que desempeñen

Página 39
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

cualquier actividad o trabajo que perjudique su salud física y


psíquica, su educación y desarrollo integral.

15- Habla sobre el Trabajo de las Mujeres a la luz del CT.

 Se prohíbe a los empleadores permitir la continuación del trabajo de


la mujer en estado de gravidez en obras o faenas perjudiciales al
mismo. En este caso, el empleador deberá facilitarle un trabajo que
no altere la normalidad de este proceso biológico, sin menoscabo del
salario ordinario que tenía antes del embarazo.

 Las trabajadoras en estado de gravidez tendrán derecho al reposo


durante las cuatro semanas anteriores al parto y las ocho
posteriores, o a diez en caso de partos múltiples, con goce del último
o mejor salario, sin perjuicio de la asistencia médica que deben
suministrarle las instituciones sociales encargadas de proteger la
maternidad. El período de reposo será computado como de efectivo
trabajo para fines de los derechos por antigüedad, vacaciones y
décimo-tercer mes.

 Cuando el parto sobreviniere antes de la fecha presunta señalada


por el médico, el tiempo no utilizado del descanso prenatal se
sumará al período de descanso postnatal.

 Si se produjere interrupción accidental del embarazo, parto no viable


o cualquier otro caso anormal de parto, la trabajadora tiene derecho
al descanso retribuido de acuerdo con las exigencias del certificado
médico. El reposo es obligatorio tomarlo y obligación del empleador
concederlo.

 Para determinar la fecha de iniciación del descanso prenatal


retribuido, la trabajadora tendrá la obligación de presentar al
empleador un certificado médico en el que conste la fecha probable
del parto. El Ministerio de Salud deberá expedir gratuitamente el
certificado que estipula este artículo.

 El empleador suministrará lugares adecuados y sillas o asientos a


disposición de las trabajadoras lactantes. En los centros de trabajo
donde laboren más de treinta mujeres, el empleador deberá
acondicionar o construir un local apropiado para que las trabajadoras
puedan amamantar a sus hijos.

 La trabajadora, cuando esté lactando, dispondrá en los lugares de


trabajo de quince minutos cada tres horas durante la jornada de
trabajo, para alimentar a su hijo. Ese tiempo debe computarse como
de trabajo efectivo.

 La trabajadora en estado de gravidez o gozando de permiso pre y


postnatal, no podrá ser despedida, salvo por causa justificada
previamente establecida por el Ministerio del trabajo.

16- Hable sobre las atribuciones del Ministerio del Trabajo.

El Ministerio del Trabajo tendrá a su cargo, en lo administrativo, la


dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos al trabajo y
vigilará el desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las leyes, decretos
y acuerdos referentes a estas materias, principalmente las que tengan por
objetivo directo fijar y armonizar las relaciones entre empleadores y
trabajadores.

El Ministerio del Trabajo está facultado para:

Página 40
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

 Formular programas y crear órganos de funciones sustantivas y de


apoyo, los que tendrán la necesaria autoridad administrativa;

 Definir su estructura de organización;

 Definir, aclarar, fusionar y delegar funciones y desconcentrar


órganos que lo representen en cualquier parte del territorio nacional,
según la división política administrativa actual o futura;

 Emitir disposiciones dentro del ámbito de su competencia;

 Poner en ejecución las disposiciones administrativas;

 Las que pudieren asignarle otras disposiciones legales.

El Ministerio del Trabajo extiende su competencia a todo el territorio


nacional, sin perjuicio de la delegación de funciones a otras autoridades
internas u órganos de la administración pública.-

Los actos administrativos y los acuerdos del Ministerio del Trabajo tienen
vigencia una vez publicados por los medios previstos en la Legislación
Nacional.

Página 41
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

Practica Laboral:
1- Hable de los principios del CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA
SEGURIDAD SOCIAL DE NICARAGUA.

a) ORALIDAD: Entendida como el uso prevalente de la comunicación


verbal para las actuaciones y diligencias esenciales del proceso, con
excepción de las señaladas en esta Ley. Todo sin perjuicio del registro y
conservación de las actuaciones a través de los medios técnicos
apropiados para ello, para producir fe procesal;

b) CONCENTRACIÓN: Referida al interés de aglutinar todos los actos


procesales en la audiencia de juicio;

c) INMEDIACIÓN: Que implica la presencia obligatoria y la participación


directa de la autoridad judicial en los actos y audiencias;

d) CELERIDAD: Orientada a la economía procesal y a la rapidez en las


actuaciones y resoluciones;

e) PUBLICIDAD: Referida al acceso del público a las comparecencias y


audiencias del proceso, salvo excepciones que puedan acordarse para
salvaguardar la intimidad de las personas. Las partes tendrán libre
acceso al expediente y a las actuaciones orales del proceso. Igualmente
deberán ser informados de todas las actuaciones y diligencias
ordenadas por la autoridad judicial en cada fase del juicio.

f) IMPULSO DE OFICIO: Deber de la autoridad judicial de tramitar y dar a


las actuaciones procesales el curso que corresponda sin que se
produzca paralización del proceso;

g) GRATUIDAD: Consistente en que todas las actuaciones, trámites o


diligencias del juicio, serán sin costo alguno;

h) NORMA MÁS BENEFICIOSA: En caso de conflicto o duda sobre la


aplicación o interpretación de las normas del trabajo legales,
convencionales o reglamentarias, prevalecerá la disposición más
favorable al trabajador.

i) ULTRAPETITIVIDAD: Que implica reconocer derechos que resultaren


demostrados o probados en juicio, aún cuando no hayan sido invocados
en la demanda;

j) LEALTAD Y BUENA FE PROCESAL: Tendientes a evitar prácticas


desleales y dilatorias;

k) PRIMACÍA DE LA REALIDAD: Que implica el compromiso de la


autoridad judicial en la búsqueda de la verdad material; y

l) CARÁCTER INQUISITIVO DEL DERECHO PROCESAL Y DE


DIRECCIÓN DEL PROCESO DEL TRABAJO: Que concede autonomía
a los procedimientos del trabajo y persigue reducir el uso y remisión a la
norma adjetiva de otros campos jurídicos.

2- Hable de los órganos jurisdiccionales.

a) EL TRIBUNAL NACIONAL LABORAL DE APELACIÓN: Esto como


segunda instancia y máxima jerarquía en para resolver asuntos de
primera instancias que ha resuelto los Jueces de distrito del Trabajo y la
SS, en cuanto a la apelación de Sentencias.

Página 42
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

b) Los Juzgados del Trabajo y de la Seguridad Social. Conocen en


primera instancia controversias en materia laboral, de conformidad a la
cuantía establecida, siempre y cuando supere los C$ 100.000
(Córdobas)

3- Hable de las competencias.

La competencia laboral y de la seguridad social es improrrogable e


irrenunciable.

I. POR RAZÓN DE LA MATERIA La autoridad judicial del Trabajo y dela


Seguridad Social conocerá, en primera instancia (Articulo 9 CT):

a) De los conflictos individuales y colectivos de carácter jurídico que


surjan entre empleadores y trabajadores, incluyendo los servidores
de la administración pública, derivados de la aplicación de la
legislación laboral y administrativa. También serán competentes en
los conflictos entre sociedades cooperativas y sus socios
trabajadores por su condición de tales

b) De las pretensiones en materia de Seguridad Social, tanto en


relación a prestaciones como a la afiliación, inscripción, recaudación
y cotización;

c) De la tutela de los principios y derechos fundamentales en el


trabajo, libertad y organización sindical, fuero sindical y los derechos
de los trabajadores asalariados protegidos por leyes y fueros
especiales, así como el derecho al reintegro, garantizando la
protección de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras,
de conformidad a las leyes laborales vigentes e instrumentos
internacionales ratificados por la República de Nicaragua en materia
laboral; y

d) De la impugnación de las multas impuestas por el Ministerio del


Trabajo y reparos efectuados por el Instituto Nicaragüense de
Seguridad Social

II. POR RAZON DE LA CUANTIA:

Las autoridades judiciales del Trabajo y de la Seguridad Social,


conocerán de toda demanda laboral y de seguridad social,
independientemente de la cuantía, de conformidad con los términos
establecidos en la Ley No .260, “Ley Orgánica del Poder Judicial de la
República de Nicaragua”.

III. POR RAZON DE TERRITORIO

a) El del lugar de la celebración del contrato o el de la ejecución del


trabajo o del domicilio del demandado a elección del
demandante;

b) El del domicilio del demandante, cuando se traten de acciones


derivadas de la materia seguridad social; y

c) En el caso de contratos de trabajo celebrados en Nicaragua para


ejecutarse en el extranjero, el domicilio será el nicaragüense.

4- Hable DE LA LEGITIMACIÓN Y CAPACIDAD PROCESAL.

Legitimación: Tienen capacidad para ser parte en el proceso:

a) Las personas naturales que tengan el libre ejercicio de susderechos ya


sea en su carácter de empleadores o de trabajadores;
Página 43
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

b) Las personas jurídicas y organizaciones sindicales;

c) La administración del Estado y los entes descentralizados; y

d) Las asociaciones o comités y las comunidades de bienes.

5- Hable de la CAPACIDAD PROCESAL.

Tienen capacidad procesal:

a) Las personas trabajadoras adolescentes y los civilmente incapaces


tienen capacidad procesal para ejercer los derechos y acciones
derivados de la legislación laboral y de seguridad social a través de
quien legalmente les represente;

b) En ausencia de la persona a quien corresponda la representación o la


asistencia del civilmente incapaz, la autoridad judicial nombrará un
guardador ad-litem que lo represente;

c) Por las personas jurídicas y organizaciones sindicales comparecerán


aquellos que legalmente las representen de conformidad con su
escritura de constitución, sus estatutos y la Ley;

d) Por la administración del Estado, a excepción de los entes


descentralizados administrativamente que gozan de personería jurídica,
comparecerá el Procurador General de la República, o a quien delegue
o nombre; y

e) Las asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica,


comparecerán representadas por sus presidentes, directores o
personas que públicamente actúen en nombre de ellas. Por las
comunidades de bienes comparecerá cualquiera de sus integrantes.

6- Hable de las audiencias.

La audiencia es la comparecencia de las partes ante el titular o la titular del


órgano judicial, quién deberá acordarla en su caso y presidirla. La audiencia
tiene carácter público y su contenido y formalidades dependerán de los
cometidos para la que ha sido convocada, en los casos previstos en esta Ley.
Será nula la audiencia en que la autoridad judicial no haya estado presente.

En la audiencia, la autoridad judicial conocerá y resolverá en forma inmediata


y concentrada lo que tenga a bien de las actuaciones que correspondan
según su naturaleza, en consonancia con la Ley.

La audiencia una vez convocada únicamente podrá suspenderse a petición de


ambas partes o por motivos justificados acreditados a juicio del órgano
judicial. En el caso que se suspendiere, la autoridad judicial citará en el mismo
acto a las partes para que tenga lugar, dentro del plazo máximo de diez días.

El secretario o la secretaria judicial, será el funcionario o funcionaria


responsable de hacer constar de manera somera en las actas de las
audiencias los hechos acaecidos en ellas, bajo la conducción de la autoridad
judicial de la causa, debiendo registrarse en soporte electrónico apto para la
grabación y reproducción del sonido o sonido e imagen.

Página 44
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

El secretario o la secretaria deberán firmar junto con todos los intervinientes y


el Juez o la Jueza titular del órgano judicial ante cuya autoridad se realizan,
las actas correspondientes a las audiencias o referidas a su grabación.

7- Hable de las Pruebas

Son medios de prueba aquellos instrumentos procesales utilizados por las


partes, para demostrar ante la autoridad judicial, los extremos de sus
pretensiones y defensa

Solamente serán objeto de prueba aquellos hechos controvertidos que


guarden relación con la pretensión. No será necesario probar los hechos
públicos y notorios;

Cuando se trate de un despido constituirá carga probatoria del demandado los


hechos imputados como causa del mismo en la carta de despido, no pudiendo
invocarse posteriormente otros hechos

Cuando se trate de un despido con causa justa el empleador o Empleadora


deberá de previo solicitar la autorización a la Inspectoría Departamental del
Trabajo respectiva.

El despido verbal se presume injustificado.

Corresponde al demandante la carga de probar los hechos constitutivos o


indicios de los mismos que fundamenta no delimitan su pretensión.

Si la autoridad judicial considerara dudosos unos hechos relevantes para su


decisión, estimará o desestimará la pretensión según el mérito de lo probado

Cuando el trabajador en la demanda haya solicitado que el empleador exhiba


documentos que por su naturaleza obran en su poder, entre otros, el contrato
escrito de trabajo, planillas o libros de salarios, registro de horas extras, o
documentos de contabilidad, relativos al objeto del juicio, y éste no los exhiba,
se darán por probados los hechos alegados por el demandante.

Los medios de son:

 LA PRUEBA DOCUMENTAL; Se consideran documentos, los


contratos de trabajo, instrumentos públicos, certificaciones, planillas,
colillas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, libros o
expedientes de la empresa o del sindicato, tarjeteros, impresos,
copias, planos, dibujos, fotografías, radiografías, recibos, sobres de
pago, cheques, contraseñas, cupones, etiquetas, telegramas,
radiogramas, fax, soportes de correo electrónico y en general, todo
objeto que proporcione información directa y cierta sobre cualquier
hecho

La prueba documental de que intenten valerse las partes en la


audiencia de juicio, deberá ser depositada ante el Juzgado al menos
con cinco días de anticipación

Los documentos públicos harán prueba plena del hecho, acto o


estado de cosas que documenten.

os documentos privados reconocidos o no impugnados por la parte a


la que perjudica harán prueba plena contra ella

 LA DECLARACIÓN DE PARTE;

 LA PRUEBA TESTIFICAL; La declaración de los testigos será


recibida bajo promesa de decir verdad y con la advertencia de las
consecuencias por falso testimonio.-
Página 45
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

 LA INSPECCIÓN JUDICIAL; Es la que realiza el Judicial en el Lugar


Cuando a criterio de la autoridad judicial o a petición de parte, sea
conveniente o necesaria la inspección judicial sobre personas
lugares, cosas, bienes o condiciones de trabajo para el
esclarecimiento yapreciación de los hechos que hayan sido objeto de
controversia la autoridad judicial lo acordará y dispondrá su
actuación antes de la audiencia o a su conclusión

 EL DICTAMEN DE PERITOS; La prueba pericial será propuesta


cuando se requiera la valoración o esclarecimiento de determinados
hechos sobre los cuales se hace necesario el conocimiento de un
especialista en la materia objeto de peritaje, para lo cual la parte
interesada propondrá oportunamente este medio de prueba y
expresará con claridad y precisión el objeto sobre el cual recaerá el
reconocimiento pericial.

La autoridad judicial valorará los dictámenes periciales según las


reglas de la sana crítica

 MEDIOS CIENTÍFICOS, TECNOLÓGICOS O ELECTRÓNICOS; y

Son medios científicos, tecnológicos o electrónicos de prueba, entre


otros: análisis hematológicos o bacteriológicos y sus copias cuando
se acompañe su interpretación; soportes video gráficos, registros
dactiloscópicos y fonográficos, versiones taquigráficas traducidas,
medios de reproducción de sonido, de imagen, de palabra, archivos
informáticos y cualquier otro avance tecnológico pertinente a criterio
judicial, obtenido lícitamente. La autoridad judicial valorará el
resultado de la práctica de esta prueba según las reglas de la sana
crítica; y

La proposición y práctica de esta prueba requerirá el previo anuncio


y traslado entre las partes en calidad de aportación anticipada, en
soporte preferiblemente informático, con cinco días de antelación al
acto de audiencia de juicio.

 CUALQUIER OTRO MEDIO DISTINTO DE LOS ANTERIORES QUE


PROPORCIONE CERTEZA SOBRE HECHOS RELEVANTES.

8- De la sentencia.

La sentencia deberá contener:

a) La identificación del órgano judicial que la dicta y lugar, fecha y hora en


que se emite;

b) La relación sucinta de los antecedentes procesales;

c) El establecimiento de los hechos probados, entre los cuales, de tratarse


de un proceso con acción de reintegro, habrá de declararse la
antigüedad, cargo desempeñado y el salario mensual que percibía el
trabajador. Los hechos probados deberán motivarse en relación a las
pruebas practicadas;

d) Las fundamentaciones jurídicas que deberán contener, entre otros,


consideraciones generales, doctrinales y principios de equidad y de
justicia que correspondan;

e) El fallo que deberá pronunciarse sobre todas las cuestiones e


incidentes que hayan sido objeto de debate, resolviéndolas de manera
congruente salvo lo establecido en la presente Ley; y

f) La firma de la autoridad judicial que la dicta y del Secretario o


Secretaria que autoriza.
Página 46
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

9- Hable sobre la ejecución de sentencias

EJECUCIÓN:

Luego que sea firme una sentencia y transcurridos tres días se procederá a su
cumplimiento a instancia del demandante mediante su ejecución forzosa.

DESPACHO DE EJECUCIÓN

 Cuando se trate de sentencias condenatorias al pago de cantidad, la


autoridad judicial la despachará sin necesidad de previo requerimiento,
ordenando el embargo de bienes, créditos y derechos del ejecutado en
cuantía suficiente para cubrir el principal de la condena, más una
tercera parte de su importe, para cubrir intereses y costas. Se
considerará líquida la cantidad que se exprese en la ejecutoria con
letras, cifras o guarismos comprensibles, o la que resulte
aritméticamente

 La ejecución se despachará por el importe del principal más los


intereses moratorios devengados desde la fecha en que se dictó la
sentencia de instancia, fijándose provisionalmente en una tercera parte
del principal adeudado.

OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN

1) El ejecutado, dentro de los diez días siguientes a la notificación del auto


en que se despache la ejecución, podrá oponerse por escrito alegando
los siguientes motivos.

a) Pago o cumplimento de lo ordenado en la sentencia, lo que habrá


de justificar documentalmente, en el propio escrito de
interposición

b) La inejecución por no contener la sentencia o título ejecutivo


pronunciamiento de condena

2) La oposición a la ejecución no suspende o paraliza la misma

3) Se sustanciará por el trámite de los incidentes

4) La resolución que se dicte es susceptible de apelación en un solo efecto.

Página 47
Compilado Por: Julio Francisco Curbelo

10- Hable de los recursos.

Del recurso de apelación:

Procede Contra:

 Sentencias definitivas dictadas por los Juzgados del Trabajo y de


la Seguridad Social en toda clase de procesos,

 Frente a los autos definitivos que pongan fin a los mismos y aquellos
otros que la ley expresamente señale.

Ante quien se Interpone y en qué plazo:

 El recurso de apelación se interpondrá ante el juzgado que haya


dictado la resolución que se impugne dentro del plazo de ocho días
contados desde el día siguiente a la notificación de aquélla.

 En el escrito de interposición el apelante expresará los agravios que la


resolución le cause, la petición de revocación total o parcial del auto o
sentencia, la necesidad de nuevo examen de las actuaciones de
primera instancia
ADMISION DEL RECURSO
Si la resolución impugnada fuera apelable y el recurso se hubiera
interpuesto en tiempo y forma, en el término de dos días la autoridad judicial
dictará auto por el que se tenga interpuesto válidamente el recurso.
En caso contrario, en el mismo término se dictará auto en virtud del cual se
denegará la interposición del recurso.
CONTESTACION DE AGRAVIOS
Una vez admitida el Recurso se emplazara a la parte recurrida, para que en
un plazo de diez días presente ante el juzgado que dicto la resolución
recurrida, escrito de contestación de los agravios.
TRAMITE ANTE EL TRIBUNAL NACIONAL LABORAL
Recibidas las actuaciones se pasarán al magistrado ponente para que
instruya las mismas dando cuenta a los demás miembros del Tribunal desu
ponencia, señalándose por el Presidente del Tribunal día y hora para la
deliberación tras la cual se dictará sentencia previa aprobación, en un
plazo no mayor de sesenta días contados desde la fecha de recepción del
expediente
Contra las sentencias dictadas por el Tribunal Nacional Laboral de
Apelación no habrá ulterior recurso, salvo los remedios de aclaración o
ampliación que serán resueltos de acuerdo a lo señalado en este Código.
Las resoluciones que dicte el Tribunal causarán estado de cosa juzgada.

Página 48

También podría gustarte