Está en la página 1de 7

Juan Abal Medina y Matías Barroetaveña

El Estado

1. Concepto de Estado

El concepto de Estado puede estirarse para englobar los diferentes tipos de estado,
como la polis griega y moderno estado de bienestar, así como diferentes realidades
políticas.

El Estado es una forma particular de ordenamiento político que surgió en


Europa en el siglo XIII, que actualmente se sostiene y que se ha ido extendiendo
a lo largo del tiempo.

Para que una forma de gobierno sea considerada como un Estado, debe cumplir con
las siguientes características:
 Soberanía: todo estado debe sostener y probar que no existe otro poder que
tenga capacidad de control sobre la población en cuestión. Esto implica que el
Estado posee un control exclusivo sobre determinada porción del planeta, su
territorio.
 Territorio: el Estado controla a la población sobre él, lo cual implica la posible
utilización de algún mecanismo de coerción.
 Un aparato administrativo de naturaleza burocrática: el Estado debe
organizarse de tal manera que pueda desarrollar sus tareas sin perder el
control político sobre cada órgano de gestión. Esto, mediante estructuras
jerárquicas que mantienen en la cima a un elemento no burocrático (por
ejemplo, el presidente). Estas estructuras están diseñadas para que los
órganos superiores puedan controlar y sancionar a los órganos inferiores.
 Sistema estatal: el sistema estatal debe reconocer al Estado como parte del
mismo.
 Centralización del poder
 Impersonalidad del mando
 Fin de la idea de la república cristiana (secularización): fundamentación
propia del poder político a partir de su utilidad.

El proceso de secularización fue conceptualizado por Nicolás Maquiavelo, quien creía


que la única base del poder estatal era la fuerza y el consentimiento organizado. La
religión era un mecanismo para lograr dicho consentimiento.

Cuatro condiciones o capacidades que un estado debe reunir, según Oscar Oszlak:
 Institucionalizar su autoridad: capacidad relacionada con el atributo
weberiano del “monopolio de la coacción física legítima”.
 Diversificar su control: para crear instituciones que sean obedecidas.
 Internalizar una identidad colectiva: para construir una identidad nacional,
que brinde un mecanismo ideológico de control y facilite la comunicación entre
los ciudadanos.
 Externalizar su poder: para ser reconocido por los demás estados como tal.

Max Weber establece el origen del Estado cuando surgen las reivindicaciones de
autonomía por los principados. Se observa una centralización de la administración,
Juan Abal Medina y Matías Barroetaveña

mecanismos permanentes de recaudación impositiva y un comienzo de una


“racionalización” de la administración y de la burocratización.

Weber define al Estado como:


Una asociación institucional, que en un territorio ha monopolizado la coacción
física legítima como instrumento de dominio, y reúne a los medios materiales
de explotación en manos de sus dirigentes, habiendo expropiado a todos los
funcionarios de clase autónomos y colocándose a sí en la cima suprema.

Se basa en la burocracia profesional y el derecho racional. Este derecho racional


actúa en sentido jurídico formal y es fundamental para el surgimiento del cuerpo
administrativo burocrático.

a. El Estado y el Capitalismo
Weber dice que existe una fuerte relación entre el surgimiento del Estado moderno y el
modo de producción capitalista. La lucha de los estados nacionales por el poder creó
para el capitalismo occidental oportunidades de expansión. Cada Estado recurría a los
burgueses por ayuda para adquirir el poder. De esta coalición, surgió la clase
burguesa nacional, la burguesía moderna. Por ello, es el Estado nacional a él ligado, el
que proporciona al capitalismo las posibilidades de subsistir.

Esta concentración de poder permitió la organización de los Estados nacionales y el


surgimiento de la primera política económica: el mercantilismo. Weber lo define como
“el paso de la empresa capitalista de utilidades a la política”.

b. Sometimiento
Un estado solo puede subsistir si los dominados se someten. Weber considera
motivos externos e internos de obediencia. Distingue tres motivos internos asociados,
y a partir de estas motivaciones, Weber crea una tipología de dominaciones legítimas:
 Costumbres - Dominación tradicional
 Dones de gracia personal - Dominación carismática
 Legalidad - Dominación racional-legal

El Estado es una empresa de dominio que requiere una administración continua.


Necesita de obediencia y de disposición de medios materiales para la coacción física.
Estos medios los construyen el personal administrativo y los materiales de
administración. El tipo de Estado se determina según la relación entre los medios de
administración y el cuerpo administrativo.
 Si los funcionarios son dueños de los medios de administración, se trata de un
Estado de clases del tipo feudal.
 Si no lo son, es un tipo de dominación patriarcal como del Estado moderno.

c. Burocracia
El análisis de la burocracia es un problema particular, debido a que la modernización
no necesariamente implicaba democratización, sino burocratización. La misma es un
problema opuesto al de la democratización. El verdadero dominio en un Estado
moderno consiste en el manejo diario de la administración, la cual se encuentra en las
manos de la burocracia.
Juan Abal Medina y Matías Barroetaveña

El nacimiento del Estado moderno marcó una ruptura con la manera anterior de ver la
política. Según Alford y Friedland, fue un pasaje decisivo desde la idea de un
gobernante que conserva su Estado a la noción de un orden legal y constitucional
independiente. Por otro lado, se empieza a considerar a lo social y a lo político como
algo que debe ser construido, no que se encuentra ya dado.

d. Diferencia entre legitimidad y legalidad del poder


La diferencia entre la legitimidad y la legalidad del poder, se remonta a que la
legitimidad se refiere al título del poder, y la legalidad al ejercicio del mismo. Lo
opuesto al poder legítimo es el poder de hecho. Por otro lado, lo opuesto al poder legal
es el poder arbitrario.

2. Tipos de Estado
a. Estado absolutista

HISTORIA: la modernización política de Europa surge en los siglos XIII y XIX, y


comienza con el paso de los regímenes feudales a la organización estatal moderna. El
feudalismo se caracterizaba por estructuras señoriales de poder sobre determinados
territorios donde los señores feudales establecían una relación de vasallaje con los
pobladores. Entre los siglos XVI y XVII la monarquía absoluta se convirtió en el tipo de
gobierno predominante en Europa, eliminando las formas medievales de organización
política. Este proceso tuvo como principales detonantes factores militares y
económicos.
En la época, la unidad comercial era la ciudad y los movimientos entre ellas no
estaban muy generalizados. Los comerciantes con mayor capital lograron obtener
mejores ganancias con el comercio interurbano, buscando los mejores precios. Estos
mercados carecían de control estatal o político. Los comerciantes se veían afectados
por la inseguridad de los conflictos entre nobles y las monarquías. Por esto se
acercaron al rey buscando que él mismo constituyera un gobierno fuerte. La
monarquía absoluta brindó a la burguesía un orden estatal y comercial. Esta relación
benefició al rey ya que él mismo encontró en la burguesía una fuente de
financiamiento alternativa, evitando los controles de la nobleza. El establecimiento del
Estado absoluto también suprimió el poder de la Iglesia, a través del saqueo de sus
sedes y la abolición de su autoridad jurídica.

Piarengelo Schiera define al Estado moderno como el paso del “señorío


terreno” a la “soberanía territorial”, surgiendo la transformación social inducida
por la burguesía. La misma necesitaba a un régimen de seguridad inmediato y
actual, más que los juicios morales que ofrecían los anteriores gobiernos. Los
burgueses fueron los principales ayudantes que sirvieron al rey para fundar
teóricamente y aplicar correctamente su nueva soberanía.
Las monarquías absolutas concebían al poder como de origen divino.

Su característica principal es la fuerte concentración del poder en el monarca,


quien solo está obligado a responder ante Dios
Son ejemplos de poder absoluto los Reyes Católicos de España, Enrique VIII de
Inglaterra y Luis XIV de Francia. Este último es el ejemplo clásico del poder absoluto, a
él se le atribuye la frase “el Estado soy yo”.

Thomas Hobbes fue quién planteó otra fundamentación por afuera de la divina para la
necesidad de las monarquías absolutas. Trata de justificar el poder absoluto en
Juan Abal Medina y Matías Barroetaveña

defensa de los intereses de los individuos y sus posibilidades de mantenerse vivos y


en paz. En su “estado de naturaleza” plantea cómo sería la vida entre los hombres de
no existir leyes ni contratos que regulen sus relaciones, ni un poder externo que las
haga cumplir. Hobbes describe esta situación como un “estado basado en las
pasiones” que lleva a una “guerra de todos contra todos”, en donde cada uno termina
atacando a los demás, a fin de obtener algo de seguridad personal.

Para Hobbes, la inclinación general de la humanidad entera es el afán de poder, que


cesa solo en la muerte. Este mismo no se debe solo debido a que el hombre jamás
llegue a satisfacerse de poder, sino también a que no puede asegurar su poderío de
ninguna forma, excepto obteniendo más.

El Estado surge con un contrato realizado entre individuos. Ellos aceptan


renunciar a sus derechos como todos lo hacen. Es un egoísmo que lo lleva a
ser parte de la sociedad y al contrato. El Estado absoluto no tiene limitaciones
externas, las únicas limitaciones parten de la razón y conciencia del soberano.
Esta postura se sitúa en los comienzo de la preocupación por la necesidad de
establecer la libertad del individuo y el poder necesario para que el Estado garantice
el orden social. Combina elementos liberales y aliberales. Se la puede considerar
liberal, ya que Hobbes quería descubrir las circunstancias adecuadas para que la
naturaleza humana encontrase su expresión, a través de una sociedad y Estado que
se caractericen por individuos libres e iguales, enfatizando la importancia del
consentimiento en el establecimiento del conocido “pacto social”. Por otro lado, se la
puede considerar aliberal ya que sus conclusiones enfatizan la necesidad de un
estado todopoderoso, para crear las leyes adecuadas para asegurar las condiciones
de una vida social y política. Hobbes intentó defender una esfera libre de las
interferencias del Estado en las que el intercambio, el comercio y la familia patriarcal
pudieran prosperar: la sociedad civil. Su obra, sin embargo, falló en articular
correctamente los fundamentos para delimitar la acción del estado.

b. El Estado Liberal

El liberalismo es aquel movimiento cuestionador del poder absoluto y de sus


pretensiones divinas, que busca restringir los poderes del Estado y defender los
valores de la tolerancia y el respeto por la vida privada. Defiende principalmente:
 Estados constitucionales
 Propiedad privada
 Economía de mercado competitivo

HISTORIA: la burguesía aceptaba al poder absoluto en medida que no irrumpía con, y


hasta beneficiaba, sus intereses económicos. Esto empezó a romperse con algunas
medidas económicas tomadas por el Estado absoluto, como el mercantilismo. El
accionar del Estado empezó a ser discrecional e imprevisible para todos, y contradecía
a los intereses de la burguesía. Esto llevó a la necesidad de un nuevo tipo de relación
entre el Estado y la sociedad. Esta nueva relación se fundó en el constitucionalismo,
en el cual la burguesía ya no debía competir por los favores del poder.

Algunas características del Estado liberal son:


Juan Abal Medina y Matías Barroetaveña

 Teoría de la división de poderes: “La seguridad de los derechos requiere que la


ley sea independiente y superior, y esto solo puede estar garantizado por un
poder judicial independiente del Ejecutivo”.
 El accionar de toda la maquinaría estatal se encuentra controlado por la ley.

John Locke marcó el comienzo del constitucionalismo liberal. Según él, el fin de la
política es el logro de la paz, la armonía y seguridad. Él se refiere a un “estado de
naturaleza” pacífico, donde la propiedad privada ya existe.

El poder del Estado se expresa en el poder legislativo, limitado por los derechos
naturales. La burguesía hegemonizó el poder legislativo, proponiendo sus fines
e intereses como universales. Esto da lugar al surgimiento del “estado de
derecho”.
La burguesía solo buscaba cuestionar al depositario del poder, no al estado, ni a su
objeto, ni a su propósito. El estado liberal se presenta como un tipo de organización
política completamente coherente con el capitalismo.

El Estado liberal busca una sociedad de individuos libres que compiten en el


mercado por su propio bienestar, en una democracia restringida.
El Estado debe eliminar los obstáculos para la autonomía de los mercados. Esta idea
surge del modelo clásico de Adam Smith, en donde el analizaba un modelo de
sociedad en que si cada hombre locha de forma egoísta por su propio bienestar,
logrará un “efecto cascada” que desembocará en el bienestar de toda la comunidad.

Asimismo, el Estado debía cumplir un papel activo en ciertas áreas sociales, tales
como el desarrollo de infraestructuras, la apertura de nuevos mercados mediante la
colonización, la solución de problemas de crecimiento urbano, etc.

Dentro de las concepciones de Estado, se distinguen tres grupos principales:


 Pluralistas: centrados en el aspecto democrático
 Dirigenciales: centrados en lo burocrático
 Clasistas: centrados en el aspecto capitalista del Estado.

c. Estado de Bienestar

La diferencia entre el estado de bienestar y el estado keynesiano radica en su origen.

 Estado Keynesiano:
 Fue una ruptura con la etapa liberal previa a los 30’s. Era una respuesta a las
constantes crisis que el Estado liberal había producido a lo largo de su historia.
 Las motivaciones de su establecimiento exclusivamente económicas.
 Instrumentos e instituciones flexibles que pueden ser utilizados anti
cíclicamente.
 Su campo de operación es la inversión y la producción.
 El Estado de bienestar
 Ya había desarrollado sus instituciones mucho antes de la Gran Depresión.
 Las motivaciones que llevaron a su establecimiento fueron de índole político-
social.
 Instituciones caracterizadas por su rigidez, que crean derechos garantizados
jurídicamente.
Juan Abal Medina y Matías Barroetaveña

 Opera a través de la redistribución

HISTORIA: El origen del Estado de Bienestar se encuentra en el Siglo XIX, cuando


se comienza a observar que el libre mercado produce una polarización creciente de la
sociedad sobre desigualdad, que entra en contradicción con los principios filosóficos
de las revoluciones burguesas. El fin del feudalismo con la emergencia del capitalismo
modificó las relaciones sociales. En el primero, el señor feudal tenía la responsabilidad
de proteger a sus vasallos a cambio de trabajo y lealtad. En el capitalismo, en cambio,
se plantea una situación de responsabilidad personal.

En el siglo XIX los conflictos sociales se convirtieron en olas revolucionarias, basadas


en las contradicciones sociales del liberalismo. La protesta obrera nace del
resentimiento colectivo contra la sociedad burguesa.

El Estado Keynesiano, por otro lado, surge con la crisis del 30, y se desarrolla
después de la Segunda Guerra Mundial. Su plan es regularizar el ciclo económico y
evitar el surgimiento de nuevas crisis. Esto lo lograría mediante la utilización
discrecional de la política fiscal, monetaria o crediticia. Los partidos socialistas
adoptaron el keynesianismo como una formula o receta que desembocaba en el
continuo apoyo en las urnas y que beneficiaba la incorporación al consumo de los
sectores asalariados a los que ellos representaban.

El establecimiento del EBK, el estado de bienestar keynesiano, fue el fin de las


políticas laissez faire y la creación de una economía de tipo mixta, en el cual la lógica
del mercado y las ganancias individuales estuvieron moderados por una lógica que
tuviera en cuenta los intereses de la colectividad. Este fenómeno es el pasaje del
capitalismo individualista al capitalismo moderado. En el capitalismo individualista el
Estado es quien desempeña una tarea de guardián de la propiedad privada y del
orden público, mientras que en el Estado de Bienestar trata de incorporar valores de
justicia distributiva.

El Estado se transforma en el motor de la economía a través del gasto público, y tiene


como principal objetivo el logro del pleno empleo. Con el Estado de Bienestar se
desarrollan actividades sociales relacionadas con los servicios educativos, de salud y
de vivienda. Este gasto publico se financió sobre la base de una estructura impositiva
de tasación progresiva.

Otra característica del Estado de Bienestar fue la modificación de las relaciones


laborales. El sindicato pasó a ser el interlocutor legal mediante el cual los empresarios
negociaban con los trabajadores.

El Estado asistencial consiste en:


 La obligación del Estado de proveer asistencia y apoyo a ciudadanos
que sufren necesidades y riesgos específicos, provista bajo el aspecto
de derechos legales de los ciudadanos.
 El reconocimiento del rol formal que cumplen los sindicatos en la
redacción de los contratos colectivos de trabajo y la formación de
políticas públicas.
Estos componentes limitan el conflicto de clase, equilibrando el poder
asimétrico del trabajo y de capital, superando la lucha por las contradicciones
Juan Abal Medina y Matías Barroetaveña

del capitalismo liberal.

A partir de los 70’s comenzó una crisis del Estado de Bienestar, teniendo como
detonante la crisis del petróleo. Los indicadores económicos mostraron una
declinación en la productividad y se mostró una simultaneidad de recesión e inflación.

J. O’connor señaló que se trataba de una crisis de acumulación, una baja en el


proceso de inversión. Es decir, que los factores de esta crisis se encontraban en los
fundamentos del propio Estado de Bienestar. Ante la denuncia que plantea el gasto
público como la principal fuente de esta crisis, se puede encontrar la repuesta en
quiénes financian el propio gasto.

En el estado democrático, el salario social fue ocupando una cuota mayor del
consumo de los asalariados. Este gasto social salió en gran parte o totalmente de los
bolsillos de los asalariados.

Otras argumentaciones sostienen que la crisis se produce por la existencia del pleno
empleo y de una excesiva legislación laboral que desincentivan el trabajo y la
inversión. Klauss Offe plantea que la crisis se produce a partir de un conflicto entre el
proceso de mercantilización capitalista y un proceso de desmercantilización propio de
las políticas asistencialistas. El plantea que el problema real es el conflicto entre la
integración sistémica, que permite la acumulación capitalista, y la integración social,
que permite la vida en democracia.

El Estado de Bienestar constituyó una solución temporal a la tensión de capitalismo


versus democracia, y ante su crisis no ha surgido ninguna alternativa viable.

También podría gustarte