Está en la página 1de 71

1.

Legalidad Constitucional
La Constitución es la ley fundamental y el producto del poder constituyente, es
decir, de la capacidad y el derecho que tiene el pueblo de establecer su propio
gobierno y de fijar las normas básicas de la convivencia social. Así como el
reconocimiento de que su conjunto es el único sujeto con legitimidad para
establecer una Constitución.
Artículo 17 de la Constitución política de la República de Guatemala.
No son punibles las acciones u omisiones que no estèn calificadas como delito o
falta y penados por ley anterior a su perpetración.
Artículo 2 del Còdigo Procesal Penal.
No podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o querella, sino por actos u
omisiones calificados como delitos o faltas por una ley anterior. Sin ese
presupuesto es nulo lo actuado e induce responsabilidad del tribunal.
Artìculo 1 del Còdigo Penal.
Nadie podrà ser penado por hechos que no estèn expresamente calificados, como
delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondràn otras penas
que no sean las previamente establecidas en la ley.

2. El Principio de Constitucionalidad
Este principio refleja, reflejo del imperio de la ley en un Estado, somete a todos
los poderes pùblicos y a los ciudadanos, asì como al resto del ordenamiento
jurìdico a la Constitución La Constitución es entonces el presupuesto normativo,
supremo y necesario sobre el que se asienta la estructura de todo ordenamiento
jurìdico: Por lo que toda norma anterior a la misma que la contraiga queda
automáticamente derogada.

Artículo 204 de la Constitución Polìtica de la Repùblica de Guatemala

1
Los tribunales de justicia en toda resoluciòn o sentencia observaràn
obligadamente el principio de que la Constitución de la Repùblica prevalece sobre
cualquier ley o tratado.
Artìculo 9 de la Ley del 0rganismo Judicial
Los tribunales observaràn siempre el principio de jerarquía normativa y de
supremacía de la Constitución Polìtica de la Repùblica, sobre cualquier ley o
tratado.
Artìculo 3 de la ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
La Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado. No obstante en materia
de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala prevalecen sobre el derecho interno.

3. El Principio de jerarquía normativa


Al ser la Constitución el presupuesto normativo supremo, tomando en
consideración que: contiene como normas peculiares de contenido material, los
principios estructurales del Estado que conforman la forma del mismo, asì como
los valores superiores del ordenamiento. La rigidez de sus normas al existir
requisitos específicos y agravados previstos para el procedimiento de una reforma
constitucional que le dan una mayor estabilidad respecto al resto de las normas.
Artìculo 175 de la Constitución Polìtica de la Repùblica de Guatemala.
Ninguna ley podrà contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que
violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure.
Artìculo 3 de la ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
La Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado. No obstante en materia
de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala prevalecen sobre el derecho interno.

4. Principio de reconocimiento de derechos humanos fundamentales y


sus garantías

2
Los Derechos humanos fundamentales, a parte de ser derechos subjetivos o
facultades de hacer, son también principios objetivos del ordenamiento y normas
axiológicas que irradian sus efectos interpretativos sobre la totalidad del mismo, al
ser elementos esenciales de un ordenamiento objetivo de la comunidad nacional,
en cuanto se configura como marco de convivencia justa y pacìfica, plasmada
históricamente en el Estado de Derecho y màs tarde en el Estado social de
Derecho.
Artìculo 2 de la Constitución Polìtica de la Repùblica de Guatemala
Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la
libertad, la justicia, la paz y el desarrollo integral de la persona.
Artìculo 46 de la Constitución Polìtica de la Repùblica de Guatemala
Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los
tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen
preeminencia sobre el derecho interno.
Artìculo 3 de la ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
La Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado. No obstante en materia
de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala prevalecen sobre el derecho interno.

5. El principio de dignidad de la persona


Este principio yace al recordar que la base de los derechos fundamentales se
encuentra en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos que después de
las guerras mundiales, en la gran mayorìa de constituciones fueron la bandera de
la tolerancia, valores inspirados den el ius-naturalismo racionalista y que tomaron
cuerpo en los derechos naturales del hombre y del ciudadano, anteriores y
superiores al Estado.
Artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
Toda persona tiene derecho al respecto su honra y al reconocimiento de su
dignidad.

3
6. Principio de justicia universal
Este principio es una excepción al principio de territorialidad, como propio y
rector del ámbito de aplicación espacial del derecho penal, que debido a los
valores mínimos y humanos que tutela, es reconocido en la mayoría de naciones,
buscando su eficacia tanto a nivel interno como externo y del cual traen su origen
los siguientes:
Artículo 5 del código penal. Extraterritorialidad de la ley penal. Este Código
también se aplicará
1° por delito cometido en el extranjero por funcionario al servicio de la República,
cuando no hubiere sido juzgado en el país en el que se perpetró el hecho.
2° Por delito cometido en nave, aeronave o cualquier otro medio de trasporte
guatemalteco, cuando no hubiere sido juzgado en el país en el que se cometió el
delito.
3° por delito cometido por guatemalteco, en el extranjero, cuando se hubiere
denegado su extradición,
4° Por delito cometido en el extranjero contra guatemalteco, cuando no hubiere
sido juzgado en el país de su perpetración siempre que hubiere acusaxción de
parte o del Ministerio Público y el imputado se hallare en Guatemala.
5° Por delito que, por tratado o convención deba sancionarse en Guatemala, aun
cuando no hubiere sido cometido en su territorio.
6° Por delito cometido en el extranjero contra la seguridad del Estado, el orden
constitucional, la integridad de su territorio, así como falsificación de la firma del
presidente de la República de Guatemala, falsificación de moneda o de billetes de
banco, de curso legal, bonos y demás títulos y documentos de crédito.

Articulo 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. oda persona


tiene derecho a que se establezca un orden social internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en ésta declaración se hagan plenamente
efectivos.

4
Artículo 25 de la Convención americana sobre derechos Humanos. La corte se
compondrá de siete jueces de los estados miembros de la Organización, elegidos
a titulo personal entre juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida
competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones
requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a
la ley del país del cual sean nacionales o del Estado que los proponga como
candidatos. No debe haber dos jueces de la misma nacionalidad.

7. Legalidad sustantiva
Este principio se origina de una legalidad y del imperio de la ley, también
responde a la constitución y que en materia punitiva que la que nos corresponde
éste principio debe ser escrito, previo, promulgada a rango de la ley y por ende
exigible. En ese orden de planteamiento es que en la gran mayoría de las
constituciones lo establecen de la manera siguiente: “nadie puede ser condenado
o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no
constituyan delito, falta o infracción administrativa. Según la legislación vigente, en
aquel momento ni se impondrán penas que no sean las previamente establecidas
por la ley.

Artículo 1 del Còdigo Penal.


Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como
delitos o faltas por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que
no sean las previamente establecidas en la ley.
Artículo 9 de la Convención Americana sobre Derechos humanos
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivas segùn el derecho aplicable. Tampoco se puede
imponer penas màs grave la aplicable en el momento de la comisión del delito.

8. La reserva de ley

5
Lo que se pretende con este principio es reservar para el poder legislativo, la
potestad para definir los delitos y las penas. Es el esquema propio de la división
de poderes, solo el Legislativo como representante de la voluntad popular se
encuentra legitimado para decir qué conductas debe perseguir el Estado.
Mediante el instrumento más grave de que dispone, esto es la sanción penal.
Artìculo 12 de la Constitución Polìtica de la Repùblica de Guatemala
La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrà ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oìdo y vencido en
proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.
9. La taxatividad
Principio que busca que el legislador determine en forma técnica, clara y
precisa que conductas son punibles. Este principio en materia penal ofrece los
siguientes sub principios teniendo en consideración la dignidad de la persona
humana y de esta forma evitar un arbitrio punitivo del poder estatal.
Artículo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala. No hay
delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u omisiones que no
estén calificadas como delito o falta o penadas pro ley anterior a su perpetración.
Artículo 7 del código Penal exclusión de la analogía. Por analogía, los jueces no
podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones.
Artículo 2 del Código procesal penal. No hay proceso sin ley. No podrá iniciarse
proceso ni tramitarse denuncia o querella, sino por actos u omisiones calificados
como delitos o faltas por una ley anterior.
Sin ese presupuesto, es nulo lo actuado é induce responsabilidad del tribunal.
Artículo 11 de la Convención Universal de derechos Humanos. Toda persona
acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

10. El principio de favorabilidad del reo en materia penal sustantiva

6
Este principió derivado de la legalidad y fortalecido por la corriente liberal en
materia penal, posee una característica especial que deriva en el favor rei,
principio de favorabilidad del reo. Este principio
Artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Presunción
de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es inocente, mientras no se
le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia debidamente
ejecutoriada.
Artículo 14 del Código Procesal Penal. Tratamiento como inocente. El procesado
debe ser tratado como inocente durante el procedimiento hasta tanto una
sentencia firme lo declare responsable y le imponga una pena o una medida de
seguridad y corrección.
Artículo 8 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (pacto de San
José. 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas.
Artículo 7 de la Ley del Organismo Judicial. Irretroactividad. La ley no tiene efecto
retroactivo, ni modifica derechos adquiridos. Se exceptúa la ley penal en lo que
favorezca al reo.
Artículo 8 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (pacto de San
José. 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas.

11. La retroactividad de la ley penal.


Como primera premisa o regla general existe la no-retroactividad de la ley pero en
materia penal es diferente toda vez que es un sub principio derivado del principio
de legalidad constitucional. Pero en materia penal tiene su ùnica excepción
siempre y cuando favorezca al reo. Dorado Montero dice: “La no retroactividad de

7
la ley es un principio constitucional, una garantìa constitucional, uno de los
derechos adquiridos por los ciudadanos frente all poder social, es decir, uno de
aquellos derechos que integran la personalidad inviolable del individuo.
Artículo 15 de la Constitución Política de la república de Guatemala.
Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal
cuando favorezca al reo.
Artículo 7 de la Ley del Organismo Judicial. Irretroactividad. La ley no tiene efecto
retroactivo, ni modifica derechos adquiridos. Se exceptúa la ley penal en lo que
favorezca al reo.
Articulo 9 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (pacto de San
José. Principio de legalidad y de retroactividad. Nadie puede ser condenado por
acciones u omisiones que en momento de cometerse no fueran delictivos según
el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable
en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del
delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se
beneficiará de ello.
Artìculo 2 del Còdigo Penal.
Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de cualquier
ley posterior, se aplicarà aquèlla cuyas disposiciones sean favorables al reo aùn
cuando haya recaìdo sentencia firme y aquel se halle cumpliendo su condena.
Artìculo 504 del Còdigo Procesal Penal.
Cuando el juez de ejecución advierta que debe quedar sin efecto o ser modificada
la pena impuesta, o las condiciones de su cumplimiento, por haber entrado en
vigencia una ley màs benigna, promoverà la revisiòn de la sentencia ejecutoriada
ante la Corte Suprema de Justicia.
12. La analogía ad bonam partem y la prohibiciòn de analogía ad malam
partem.
En algunas ramas del derecho de analogía es permitida siempre y cuando
exista alguna laguna legal. En materia penal como regla general esta prohibida,
por lo tanto los jueces no pueden crear figuras delictivas ni aplicar sanciones por

8
analogía, teniendo su primer fundamento en el principio de legalidad. Es decir no
se puede integrar la ley penal interpretando análogamente un caso no previsto
con otro anàlogo que si, si se diera el caso, se violarìa tambièn una caracterìstica
principal del principio de legalidad, como lo es la reserva de ley, a este tipo de
analogía se le denomina analogía ad malam partem, porque perjudica al reo.
Ahora bien cuando se interpretan circunstancias eximentes, o atenuantes en las
causas que extinguen el delito o la pena. Es decir, cuando se trate de normas que
no afectan a las garantías jurídico penales de la persona, se admite pues la
llamada analogía ad bonam partem.
Artìculo 7 del Còdigo Penal. Por analogía, los jueces no podràn crear figuras
delictivas ni aplicar sanciones.
Artículo 14 del Código Procesal Penal. Tratamiento como inocente. El
procesado debe ser tratado como inocente durante el procedimiento hasta tanto
una sentencia firme lo declare responsable y le imponga una pena o una medida
de seguridad y corrección.

13. La duplicidad de sanciones penales por un mismo hecho llamado


también principio “No bis in idem”
Este sub principio de legalidad, favorece al reo prohibiendo que de un mismo
hecho resulte sancionado más de una vez. El tribunal constitucional de España
que bien puede aplicarse a Guatemala ha sentenciado que no cabe duplicidad de
sanciones cuando se trate de un mismo sujeto, un mismo hecho y las sanciones
tengan un mismo fundamento. Así también el mismo tribunal, ha manifestado que
se prohíbe que autoridades del mismo orden sancionen repetidamente el mismo
hecho a través de procedimientos distintos. En cambio puede acumularse una
pena y una sanción administrativa por un mismo hecho, si el sujeto se encuentra
en relación de sujeción especial con la administración.

9
Artìculo 17 del Còdigo Procesal Penal. Nadie puede ser perseguido
penalmente màs de una vez por el mismo hecho.
Artìculo 8 numeral tres de la Convenciòn Americana sobre Derechos
Humanos.
El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos.

14. Principio de Integración.


Este principio constituye una constitucionalizaciòn de la jurisprudencia
sustantiva en los supuestos jurídicos penales, se trata de incorporar e interpretar
los supuestos jurídicos penales a la luz de los fallos de la Suprema Corte de
Justicia y Corte de Constitucionalidad que bajo ningún motivo deben de contrariar
los fallos de cortes internacionales relativas a derechos humanos. Los supuestos
del tipo penal no han de ser normas declarativas ni simbólicas, no debe existir
dicotomía entre formalidad y realidad, como hoy dìa existe en Guatemala con el
delito de Extorsión, que formalòsticamente, se tipifica de una forma en los
tribunales de justicia, aunque de su estudio y análisis se establece que no puede
constituirse en el supuesto por el que muchas veces se sujeta a un imputado a
proceso penal. El principio de integración en materia sustantiva penal, se traduce
en la integración del sistema penal a un nivel de respeto de los derechos
humanos, tanto en la jurisprudencia nacional como internacional.
Artículo 268 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Función
esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad es un
tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa
del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado independiente de los
demás organismos del estado y ejerce funciones específicas que le asigna la
Constitución y la ley de la materia.

15. Principio de las sanciones penales

10
Este principio se encuentra ligado al tema filosófico de la legitimidad del
castigo. En el derecho penal, las sanciones penales no se aplican reflectiva o
reactivamente, sin consideración a razones que justifiquen la extrema intervención
punitiva. La pena no debe ser entendida como venganza, ni mucho menos como
penitencia, la pena como consecuencia propia del delito, debe estar asistida de
una razonabilidad es decir de una sólida fundamentaciòn.

16. Principio de necesidad de la pena


La pena es el recurso extremo que tiene el Estado, constituye una violencia
legalizada que reacciona contra otra violencia ilegitimada; un mal derivado de otro
mal, la pena y máxime la privativa de libertad continúa siendo un mal necesario en
Guatemala, aunque lo único que hace las cárceles guatemaltecas es devolver a la
sociedad escombros humanos fabricados en las prisiones. La pena no se justifica
como necesaria para la prevención general o particular, se justifica si existe una
lesión gravísima a bienes jurídicos fundamentales para la convivencia en
sociedad, y siempre que no existan otras alternativas legales idóneas para
confrontar la situación.

17. Principio de proporcionalidad de la pena


Este principio es conocido también como principio de prohibición en exceso,
una pena excesiva deviene injusta, una pena excesiva implica violación a los
principios básicos del derecho penal, una pena desproporcional se convierte en
un trato cruel, inhumano y degradante violatoria de preceptos humanos
internacionales. Una pena es proporcional cuando se aplica según la gravedad y
modalidad del hecho punible, el grado de culpabilidad, las circunstancias
atenuantes o agravantes y la personalidad del agente, debe también a merced de
la diversidad humana que no todos los casos son iguales, como diferentes somos
los seres humanos, es por ello que este principio le corresponde al Juez en su
esfera privada deducirla en su deliberación para imponerla a un sujeto particular.
La razonabilidad constituye las razones, los motivos, los argumentos que se

11
tienen para aplicar una pena; una medida de seguridad o bien una limitación a un
derecho, este principio se encuentra ligado a la garantía de motivación de las
resoluciones judiciales, y mayormente en una sentencia que deberá tener los
motivos de la determinación cualitativa y cuantitativa de la pena.
Artìculo 65 del Còdigo Penal.
El juez o tribunal determinará en la sentencia, la pena que corresponda dentro del
máximo y el mínimo señalado por la ley, para cada delito, teniendo en cuenta la
mayor o menor peligrosidad del culpable, los antecedentes per5sonales de este y
de la victima, el móvil del delito, la extensión e intensidad del daño causado y las
circunstancias atenuantes y agravantes que concurran en el hecho apreciadas
tanto por su número como por su entidad o importancia. El juez o tribunal deberá
consignar, expresamente, los extremos a que se refiere el párrafo que antecede y
que ha considerado determinantes para regular la pena.

18. Principio de las funciones de las medidas de seguridad


Es de recordar que un inimputable no puede aplicársele una pena, esto
yerrarìa con el principio de culpabilidad, las medidas de seguridad están
inconsecuencia orientadas hacia el futuro, no persiguen el pasado retributivo del
sujeto, tratan fundamentalmente de curarlo, tutelarlo y rehabilitarlo, lo que se
busca es proteger también a la sociedad de los atentados que este inimputable
pudiera cometer, una medida de seguridad aunque su fin es curativo y protector
no por ello tiene un gran grado represivo, en todo caso es el juez quien impone
esa medida teniendo en consideración los parámetros proporcionados por
expertos.
Artìculo 84 del Còdigo Penal.
No se decretarán medidas de seguridad sin disposición legal que las establezca
expresamente, ni fuera de los casos previstos en la ley. Las medidas de
seguridad se aplicarán por tiempo indeterminado, salvo disposición expresa de la
ley en contrario.

12
19. Principio de curación
El fin de la medida de seguridad es curativa su duración no ha de ser mayor
que una pena, tampoco su duración jamás debe de ser indeterminada.
Artìculo 90 del Còdigo Penal.
Los tribunales podrán ordenar después de cumplida la pena, si lo estimaren
peligroso, que el comprendido en el caso previsto en el inciso 1º. Del artículo 26
(las condiciones determinadas por circunstancias orgánicas o patológicas que
disminuyen, sin excluirla, la capacidad de comprender o de querer del sujeto) sea
internado en un establecimiento educativo o de tratamiento especial.

20. Principio de tutela


El disminuido puede adaptarse poco a poco al medio social en donde se
desenvolverá su vida, lo que implica su recuperación, en tal virtud es menester
que una persona lo represente en sus actos y que pueda ser el obligado a
cuidarlo cuando el mismo ambule públicamente.
21. Principio de rehabilitación
El estado tiene la obligación de proteger especialmente a los disminuidos y en
general a todos sus habitantes, esta obligado a brindar salud y seguridad, es uno
de sus fines generales brindarle ayuda y salud a sus habitantes.

22. Principios que rigen la materialización del delito


Independientemente de la teoría que utilicemos para estudiar el delito, ya sea
casualista, finalista, estructural funcionalista, de imputación objetiva o la teoría
lógica del tipo, es menester tener en consideración que deben de respetarse
ciertos principios.

23. Principio de exteriorización de la acción


Un requisito sine qua non para que exista delito, es la existencia de una acciòn,
un comportamiento una conducta que se exterioriza y produce cambios en el

13
mundo exterior o también una omisión totalmente injustificada y cuyo precepto
obligaba la necesaria conducta esperada como obligatoria.

24. Principio de la Imputación jurídica del Resultado


Ha un individuo se le reprochará sus actos, frutos de la capacidad que tiene
de comprensión y de autodeterminación, no se le reprochará hechos accidentales
que no dependen materialmente de su responsabilidad, con respecto al presente
tema se podría entrar en mucha discusión y explicación es por ello que la
discusión apenas se abre por lo que queda abierta y cada profesor de derecho
penal sustantivo se encargará de desarrollar y nutrir el debate teórico de fondo
independiente de cada teoría del delito que desee utilizar.

25. Principio de conducta imputable del autor


Las acciones, actos o conductas o bien omisiones son reprochables ha un
sujeto que goce de la calidad de imputable, es decir que tenga un sano juicio. Los
inimputables son jurídicamente incapaces carentes de razón por lo que sus
comportamientos quedan excluidos de justificación o explicación

26. Principio de acto no de autor


Este principio tiene mucha relación con el anterior no puede juzgarse a una
persona por ser mendigo, bago, alcohólico, brujo, marero, prostituta, no es la
persona como tal la que se juzga, son sus actos, sus conductas, de ahí se
desprende lo moral de lo legal, lo objetivo de lo subjetivo. .

27. Principio de tipicidad


El principio de tipicidad está recogido en el artículo uno de nuestro código
penal y se circunscribe a todos los tipos penales existentes, son estos tipos
penales los que nos dan la cancha, es decir el campo de lo lícitamente permitido y
prohibido.

14
28. Principio de lesividad
Según este principio, no puede existir delito, si no existe daño, la ausencia del
daño constituye ausencia del delito, solo cuando existe daño se legitima la
intervención del Estado. El estado puede intervenir solo cuando se lesiona
gravemente un interés o valor social traducido en un bien jurídico tutelado. Lo que
se pretende con este principio es evitar la represión estatal en conductas inocuas
o de escasa o ninguna significación ofensiva.

29. Principio de antijuridicidad


La antijuricidad tiene que partir no solo de un juicio negativo de valor o bien de
desvalor, debe pasar primero sobre la base de la lesividad, cuando se viole
gravemente un bien jurìdico tutelado se tiene que analizar si elmismo es
antijuridico o bien goza de una causa de justificación, debe de tenerse en cuenta
que no siempre una conducta tìpica trae aparejada una lesiòn a un bien juìdico
tutelado.

30. Principio de culpabilidad


El sujeto es culpable cuando se ha planteado como posible el resultado, es
decir ha tenido un conocimiento previo, de allí que se requiere del sujeto una
capacidad genérica de conocer y de querer sus actos. La imputabilidad o
conocimiento que puede ser estudiado dentro de la tipicidad o bien dentro de la
culpabilidad como capacidad penal de cometer delitos. Cuando existe un
desconocimiento es decir una total ausencia del elemento subjetivo del tipo penal
no puede existir delito.

31. Principio de mìnima intervención


Este es un principio polìtico penal que va dirigido al legislador quien tiene el
poder de definición de lo prohibido penalmente, ampliando o reduciendo de esta
manera el campo de lo criminalizado, este principio polìtico penal tiene su raìz en
el principio de lesividad, únicamente el estado puede intervenir cuando exista una

15
transgresión grave a un bien elevado a la categoría de jurìdico y protegido por
normas penales. Este principio político penal pretende minimizar el derecho penal
hacerlo mìnimo, no se pretende crear constantemente tipos penales nuevos y
novedosos que protegan bienes jurìdicos poco relevantes. Lo que se pretende es
que el ius puniendo sea cada vez mìnimo y que el sistema penal sea màs
garantista opuesto a un sistema penal autoritario y mayor.

32. Principio de ultima ratio


Lo que la cirugía es a la medicina, el derecho penal es para el derecho, el
derecho penal tiene la tarea màs ingrata y temible, la de sancionar con penas los
ataques màs intolerables y graves a bienes elevados a la categoría de jurìdicos y
protegidos por normas penales, es por ello que primero se deben agotar todas las
demàs ramas del derecho para después aplicar el derecho penal, en materia
procesal primero se busca lograr acuerdos, conciliaciones, mediaciones para que
el conflicto pueda ser solucionado con medios menos radicales que el proceso
penal propiamente dicho. El estado solo debe crear derecho penal en ùltima
instancia cuando sea absolutamente indispensable y necesario.

33. Principio de subsidiariedad


Este principio tiene relación con el anterior en el sentido que muchas veces el
derecho pena es la última palacea para el derecho en general, muchas veces el
derecho penal se convierte en el instrumento sancionatorio de supuestos de
hecho cuya regulación correspondería a las demás ramas del derecho, al derecho
civil, mercantil, administrativo, aun asì lo que se busca es que primero se ventilen
cuestiones prejudiciales es decir cuestiones administrativas, civiles, laborales o
familiares para luego entrar en el campo del derecho penal. En materia penal los
principios de juzgamiento han de ser diferentes a los de loas demás materias, en
estos casos el derecho penal se encuentran en una relación más de
interdepdencia que de subordinación.

16
34. Principio de equidad
El principio de equidad al igual que el de igualdad, son válidos para todas las
áreas del derecho, su importancia dentro de la interpretación y aplicación del
derecho penal es mayor en la medida de su menor formalismo y de la infinita
gama de hipótesis que tiene que cubrir en el campo penal, este principio muchas
veces se prostituye convirtiéndose en arbitrariedad de quien aplica o quien crea la
norma penal. Para ser equitativo el legislador y el juez deben tener un cierto
conocimiento de la realidad social, que se traduzca en una sensibilidad en una
conciencia y comprensión de los factores y las necesidades que acompañan al
delito y al delincuente.

35. Principio de igualdad


Este principio político penal analizado desde la perspectiva social
guatemalteca, nos hace reflexionar de la siguiente manera:
Existe un derecho de la igualdad legal en tanto que todas las personas nacen libre
e iguales ante la ley.
Existe también el derecho a ser diferente que se reivindica en defensa de la
identidad personal de ahí que en Guatemala existen indígenas y no indígenas
este derecho nace como consecuencia del principio de la dignidad humana, y
tiene que ver con la tolerancia y con el reconocimiento del “otro”
La igualdad como principio debe atender esas diferencias que poseen los “otros”
o bien “nosotros” respecto a ellos, este principio busca establecer una
proporcionalidad y compensar la desigualdad logrando una efectiva equidad.

36. Principio de Conocimiento de la Ley.


Es Estado tiene la obligación de educar a sus habitantes, ante la ley en
Guatemala no se puede alegar ignorancia, desuso o práctica en contraria, en
países del tercer mundo el ciudadano común y corriente no conoce
adecuadamente la ley inclusive los mismos Abogados y juristas tienen dificultades
para el conocimiento de la ley.

17
En Guatemala los índices de analfabetismo hacen imposible que sus ciudadanos
conozcan sus derechos mucho menos los tipos penales, especiales.
El Principio de Conocimiento de la Ley es un principio que supone un acceso
generalizado al conocimiento de la ley por parte de la sociedad, si bien en
Guatemala la ignorancia de la ley no sirve de excusa, tampoco es excusa del
Estado dar a conocer una ley simplemente en un diario oficial que no tienen
acceso la mayoría de la población.
La ley más que una parcela donde habitan los jueces, fiscales, defensores,
policías y estudiantes de derecho, debe ser un feudo de toda la población y el
Estado no debe soslayar su obligación de darlos a conocer mayormente los
delitos que se consideran especiales.

37. Legalidad Jurisdiccional


Se ha comentado que la aplicación del derecho, para que cumpla su finalidad
reguladora de acciones y voluntades, debe ser actuado. Debe discurrir en el
tiempo, en el espacio debe hacerse verbo. Este constituye el vínculo cultural que
los hombres han elegido para prolongar la convivencia, para garantizar la
supervivencia en armonía. El Estado administra justicia, porque ha asumido y
reivindicado una función de acuerdo con la voluntad comunitaria que es la
soberanía del pueblo. Otorgan su imparcialidad y capacidad de coacción a
aciertos funcionarios denominados jueces y los hacen mediante un instrumento
cultural ideado por la sociedad y con la finalidad de mantener o reestablecer la
salud jurídica singular y plural llamado derecho. Cuando ese orden se rompe
surge el deber de imponerlo, de hacer funcionar esa norma abstracta impuesta,
así pues, el Estado se apodera del régimen de monopolizar el enjuiciamiento de
los conflictos, que pueda producirse en el seno de la sociedad y de la ejecución
de lo resuelto para lograr la preservación de la paz pública y en forma particular,
la del derecho penal que debe contar con la existencia del monopolio de castigar
que posee el Estado, llamado ius puniendo y en el ejercicio de esas facultades,
crea esas normas jurídicas que se denominan delitos esto implica que la sociedad

18
no puede tomar por mano propia la justicia, implicando la prohibición general de la
auto tutela, ni mucho menos disponer de la pena, ni positivamente acordando de
modo privado la imposición de las mismas, ni negativamente, decidiendo su no
imposición cuando se ha producido un delito.

38. Principio de unidad y exclusividad de la jurisdicción


Este principio al ser emanado de una legalidad jurisdiccional, se traduce en la
base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. En cuya virtud la
jurisdicción es única, exclusiva y debe ejercerse únicamente por los juzgados y
tribunales previstos en la ley sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales
reconocidas por la Constitución a otros órganos. Principio que se opone a la
creación de jurisdicciones especiales. Una jurisdicción esta informada por el
principio de unidad, cuando la potestad jurisdiccional es encomendada
exclusivamente a los jueces y magistrados, integrantes del poder judicial. Estos
son los únicos funcionarios independientes y sometidos a la ley y al derecho, tan
solo a ellos la sociedad les otorgan la potestad jurisdiccional. Puede decirse que
este sub principio se puede bifurcar en dos sentidos, el positivo supone que no
puede ejercer la potestad jurisdiccional ni los órganos del poder legislativo, ni los
del Ejecutivo y el negativo aduciendo que los órganos del poder judicial solo
podrán ejercer precisamente su potestad. Estándole vedado el cumplimiento de
cuales quiera otra misiones, salvo si le son encomendadas por la ley, en garantía
de derechos.

39. Principio de Independencia del poder judicial


Según el diccionario de la Lengua Española es independiente el “que no tiene
dependencia”, siendo la dependencia la “subordinación a un poder mayor.”
Depender significa: “estar subordinado a una autoridad o jurisdicción” y es
dependiente el que depende. El que sirve a otro o es subalterno de una autoridad.
En esta virtud se necesita que el poder judicial sea independiente al ser
considerados los jueces “como la boca que pronuncia las palabras de la ley”

19
“Con la Revolución Francesa, se asiente la idea de la soberanía del pueblo
y de ella emana todos los poderes, de donde habían de desaparecer todas la
múltiples y variopintas jurisdicciones entonces existentes, cediendo ante un único
poder judicial. Al mismo tiempo era preciso acabar con la compra de los oficios
judiciales.” En otro orden de consideraciones se reconocía la primacía de la ley,
por tal motivo los jueces tenían que limitan su función a ser un mero instrumento
que dicta la ley. Así el juez, se veía obligado a aplicar la norma al caso concreto
de un modo puramente mecánico, a diferencia de la arbitrariedad de los jueces
del antiguo régimen.

40. Una independencia externa frente a los otros poderes


Para España, la utilización del nomen iuris de poder judicial ha tenido
históricamente considerables vaivenes. “La Constitución 1812, aunque realmente
vino a consagrar la separación de poderes rubricó su título V” de los tribunales y
de la administración de justicia en lo civil y criminal. La Constitución de 1837 título
del poder judicial. La de 1845 acogió la rubrica de la administración de justicia.
En la Constitución de 1869, reaparecía la expresión poder judicial. Sin embargo
la Constitución de la restauración monárquica de 1876 volvía a utilizar de la
administración de justicia. Por último, en la Constitución de 1831 se empleo la
rubrica de la justicia, al igual que en la ley orgánica del Estado de 1967. La
Constitución de 1978, se acogió sin ningún género de vacilación el principio de la
independencia del poder judicial y de su completa autonomía funcional y orgánica
dentro de la estructura de los poderes del Estado. Es el título VI de la carta
fundamental se aprobó con la rubrica “del poder judicial.” Poniéndose en ello, un
especial énfasis por parte de los constituyentes a diferencia del legislativo que se
denominó “de las cortes generales”, al ejecutivo que se denomino “del gobierno y
de la administración”. Esto supone sin duda alguna, la separación sustancial del
poder judicial de los otros dos poderes que, a su vez, para una efectiva
independencia del poder judicial se crea ciertos mecanismos los cuales buscarán
efectivamente exista una real y auténtica independencia externa frente a los

20
demás poderes. En este caso se identifica con una independencia económica,
que garantice su efectivo funcionamiento.

41. El principio del juez natural


Este principio tiene mucha relación con el de legalidad, y el de división de
poderes en virtud de que únicamente por delegación de la ley, el juez tiene
jurisdicción, es decir tiene la facultada para aplicar el derecho e un caso concreto.
En base a lo considerado, el juez debe ser obediente a la ley, de tal manera que
un juez es legal porque una ley previa lo faculta para conocer una contienda o el
derecho que motiva el juicio. Una buena manera de asegurar la independencia e
imparcialidad del tribunal, es evitar una vez que haya conocido el caso modifique
su competencia por parte del congreso o del parlamento. Esto es, que se coloque
frente al imputado un tribunal ad hoc, creado para el caso o para la persona
juzgada ya sea beneficiándola o perjudicándola este principio pretende fortalecer
el imperio de la ley la cual establece: que es igual para todos y el de evitar la
ingerencia política de un poder legislativo sobre el judicial para manipular esa
independencia.

42. Una independencia interna del poder judicial


Una independencia interna implica la imposibilidad d que, ni los propios
jueces o tribunales corrijan, a no ser con ocasión del recurso que legalmente
proceda, la actuación de sus inferiores. Quedando igualmente excluida la
posibilidad de circulares e instrucciones con carácter general se giren relativas a
la aplicación o interpretación de la Ley. Como ninguna interferencia de cualquier
Juez superior, en la administración de justicia de un inferior, ni mucho menos
promesas de nombramiento o viajes a sus magistrados y jueces. Esta
independencia del poder judicial se concentra también una independencia
personal de los Jueces y Magistrados.

43. Principio de independencia personal de los jueces y magistrados

21
Si el poder judicial es independiente externamente frente a otros poderes, es
internamente en la selección y nombramiento de sus jueces magistrados, son
ellos el cuerpo y alma del poder judicial razón por la cual necesitan
independencia. El juez es en consideraciones anteriores, el sujeto que ha de estar
resguardando las presiones que se pudieran ejercer sobre él, de cualquier forma
o medio en que éstas se produzcan y de donde quiera que provengan. En primer
lugar esa independencia en su criterio queda sujeta únicamente a la constitución y
al resto del ordenamiento jurídico.

44. Principios de inamovilidad del juzgador


Es la inamovilidad del juzgador, una garantía real, efectiva y auténtica para el
Estado constitucional de derecho. La inamovilidad del poder judicial, es el
sustento de su independencia y constituye uno de los pilares funcionales que
asegura su autonomía decisional. El Organismo Judicial, ah de ser un órgano
totalmente apolítico, donde los jueces bajo ningún punto de vista deben ser
movibles o sustituibles periódicamente a intereses o pretensiones eminentemente
partidistas o eleccionarias. Una de las garantías en la división de poderes en los
Estados Unidos de Norteamérica es la calidad de jueces vitalicios que ostentan
los magistrados de la Suprema Corte de Justicia, con relación a esto existe la
tendencia en los estados constitucionales d derecho modernos como en el caso
de España a fortalecer la justicia proporcionando tan indispensable calidad de
inamovibles a la jurídica, con respecto a esta circunstancia la actual tendencia en
distintos Estados contemporáneos de derecho ha sido buscar ante todo
modificaciones constitucionales para que los jueces de la más elevadas cortes
sean inamovibles o en su caso que su período de judicatura sea lo más
prolongado posible. En Guatemala la periocidad de los jueces de los más altos
cargos hace frágil la consolidación de una verdadera jurisprudencia.

45. Principio de independencia del juzgador frente a sus superiores


jerárquicos

22
El juez o magistrado, a parte de preservarse de la ingerencia con las partes
del proceso necesita librarse incluso de cualquier influencia interna de la
organización del mismo poder judicial. Es cierto que los órganos jurisdiccionales
jerárquicos superiores, están llamados a revisar, confirmar o anular las
actuaciones y las decisiones de los inferiores, si y solo si interponen los recurso
que las leyes establezcan. Sin embargo, los cierto es que cada juzgado o tribunal
detenta la potestad de juzgado, cada juez o magistrado es soberano e
independiente en sus decisiones respecto de todos los órganos judiciales y de
gobierno del poder judicial.
Independiente incluso de instrucciones dictadas por entes superiores, que tengan
carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores sobre la aplicación o
interpretación del ordenamiento jurídico que hagan en el ejercicio de su función
jurisdiccional.

46. Principio de imparcialidad


Este principio es autónomo, que tiene mucha relación con el de independencia
y nace en el derecho de todo litigante a que su causa sea resuelta por un tribunal
imparcial. La imparcialidad, es pues exigencia ineludible para desempeñar un
papel súper partes como corresponde al juez para actuar con libertad de criterio
en el ejercicio de la potestad jurisdiccional libre de afecto, odio, amistad, interés.
En otras palabras, para que juzgue con neutralidad, ajenidad o desinterés,
objetivo propio de la función que imparte, este concepto muchas veces se
encuentra asociado con el de justicia, jurisdicción o juez, así como también a la
condición propia del juicio.

47. Principio de congruencia en la resolución


Las resoluciones deben ser congruentes, con el objeto mismo de la
pretensión, la congruencia procesal en cuanto inadecuación de las resoluciones
judiciales comporta una vulneración al derecho de la tutela efectiva. La doctrina
ha considerado que la incongruencia a las resoluciones vulnera también una real

23
situación de indefensión. Debiendo existir una congruencia entre la acusación y la
sentencia. Aunque, su fundamento es diferente hay que buscarlo en la vigencia
del principio acusatorio.

48. Principio de doble instancia


El juzgador, se encuentra sometido a la constitución y demás leyes, pero es
una persona humana, falible como cualquier otra razón por la que, aun confiando
en su buena fe de haber aplicado la ley en las causas que conoce, se entiende
que el mismo pudo haberlo aplicado erróneamente, o en su caso, ha errado en la
determinación de la base fàctica, fundamento de su juicio expresado en su
capacidad analítica y crítica motivada en su sentencia. El fin de este principio es
proteger a las partes de una decisión injusta o desfavorable o viciosa y solicitando
que la resolución dictada sea más beneficiosa para sus intereses modificando,
sustituyendo o anulándola.

49. Principio de la prohibición de la reformatio in peius


La figura de la reforma peyorativa, constituye una línea doctrinal constante
siendo un principio general del derecho procesal que forma parte de la tutela
judicial efectiva a través del régimen de garantías legales de los recursos. Es
decir, sin que medie impugnación directa o incidental de la contraparte y sin que
el empeoramiento sea debido a poderes de actuación de oficio del órgano
jurisdiccional, como si el recurrente puede ser penalizado por el hecho mismo de
interponer su recurso.
Artículo 422 del Código Procesal Penal. Reformatio in peius. Cuando la
resolución solo haya sido recurrida por el acusado o por otro en su favor, no
podrá ser modificada en su perjuicio, salvo que los motivos se refieran a intereses
civiles. Cuando se impugne lo referente a responsabilidades civiles el monto
fijado no podrá ser modificado o revocado en contra del recurrente, a menos que
la parte contraria lo haya solicitado.

24
50. Principio de la inmodificación de la sentencia
Una vez dictada la sentencia, su inmodificabilidad forma parte del contenido
del derecho a la tutela judicial efectiva, de modo, que fuera del cauce del
correspondiente recurso, el órgano judicial no puede modificar una sentencia
porque vulneraría el derecho fundamental del justiciable puesto que la protección
judicial carecería de afectividad.
Artículo 144 de la ley del Organismo Judicial. Irrevocabilidad de autos. Las
sentencias y los autos no pueden ser revocados por el tribunal que los dictó.
Artículo 153 de la Ley del Organismo Judicial. Sentencias ejecutoriadas. Se
tendrán por sentencias ejecutoriadas: a) las sentencias consentidas
expresamente por las partes, g) las demás que se declaren irrevocables por
mandato de ley y las que no admiten más recursos que el de responsabilidad.

51. Principio de cosa juzgada


El fin del proceso judicial, es una sentencia firme, en el caso de derecho penal
es la absolución o condena del acusado. El principio de Cosa Juzgada nace a
raíz de que una sentencia es irrevocable en su forma y no susceptible de
impugnación por haberse agotado o dejado de interponer los recursos pertinentes
y materialmente han concluido las posibilidades de un nuevo examen del fallo, en
consecuencia, no podrá abrirse nuevo proceso por las mismas acciones entre las
mismas partes y con el mismo fin.

52. Dualidad de las partes


En todo proceso contradictorio es necesario la participación de dos partes,
una quien demanda una pretensión y otra que responde a tal pretensión, en tal
virtud, se encuentra siempre dos partes que se sitúan una frente a otra en
posiciones contrapuestas. Si no se encuentran esas dos partes en el proceso, en
esa dualidad no existiría un verdadero proceso.

25
53. Principio de contradicción o de audiencia
Se trata de un principio sobre la base que, nadie puede ser condenado, sin
ser citado, oído y vencido en juicio. En tal virtud bajo este principio el proceso se
convierte en una verdadera contienda entre las partes.

54. Principio de igualdad de armas


Este principio garantiza, que las partes en el proceso en igualdad de
condiciones, dispongan de los medios para la defensa de sus respectivas
posiciones. Implica este principio que las partes del proceso dispongan de los
mismos derechos y oportunidades y cargas en orden defender sus posturas.

55. Principio de oficialidad


La naturaleza de este principio, radica en el propio ámbito jurídico y naturaleza
del derecho penal en el cual domina el interés de la colectividad. Este principio
subyace en la regulación del proceso penal que otorga la iniciativa a órganos
públicos, como el Ministerio Público.

56. Principio de oportunidad en el proceso penal


El sistema de justicia penal se basa en el principio de legalidad procesal que
para las corrientes tradicionales significa la puesta en movimiento de manera
obligatoria, automática e inevitable de la relación del estado frente a la posible
comisión de un delito de naturaleza pública concreta a través de una acción penal
por medio del aparato de justicia. Este principio pretende en alguna medida hace
frente al aumento de la pequeña y mediana criminalidad que se considera causa
esencial del colapso de la administración de justicia consiguiendo a su vez,
agilizar y simplificar el proceso penal.

57. Principio de investigación de oficio

26
El principio de oficialidad, tiene como consecuencia el principio de investigar
de oficio, este principio partiendo de un análisis riguroso sería posible en un
sistema inquisitivo y supondría que corresponde con exclusividad al órgano
jurisdiccional el dominio sobre el material proceso que constituiría el fundamento
de hecho de la sentencia.

58. Principio quien instruye no puede juzgar su fundamento


El Juzgador debe de gozar en el proceso de total imparcialidad razón por lo
cual el proceso evita que el juez que emita la sentencia no haya tenido contacto
algún prejuicio previo a dictar la sentencia.

59. Principio de inmediación


Exigiendo al juez la presencia en la práctica de todos los medios probatorios
que haya entrado, por lo tanto en relación directa con las partes, y con todas las
evidencias, objeto del juicio.
Artículo 354 del Código Procesal Penal. Inmediación. El debate se realizará con
la presencia ininterrumpida de los jueces llamados a dictar la sentencia, del
Ministerio Público, del acusado, de su defensor y de las demás partes o sus
mandatarios.

60. Principio de concentración


Constituye sin duda la principal característica del proceso penal oral, y la que
tiene mayor influencia en la brevedad de los pelitos. Concentrar debe entenderse
como reunir en un solo acto y en una sola vista.

61. Principio de Celeridad


La concentración deviene, de que al seguir constantemente y en pocos actos
las audiencias o diligencias necesarias, evita la tardanza, haciendo más rápido la
tramitación de los procesos, agilizando el trabajo, ahorro de tiempo y esfuerzos
sin sacrificar la tutela judicial efectiva.

27
62. Principio de publicidad
Las actuaciones judiciales de carácter penal, se realizarán para que la
sociedad pueda fiscalizar la justicia.
Artículo 67 de la ley del Organismo Judicial. Los jueces tendrán facultad para
enmendar el procedimiento, en cualquier estado del proceso, cuando se haya
cometido error sustancial que vulnere los derechos de cualquiera de las partes.
Para los efectos de esta ley, se entenderá que existe error sustancial, cuando se
violen garantías constitucionales, disposiciones legales o formalidades esenciales
del proceso.
Artículo 356 del Código procesal Penal. Publicidad. El debate será público, pero
el tribunal podrá resolver, aún de oficio, que se efectué, total o parcialmente, a
puertas cerradas…

63. Principio de escritura y sus derivaciones


La nota escrita no es tampoco algo aislado del procedimiento penal. Las
características de la escritura generan un conjunto de criterios propios de la
misma y que influye en el procedimiento.

64. Principio de preclusión


Frente al principio de concentración propio del procedimiento oral, se exige,
que se establezcan una serie de lapsos de tiempo para que cada parte lleve a
cabo la correspondiente solicitud de acuerdo a la etapa procesal en que se
encuentra.
Artículo 285 del Código procesal Penal. Persecución penal. El ejercicio de la
acción penal no podrá suspender, interrumpir o hacer cesar, salvo en los casos
expresamente previstos por la ley.
Cuando la ley condicione la persecución penal a una instancia particular, a
denuncia o a la autorización estatal, el Ministerio público ejercerá una vez
producida, sin perjuicio de realizar o requerir los actos urgentes que interrumpan

28
la comisión del hecho punible o conserven elementos de prueba que se perderían
por la demora. El interés protegido por la necesidad de la instancia, de la
denuncia o de la autorización no podrá ser afectado.

65. Principio de secretividad


Aun cuando en el plano teórico y práctico jun procedimiento penal puede
conducir necesariamente al secreto para terceros no interesados en la etapa de
instrucción investigación o sumarial estas diligencias serán secretas, no para las
partes, pero sí para el público, en virtud que se puede entorpecer el
averiguamiento de la verdad.
Artículo 314 del código Procesal Penal. Carácter de las actuaciones. Todos los
actos de la investigación serán reservados para los extraños. Las actuaciones
sólo podrán ser examinadas por el imputado, las demás personas a quienes se
les haya acordado intervención en el procedimiento, los defensores y los
mandatarios. No obstante quienes tengan conocimiento de las actuaciones
cumplidas durante la investigación, estarán obligados a guardar reserva. Sin
perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda.

PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS


FUNDAMENTALES Y SUS GARANTÍAS

Los derechos humanos fundamentales, a parte de ser derechos subjetivos o


facultades de hacer, son también principios objetivos del ordenamiento y normas
axiológicas que irradian sus efectos interpretativos sobre la totalidad del mismo, al

29
ser elementos esenciales de un ordenamiento objetivo de la comunidad nacional,
en cuanto se configura como marco de convivencia justa y pacífica, plasmada
históricamente en el Estado de Derecho y más tarde en el Estado social de
Derecho.

La mayoría de disposiciones que gobiernan la actividad del Estado se


encuentran plasmadas en la constitución de donde se establece los principios,
valores y normas de carácter inviolable, inalienable e imprescriptible que orientan
el comportamiento de este frente al individuo, en virtud de la dignidad y naturaleza
de la persona humana. Por lo que de este principio puede derivarse los que a
continuación se desarrollan:

Artículo 1 de la Constitución Política de la república de Guatemala. Protección


de la Persona. El estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a
la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Deberes


del Estado. Es deber del estado garantizarle a los habitantes de la República la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.
Articulo 3 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Derecho
a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así
como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Preeminencia del derecho Internacional. Se establece el principio general de que
en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y
ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

30
Artículo 09 de la Ley del Organismo Judicial. Supremacía de la Constitución y
jerarquita normativa. Los tribunales observaran siempre el principio de jerarquía
normativa y de supremacía de la constitución Política de la república de
Guatemala, sobre cualquier ley o tratado, salvo los tratados o convenciones sobre
derechos humanos, que prevalecen sobre el derecho interno.

Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Todos los


seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.
Artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Toda persona
tiene todos los derechos y libertades proclamadas en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
Además no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si de trata de un país independiente, como de un territorio bajo la
administración fiduciaria, no autónoma o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.
Artículo 3 de la declaración Universal de Derechos Humanos. Todo individuo
tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona.

PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Este principio, yace al recordar que la base de los derechos fundamentales se


encuentra en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos que después
de las guerras mundiales, en la gran mayoría de constituciones fueron la bandera
de la propia lucha política, la defensa de la libertad, la igualdad, la propiedad y la
tolerancia, valores inspirados en el ius-naturalismo racionalista y que tomaron

31
cuerpo en los derechos naturales del hombre y del ciudadano, anteriores y
superiores al Estado. En la Inglaterra medieval en 1212 en el periodo del Rey
Juan sin tierra se declara la primera Carta Magna, que pronunciaba los primeros
derechos de libertad personal, libertad de religión y seguridad, etc. Luego
alcanzaron más amplitud al ser elaborados con carácter universal a través de los
derechos proclamados en la declaración de independencia de los Estados Unidos
en 1776 y los expuestos en la declaración de Derechos del Hombre del
Ciudadano en 1789. Posteriormente todos estos derechos naturales e
imprescriptibles del hombre fueron constitucionalizados junto a la organización el
poder (según la constitución de Pensilvania de 1776) puesto que las
declaraciones de derechos formaban parte de las constituciones de los estados,
por tanto los derechos se convirtieron en derecho positivo y en concreto en
derecho constitucional, es decir derecho superior a la ley.

Es por eso que las leyes que infringen dichos derechos son susceptibles de
control de constitucionalidad. En el viejo continente y en América los derechos del
hombre y del ciudadano, únicamente fueron eficaces al quedar positivizados y
garantizados por leyes, solo la ley hacía vinculantes dichos derechos frente a los
poderes públicos. Por ejemplo durante la Revolución Francesa, la declaración de
derechos reconoce a los derechos como sagrados e inviolables al nivel inclusive
más elevados y supremos que la constitución quedando esta en segundo plano
en virtud de que la misma debe responder en desarrollarlo y asegurar la vigencia
y garantía de los mismos transformándose así en derechos civiles. Que ante todo
reconocen la dignidad de la persona humana, incluso ante y sobre el mismo
Estado. De lo que muchas constituciones posteriores a la Declaración Universal
de los derechos y otros cuerpos universales, los recogieron incorporándolos a su
contenido y otras crearon normas destinadas a la incorporación de los mismos
por medio del mecanismo de los tratados y convenciones internacionales, se
concluye que ninguna ley puede menoscabar la dignidad humana.

32
Artículo 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la
persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 44 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga
la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,
son inherentes a la persona humana.

El interés social prevalece sobre el interés particular.


Serán nulas ipso iure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier
otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza.

Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Todos los


seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

Artículo I de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


hombre. Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la integridad
de su persona.

Artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.


Protección de la Honra y de la Dignidad. Toda persona tiene derecho al respeto
de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

33
Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida
privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra o reputación.

PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS AL


DERECHO INTERNO

Las constituciones en muchos casos dejan la posibilidad de que en materia de


derechos humanos, los contenidos en su cuerpo interno, pueden ser
desarrollados por las convenciones internacionales, para que luego
posteriormente sean incorporados al derecho interno. Esto se basa en que la
dignidad de la persona humana y sus derechos no impiden menoscabo o
restricción alguna, contrario sensu, exige por parte del concierto de pueblos
civilizados su desarrollo y protección que entre otros incluye los derechos y
libertades civiles como: la vida, la integridad personal, la libertad, las garantías
judiciales, la legalidad, la igualdad ante la ley y la protección judicial.
El proceso de humanización del derecho internacional contemporáneo, ha
hecho su aparición a partir de la segunda mitad del anterior siglo, como uin
conjunto de normas dedicadas a la protección internacional del individuo,
agrupándose de modo convencional como categorías genéricas de derecho.

La incorporación de los derechos humanos al derecho interno como principio


tiene su asidero en la consideración del individuo y de u dignidad como un valor
autónomo de la sociedad internacional. Por tal razón es susceptible de ser
protegido de tal forma que el disfrute efectivo, de estos derechos se convierte en
el objeto inmediato y único de los sistemas de prot4ección. En épocas pasadas
se creía que era competencia exclusiva del Estado, la protección de los derechos
individuales sometidos a su jurisdicción. Pero las nuevas coordenadas jurídicas
internacionales han determinado que en primer lugar le compete al Estado
protegerlos pero también por ser un valor internacional compete a la comunidad

34
internacional adoptar normas para establecer sistemas internacionales de control
y fiscalización del comportamiento estatal. Es por esa razón que todo principio,
derecho o garantía que tienda a proteger al individuo del uso arbitrario del poder
estatal una vez reconocido por el Estado pasa a ser parte del mismo.

Artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Deberes


del Estado. Es deber del estado garantizarle a los habitantes de la República la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.

Artículo 44 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga
la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,
son inherentes a la persona humana.
El interés social prevalece sobre el interés particular.
Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier
otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza.

EL PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS DE ACUERDO


CON LOS TEXTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

Lo que supone una vía de apertura interpretativa más amplia del contenido de
los derechos fundamentales sobre la base de las declaraciones, pactos y
convenios internacionales fundamentales sobre la base protección de derechos
humanos ratificados a nivel interno.

La constitución recoge un amplio espectro a través del cual las normas


relativas a derechos humanos deben ser interpretadas según su naturaleza y su
fin supranacional, lo cual se podría resumir que internacionalmente se pretende

35
respetar la dignidad del ser humano, evitando en todo lo posible el abuso
arbitrario del poder estatal.

Artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Preeminencia del derecho Internacional. Se establece el principio general de que
en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y
ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

PRINCIPIO DE RESPETO A LA LEY

Lo que se pretende con este principio es reservar para el poder legislativo, la


potestad para definir los delitos y las penas. En el esquema propio de la división
de poderes, solo el legislativo como representante de la voluntad popular se
encuentra legitimado para decir qué conductas debe perseguir el Estado.
Mediante el instrumento más grave de que dispone, esto es, la sanción penal.

PRINCIPIO DE LA ANALOGIA AD BONAM PARTEM Y LA PROHIBICIÓN DE


ANALOGÍA AD MALAM PARTEM

En algunas ramas del derecho la analogía es permitida siempre y cuando


exista alguna laguna legal. En materia como regla general esta prohibida, por lo
tanto los jueces no pueden crear figuras delictivas ni aplicar sanciones por
analogía, tendiendo su primer fundamento en el principio de legalidad.

Es decir no se puede integrar la ley penal interpretando analógicamente un


caso no previsto con otro análogo que si. Si se diera el caso, se violaría una
característica principal del principio de legalidad, como lo es la reserva de ley, a
este tipo de analogía se le denomina ANALOGIA AD MALAM PARTEM porque
perjudica al reo.

36
Ahora bien cuando se interpretan circunstancias eximentes, o atenuantes en
las causas que extinguen el delito o la pena. Es decir cuando se trate de normas
que no afecten a las garantías jurídico penales de la persona, se admite pues la
llamada ANALOGÍA AD BONAM PARTEM.

PRINCIPIO DE LA DUPLICIDAD DE LAS SANCIONES PENALES POR UN


MISMO HECHO LLAMADO TAMBIÉN PRINCIPIO NO BIS IN IDEM.

Este sub principio de legalidad favorece al reo prohibiendo que de un mismo


hecho resulte sancionado más de una vez.

El tribunal constitucional de España que bien puede aplicarse a Guatemala ha


sentenciado que no cabe duplicidad de sanciones cuando se trate de un mismo
sujeto, un mismo hecho y las sanciones tengan un mismo fundamento. Así
también el mismo tribunal ha manifestado u se prohibe que autoridades del mismo
orden sancionen repetidamente el mismo hecho a través de procedimientos
distintos.

En cambio puede acumularse una pena y una sanción administrativa por un


mismo hecho, si el sujeto se encuentra en relación de sujeción especial con la
administración.

De darse tal relación, afirma el tribunal constitucional que el ius puniendo


ejercido con la sanción administrativa no es el genérico del Estado.

Dicha sanción administrativa puede aplicarse junto a la pena en virtud


precisamente de la relación que existe entre la administración y el sancionado.
Lo importante es reconocer que la aplicación conjunta de dos sanciones
penales a un mismo hecho, no es posible.

37
Artículo 211 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Instancias en todo proceso. Ningún tribunal o autoridad puede conocer de
procesos fenecidos, salvo los casos y formas de revisión que determina la ley.

Artículo 17 del Código Procesal Penal. Única Persecución. Nadie debe ser
perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.

PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN.

Este principio constituye una constitucionalización de la jurisprudencia


sustantiva en los supuestos jurídicos penales, se trata de incorporar e interpretar
los supuestos jurídicos penales a la luz de los fallos de la Suprema Corte de
Justicia y Corte de Constitucionalidad que bajo ningún motivo deben contrarias los
fallos de cortes internacionales relativas a derechos humanos.

Los supuestos del tipo penal no han de ser normas declarativas ni simbólicas,
no debe existir dicotomía entre formalidad y realidad, como hoy día existe en
Guatemala con el delito de extorsión, que formalósticamente, se tipifica de una
forma en los tribunales de justicia, aunque de su estudio y análisis se establece
que no puede constituirse en el supuesto por el que muchas veces se sujeta a un
imputado a proceso penal.

El principio de integración en materia sustantiva penal, se traduce en la


integración del sistema penal a un nivel de respeto de los derechos humanos,
tanto en la jurisprudencia nacional como internacional.

PRINCIPIO DE LAS SANCIONES PENALES

Este principio se encuentra ligado al tema filosófico de la legitimidad del


castigo. En el derecho penal, las sanciones penales no se aplican reflectiva o

38
reactivamente, sin consideración a razones que justifiquen la extrema intervención
punitiva.

La pena no debe ser entendida como venganza, ni mucho menos como


penitencia, la pena como consecuencia propia del delito, debe estar asistida de
una razonabilidad es decir de una sólida fundamentación.

La pena solo es legítima en la medida que sea justa, y es justa una pena
cuando la misma es necesaria para salvaguardar derechos fundamentales
mínimos para la coexistencia social, por lo que otro principio de la pena además
de ser justa, es que debe ser proporcional.

Como abogados defensores, fiscales o jueces es menester solicitar o bien


imponer una pena cuando reúna los siguientes principios.

Artículo 41 del Código Penal. Son penas principales: La de muerte, la de


prisión, el arresto y la multa.

Artículo 65 del Código Penal. Fijación de la pena. El Juez o tribunal


determinará, en la sentencia, la pena que corresponda, dentro del máximo y el
mínimo señalado por la ley, para cada delito, teniendo en cuenta la mayor o
menor peligrosidad del culpable, los antecedentes personales de éste y de la
víctima, el móvil del delito, la extensión e intensidad del daño causado y las
circunstancias atenuantes y agravantes que concurran en el hecho apreciadas
tanto por su número como por su entidad o importancia. El juez o tribunal deberá
consignar, expresamente, los extremos a que se refiere el párrafo que antecede y
que ha considerado determinantes para regular la pena.

39
Artículo 385 del Código Procesal Penal. Sana crítica. Para la deliberación y
votación el tribunal apreciará la prueba según las reglas d la sana crítica razonada
y resolverá por mayoría de votos.
La decisión versará sobre la absolución o la condena. Si se hubiere ejercido la
acción civil, declarará procedente o sin lugar la demanda, en la forma que
corresponda.

PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA PENA.

La pena es el recurso extremo que tiene el Estado, constituye una violencia


legalizada que reacciona contra otra violencia ilegitimada; un mal derivado de otro
mal, la pena y máxime la privativa de libertad continúa siendo un mal necesario
en Guatemala, aunque lo único que hace las cárceles guatemaltecas es devolver
a la sociedad escombros humanos fabricados en las prisiones.

La pena no se justifica como necesaria para la prevención general o particular,


se justifica si existe una lesión gravísima a bienes jurídicos fundamentales para la
convivencia en sociedad, y siempre que no existan otras alternativas legales
idóneas para confrontar la situación.

Hoy día sobre la base del principio favor libertatis, en vez de prisión existen
trabajos comunitarios, multas, interdicción de actividades profesionales,
privaciones temporales del ejercicio de ciertos derechos y se traduce en figuras
procesales tales como las reglas de abstención o de conducta que imponen los
criterios de oportunidad y suspensiones condicionales de la persecución penal
plenamente establecidos en nuestro cuerpo adjetivo penal. Y la suspensión de la
pena contemplada en nuestro código penal.
Artículo 259 del Código Procesal Penal. Prisión preventiva. La libertad no
debe restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para asegurar
la presencia del imputado en el proceso.

40
Artículo 261 del Código Procesal Penal. Casos de excepción. En delitos
menos graves no será necesaria la prisión preventiva, salvo que exista presunción
razonable de fuga o de obstaculización de averiguación de la verdad.
No se podrá ordenar prisión preventiva en los delitos que no tengan prevista
pena privativa de libertad o cuando, en el caso concreto, no se espera dicha
sanción.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LA PENA

Este principio es conocido también como principio de prohibición en exceso,


una pena excesiva deviene injusta, una pena excesiva implica violación a los
principios básicos del derecho penal, una pena desproporcional
se convierte en un trato cruel, inhumano y degradante violatoria de preceptos
humanos internacionales.

Artículo 65 del Código Penal. Fijación de la pena. El Juez o tribunal


determinará, en la sentencia, la pena que corresponda, dentro del máximo y el
mínimo señalado por la ley, para cada delito, teniendo en cuenta la mayor o
menor peligrosidad del culpable, los antecedentes personales de éste y de la
víctima, el móvil del delito, la extensión e intensidad del daño causado y las
circunstancias atenuantes y agravantes que concurran en el hecho apreciadas
tanto por su número como su entidad o importancia. El Juez o tribunal deberá
consignar, expresamente, los extremos a que se refiere el párrafo que antecede y
que ha considerado determinantes para regular la pena.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD DE LA PENA.

Toda limitación a un derecho, incluso cuando un juez autoriza una orden de


aprehensión, debe hacerlo en auto motivado y dando razón de sus motivaciones,

41
es importante también tomar en consideración que se trata de razonabilidad y no
racionalidad esta última constituye más al discurso a la entelequia de las razones,
en la razonabilidad ya implica dicha racionalidad.

La razonabilidad constituye las razones, los motivos, los argumentos que se


tienen para aplicar una pena; una medida de seguridad o bien una limitación a un
derecho, este principio se encuentra ligado a la garantía de motivación de las
resoluciones judiciales, y mayormente en una sentencia que deberá tener los
motivos de la determinación cualitativa de la pena.

Artículo 11bis del Código Procesal Penal. Fundamentación. Los autos y las
sentencias contendrán una clara y precisa fundamentación de la decisión, su
ausencia constituye un defecto absoluto de forma.

La fundamentación expresará los motivos de hecho y de derecho en que se


basare la decisión, así como la indicación del valor que se le hubiere asignado a
los medios de prueba. La simple relación de los documentos del proceso o la
mención de los requerimientos de las partes, no reemplazarán en ningún caso a
la fundamentación. Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el
derecho constitucional de defensa y de la acción penal.
PRINCIPIO DE LAS FUNCIONES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Es de recordar que un inimputable no puede aplicarse una pena, esto yerraría


con el principio de culpabilidad, las medidas de seguridad están en consecuencia
orientadas hacia el futuro, no persiguen el pasado retributivo del sujeto, tratan
fundamentalmente de curarlo, tutelarlo y rehabilitarlo, lo que se busca es proteger
también a la sociedad de los atentados que este inimputable pudiera cometer, una
medida de seguridad aunque su fin es curativo y protector no por ello tiene un
gran grado represivo, en todo caso es el juez quien impone esa medida teniendo
en consideración los parámetros proporcionados por expertos.

42
Artículo 86 del Código Penal. Aplicación jurisdiccional. La medidas de
seguridad previstas en éste titulo, solo podrán por los tribunales de justicia en
sentencia condenatoria o absolutoria por delito o falta. Sin embargo, en cualquier
tiempo podrán reformar o revocar sus resoluciones al respecto, si se modifica o
cesa el estado de peligrosidad del sujeto. Los tribunales podrán decretar la
aplicación simultánea de medidas de seguridad compatibles.

PRINCIPIO DE CURACIÓN.

El fin de la medida de seguridad es curativa su duración no ha de ser mayor


que una pena, tampoco su duración jamás debe de ser indeterminada.

Artículo 90 del Código penal Medidas curativas. Los tribunales podrán


ordenar, después de cumplida la pena, si lo estimaren peligroso, que el
comprendido en el caso previsto en el inciso 1° del Artículo 26 sea internado en
un establecimiento educativo o de tratamiento especial.
PRINCIPIO DE TUTELA

El disminuido puede adaptarse poco a poco al medio social en donde se


desenvolverá su vida, lo que implica su recuperación, en tal virtud es menester
que una persona lo represente en sus actos y que pueda ser el obligado a
cuidarlo cuando el mismo ambule públicamente.

Artículo 76 del Código Procesal Penal. El trastorno mental del imputado


provocará la suspensión de su persecución penal hasta que desaparezca esa
incapacidad.
Sospechada la incapacidad, el Ministerio Público o el tribunal competente
ordenará la peritación correspondiente, sin perjuicio de su propia intervención, los

43
derechos procesales del imputado podrán ser ejercidos por el tutor, y si no lo
tuviere, por el defensor.

PRINCIPIO DE REHABILITACIÓN

El Estado tiene la obligación de proteger especialmente a los disminuidos y en


general a todos sus habitantes, está obligado a brindar salud y seguridad, es uno
de sus fines generales brindarles ayuda y salud a sus habitantes.

Artículo 53 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Minusválidos. El estado garantiza la protección de los minusválidos y personas
que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de
interés nacional su atención médico –social, así como la promoción de políticas y
servicios que permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a la
sociedad. La ley regulará esta materia y creará los organismos técnicos y
ejecutores que sean necesarios.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA MATERIALIZACIÓN DEL DELITO

Independientemente de la teoría que utilicemos para estudiar el delito, ya sea


causalista, finalista, estructural funcionalista, de imputación objetiva o la teoría
lógica del tipo, es menester tener en consideración que deben respetarse ciertos
principios.

Artículo 16 de la ley del Organismo Judicial. Debido Proceso. Es inviolable la


defensa de la persona y de sus derechos. Ninguno puede ser juzgado por
comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado ni privado de
sus derechos sin haber sido citado, oído y vendido en proceso legal seguido ante

44
Juez o Tribunal competente pre establecido, en el que se observen las
formalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco podrá ser afectado
temporalmente en sus derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna los
mismos requisitos.

PRINCIPIO DE EXTERIORIZACIÓN DE LA ACCIÓN

Un requisito sine qua non para que exista delito, es la existencia de una
acción, un comportamiento una conducta, que se exterioriza y produce cambios
en el mundo exterior o también una omisión totalmente injustificada y cuyo
precepto obligaba la necesaria conducta esperada como obligatoria.
Una idea, un pensamiento, un deseo, una fantasía o un estado de ánimo interno,
jamás delinquen.

Artículo 10 del Código Penal. Relación de causalidad. Los hechos previstos


en las figuras delictivas serán atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia
de una acción u omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a la
naturaleza del respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando
la ley expresamente lo establece como consecuencia de determinada conducta.

PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN JURÍDICA DEL RESULTADO

A un individuo se le reprochará sus actos, frutos de la capacidad que tiene de


comprensión y de autodeterminación, no se le reprochará hechos accidentales
que no dependan materialmente de su responsabilidad, con respecto al presente
tema se podría entrar en mucha discusión y explicación es por ello que la
discusión apenas se abre por lo que queda abierta y cada profesor de derecho
penal sustantivo se encargará de desarrollar y nutrir el debate teórico de fondo
independiente de cada teoría del delito que desee utilizar.

45
Artículo 11 del Código Penal. Delito doloso. El delito es doloso, cuando el
resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo
representa como posible y ejecuta el acto.

PRINCIPIO DE CONDUCTA IMPUTABLE DEL AUTOR

Las acciones, actos o conductas o bien omisiones son reprochables a un


sujeto que goce de la calidad de imputable, es decir que tenga un sano juicio. Los
inimputables son jurídicamente incapaces carentes de razón por lo que sus
comportamientos quedan excluidos de justificación o explicación.

Artículo 70 Denominación. Se denomina sindicado, imputado, procesado o


acusado a toda persona a quien se le señale de haber cometido un hecho
delictuoso, y condenado a aquel sobre quien haya recaído una sentencia
condenatoria firme.

PRINCIPIO DE ACTO NO DE AUTOR

Este principio tiene mucha relación con el anterior no puede juzgarse a una
persona por ser mendigo, vago, alcohólico, brujo, marero, toxicómano, prostituta,
no es la persona como tal la que se juzga, son sus actos, sus conductas, de ahí
se desprende lo moral de lo legal, lo objetivo de lo subjetivo.

Artículo 10 del Código Penal. Relación de causalidad. Los hechos previstos


en las figuras delictivas serán atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia
de una acción u omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a la
naturaleza del respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando
la ley expresamente lo establece como consecuencia de determinada conducta.

PRINCIPIO DE TIPICIDAD

46
Está recogido en el artículo uno de nuestro Código Penal y se circunscribe a
todos los tipos penales existentes, son estos tipos penales los que nos dan la
cancha, es decir el campo de lo lícitamente permitido y prohibido.

El principio de tipicidad se encuentra relacionado con el de legalidad y el de


taxatividad, lo que importa en este principio es evitar términos ambiguos como
peligrosidad criminal, buenas costumbres, moralidad pública, comportamientos
obscenos, vida honesta entre otros.

Artículo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala. No hay


delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u omisiones que no
estén calificadas como delito o falta o penadas por ley anterior a su perpetración.

Artículo 1 del Código procesal Penal. No hay pena sin ley. (nullum poena sine
lege) no se impondrá pena alguna si la ley no lo hubiere fijado con anterioridad.

PRINCIPIO DE LESIVIDAD.

Según este principio, no puede existir delito, sino existe daño, la ausencia del
daño constituye la ausencia del delito, solo cuando existe daño se legitima la
intervención del Estado.

El Estado puede intervenir solo cuando se lesiona gravemente un interés o


valor social traducido en un bien jurídico tutelado.

Artículo XXV de la Declaración americana de los derechos y deberes del


hombre. Nadie puede ser privado de su libertad sino en casos y según las formas
establecidas por leyes pre-existentes.

47
.PRINCIPIO DE ANTIJURIDICIDAD

La antijuridicidad tiene que partir no solo de un juicio negativo de valor o bien


de desvalor, debe pasar primero sobre la base de la lesividad, cuando se viole
gravemente un bien jurídico tutelado se tiene que analizar si el mismo es
antijurídico o bien goza de una causa de justificación, debe de tenerse en cuenta
que no siempre una conducta típica trae aparejada una lesión a un bien jurídico
tutelado.

Es importante por razones académicas explicar la existencia de dos tipos de


antijuridicidad una formal: que es cuando entra en contradicción una conducta con
una norma penal, es decir el hecho con el derecho pero muchas veces no existe
lesión a un bien jurídico tutelado.

Y por la otra parte existe antijuridicidad material que se da cuando a pesar de


existir contradicción entre el hecho y el derecho resulta una lesión a un bien
jurídico o puesta innecesaria de riesgo que la norma pretende defender.

Artículo 13 de la constitución Política de la república de Guatemala. Motivos


para auto de prisión. No podrá dictarse auto de prisión, sin que precede
información de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos racionales
suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido o participado en él.

Artículo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala. No hay


delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u omisiones que no
estén calificadas como delito o falta o penadas por ley anterior a su perpetración.

Artículo 1 del Código procesal Penal. No hay pena sin ley. (nullum poena sine
lege) no se impondrá pena alguna si la ley no lo hubiere fijado con anterioridad.

48
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

El sujeto es culpable cuando se ha planteado como posible el resultado, es


decir ha tenido un conocimiento previo, de allí que se requiere del sujeto una
capacidad genérica de conocer y de querer sus actos.

La imputabilidad o conocimiento que puede se estudiado dentro de la tipicidad


o bien dentro de la culpabilidad como capacidad penal de cometer delitos.

En este caso el sujeto activo debe de haber tenido conocimiento previo al


agual que conciencia y voluntad de que sus actos ponían en riego un bien jurídico
tutelado o cometían un injusto penal.

Artículo 392 del Código Procesal Penal. Condena. La sentencia condenatoria


fijará las penas y medidas de seguridad y corrección que correspondan. También
determinará la suspensión condicional de la pena y, cuando procediere, las
obligaciones que deberá cumplir el condenado y, en su caso unificará las penas,
cuando fuere posible.

PRINCIPIOS LIMITADORES DEL PODER PUNITIVO DEL ESTADO

Las ideas que anidan en el corazón de los hombres de conseguir una paz
social justa, un sistema equitativo que ampare sus derechos fundamentales y una
seguridad personal que evite los despotismos y arbitrariedades, han ido formando
un patrimonio común, una plataforma sobre la que debe descansar también el
ejercicio del poder punitivo del Estado.

El estado se debe tener en consideración los siguientes principios momento


de actuar como tal.

49
Artículo 1° de la Constitución política de la República de Guatemala.
Protección a la persona. El estado de Guatemala se organiza para proteger a la
persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCIÓN.

Este es un principio político penal que va dirigido al legislador quien tiene el


poder de definición de lo prohibido penalmente, ampliando o reduciendo de esta
manera el campo de lo criminalizado, este principio político penal tiene su raíz en
el principio de lesividad, únicamente el Estado puede intervenir cuando exista una
trasgresión grave a un bien elevado a la categoría de jurídico y protegido por
normas penales.

Este principio político penal pretende minimiza el derecho penal hacerlo


mínimo, o se pretende crear constantemente tipos penales nuevos y novedosos
que protegen bienes jurídicos poco relevantes.

Lo que se pretende que el ius puniendo sea cada vez mínimo y que el sistema
penal sea más garantista opuesto a un sistema penal autoritario y mayor.

Artículo 25 del Código Procesal Penal. Criterio de oportunidad. Cuando el


ministerio Público considere que el interés público o la seguridad ciudadana no
están gravemente afectados o amenazados, previo consentimiento del agraviado
y autorización judicial
PRINCIPIO DE ÚLTIMA RATIO

Lo que la cirugía es a la medicina, el derecho penal es para el derecho, el


derecho penal tiene la tarea más ingrata y temible, la de sancionar con penas los
ataques más intolerantes y graves a bienes elevados a la categoría de jurídicos y

50
protegidos por normas penales, es por ello que primero de deben agotar todas las
demás ramas del derecho para después aplicar el derecho penal, en materia
procesal primero se busca lograr acuerdos, conciliaciones, mediaciones para que
el conflicto pueda se solucionado con medios menos radicales que el proceso
penal propiamente dicho.

Artículo 26 del Código procesal penal. Las acciones de ejercicio público


podrán ser transformadas en acciones privadas, únicamente ejercitadas por el
agraviado conforme al procedimiento especial previsto y siempre que no
produzcan impacto social.

PRINCIPIO DE SUBSIDARIEDAD

Este principio tiene relación con el anterior en el sentido que muchas veces el
derecho penal es la última paladea para el derecho en general, muchas veces el
derecho penal se convierte en el instrumento sancionatorio de supuestos de
hecho cuya regulación correspondería a las demás ramas del derecho, al derecho
civil, mercantil, administrativo, aun así lo que se busca es que el primero se
ventilen cuestiones prejudiciales es decir, cuestiones administrativas, civiles,
laborales o familiares para luego entrar en el campo del derecho.

Artículo 291 Cuestión perjudicial. Si la persecución penal depende


exclusivamente del juzgamiento de una cuestión perjudicial, la cual, según la ley
debe ser resuelta en un proceso independiente, éste deberá ser promovido y
proseguido por el Ministerio Público, con citación de todos los interesados,
siempre que la ley que regula la cuestión lo permita.

PRINCIPIO DE EQUIDAD

51
El principio de equidad al igual que el de igualdad, son válidos para todas las
áreas del derecho, su importancia dentro de la interpretación y aplicación del
derecho penal es mayor en la medida de su menor formalismo y de la infinita
gama de hipótesis que tiene que cubrir en el campo penal, este principio muchas
veces se prostituye convirtiéndose en arbitrariedad de quien aplica o quien crea la
norma penal.

Cada individuo es diferente y cada hecho tiene sus particularidades aristas, un


derecho que no tenga en cuenta las diferencias o connotaciones de cada caso, no
podrá ser equitativo al no poder establecer un equilibrio entre las consecuencias
que constituye el pronunciamiento del derecho con los hechos que conforman los
presupuestos.

Para ser equitativo el legislador y el juez deben tener un cierto conocimiento de


la realidad social, que se traduzca en una sensibilidad en una conciencia y
comprensión de los factores y las necesidades que acompañan al delito y al
delincuente.

Artículo 22 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Antecedentes penales y policiacos. Los antecedentes penales y policiales no son
causa para que a las personas se les restrinja en el ejercicio de sus derechos que
esta constitución y las leyes de la República le garantizan, salvo cuando se limiten
por ley, o en sentencia firme, y por el plazo fijado en la misma.

PRINCIPIO DE IGUALDAD.

Este principio político penal analizado desde la perspectiva social


guatemalteca, nos hace reflexionar de la siguiente manera:

52
Existe un derecho de la igualdad en tanto que todas las personas nacen libres
iguales ante la ley.

Existe también el derecho a se diferente que se reivindica en defensa de la


identidad personal de ahí que en Guatemala existen indígenas y no indígenas
este derecho nace como consecuencia del principio de a dignidad humana, y
tiene que ver con la tolerancia y con el reconocimiento del otro.

La igual como principio debe atender esas diferencias que poseen los otros o
bien nosotros respecto a ellos, este principio busca establecer una
proporcionalidad y compensar la desigualdad logrando una efectiva equidad.

Artículo 4° de la constitución Política de la república de Guatemala. Libertad é


igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres é iguales en dignidad
y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen
iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida
a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres
humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO DE LA LEY

El Estado tiene la obligación de educar a sus habitantes, ante la ley en


Guatemala no se puede alegar ignorancia, desuso o práctica en contraria, en
países del tercer mundo ciudadanos comunes y corrientes no conocen
adecuadamente la ley, inclusive los mismos abogados y juristas tienen dificultades
para el conocimiento de la ley.

En Guatemala los índices de analfabetismos hacen imposible que sus


ciudadanos conozcan sus derechos mucho menos los tipos penales, especiales.

53
El principio de conocimiento de la ley es un principio que supone un acceso
generalizado al conocimiento de la ley por parte de la sociedad, si bien en
Guatemala la ignorancia de la ley no sirve de excusa, tampoco es excusa del
Estado dar a conocer una ley simplemente en un diario oficial que no tienen
acceso la mayoría de la población.

Artículo 3° de la ley del Organismo Judicial. Primacía de la ley. Contra la


observancia de la ley no puede alegarse ignorarse, desuso, costumbre o práctica
en contrario.

PRINCIPIO DE UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN

Este principio al ser emanado de una legalidad jurisdiccional, se traduce en la


base de a organización y funcionamiento de los Tribunales. En cuya virtud la
jurisdicción es única, exclusiva y debe ejercerse únicamente por los juzgados y
tribunales previstos en la ley si perjuicio de las potestades jurisdiccionales
reconocidas por la constitución a otros órganos. Principio que se opone a la
creación de jurisdicciones especiales. Una jurisdicción esta informada por el
principio de unidad, cuando la potestad jurisdiccional es encomendada
exclusivamente a los jueces y magistrados, integrantes del poder judicial. Estos
son los únicos funcionarios independientes y sometidos a la ley y al derecho, tan
solo a ellos la sociedad les otorga la potestad jurisdiccional.

Artículo 37 del Código Procesal Penal. Jurisdicción penal. Corresponde a la


jurisdicción penal el conocimiento de los delitos y las faltas.
Los tribunales tienen la potestad pública, con exclusividad, para conocer los
procesos penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.

Artículo 57 de la Ley del Organismo Judicial. Justicia. La función jurisdiccional


se ejerce con exclusividad absoluta por la corte suprema de Justicia y por los

54
demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales corresponde la potestad de
juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

Según el diccionario de la Lengua Española es independiente el que no tiene


dependencia, siendo la dependencia la subordinación a un poder mayor.
Depender significa. Estar subordinado a una autoridad o jurisdicción y es
dependiente el que depende, el que sirve a otro o es subordinado de una
autoridad. En esta virtud se necesita que el poder judicial sea independiente al
ser considerados los jueces como la boca que pronuncia las palabras de la ley.

Con la Revolución Francesa, se asienta la idea de la soberanía del pueblo y de


ella emana todos los poderes, de donde habían de desaparecer todas las
múltiples y variopintas jurisdiccionales entonces existentes, cediendo ante un
único poder judicial. Al mismo tiempo era preciso acabar con la compra de los
oficios judiciales. En otro orden de consideraciones se reconocía la primacía de la
ley, por tal motivo los jueces tenían que limitar su función a ser un mero
instrumento que dicta la ley. Así el juez, se veía obligado a aplicar la norma al
caso concreto de un modo meramente mecánico, a diferencia de la arbitrariedad
de los jueces del antiguo régimen.

Artículo 203 de la constitución Política de la República de Guatemala.


Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte
de conformidad con la constitución y las leyes de la República. Corresponde a los
tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

PRINCIPIO DE UNA INDEPENDENCIA EXTERNA FRENTE A LOS OTROS


PODERES

55
Esto supone sin duda alguna, la separación sustancial del poder judicial de los
otros dos poderes, que a su vez, para una efectiva independencia del poder
judicial se crea ciertos mecanismos los cuales buscarán que efectivamente exista
una real y auténtica independencia externa frente a los demás poderes. Es este
caso de identifica con una independencia económica, que garantice su efectivo
funcionamiento.

Guatemala ha seguido la teoría del organismo en vez de nombrarle poder


judicial, lo que la hace débil y acrecienta posibilidades de inseguridad y poca
consolidación del estado de derecho.

Artículo 205 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Garantías del Organismo Judicial. Se instituyen como garantías del Organismo
Judicial, las siguientes:
1. la independencia funcional;
2. la independencia económica;
3. la no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los
casos establecidos por la ley; y,
4. la selección del personal.

EL PRINCIPIO DEL JUEZ NATURALEste principio tiene mucha relación con el


de legalidad, y el de división de poderes en virtud de que únicamente por
delegación de la ley, el juez tiene jurisdicción, es decir tiene la facultad de aplicar
el derecho a un caso concreto.

En base a lo considerado, el juez debe ser obediente a la ley, de tal manera


que un juez es legal porque una ley previa lo faculta para conocer una contienda o
el derecho que motiva el juicio. Una buena manera de asegurar la independencia
e imparcialidad del tribunal, es evitar una vez que haya conocido el caso
modifique su competencia por parte del Congreso o del Parlamento. Esto es que

56
se coloque frente al imputado un Tribunal ad hoc, creado para el caso o para la
persona juzgada ya sea beneficiándola o perjudicándola este principio pretende
fortalecer el imperio de la ley la cual establece: que es igual para todos y el de
evitar la ingerencia política de un poder legislativo sobre el judicial para manipular
esa independencia.

Artículo 207 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Requisitos para ser magistrado o juez. Los magistrados y jueces deben ser
guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus
derechos ciudadanos y ser abogados, salvo las excepciones que la ley establece
con respecto a éste último requisito en relación a determinados jueces de
jurisdicción privativa y jueces menores.

PRINCIPIO DE UNA INDEPENDENCIA INTERNA DEL PODER JUDICIAL

Una independencia interna implica, la imposibilidad de que, ni los propios


jueces o tribunales corrijan, a no ser con ocasión del recurso que legalmente
proceda, la actuación de sus inferiores.

Quedando igualmente excluida la posibilidad de circulares e instrucciones con


carácter general se giren relativas a la aplicación o interpretación de la ley.

Artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte
de conformidad con la constitución y las leyes de la República. Corresponde a los
tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

Artículo 57 de la Ley del Organismo Judicial. Justicia. La función jurisdiccional


se ejerce con exclusividad absoluta por la corte suprema de Justicia y por los

57
demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales corresponde la potestad de
juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA PERSONAL DE LOS JUECES Y


MAGISTRADOS

Si el poder judicial es independiente externamente frente a otros poderes, e


internamente en la selección y nombramiento de sus jueces y magistrados, son
ellos el cuerpo y alma del poder judicial razón por la cual necesitan
independencia. El juez es en consideraciones anteriores, el sujeto que ha de
estar resguardando las presiones que se pudieran ejercer sobre el, de cualquier
forma o medio en que estas se produzcan y de donde quiera que provenga. En
primer lugar esa independencia en su criterio queda sujeta únicamente a la
constitución y al resto del ordenamiento jurídico. El juzgador necesita de las
partes en el proceso litigioso, así como una independencia respecto de los
superiores y de los órganos de gobierno.

Artículo 205 de la Constitución Política de la república de Guatemala.


Garantías del Organismo Judicial. Se instituyen como garantías del Organismo
Judicial, las siguientes:
5. la independencia funcional;
6. la independencia económica;
7. la no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los
casos establecidos por la ley; y,
8. la selección del personal.
PRINCIPIO DE INAMOBILIDAD DEL JUZGADOR

Es la inamovilidad del juzgador, una garantía real, efectiva y auténtica para el


Estado constitucional de derecho. La inamovilidad del poder judicial es el
sustento de su independencia y constituye una de los pilares funcionales que

58
asegura su autonomía decisión al. El organismo judicial ha de ser un órgano
totalmente apolítico, donde los jueces bajo ningún punto de vista deben ser
movibles o sustituibles periódicamente a intereses o pretensiones eminentemente
partidistas o eleccionarias. Una de las garantía en la división de poderes en los
Estados Unidos de Norteamérica es la calidad de los jueces vitalicios, que
ostentan los magistrados de la Suprema Corte de Justicia, con relación a esto
existe la tendencia en los Estados constitucionales de derecho modernos como en
el caso de España a fortalecer la justicia proporcionando tan indispensable calidad
de inamovibles a la justicia.

Artículo 205 de la Constitución Política de la república de Guatemala.


Garantías del Organismo Judicial. Se instituyen como garantías del Organismo
Judicial, las siguientes:
9. la independencia funcional;
10. la independencia económica;
11. la no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo
los casos establecidos por la ley; y,
12. la selección del personal.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DEL JUZGADOR FRENTE A SUS


SUPERIORES JERARQUICOS

El juez o magistrado, a parte de preservarse de la ingerencia con las partes del


proceso necesita librarse incluso de cualquier influencia interna de la organización
del mismo poder judicial.

Es cierto que los órganos jurisdiccionales jerárquicos superiores, están


llamados a revisar, confirmar o anular las actuaciones y las decisiones de los
inferiores, si y solo si se interponen los recursos que las leyes establezcan. Sin
embargo, lo cierto es que cada juzgado o tribunal detenta la potestad de juzgar,

59
cada juez o magistrado es soberano e independiente en sus decisiones respecto
de todos los órganos judiciales y de gobierno del poder judicial.

Articulo 203 de la constitución Política de la república de Guatemala.


Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus
funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las
leyes.

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Este principio es autónomo, que tiene mucha relación con el de independencia


y nace en el derecho de todo litigante a que su causa sea resuelta por un tribunal
imparcial.

La imparcialidad, es pues exigencia ineludible para desempeñar un papel


súper partes como corresponde al juez para actuar con libertad de criterio en el
ejercicio de la potestad jurisdiccional libre de afecto, odio, amistad, interés.

Artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Independencia del Organismo Judicial. La justicia se imparte de conformidad con
la constitución y las leyes de la república,
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del estado deberán prestar a los
tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resolucuiones.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN LA RESOLUCIÓN

60
Las resoluciones deben ser congruentes, con el objeto mismo de la pretensión,
la incongruencia procesal en cuanto inadecuación de las resoluciones judiciales
comporta una vulneración del derecho de la tutela judicial efectiva.

Cuando la desviación producida altera de modo decisivo los términos en que


se desarrolla el proceso, sustrayendo a las partes el verdadero debate
contradictorio y produciéndose un fallo no ajustado sustancialmente a las
reciprocas pretensiones.

Artículo 388. Código Procesal Penal. Sentencias y acusaciones. La sentencia


no podrá dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias que los descritos
en la acusación y en el auto de apertura a juicio o, en su caso, en la ampliación de
la acusación, salvo cuando favorezca al acusado.

PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA

El juzgador, se encuentra sometido a la constitución y demás leyes, pero es


una persona humana, falible como cualquier otra razón por la que, aun confiando
en su buena fe de haber aplicado la ley en las causas que conoce, se entiende
que el mismo pudo haberlas aplicado erróneamente, o en su caso ha errado en la
determinación de la base fáctica, fundamento de su juicio expresado en su
capacidad analítica y crítica motivada en su sentencia.

La doble instancia, faculta a una de las partes del proceso en pos de la


búsqueda de la tutela judicial efectiva, a solicitar un nuevo análisis por un órgano
colegiado superior para que revise la resuelto por el tribunal inferior.

Articulo 59 de la ley del Organismo Judicial Instancia. En ningún proceso


habrá más de dos instancias.

61
Artículo 211 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Instancias en todo proceso. En ningún proceso habrá más de dos instancias y el
magistrado o Juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de elle as no podrá
conocer en la otra ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en
responsabilidad.

PRINCIPIO DE LA PROHIBICIÓN DE LA REFORMATIO IN PEIUS

La figura de la reforma peyorativa, constituye una línea doctrinal constante


siendo un principio general del derecho procesal que forma parte de la tutela
judicial efectiva a través del régimen de garantías legales de los recursos. Este
principio procura que no exista la indefensión, consiste en la situación que se
produce cuando la posición jurídica de la parte procesal que interpone un recurso
resulta empeorada exclusivamente como consecuencia de su recurso.

Es decir, sin que media impugnación directa o accidental de la contraparte y sin


que el empeoramiento sea debido a poderes de actuación de oficio del órgano
jurisdiccional. Como si el recurrente puede ser penalizado por el hecho mismo de
interponer su recurso.

PRINCIPIO DE COSA JUZGADA

El fin del proceso judicial, es una sentencia firme en el caso del derecho penal
es la absolución o condena del acusado. El principio de cosa juzgada nace a raíz
de que una sentencia es irrevocable en su forma y no susceptible de impugnación
por haberse agotado o dejado de interponer los recursos pertinentes y
materialmente han concluido las posibilidades de un nuevo examen del fallo, en
consecuencia, no podrá abrirse nuevo proceso por las mismas acciones entre las
mismas partes y con el mismo fin.

62
Artículo 155 de la Ley del Organismo Judicial. Cosa Juzgada. Hay cosa
juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de
personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN O DE AUDIENCIA

Se trata de un principio sobre la base que nadie puede ser condenado, sin ser
citado, oído y vencido en juicio. En virtud de este principio el proceso se convierte
en una verdadera contienda.

Artículo 12 de la constitución política de la República de Guatemala. Derecho


de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie
podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y
vencido en proceso legal, ante Juez o tribunal competente y preestablecido.

Artículo 16 de la Ley del Organismo Judicial. Debido proceso. Es inviolable la


defensa de la persona y sus derechos. Ninguno puede ser juzgado por comisión
o por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado ni privado de sus
derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal seguido ante
Juez o tribunal competente y pre-establecido, en el que se observen las
formalidades y garantiza esenciales del mismo; y tampoco podrá se afectado
temporalmente en su derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna los
mismos requisitos.

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS

Este principio garantiza, que las partes en el proceso en igualdad de


condiciones, dispongan de los medios para la defensa de sus respectivas

63
posiciones. Implica este principio que las partes del proceso dispongan de los
mismos derechos, oportunidades y cargas en orden a defender sus posturas.

Artículo 12 de la constitución política de la República de Guatemala. Derecho


de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie
podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y
vencido en proceso legal, ante Juez o tribunal competente y preestablecido.

PRINCIPIO DE OFICIALIDAD

La naturaleza de este principio, radica en el propio ámbito jurídico y naturaleza


del derecho penal en el cual domina el interés de la colectividad. Este principio
subyace en la regulación del proceso penal que otorga la iniciativa a órganos
públicos, como el Ministerio Público, para que inicien oficiosamente la prosecución
del mismo, la averiguación de la infracción criminal, se descubra al autor, solicite
su juzgamiento y la efectiva imposición de la pena. Quedando el mismo, fuera del
poder de disposición de los sujetos particulares. El principio de oficialidad tiene su
proyección esencial en el proceso penal, debido a que el Estado asume el
monopolio del ius puniendo, impidiendo que los particulares dispongan de la
consecuencia jurídico penal del delito. Esto es de imposición de la pena.

Artículo 251 de la Constitución Política de la república de Guatemala.


Ministerio Público. El Ministerio Público es una institución auxiliar de la
administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines
principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su
organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL PROCESO PENAL

64
El sistema de justicia penal se basa en el principio de legalidad procesal que
para las corrientes tradicionales, significa la puesta en movimiento de manera
obligatoria, automática e inevitable de la relación del estado frente a la posible
comisión de un delito de naturaleza pública concreta a través de una acción penal
por medio del aparato de justicia.
El principio de oportunidad, pretende en alguna medida hacer frente al
aumento de la pequeña y mediana criminalidad que se considera causa esencial
del colapso de la administración de justicia consiguiendo a su vez, agilizar y
simplificar el proceso penal.

El principio de oportunidad, tema aun polémico y de permanente opinión


discrepante parte de su contraposición al de legalidad por tanto, si este significa
que el órgano de la acusación está obligado a ejecutar la acción por todo hecho
que revista caracteres de delito conforme a la ley, el de oportunidad debe referirse
a cualquier excepción a esta obligación.

Artículo 25 del Código Procesal Penal. Criterio de Oportunidad. Cuando el


Ministerio Público considere que el interés público o la seguridad ciudadana no
están gravemente afectados o amenazados, previo consentimiento del agraviado
y autorización judicial, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal.

PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN DE OFICIO

El principio de oficialidad, tiene como consecuencia el principio de investigar de


oficio, este principio partiendo de un análisis riguroso sería posible en un sistema
inquisitivo y supondría que corresponde con exclusividad el órgano jurisdiccional
el dominio sobre el material procesal que constituirá el fundamento de hecho de la
sentencia. Este principio cobra mayor vida en la fase de investigación o
instrucción que comporta una labor de búsqueda de material de hecho que

65
disponiendo del órgano oficial de los actos de investigación. Pudiendo las partes
en cierto sentido colaborar para dilucidar los hechos reales de la investigación.

Artículo 309 del Código Procesal penal. Objeto de la investigación. En la


investigación de la verdad, el Ministerio Público deberá practicar todas las
diligencias pertinentes y mutiles para determinar la existencia del hecho, con
todas las circunstancias de importancia para la ley penal. Así mismo, deberá
establecer quienes son los participes, procurando su identificación y el
conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para valorar su
responsabilidad o influyan en su punibilidad. Verificará también el daño causado
por el delito, aún cuando no se haya ejercido la acción civil. El Ministerio Público
actuará en esta etapa a través de sus fiscales de distrito, sección, agentes fiscales
y auxiliares fiscales de cualquier categoría previstos en la ley.

PRINCIPIO DE LA LIBRE VALORACIÓN Y SANA CRÍTICA RAZONADA

Determinar que es lo justo y realizarlo es tarea del derecho. En consecuencia


la finalidad de la actividad judicial, es que la norma aplicada al caso concreto
responda a los principios de justicia reconocida como tales por la sociedad. Todo
el ordenamiento jurídico responde a la necesidad de justicia certeza e igualdad
entre los hombres…

El derecho no es solo un instrumento de seguridad. Es también un medio para


intentar que la convivencia humana o la coexistencia en el mundo se produzcan
de acuerdo con unos ideales, y con unos valores para que se realice el ideal de la
justicia. Que puede recibir justa satisfacción de sus pretensiones, en
consecuencia la actividad judicial es que la norma aplicada al caso concreto
responda a principios de justicia reconocida como tales por la sociedad. Aplicar
normas a casos concretos no fue siempre la forma de juzgar, la independencia de
los Estados Unidos, al igual que la Revolución Francesa, plantearon catálogos

66
iniciales de preceptos fundamentales de los cuales se derivan normas ordinarias
que atraviesan un proceso de formación en organismo representativo de la
voluntad popular.

La critica razonada y motivada en la sentencia sirve para demostrar que el fallo


es justo y por ello es justo, y para persuadir a la parte vencida de que su condena
ha sido el necesario punto de llegada de un meditado razonamiento y no el fruto
improvisado de la arbitrariedad y de la fuerza.

Artículo 385 del código Procesal Penal. Sana critica. Para la deliberación y
votación, el tribunal apreciará la prueba según las reglas de la sana critica
razonada y resolverá por mayoría de votos.

PRINCIPIO DE ORALIDAD Y PRINCIPIO DE ESCRITURA

En los procesos y en especial el penal no todo es oral, y no todo es escrito


existe una amalgama de ambos en la cual existe una coordinación y preferencia
no de toda exclusividad.

La oralidad, aunque bien sea un principio inspirador en todos los


procedimientos sus ventajas son considerables. Tal como lo expresa Roseberg
tiene la ventaja de la mayor calidad y energía, agilidad y naturalidad de la
exposición. Aunque deber recordarse que no se puede dar a plenitud aunque si
puede prevalecer. Aunque debe recordarse que no se puede dar a plenitud
aunque si puede prevalecer. Por ejemplo se trata de delimitar, qué actos pueden
realizarse por escrito sin que el proceso deje de estar informado por la oralidad.
O en su caso que actuaciones a pesar de efectuarse oralmente, no impedirán
que el procedimiento pueda calificarse de escrito sin que el proceso deje de estar
informado por la oralidad o que actuaciones a pesar de afectarse oralmente, no
impedirán que el procedimiento pueda calificarse de escrito.

67
Artículo 362 del Código Procesal penal. Oralidad. El debate será oral. En esa
forma se producirán las declaraciones del acusado, de los órganos de prueba y
las intervenciones de todas las personas que participan en él. Las resoluciones
del tribunal se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por su emisión,
pero constarán en el acta del debate.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Exigiendo al juez la presencia en la práctica de todos los medios probatorios y


que haya entrado, por lo tanto en relación directa con las partes, y con todas las
evidencias, objetos del juicio. De forma que pueda apreciar las declaraciones de
tales personas y las condiciones de los sitios y cosas litigiosas fundándose en la
impresión inmediata recibida de ellos y no en referencias ajenas. Sin que la
mediatización de elemento alguno. En el proceso penal se encuentra en juicio
cuestiones de trascendencia jurídica, como: la vida, la libertad del procesado, por
lo que todo el juicio oral, está informado por el principio de inmediación, aunque el
término se emplee y aunque se produzcan algunas inevitables y lógicas quiebras.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

Constituye sin duda la principal característica exterior del proceso oral y la que
tiene mayor influencia en la brevedad de los pleitos. Concentrar debe entenderse
como reunir en un solo y en una sola vista. Razón por la cual el procedimiento
debe realizarse de manera continua y secuencial.

Artículo 360 del Código procesal Penal. Continuidad y suspensión. El debate


continuará durante todas las audiencias consecutivas que fueren necesarias

68
hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días, solo
en los casos siguientes…

PRINCIPIO DE CELERIDAD

La concentración deviene, de que al seguir constantemente y en pocos actos


las audiencias o diligencias necesarias, evita la tardanza, haciendo más rápido la
tramitación de los procesos, agilizando el trabajo, ahorro de tiempo y esfuerzos
sin sacrificar la tutela judicial efectiva. La cautela, la prudencia y la rápida
tramitación del proceso no contrastan entre si, como tampoco el esclarecimiento
general de los hechos ni la celeridad del proceso, por ello no deberían oponerse a
la orden de celeridad.
Artículo 207 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Los
magistrados de la corte suprema de Justicia prestarán ante el congreso de la
República, la protesta de administrar pronta y cumplida justicia. Los demás
magistrados y jueces, la prestarán ante la Corte suprema de Justicia.

Artículo 141 de la Constitución Política de la república de Guatemala.


Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega para su ejercicio, en
los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la subordinación entre los
mismos, es prohibida.

Artículo 157 de la constitución política de la república de Guatemala.


Potestad legislativa é integración del congreso de la república. La potestad
legislativa corresponde al congreso de la república, compuesto por diputados
electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema
de distritos electorales y lista nacional, para el período de cuatro años, pudiendo
ser reelectos.

69
Artículo 182 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Presidente de la República e integración del Organismo ejecutivo. El presidente
de la republica es el jefe del Estado de Guatemala y ejerce las funciones del
organismo ejecutivo por mandato del pueblo.
El presidente de la República, juntamente con los ministros vice-ministros, y
demás funcionarios dependientes integran el Organismo Ejecutivo y tienen
vedado favorecer a partido político alguno.

Artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Independiencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte
de conformidad con la constitución y las leyes de la república. Corresponde a los
tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.
Los otros organismos del estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que
requieran para el cumplimiento de sus resoluciones.
La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.

Articulo 51 de la ley del Organismo Judicial. Organismo Judicial. El organismo


Judicial, en el ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia
conforme la constitución Política de la República y los valores y normas del
ordenamiento jurídico del país.

DIVISON DE PODERES

Artículo 153 de la constitución Política de la república de Guatemala. Imperio de


la ley. El imperio de la ley se extiende a todas las personas que se encuentren en
el territorio de la república.
Artículo 154 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Función pública, sujeción a la ley. Los funcionarios son depositarios de la

70
autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial sujetos a la ley y
jamás superiores a ella.

Principio de respeto a la ley

71

También podría gustarte