Está en la página 1de 13

Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Bertino - 2019) |

CBC | UBA

Andrés Malamud (principal corriente ideológica de la sociología sobre


el Estado)
Estado: manifestación institucionalizada de una de las tres formas del
poder social, el poder político (amenaza o el uso de la fuerza para
lograr un comportamiento social determinado). Malamud entiende al
Estado como una relación de dominación y una rutinización de
prácticas (leyes, gobiernos, hospitales, educación, policía, etc) que
cristalizan al Estado.
Poder: capacidad de imponer la propia voluntad sobre la del otro
(relaciones de poder).

Formación de los Estados Modernos.

El Estado Moderno, estructura de gobierno de una comunidad política,


se exportó de Europa al resto del mundo por medio de la conquista y la
dominación colonial (Tilly).
De todas maneras, el proceso en América Latina no fue el mismo, fue
un proceso más difícil debido al contexto en el que se encontraban. La
anarquía de la guerra, fomento la fragmentación territorial y la
creación de Estados despóticamente fuertes, pero
infraestructuralmente débiles. Centeno argumenta que las causas
fueron las guerras de un tipo incorrecto (enfocadas en el poder central
y no en el territorio; no fueron movilizadoras, no crearon sentimientos
de ciudadanía y no había identidad nacional por el lado de las partes)
en un contexto incorrecto (poca población y territorio grande y
accidentado que volvió difícil la interacción entre regiones, además
había mucha diversidad étnica y rivalidad de intereses lo cual
dificultaba la cooperación económica y un sentimiento de Nación) lo
cual derivaba a una combinación desastrosa.
Cuando Malamud analiza la formación de Estados en América Latina o
específicamente en Argentina, menciona a Oscar Oszlak y parte de la
definición de "estatidad", las condiciones para "ser Estado", que son
las siguientes: capacidad de externalizar su poder, de institucionalizar
su poder, diferenciar el control e internalizar una identidad colectiva.
Agrega también que solo en presencia de un potencial mercado
nacional se hallaría el camino para la formación del Estado Nacional
(Orden y Progreso). Así fue como, "obligados" principalmente por el
contexto internacional, en 1860 se implementó el modelo
agroexportador para insertarse en el mercado internacional y se
fueron sentando las bases para el primer Estado Nacional.

Para difundir el poder central a través del país, se tomaron cuatro


modalidades de penetración estatal.
(Oszlak): represiva, cooptativa, material e ideológica.

De todos modos, generalizando, Malamud en su análisis también habla


del desarrollo contemporáneo y los distintos tipos de Estados que
fueron surgiendo a lo largo del tiempo.
El Estado Contemporáneo comenzó en el siglo xvii con la idea del
liberalismo planteada por Hobbes (los individuos firmaban un contrato
social en el que relegaban todos sus derechos a un tercero a cambio
de protección) y luego por Locke habla del mismo contrato social pero
dice que algunos derechos son naturales e inalienables, entonces en
aquel contrato lo único que se relega es el derecho del uso de la
violencia), conformándose así el Estado de Derecho (posterior al
absolutismo) el cual planteaba libertad personal, religiosa, económica.
A fines del siglo xix se comenzó a demandar por participación política
y mejoras en las condiciones de vida por parte del proletariado. En
Alemania, Otto Von Bismarck implemento leyes laborales y seguridad,
entre otras cosas, y esto fue lo que le dio nacimiento al Estado de
Bienestar, el cual representa los derechos de participación en el poder
política y la riqueza social producida. Igualmente, es recién en 1940
que se reconoce en Inglaterra la asistencia social como un derecho
del ciudadano contra situaciones de dependencia de breve o larga
duración y no como un "beneficio", porque anterior a eso uno relegaba
sus derechos civiles y políticos, como por ejemplo el poder asociarse
a un partido político, para que a cambio se lo protegiera de la miseria.
Esto se difunde a los países industrializados y utilizando como
fundamento intelectual "la economía del lado de la demanda"
(Keynes), esta transformación implico un importante aumento del
gasto público y las estructuras administrativas encargadas del
servicio social, empleo y obras públicas.

En 1970 con la crisis del petróleo, el Estado de Bienestar entra en una


crisis de tipo fiscal, Hubo una aceleración inflacionaria que redujo la
capacidad financiera de los Estados Consumidores. Malamud analiza
dos posibles explicaciones de la crisis: una socialización del Estado
(exceso de demandas que el Estado no pudo procesar) o una
estatización de la sociedad (individuos muy dependientes del Estado).
Se plantea que la solución para esto es reducir las demandas y
fortalecer las instituciones.

Estado Mínimo (contracara del Estado de Bienestar): lleva al


liberalismo a una reducción extrema, en la cual el Estado solo se
encarga de la seguridad y la sociedad se debe auto regular.
Estado Totalitario (contracara del Estado de Derecho): los individuos
solo existen dentro de un Estado y existen siempre y cuando cumplan
con las condiciones de Nación del mismo.
Estado Desarrollista: es aquel que extrae excedentes, pero ofrece a
cambio bienes colectivos, combina un alto grado de autonomía con
una interacción fluida con los actores socioeconómicos. Según esta
definición, los países no desarrollados deben tener Estados activos
con políticas económicas que impulsen la industrialización para
alcanzar el desarrollo autónomo.
Estados Predatorios o Fallidos: son es aquellos que no promueven el
desarrollo del país y se rige completamente por las leyes del mercado
y normalmente son dominados por grupos que lo utilizan a su favor en
detrimento de la sociedad, pero casualmente se los suele nombrar
antes como Fallidos que Predatorios. Un Estado Fallido es aquel
incapaz de proteger a los ciudadanos y asegurar su bienestar debido a
que pierden el monopolio de la fuerza; pero esta etiqueta suele
utilizarse en casos en los que un umbral razonable de falla ha sido
superado. La mayoría de los casos, sin embargo, enfrenta situaciones
menos drásticas y la dimensión de la incapacidad estatal varía entre
un área y la otra.
Pluralismo o Liberalismo: visión determinista del Estado, no pueden
explicar el cambio social porque no saben que pasa dentro del Estado,
el cual arbitra entre conflictos sociales desde su neutralidad.
Marxismo: el Estado es un aparato represivo que administra negocios
burgueses.
Gramsci: el Estado es productor de hegemonía y la sociedad acepta
ser explotada por la promesa del progreso.
Instrumentalismo y estructuralismo: el Estado está a favor de un grupo
social y por eso el proletariado debe llegar a él para utilizarlo como
herramienta de destrucción del Estado.
Elitismo: intenta romper con la visión determinista del Estado.
Max Weber
Estado: institución de actividad continuada cuyo cuadro
administrativo mantiene el monopolio legítimo de la coacción física y
ejerce dentro de una determinada asociación política. En el Estado
Moderno, su aparato burocrático (cuadro administrativo del Estado) es
el que garantiza su funcionamiento; dicho aparato está conformado
por funcionarios profesionales (que viven de la política) y políticos
(viven para la política).
Dominación: posibilidad de encontrar obediencia cuando lo que es
impuesto a hacer se vuelve lo que tenes que hacer sin cuestionarlo
(Disciplina: obediencia habitual por parte de las masas).
Poder: no requiere de obediencia, Weber sostiene que cualquier
relación es una relación de poder.
Asociación de Dominación: sus miembros se asocian para defender un
orden particular social que busca
influir en el Estado.
Asociación Hierocrática: garantiza el orden de la coacción psíquica
concediendo bienes de salvación, como la Iglesia.
La dominación logra obediencia a través de las asociaciones de
dominación y sus respectivos cuadros administrativos (cargo que te
da instrumentos para ejercer la fuerza que asegura el cumplimiento
del mandato; materializa la dominación).
Tipos Ideales: construcciones abstractas y teorías perfectas, pero no
reales.
Acciones Sociales: 1. Con arreglo a fines: determinados medios que
pueden vencer los obstáculos y obtener un determinado fin. 2. Con
arreglo a valores: se tiene en cuenta la realización de un valor. 3.
Emotiva: se orienta por los estados sentimentales y las pasiones de
una persona. 4. Tradicional: acción regida por un patrón costumbrista.
(las acciones están ordenadas de mayor a menor racionalidad según
Weber).
Asociaciones y sus tipos de dominación legitimas
Legitimidad Carismática: entendiendo al carisma como la posesión de
características "extraordinarias", los individuos aceptan los mandatos
del poder sobre la base de las extraordinarias características
personales de quien los formula; quienes deciden si una persona tiene
carisma son los individuos dominados.
El carisma no es hereditario de líder al líder, termina con la muerte del
mismo o cuando los dominados deciden que este ha perdido dicho
carisma.
Ejemplos de legitimidad carismática son los liderazgos de Mussolini o
Hitler.
El cuadro administrativo de la dominación carismática está
conformado por personas fieles al líder.
Legitimidad Tradicional: es aquella en la que el poder se basa en
costumbres forjadas a lo largo del tiempo.
Tiene un cuadro administrativo en el que los cargos son hereditarios y
todas las decisiones están en manos de ese cargo, un ejemplo son las
antiguas monarquías.
Legitimidad Legal - Racional: la aceptación de las decisiones políticas
y del mismo ejercicio del poder deriva del hecho de que se llevan a
cabo de acuerdo con las normas y procedimientos jurídicos
establecidos, existen y se siguen reglas estables y formalizadas. Por
lo tanto, se obedecen leyes y no a una persona.

El Estado Moderno pertenece a esta última; la burocracia es la que


lleva a cabo las tareas administrativas del Estado; estos funcionarios
profesionales son la expresión más racional del Estado y se supone
que trabajando aumentaran su profesionalidad y en consecuencia se
irá logrando un mejor funcionamiento del Estado, es por eso que para
Weber la dominación más racional es la legal burocrática.

Charles Tilly (sociología de conflicto; analiza la formación de los


Estados en Europa Occidental en los siglos xvi, xvii, xviii y xix)
Estado: se asemeja a un chantajista porque crea un peligro y frente a
ese peligro ofrece protección a
cambio de una contraprestación.
Tilly sostiene que los Estados son el resultado de una expansión
estratégica del poder lograda a través de cuatro elementos
principales: guerra, extracción, construcción de los Estados y
protección. Cada una de esas acciones implica la ampliación de la
fuerza y cada una de ellas refuerza a la otra y cada una depende de la
tendencia del Estado a monopolizar las formas de concentración de la
coerción.
Guerra: eliminación o neutralización del enemigo externo para obtener
y gozar de su territorio y recursos (extracción). En la guerra hay una
fuerte centralización del poder.
Extracción: a través de la conquista y el saqueo para poner mantener
la acumulación del capital o sostener
los esfuerzos de la guerra.
Construcción de los Estados: eliminación o neutralización del enemigo
interno. Esto requiere de la difusión de las organizaciones
burocráticas del Estado a todo el territorio.
Protección: eliminación de la competencia de los "clientes" del
Estado. Como mencionamos antes, es como un negocio, porque a
cambio se espera una contraprestación.
Tilly plantea que los Estados Europeos surgieron simultáneamente y
en grupos porque este proceso se fue difundiendo de un Estado vecino
al otro, ya que para no verse amenazados seguían el mismo proceso.
Oscar Oszlak (tomando ideas de Weber y Tilly explica y analiza cuando
estamos frente a un Estado y el surgimiento del Estado Argentino)
Estado: relación social y aparato institucional que requiere de un
cuadro administrativo e instituciones que lo materialicen. La
existencia de dicho Estado se verifica con el cumplimiento de los
atributos de estatidad y la presencia de las cuatro penetraciones
estatales.
Atributos de Estatidad: 1. Capacidad de externalizar su poder (ser
reconocido como soberano por los otros Estados. 2. Capacidad de
institucionalizar su poder (tener relaciones que le garanticen el
monopolio de los medios de coerción). 3. Diferenciar su control
(organizaciones burocráticas que le permitan obtener orden y recursos
de manera legal). 4. Internalizar una identidad colectiva (fortalecer la
idea de Nación y
que los grupos y las partes se consideren miembro).
Modalidades de Penetración Estatal: 1. Modalidad Represiva:
organización de una fuerza militar que neutralice o sofoque cualquier
intento de alteración del orden impuesto por el Estado Nacional. 2.
Modalidad Cooptativa: alianzas y coaliciones entre los sectores
dominantes y los gobiernos del interior basadas en el compromiso y
las prestaciones reciprocas. 3. Modalidad Material: obras públicas,
prestación de servicios y regulaciones indispensables para el progreso
y la vida de los individuos. 4.
Modalidad Ideológica: creación y difusión de valores, conocimiento y
símbolos que refuercen el sentimiento de Nación el cual tiende a
legitimar el sistema de dominación establecido.
Las tres últimas tiene en común el fundamento consensual. A
diferencia de la primera, el orden se reproduce a partir de beneficios
que crean vínculos de solidaridad, consolidando intereses comunes y
alianzas que fueron configurando los atributos no coercitivos de la
estatidad.
Cada penetración se ve cristalizada en instituciones como normas u
organizaciones burocráticas encargadas de llevar a cabo y regular las
actividades necesarias para el cumplimiento de las mismas.

"Orden y Progreso"

El proceso tecnológico y la modernización del momento motivaron a la


Argentina a conformar una unidad nacional. Para la existencia efectiva
de un Estado Nacional se necesitó de un orden que reconfigurara la
sociedad que una vez resuelto se efectuaría "al paso de vapor y la
electricidad". El orden se presenta entonces como la condición para el
progreso y para encontrar el modo de desarrollar las
fuerzas productivas.
Esto significó darle vida a un Estado Nacional cuya existencia solo se
evidenciaba en letras. Al existir orden, se llegó a una vida social
organizada y se pudo llenar de contenido los atributos de estatidad.
La existencia y desarrollo de las instituciones nacionales son el
resultado de la conversión de un interés individual en general,
desplazando la actividad social del ámbito privado al público y
nacional.
El Estado comenzó a hallar un espacio institucional y territorial y
comenzó a reforzar los atributos de estatidad que lo definían como tal
gracias a la necesidad de acumulación y las nuevas modalidades de
relación.

Robert Dahl (analiza que tipo de gobiernos son mejores para los
Estados emergentes)
Las primeras experiencias de la democracia fueron en las polis
griegas y se creía que el hombre al ser un animal social podía alcanzar
sus objetivos de felicidad, virtud y justicia en la polis, donde los
hombres se autogobiernan de manera directa en un lugar donde "todos
son iguales" y lo hacen en pos del bien común.
Por eso se cree que la democracia es el mejor sistema para lograr
esos objetivos ya que constituye moralidad y virtud.

Dahl dice que para que una democracia sea efectiva se deben cumplir
los siguientes tipos ideales: 1. Pocos Habitantes: para funcionar de
manera más eficiente al momento de reunirse en Asambleas donde los
hombres discuten y toman decisiones. 2. Homogeneidad: armonía de
interés para una única y común visión del bien común. 3. Autonomía:
para que no reduzca la capacidad de autogobernarse al intervenir polis
vecinas.

Estos tipos ideales no solo que en la experiencia no fueron posibles de


alcanzar si no que son altamente restrictivas en un sentido externo
porque la igualdad no es universal, es decir, no hay derechos
humanos; y en un sentido interno porque el concepto de ciudadanía
era excluyente, solo eran ciudadanos los varones griegos.
Para Aristóteles los gobiernos que actúan en beneficio propio (tiranía,
anarquía y democracia) son poco virtuosos y de los que actúan en
beneficio colectivo (monarquía, aristocracia y republica) el más
virtuoso es la Republica.

La república, a diferencia de la democracia, entiende que la sociedad


es conflictiva y conviven diferentes intereses y su objetivo es
reflejarlos en el ejercicio del poder con el objetivo de armonizar esos
intereses, conteniendo las ambiciones de la aristocracia
(republicanismo aristocrático) y conteniendo los impulsos de los
desposeídos (republicanismo democrático).

Basándose en las primeras experiencias de democracia, la de


Inglaterra en el siglo xvii y la estadounidense en el siglo xix, Dahl
intenta responder la pregunta de cómo lograr un gobierno democrático
en un Estado Nación, en un contexto donde las sociedades y los
territorios eran grandes y sin armonía de intereses, o directamente,
como en el caso estadounidense, sin intereses.

Dahl habla de la representación, la cual principalmente se ve como no


democrática, pero dice que una vez que la democracia y la
representación logran conciliarse, se podría llegar a hablar de una
democracia a gran escala, es decir, con una enorme cantidad de
participantes y difundida en un amplio territorio.
La transformación de la democracia a la democracia representativa es
uno de los hechos más importantes, principalmente la inglesa y
estadounidense porque son experiencias que resuelven el problema
democrático, logrando con el transcurso del tiempo el principio de
igualdad. En Inglaterra se mantuvo la cámara de lores y la de comunes
las cuales representaban distintos intereses. El objetivo y el enfoque
estuvieron en mejorar la representación a través de estas cámaras;
igualmente para que sean puramente democráticas había que ampliar
el concepto de ciudadanía. En Estados Unidos no había intereses, por
lo tanto, se intenta cristalizar el ideal republicano y así evitar que se
superpongan intereses. De esta manera se dividió institucionalmente
el poder en ejecutivo, legislativo y judicial insertándose una
democracia moderna a gran escala.

Las facciones principalmente fueron vistas como grupos que


intentaban alterar el orden impuesto, pero luego se empezaron a
valorar ya que justamente representaban la diversidad de intereses en
una República, ordenaban las preferencias de los ciudadanos.

Las consecuencias de esto fueron negativas como positivas teniendo


en cuenta los ideales de democracia.
Se logra viable la representación logrando una democracia a gran
escala, pero hubo un alejamiento entre el demos y quienes gobiernan,
es decir, se limitó la forma directa de democracia; además los
ciudadano dejan de participar tan fácilmente en las decisiones
políticas. De todos modos, se amplía la esfera de derechos, se intenta
procesar el conflicto social entendiendo que la sociedad de por sí, es
conflictiva y la ciudadanía es cada vez más diversa.

Así se abre paso a una nueva forma de gobierno, las democracias


representativas modernas, las poliarquías. Instituciones políticas que
sostienen los valores de la democracia fundamentales y los ideales en
un mundo heterogéneo, diverso y extenso.
Las condiciones para que exista una poliarquía son las siguientes:
funcionarios electos por el voto popular, elecciones libres y
periódicas, un sufragio inclusivo, el derecho a ocupar cargos públicos,
libertad de expresión y variedad de fuentes de información sobre la
toma de decisiones y por último, autonomía asociativa, esto es, poder
asociarse a grupos políticos.

Guillermo O’Donnell (explica el fallo de la democracia en Argentina y


porque las zonas marrones no pueden acceder a la justicia).
Estado: conjunto de relaciones sociales que establece un orden
garantizado por el sistema legal ya que la Ley es el elemento
constitutivo del Estado que impone una serie de órdenes que son
obedecidas y logran un comportamiento determinado en la sociedad.
El Estado alega ser el creador del orden y además, el creador de los
derechos individuales y asociativos que conlleva entablar dichas
relaciones sociales.
Orden: bien colectivo supremo
Igualdad Ciudadana: fundamental para ejercer los derechos políticos
para el funcionamiento de la democracia y para que las garantías
individuales consagradas en la tradición liberal sean efectivas
Ley: su vigencia debe estar asegurada para que haya algún tipo de
igualdad al cual todos los ciudadanos
puedan aplicar.

Crisis del Estado Argentino y su democracia.


Las causas fueron una burocracia incapaz de cumplir con sus
funciones, organismos estatales que toman decisiones no orientadas
al bien común y una ley no efectiva, es decir, un Estado incapaz de
asegurar la ley y sus políticas a lo largo del territorio o sea que el ideal
de igualdad ante la ley no se logró.
O’Donnell plantea que en la Argentina lo que hay son democracias
delegativas en las cuales los ciudadanos votan y delegan el poder en
sus representantes (N hay participación entre votación y votación).
Los actores se encuentran atomizados, es decir, que la sociedad está
reducida a su máxima expresión y no funcionan los grupos como
sindicatos porque en los gobiernos autoritarios anteriores se rompió
con las solidaridades (lazos sociales de las asociaciones colectivas) y
estas nuevas sociedades atomizadas son lo que explican las
democracias delegativas.

Explicación Posible para el no funcionamiento de las poliarquías en


Argentina

Evaporación funcional y territorial de la dimensión pública del Estado:


Zonas Azules: presencia funcional (organizaciones burocráticas que
responden en nombre
del Estado) y presencia territorial (vigencia de la ley)
Zonas Verdes: profunda penetración territorial pero escasa presencia
funcional
Zonas Marrones: ambas presencias nulas. Son zonas que actúan de
manera autónoma con respecto a las reglas establecidas por los
Estados Nacionales y neo feudales con un sistema de dominación
privatizada en donde se mezclan características democráticas y
autoritarias.
¿Qué tipo de Estados son los países en los que predomina el marrón?
¿Qué régimen
democrático puede establecerse?
En las zonas marrones hay una ciudadanía de baja intensidad. En ellas
se cumplen
características de poliarquías, pero no obstantes, es común que a los
individuos no se lo trate correctamente según lo establecido en la Ley,
es decir, se viola el componente liberal de la democracia (mezcla
entre características autoritarias y democráticas).

La crisis socioeconómica de los 90 también fomentó el crecimiento de


las zonas marrones debido a la reducción del Estado y una burocracia
insuficiente y corrupta por al paso de funcionarios profesionales al
ámbito privado dejando los menos capacitados en el ámbito público,
las privatizaciones y la flexibilidad laboral. Todo esto llevaba a un
funcionamiento del Estado desacelerado e ineficiente.

Conclusión: no existen fuerzas que guíen las nuevas democracias


hacia formas
representativas e institucionalizadas y a la eliminación de las zonas
marrones. La institucionalización de la democracia es
extremadamente difícil como se ha demostrado por ejemplo en Haití o
Perú.

Gibson y Falleti (estudian el federalismo en Argentina).

Federalismo: provincias que deciden conformar un gobierno central y


le delegan al mismo parte de su soberanía, autoridad y funciones,
mientras se reconozca la preexistencia de las provincias (ya que son
las que deciden conformar un gobierno federal para resolver el
conflicto interprovincial).
Conflicto Interprovincial: una provincia superpone sus intereses frente
al conjunto, en este caso Buenos Aires.

Gibson y Falleti dicen que Riker (el que estudio el federalismo en


Estados Unidos y dice que existe por la defensa y la oportunidad de
expandir el poder) confunde una serie de factores que son distintos y
provienen de distintas causas.
¿Por qué se produce la unión? ¿Por qué llegamos al federalismo? ¿Por
qué se decide crear una institución centralizada o descentralizada?
En Argentina, la unión se dio por causas económicas (como se analizó
con Oszlak), el federalismo para resolver el conflicto interprovincial y
la centralización por la existencia de un hegemon provincial.

Hegemon: cuando una provincia es más fuerte que el resto y está


capacitada para imponer sus intereses frente al conjunto de las
provincias.
Centralización: gobierno por sobre las partes
Descentralización: no hay una instancia central por sobre las partes
Hegemónico: capacidad de una provincia para imponer sus intereses
frente al conjunto
Plural: relaciones equilibradas, ninguna provincia se impone frente a la
otra y todas guardas sus espacios de autonomía.

Para explicar como Argentina llego a conformar un federalismo central


pluralizado, hace un análisis de cinco etapas en la historia argentina
luego de la Revolución de Mayo.

Federalismo Hegemónico Descentralizado - Centralizado Hegemónico


A partir de 1810 comenzó una disputa entre unitarios (porteños) y
federales (provincias) cuya discusión estaba entre si se implementaba
una instancia centralizada de gobierno que se impusiera al conjunto o
una instancia descentralizada.

En 1832, Rosas, el gobernante de Buenos Aires, firma la Confederación


Argentina. Rosas decía que la inexistencia de una institución
centralizada es lo mejor para imponer sus intereses frente al conjunto,
por eso, los federales pasan a ser proclives de la centralización del
poder porque se dan cuenta que, de todas maneras
estarían sometidos a los intereses bonaerenses.

En 1853 luego de la Batalla de Caseros en donde las provincias


lideradas por Urquiza derrotan a Rosas y a sus fuerzas, se crea la
Constitución (sin la participación de Buenos Aires ya que no la
beneficiaba) que le daba espacios a las provincias para participar
fuertemente de la política. Así se concilia la idea de un sistema
central con la autonomía de las provincias.

Durante este periodo comienzan a funcionar instituciones como los


colegios electorales o el Senado conformado por representantes
elegidos por el voto provincial en el que se tejían alianzas entre las
provincias.

En 1860 debido a algunos cambios en la Constitución, Buenos Aires se


adhiere a la misma y en 1862 se elige como primer presidente de la
Argentina a Mitre, máximo referente de la elite porteña. Acá estamos
frente a un federalismo central hegemónico (influenciado y
condicionado por las provincias). Mitre gobierna a favor de los
intereses de Buenos Aires y logra ir sentando las bases para la
conformación de un Estado Nacional, se construye el orden necesario
para el progreso.

Gracias al funcionamiento del Senado, en 1868 Sarmiento (sanjuanino)


asume la presidencia formándose así una alternativa al poder de
Buenos Aires dándole a las provincias las herramientas para salir de la
influencia porteña.

Recién en 1880 podemos hablar de un federalismo central pluralizado,


en el que hay una autoridad por encima de los gobiernos provinciales y
limita incluso la influencia de Buenos Aires. Esto es porque luego de la
rebelión y el derrocamiento de Tejedor se produjeron algunos cambios
como la prohibición de la conformación de milicias en las provincias,
quedando el ejército federal como única fuerza y las autoridades
provinciales fueron trasladadas de la Ciudad de Buenos Aires (sede
anterior de residencia de las autoridades y todo el poder
administrativo provincial; en esta ocasión las autoridades
bonaerenses ejercían una gran influencia sobre las autoridades
nacionales) a La Plata. De esta manera, Buenos Aires quedo
federalizada y
bajo el control del Estado Nacional.

También podría gustarte