Está en la página 1de 5

UA 2

Tema 5
LA LEY PENAL Y SUS ÁMBITOS DE VALIDEZ

1.- Estructura de la ley penal.


La ley penal es la disposición legal que valora conductas convirtiéndolas en
delitos, estableciendo además la sanción correspondiente. En consecuencia, se
halla compuesta de precepto y sanción.
El precepto designa la conducta antijurídica que es merecedora de sanción,
constituyéndola en delito. Siempre hace referencia a una conducta ilícita, la que
como tal ya se encuentra prohibida por el ordenamiento jurídico (La ley penal por sí
misma no prohíbe conductas.) La sanción está constituida por la pena o medida de
seguridad, como consecuencia jurídica para aquella conducta.
Binding estableció la diferencia entre norma y ley penal, señalando que la norma
es un juicio de valor, un deber ser, que se traduce en un mandato de hacer o no
hacer y que la norma está por detrás y por encima de la ley. En cambio, la ley penal
es el ser, es la voluntad del Estado que describe las conductas delictivas, es decir
define delitos y establece sanciones. Toda Ley es la objetivización de la norma.
Para el señalado autor cuando una persona comete un delito no viola la ley penal
sino lo que viola es la norma.
A partir de esas aseveraciones se llegó a considerar que la norma se encontraría
en el ordenamiento jurídico general, es decir fuera de la ley penal, sin embargo,
actualmente, se establece que solo aparentemente las normas no se encuentran en
la ley penal, por ejemplo la tipificación: “el que matare a otro...” solo describiría la
conducta, sin embargo, al señalar que “al que matare se sancionará”, implícitamente
se está señalando que no se debe matar; por tanto, la norma se encuentra implícita
en la ley penal.

2.- Características.
La ley penal tiene las siguientes características:
a) Exclusiva. Solo la ley penal puede determinar hechos ilícitos como delitos.
b) Obligatoria. Para los individuos: por contener disposiciones de orden público
no puede dejarse de lado por acuerdo de partes. Con referencia al órgano
jurisdiccional: ante la inobservancia de las disposiciones existe el deber de poner en
funcionamiento el mecanismo penal.
c) Irrefragable. No puede ser derogada ni modificada por un decreto, un
reglamento, etc., sino por otra ley de igual jerarquía o por el transcurso del tiempo
fijado por la misma ley.
d) Igualitaria. No existen fueros personales que permitan un tratamiento distinto
en la aplicación de la ley a casos iguales.
3.- Especies de leyes penales.
Desde el punto de vista de su estructura, las leyes penales pueden ser:
a) Completas o perfectas. Tienen la estructura elemental descrita
anteriormente, es decir precepto y sanción.
b) Imperfectas o en blanco. Aunque presentan igual estructura no contiene el
precepto circunstanciado, sino que remiten a otra ley que es la que lo contiene en
esa forma, fijado específicamente. Solo contienen específicamente la pena.

4.- Ámbitos de validez de la ley penal


a. Ámbito de validez temporal.
La validez temporal de la ley penal se refiere a la vigencia de ésta dentro de los
límites de su vida legislativa y las excepciones que extienden su vigencia más allá
de tales límites.
Una ley rige desde el momento de su publicación hasta que es derogada por otra
ley. Es así que, como principio universal, se consagra la irretroactividad de la ley
penal, es decir, se aplica la ley vigente en el momento de comisión del hecho, la ley
penal alcanza a los hechos cometidos a partir de que ella entra en vigor, no a los
cometidos antes. Por ello, en relación con el principio de legalidad siempre se exige
la existencia de una ley previa (“Nullum crimen, nulla poena, sine lege”), con la única
excepción de la ley más benigna.
El problema en su aplicación surge a partir de la sucesión de leyes penales,
concretamente cuando la ley vigente en el momento del fallo es distinta de la que
regía cuando se cometió el hecho, modificando la situación jurídica del imputado.
En este ámbito se pueden plantear cuatro situaciones:
 La nueva ley crea un delito que antes no existía.
 La nueva ley deja de considerar como delito una conducta que antes era
delictiva.
 La nueva ley impone pena más severa que la anterior.
 La nueva ley impone pena más benigna que la anterior.
Ante esas posibilidades, se plantea la extractividad de la ley penal, es decir la
aplicación de ésta fuera de su período normal de vida legislativa. Ahora bien, la
extractividad podrá configurarse como retroactividad: aplicar una ley que no estaba
vigente cuando sucedió el hecho, o ultractividad: aplicar una ley ya derogada, es
decir ir más allá del período de su vigencia legislativa (Para algunos autores esta
forma es simplemente irretroactividad, puesto que es aplicar la ley vigente en el
momento del hecho).
En el caso de que la ley posterior a la comisión del delito sea más benigna se
aplicará como excepción esta última. Es decir, como otro principio, la ley penal
debe tener siempre efecto retroactivo, si es más benigna, aún si existiera cosa
juzgada, o hubiere existido otra en el tiempo intermedio (entre la vigente en el
momento del hecho y la vigente al dictarse el fallo), pues se dice que si el Estado
considera que un hecho ya no debe ser penado o debe serlo con pena menor, sería
injusto seguir castigándolo de la manera original.
Para considerarse una ley más benigna, deberá tenerse en cuenta todos los
elementos que la integran, no sólo estará en función a la duración de las penas
(pena menor o más corta), sino a la variación de su naturaleza, exigencias de
punibilidad, formas de aparición del delito, etc.
El Código Penal Boliviano se refiere al ámbito de validez temporal de la ley penal
en su Art. 4 y la C.P.E. en los Arts. 123, 116 parágrafo I in fine y parág. II, 164
parág. II.

b. Ámbito de validez espacial.


Al coexistir diferentes ordenamientos penales de los Estados en el mundo actual
donde la comunicación y el transporte son fluidos, surgen muchos delitos que
generan dudas acerca de cuál de los ordenamientos debe ser aplicado. Cada
Estado determina el alcance espacial de su ley sin perjuicio del establecimiento de
convenios internacionales al respecto. Esta determinación se rige por principios que
actualmente se emplean en el Derecho Comparado:
1º. Principio de territorialidad. La ley penal se aplica a los delitos cometidos
dentro del Estado o en los lugares sometidos a su jurisdicción, sin que importe la
condición del autor o de la víctima ni la “nacionalidad” del bien jurídico afectado
(mar territorial, espacio aéreo sobre él, naves y aeronaves que se encuentren en
tales lugares, etc.)
2º. Principio personal o de la nacionalidad. La aplicación de la ley penal se
determina por la nacionalidad de los sujetos que intervienen en la relación jurídica
originada por el delito. La ley del Estado sigue al nacional donde quiera que vaya.
3º. Principio real, de protección o defensa. Es una derivación del anterior, lo
que define es la nacionalidad del bien jurídico protegido, la ley para los “intereses
nacionales” cualquiera sea el lugar de comisión o la nacionalidad del autor. (Los
bienes protegidos se referirán a la organización, preservación y actividades
fundamentales del Estado)
4º. Principio universal o cosmopolita. La ley del Estado tiene eficacia
extraterritorial absoluta, validez universal, se aplica cualquiera sea el lugar de
comisión, nacionalidad del autor o el carácter y pertenencia de los bienes jurídicos
atacados. Es un principio cuestionado pues implicaría una intervención en la vida
de otros Estados, por ello actualmente se encuentra sujeto a la celebración de
Tratados para determinados delitos.
Respecto a la validez espacial de la ley penal, es necesario referirse a la
extradición. La extradición es una institución jurídica que consiste en la entrega de
determinada persona por parte de un Estado (solicitado) a otro Estado (peticionario),
para que se la someta a su jurisdicción penal a causa de un delito de carácter
común por el que se le ha iniciado proceso o debe aplicársele condena. El
fundamento de esta institución jurídica se encuentra en el interés común de la
comunidad internacional en perseguir y reprimir a los delincuentes comunes, que al
atentar contra derechos fundamentales de las personas constituyen un peligro a
nivel mundial. Deberá existir un Tratado de Extradición. Se excluyen de la
extradición los delitos políticos por atentar solo contra un orden político. La única
autoridad competente para aceptar o denegar la extradición es el Tribunal Supremo
de Justicia.
Los principios relativos a la validez espacial y la norma general sobre extradición
que asume la legislación boliviana se encuentran establecidos en los Arts. 1-3 del
Código Penal, debiéndose observar en los casos pertinentes el principio del “Non
bis in ídem” (la persona no puede ser juzgada, ni sancionada dos veces por un
mismo hecho).

c. Ámbito de validez personal y funcional de la Ley.


Constituye un principio reconocido por el Derecho Penal el de la generalidad e
igualdad de las personas ante la ley, por esta razón en la actualidad en la
generalidad de los Estados no existen limitaciones de carácter personal, salvo la
edad, que cada Estado acorde a sus particularidades determina para la
imputabilidad o capacidad para responder penalmente. Sin embargo, por razones
de orden funcional, es decir en consideración a las funciones que ciertas personas
desempeñan en un Estado, se establecen algunas excepciones a los principios de
igualdad y generalidad de la ley.
La inviolabilidad o exención se refiere a que el que goza de ella, no puede ser
juzgado. Así se tiene la inviolabilidad del Jefe de Estado en algunos países, la de
los Jefes de Estado extranjeros y legaciones diplomáticas, caso éste en que es
comprensible la preferente aplicación de la competencia de la jurisdicción del país al
que pertenecen dichas personas; también se tiene la inviolabilidad de los
parlamentarios, que se refiere a que éstos no pueden ser perseguidos por las
opiniones vertidas en el ejercicio de sus funciones.
Las inmunidades más que limitaciones a la aplicación de la ley penal son
obstáculos procesales para la imputación, detención o procesamiento de
determinadas personas. Así en nuestro Estado, a los asambleístas de la Asamblea
Legislativa Plurinacional no se les puede aplicar en los procesos penales detención
preventiva salvo delito flagrante.
Los privilegios o prerrogativas procesales o fueros especiales se refieren a
que el conocimiento de delitos cometidos por ciertas personas se reserva a
tribunales superiores. Constituye materia netamente procesal.
El Art. 5 del Código Penal boliviano con la modificación que introdujo el Código
Niño, Niña, Adolescente en el 2014, hace referencia a la inexistencia de fueros o
privilegios personales, pero señala que la ley penal se aplicará a todas las personas
mayores de 14 años de edad.
Por su parte la Constitución Política del Estado recoge el principio de igualdad en
su Art.14 y se refiere al ámbito de validez funcional en los Arts. 151 parágrafo I, 152,
160 numeral 6, 184 num.4.

También podría gustarte