Está en la página 1de 7

T2: El Estado como objeto del

Derecho Constitucional
Poder político e historicidad del fenómeno estatal
El poder político es un fenómeno histórico, al igual que el Estado, por lo que podemos
situarlo perfectamente dentro del tiempo: no siempre ha existido y probablemente no
siempre existirá. El llamado Estado Moderno aparece a partir del siglo XV, la forma en la
que estamos organizados ha conseguido altas cotas de perfección organizativa basada
en el elemento de la racionalidad. De manera que, aunque el Estado como forma de
organización política aparece en la Edad Moderna con el tiempo, todo el planeta se ha
estatalizado: todos los territorios de la tierra forman parte de un Estado.
En toda organización social se ha dado el fenómeno del poder, el del llamado poder
político.
El poder es una energía de la voluntad que incorpora la posibilidad de imponerse a otros
gracias a la fuerza y la competencia (potestas). A la facultad de obtener consentimiento la
denominamos auctóritas. La superposición de potestas y auctóritas determina la
existencia del poder y a su implantación en la organización social (imperium).
Así, el poder es la capacidad de imponer un determinado punto de vista a la totalidad de
una comunidad y que se orienta a la búsqueda del bien general. Si los destinatarios del
poder creen que este impone principios moralmente obligatorios estaremos ante la
presencia de un poder político y legítimo.
Max Weber caracteriza los tipos de poder según su legitimación:
- Tradicional. Propia de los primeros regímenes monárquicos, basada en la creencia del
origen divino del poder.
- Carismática. Se fundamenta en las dotes de una persona -líder- susceptible de
obtener de la colectividad una aceptación por si mismo.
- Racional. Colectividades que tienen una cultura política desarrollada, basándose en la
consideración de mecanismos, formas organizativas y nalidades a obtener con el
ejercicio del poder.

Formas de dominación política anteriores al Estado


LA POLIS GRIEGA
Inicia por la familia, pasa por la tribu y la aldea, nalizando en la ciudad.
Este modelo es esclavista, permitiendo al ciudadano dedicarse a los asuntos públicos.
Aristóteles nos ofrece una sistematización de las formas de Gobierno:
- Monarquía o gobierno de uno.
- Aristocracia o gobierno de varios.
fi
fi
- Timocracia o gobierno de todos mediante un sistema censitario.
Estas formas están para él ligadas al mérito y la capacidad, aunque pueden degenerarse
y transformarse, respectivamente, en tiranía, oligarquía y democracia (demagogia).
También distingue entre poderes (tres órdenes de funciones básicas): la deliberativa y de
control, la magistratura o de gobierno y la función judicial.
ROMA
Podemos enumerar cuatro aportaciones a la Teoría del Estado:
- La distinción entre un Derecho Privado y Derecho Público.
- La distinción entre un Derecho aplicable al ciudadano romano y otro a los no
ciudadanos (ius gentium).
- Una primera gran teorización de las libertades (Cicerón, Tácito).
- Un poder de superposición y arbitraje entre los distintos poderes locales. Superanitas
(soberanía).
Las tres primeras aportaciones son las que incorporan en Roma la idea del Derecho.
EL SISTEMA FEUDAL
Rasgos generales del sistema feudal.
El feudalismo supone una forma de gobierno monárquica muy descentralizada. Se le
reconoce la legitimidad tradicional pero también mediatizada por un Derecho estamental
que supone una organización rígida, jerárquica y complicada, basada en relaciones de
vasallaje.
Esta forma política se basará en una serie de instituciones jurídico-políticas.
- El bene cio, o donación inicial de tierras del princeps, el llamado feudo.
- El vasallaje, o relación personal que supone delidad y prestaciones obligatorias.
- El feudo, o relación político-militar de carácter complejo entre vasallos y señor (existe
una jerarquía muy complicada de señores feudales).
Hay una parte de la población de cada territorio no integrada en el sistema, la villa y los
villanos sus habitantes. Estos buscaban principalmente la libertad en su actividad
principal, el comercio. Hay un momento en el que coinciden los intereses de los villanos y
de los princeps, y ambos van a apoyarse. Los villanos se someten al princeps, que
a anzará su poder y poco a poco, uni cando el poder, conseguirán el Derecho y un
mercado nacionales. Este proceso se verá acentuado por el fortalecimiento del ejército
del príncipe. Se establecerá también una organización nueva.
Todo esto se trata de la aparición del Estado Moderno.

Los supuestos del Estado Moderno


SUPUESTOS SOCIOECONÓMICOS
Los cambios geográ cos y económicos.
fi
fi
fi
fi
fi
- Época de los grandes descubrimientos geográ cos que estimulan la aparición de las
grandes empresas, lo que contribuye a la formación de una conciencia nacional.
- La aparición de la burguesía y la desaparición de los siervos de la gleba fomentan la
movilidad geográ ca.
- El desarrollo del comercio.
Desarrollo cientí co y cultural
- Se abren paso el racionalismo y el empirismo. La persona pasa a un primer plano,
dándose el Humanismo.
- Se extiende el conocimiento de la pólvora.
- Invención de la imprenta.
SUPUESTOS TEÓRICO-POLÍTICOS: EL CAMBIO IDEOLÓGICO
- La aparición de estados nacionales produce la necesidad de a rmar la soberanía de
los nuevos Estados frente al papado.
- La elaboración de la teoría secularizada sobre el poder político frente a las teoría
anteriores.
Maquiavelo.
Escribe su obra condicionado por la fragmentación de Italia y la consolidación de los
primeros Estados nacionales (Francia y España). Considera la estabilidad de la
organización política (lo stato) como cualidad suprema.
Bodino.
El problema que contempla es la existencia en Francia de un Estado consolidado pero
que debe ser robustecido mediante un incremento del poder. Enfatiza en la soberanía,
rasgo que distingue el Estado de otra organización social. La unidad y la cohesión de la
comunidad política deriva del sometimiento de súbditos a un poder, el cual se considera
permanente y fuera de las leyes, el Absolutismo (poder ab legibus solutus).
Hobbes.
“El hombre es un lobo para los hombres”. Por ello, aconseja la aceptación de una
autoridad como un mal necesario. Hobbes pone énfasis especial en el aspecto coactivo
del poder. A la implantación del Estado se llega mediante un contrato o pacto de los
individuos que se someten a un poder soberano. Este elemento signi cará una relativa
desacralización del poder.
La acumulación de los factores que hemos señalado hace que se produzca una
centralización del poder político.
Todo ello lleva a que hablemos de la aparición del Estado cuando en una comunidad
política dirigida por un monarca se da:
- Un solo ejército.
- Una única y competente jerarquía de funcionarios.
- Una plani cación nanciera.
- Un orden jurídico unitario.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
El Estado Absoluto y la génesis del Estado Liberal
ESTADO ABSOLUTO Y ESTADO LIBERAL
Las transformaciones nombradas dieron lugar a los Estados-Nación que se organizan
como Estado Absoluto.
El Estado Absoluto lo es como ente y en su forma de organización interna, mediante la
Monarquía Absoluta, dando lugar al Antiguo Régimen, caracterizado por:
- La legitimación tradicional monárquica.
- Una estructura social rígida y aún estamental.
- Una organización de poder centralizada y de poca separación de funciones.
El liberalismo radicará en la sustitución de la teoría del origen divino del poder por la del
origen popular (Teoría del Poder Constituyente). Y, el liberalismo alumbrará técnicas de
organización del poder, la separación de poderes y las Declaraciones de Derechos.
Aparecerá el Estado Liberal, que tiene doble signi cado:
- Político. El poder se halla limitado por el constitucionalismo.
- Económico. El poder no debe in uir en la vida económica.
LOS CAMBIOS DE LOS CONTEXTOS
El contexto técnico y económico.
- Revolución de las matemáticas y física, química, ciencias naturales, cirugía y medicina.
- Como consecuencia, aparecen los primeros inventos modernos.
- Estas transformaciones darán lugar a la acumulación de capital que se va a producir
fuera de la propiedad de la tierra.
El contexto social.
- Consolidación de la burguesía, que supone el abandono de la sociedad estamental.
- Aumento de la demografía.
El contexto ideológico.
- En el siglo de las luces se plasma una serie de doctrinas losó co-políticas. Como
ejemplo se cita la elaboración de la enciclopedia.
- La aparición de los grandes pensadores liberales, de los que destacan: Locke,
Montesquieu, Rousseau o Sieyés.
El contexto histórico.
Revoluciones como la Inglesa, la Americana o la Francesa.

La concepción jurídica del Estado


Estado (status) fue utilizada por primera vez por Maquiavelo para designar la comunidad
política organizada con pretensiones de estabilidad, con carácter permanente.
Actualmente también llamamos Estado al conjunto de los gobernantes de una nación y
fl
fi
fi
fi
en los Estados descentralizados se suele utilizar para identi car el poder central. Por otro
lado, podemos usarlo para el concepto de nación, mientras que hacia fuera se utiliza
para designar a los sujetos de las relaciones internacionales.
Nosotros debemos centrarnos en el concepto jurídico, siendo un rasgo básico del Estado
que sea una organización política regida por el Derecho. Este es un ente abstracto con
personalidad jurídica que actúa mediante órganos. Y su organización se atribuye a un
poder soberano, que está formada por un conjunto de personas asentadas sobre un
territorio en el que se ejerce dicho poder soberano, que actúa mediante normas jurídicas
y que asegura el cumplimiento de estas atribuyéndose el monopolio de la violencia
legítima.

Los elementos del Estado


EL TERRITORIO
Es un elemento material y esencial del Estado. No hay Estado sin territorio.
La relación entre territorio y Estado ha sido objeto de diversas explicaciones:
- El territorio como lugar sobre el que se ejerce una especie de propiedad por parte del
Estado (dominium, derecho real). El Estado ejercería un imperium.
- El territorio como límite, espacio caracterizado positivamente (ejerce su poder en
exclusiva) y negativamente (no se puede ejercer más allá de sus fronteras).
- El territorio como elemento imprescindible para diferenciar al Estado como sujeto del
Derecho Internacional.
Es un principio básico en el artículo 2 de la Carta de la ONU que los Estados deben
asumir el respeto a la integridad territorial de los demás Estados.
El territorio de un Estado es objeto de determinadas ampliaciones (embajadas, aguas
territoriales y espacio aéreo).
El mantenimiento de la integridad territorial del Estado suele ser un principio básico
recogido en los textos de las Constituciones, y es lo que ha justi cado la existencia de
los ejércitos.
LA POBLACIÓN
Es un elemento cualitativo. No pueden existir Estados sin población. Sin embargo, sí es
posible la población sin Estado (apátridas).
Cada individuo tiene con el Estado una relación que ha sido vista con un doble enfoque.
Primeramente, en cuanto a súbdito o destinatario del imperium del Estado. Por otro, y
actualmente, en cuanto a ciudadano que establece con el Estado relaciones recíprocas, y
estando aún sometido al imperium se convierte en elemento para la legitimación del
poder.
- La población como grupo humano.
Puede contemplarse como un grupo humano al que se le aplica un ordenamiento jurídico
y dentro el cual el individuo desarrolla su actividad social y económica. Este grupo no es
homogéneo, soliendo estar estrati cado. Primero lo estuvo con la sociedad estamental, y
ahora hemos pasado a las clases sociales con correlativa permeabilidad. Y, en nuestros
fi
fi
fi
días, la existencia de las distintas clases sociales nos recuerda la diferencia entre
igualdad jurídica e igualdad real.
- La población como nación.
El grupo humano que determina la población de un Estado puede contemplarse en
función de su cohesión interna. Llegamos al concepto de nación, con dos formas de
concebirse:
- Concepción alemana -excluyente-. Los lazos que unen al grupo son estáticos, como la
raza, la sangre, la lengua, la historia o la afección al territorio.
- Concepción francesa -dinámica-. Los lazos provienen de formar una comunidad de
intereses sostenida y empujada por un proyecto de vida en común.
La mejor concepción de estado que podemos entender es un concepto mixto de los dos
anteriores.
Encontramos que pueden haber naciones distintas en varios Estados y Estados que
agrupen a varias naciones.
- Estado, nación y nacionalismo.
En el s.XIX, por Manzini, surgió el Principio de las Nacionalidades. Estableció que todo
grupo nacional tendría derecho a transformarse en un Estado. En una primera etapa se
aplicó como concepto progresista, que trajo el Estado Liberal (Alemania, Italia y la
desmembración del imperio Austro-Húngaro, además de los procesos de
descolonización).
También, Estados cuyas poblaciones sin sentimiento nacional previo han dado lugar a la
aparición de nuevas naciones, como ocurre con Sudamérica y con EEUU.
En la actualidad, el principio de las naciones ha creado muchos problemas. La
descolonización ha hecho Estados nacionales que no son tales, con varias etnias o
tribus, con guerras, limpiezas étnicas, etc. Por esta razón, el Derecho Constitucional
imponen la exigencia del respeto a las minorías no integradas en un grupo nacional.
Además, se han iniciado procesos de creación de entes supraestatales (UE), y procesos
de desmembración de Estados consolidados (Cataluña).
EL PODER DEL ESTADO
Se caracteriza por ser:
- Un poder político con dominium e imperium (combinando potestas y autoritas). Se
trata de un poder impersonal y ejercido a través de órganos. Sus sanciones tienen
carácter político y no con scatorio, y ejerce funciones de arbitraje en relación a otros
poderes.
- Poder de superposición y centralización. Pero también proceso a la inversa de
descentralización.
- Poder civil. El ejército le está subordinado. Para soslayar el intervencionismo se han
ensayado diversos métodos como el acantonamiento territorial del ejército y luego el
acantonamiento jurídico.
- Poder temporal, es decir, laico.
- Un poder que implica el monopolio de la coacción material.
fi
- Un poder soberano. Se trata de un poder que se impone dentro del territorio del
Estado, pero que no admitirá la intromesión de ningún poder exterior. La soberanía la
detenta formalmente el pueblo, pero en la práctica el Estado actúa mediante órganos.
Es necesario establecer matizaciones sobre el carácter soberano del poder de la
actualidad, como son la supranacionalidad (UE) y porque se van imponiendo la
supraterritorialidad en ámbitos del Derecho Penal. En el plano interno porque se da la
in uencia de organizaciones, así como los derechos fundamentales constituyen un
valladar al ejercicio del poder soberano.
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Transforma al Estado de fenómeno político en fenómeno jurídico.
Basta decir que no se concibe un Estado sin la existencia de un ordenamiento jurídico.
Y el Estado se reserva la sanción del Derecho, o mecanismos que convierte a una norma
jurídica coactivamente aplicable.
fl

También podría gustarte