Está en la página 1de 4

Análisis comparativo entre la constitución de 1961 y la de 1999

Sociedad y cultura:

En cuanto al tema social y cultural, las cosas cambiaron mucho entre una constitución y otra.
De tener reglas claras y principios concretos expuestos en la carta magna, se pasó a un
ambiente totalmente amplio y libre desde varios puntos de vista.

En el preámbulo de la constitución de 1961 se invoca la protección de Dios y se exalta al


Libertador Simón Bolívar y a los grandes servidores de la patria. En cambio, el preámbulo
de la constitución de 1999 se invoca la protección de Dios para el pueblo venezolano
poniendo como primer ejemplo a nuestro Libertador Simón Bolívar los aborígenes, próceres
y todas aquellas personalidades que estuvieron involucradas con el proceso de libertad, con
el fin de refundar la República, para establecer una sociedad democrática, participativa,
protagónica, multiétnica y pluricultural.

El pueblo indígena, que muy pocas veces, o inclusive nunca, era tomado en cuenta, se
introdujo de forma clara y integral en una nueva sociedad. Se decretaron leyes que permitían
que todas estas personas, participaran, por ejemplo, en las elecciones electorales respectivas.
Se reconoce no solo el castellano como idioma oficial, sino también los idiomas indígenas

La sociedad venezolana, paso a tener una participación protagonista en cuanto a los temas
de interés nacional. La voz y el pensamiento de todos los venezolanos, logro concebir una
importantísima opinión para quienes gobernasen en ese tiempo. Ya no era lo que los políticos
decían, era lo que el pueblo quisiera. Pasamos de una constitución representativa en donde el
gobierno de la República era democrático, responsable y alternativo, a una nueva
constitución participativa, democrática, electiva, descentralizada, alternativa. Responsable,
pluralista y protagónica.

Género y poder:

Se reescribe de manera detallada la igualdad del género. Reconociendo de igual forma el


trabajo que desarrolla la mujer, dándole importancia a nivel de rango constitucional.
El estado se encargará de garantizar la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el
ejercicio del derecho al trabajo, reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica
que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho
a la seguridad social de conformidad con la ley. La Carta Magna visibilizó a la mujer
venezolana y eliminó el lenguaje sexista.

Salud:

Se resalta el carácter participativo del proceso de redacción de los artículos de salud de la


Constitución de 1999, así como las diferencias existentes en materia de salud, entre la nueva
Constitución y la anterior, de 1961. La principal diferencia es el reconocimiento de la salud
como derecho social fundamental y el deber del Estado de garantizarla, saliendo al paso a las
propuestas privatizadoras que caracterizan el contexto internacional, al considerar que la
salud debe ser colocada en el mercado, dejando al Estado solo la responsabilidad de ofrecer
atención a los más pobres.

Como medidas de carácter urgente, aplicación inmediata y eficaz para atender a la población
desde el mayor al menor grado de des favorecimiento, surgen una serie de misiones llamadas
Barrio Adentro 1, 2, 3 y 4 (hasta la actualidad), Misión Sonrisa (asistencia dental), Misión
Milagro (asistencia de oftalmología) y en el área de ayuda psicológica cabe destacar a la
Misión Negra Hipólita, formación del recurso humano, creación de una red de producción de
insumos para abastecer la red de farmacias populares.

Agricultura y ambiente:

La constitución de 1961 fue la culminación de un proceso de carácter político que buscó


cambiar la constitución de 1953, e implementar la denominada declaración de principios que
había surgido con la firma del Pacto de Punto Fijo y que contemplaba un programa mínimo
de gobierno constituido por acuerdos en las áreas de acción política, administración pública,
política económica, política petrolera y minera, política social y laboral, política educacional,
fuerzas armadas, política inmigratoria y política internacional. Es decir, la “ecología
medioambiental” no se consideraba en el momento un asunto de suprema importancia para
el Estado venezolano.
La aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999
marcó un hito histórico para los educadores ambientales y personas interesadas en el cuidado
y conservación del ambiente, no sólo por la incorporación en el texto constitucional de
manera explícita de la obligatoriedad de la EA en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo venezolano, sino también, por la declaración de los derechos ambientales, los
cuales formaban parte de los llamados derechos difusos en la antigua Constitución de la
República de Venezuela (1961).

A partir de 1999, el tema de la contaminación se le dio rango constitucional y se le dio


especial atención a un entorno libre de contaminación dentro de una concepción particular
de Estado, el “Socialismo del siglo XXI” y abarcando un nuevo nivel político-administrativo,
“las comunas”.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al tratar sobre el sistema


socioeconómico de la Nación, hace énfasis en la agricultura como base estratégica de un
desarrollo rural sustentable. El valor del ámbito agrario no se limita a los efectos económicos
beneficiosos sobre la producción nacional, sino que trasciende dicha esfera y se ubica dentro
de la idea, mucho más integral, del desarrollo humano y social de la población. Dentro de
esta línea, la Constitución dispone que el Estado deberá desarrollar la agricultura como medio
de desarrollo social, garantía de la seguridad agroalimentaria, medio de desarrollo rural,
elevación de la calidad de vida de la población campesina, etc.

Dichas directrices constitucionales no hacen sino manifestar la decisión fundamental hecha


por el soberano de constituirse en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia,
en el cual, a diferencia de los Estados Liberales, la tierra y la propiedad no son privilegios de
unos pocos, sino que están al servicio de toda la población, dentro de los valores de
solidaridad e igualdad de oportunidades. Así, regímenes contrarios a la solidaridad social
tales como el latifundio, son expresamente condenados por la norma fundamental.
Igualmente, se prevé que el Estado deberá tomar las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra,
etc., necesarias para asegurar el desarrollo del sector agrario.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se establecen
los principios que encaminan la actividad agraria del país; dentro de este contexto el artículo
307 condena el latifundio y planea su transformación en unidades económicas productivas.

También podría gustarte