Está en la página 1de 16

TEMA 12.

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

1) INTRODUCCIÓN.
2) LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA (1931).
3) GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931.
4) BIENIO REFORMISTA (1931-33).
4.1) Política reformista.
4.2) Oposición y conflictividad social.
4.3) La caída del gobierno.
5) BIENIO DERECHISTA (1933-35)
5.1) Elecciones de 1933.
5.2) Política revisionista.
5.3) La Revolución de octubre de 1934.
5.4) La caída del gobierno.
6) EL FRENTE POPULAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936)
6.1) Elecciones de 1936.
6.2) La vuelta a la política reformista.
6.3) Conflictividad política y estallido de la Guerra Civil.
7) CONCLUSIÓN.

1
1) INTRODUCCIÓN.
Tras el fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera, los intentos del monarca por
volver a la legalidad anterior fueron inútiles, la mayoría de la población lo señalaba
como principal culpable por su apoyo al dictador. Esta situación facilitó la
instauración de la Segunda República. Sin embargo, tanto la crisis económica
mundial tras el crack del 29, como la crisis de los sistemas democráticos europeos
con el ascenso de los movimientos fascistas y comunistas, influyeron
poderosamente en un país que a su vez se vio fuertemente polarizado en torno a
dos posiciones políticas, derecha e izquierda, lo que a la postre determinó el
fracaso de la República, y el estallido de la Guerra Civil.

2) LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA (1930-31).

Las fuerzas políticas que acudieron a las elecciones municipales del 12 de Abril de
1931 lo hicieron en torno a dos bandos: monárquicos y republicanos. Sin embargo,
mientras que la derecha monárquica se presentó dividida, los partidos de
izquierdas lo hicieron unidos bajo el nombre de Conjunción Republicano-Socialista.
Los resultados fueron claros, aunque las elecciones las ganaron los monárquicos, la
victoria republicana en las grandes ciudades (ajenas al caciquismo) era un signo
evidente del deseo de cambio de la población, de ahí que desde el principio la
presión popular se hizo incontenible. A primeras horas del 14 de abril el
ayuntamiento de Eibar proclamó la República y al medio día en Barcelona, Macià
anunció la instauración de la "República Catalana dentro de la Federación Ibérica".

2
Al atardecer el movimiento se había extendido por las principales ciudades
españolas. Ante esta situación, Alfonso XIII dimitió y partió hacía Cartagena
camino del exilio. A mismo tiempo, el comité revolucionario se constituía, sin
derramamiento de sangre, en Gobierno Provisional de la República.

3) GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931.


- Composición del gobierno provisional.
Este primer gobierno republicano estuvo integrado por un amplio abanico de
tendencias políticas que iban desde la derecha republicana al PSOE. Destacaron
los republicanos católicos de derecha Alcalá Zamora (presidente) y Miguel Maura,
los republicanos de centro-izquierda Manual Azaña y Marcelino Domingo o los
socialistas Largo Caballero e Indalecio Prieto. Esta coalición era mayoritariamente
representativa de la pequeña burguesía y un sector de la clase obrera y obtuvo, al
principio, un amplio apoyo. Al margen quedaron los grandes propietarios, la
oligarquía financiera, parte del ejército, la Iglesia y CNT.
- Medidas de extrema urgencia:
 Aprobación del Estatuto Jurídico del Gobierno Provisional, que será la
norma jurídica hasta la aprobación de la Constitución de 1931, en el que se
reconocían las libertades públicas pero a continuación se concedía al
Gobierno “plenos poderes” para suspenderlas sin intervención judicial.
 Amnistía a presos políticos.
 Proclamación de libertades políticas y sindicales.
 Inicio de negociaciones con catalanes y vascos para pactar una solución
autonómica.
 Se aprobó la Decreto de Términos Municipales el 30 de abril de 1931 por la
que los patronos tenían la obligación de contratar a los jornaleros del
término municipal.
Paralelamente el gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 28
de junio. Para éstas se había reformado el sistema electoral, en el que se primaban
las alianzas electorales, las mujeres podían ser elegidas pero no votar y se aplicó el
sufragio universal masculino. Con una derecha todavía desorganizada, los
resultados fueron muy claros: la Conjunción Republicano-Socialista obtuvo una
victoria clara (250 diputados) sobre el Partido Radical de Lerroux con 90 escaños
y 80 las derechas. Tras estas elecciones se configura en octubre un nuevo
gobierno provisional con Azaña como presidente.
- Constitución de 1931.
El primer objetivo fue la elaboración de una nueva constitución para lo que se
formó una comisión parlamentaria para su elaboración. Finalmente se aprobó el 9

3
de diciembre de 1931. Constaba de 9 títulos y 125 artículos. Destacaron los
siguientes artículos:
1) Se definía España como una República Democrática de trabajadores de todas
clases, la igualdad ante la ley, la inexistencia de una religión oficial o la
coexistencia de las lenguas regionales
2) Se estableció una amplia declaración de derechos y libertades: destacando el
sufragio universal masculino y femenino (destacó la labor de Clara Campoamor).
3) Se permitía la creación de regiones autónomas.
4) El poder legislativo recaía en unas Cortes unicamerales.
5) El poder ejecutivo lo ostentaba el Presidente de la República, por seis años, que
a su vez elegía al presidente de gobierno y éste a los ministros.
6) El poder judicial también se declaraba independiente y se creó el Tribunal de
Garantías Constitucionales para velar por el cumplimiento de los preceptos
constitucionales.
7) En cuanto a la religión católica se estableció una separación absoluta entre ésta
y el Estado. Fue el punto más polémico, contó con la oposición del propio
presidente.
- Ley de Defensa de la República.
Aprobada en octubre de 1931 por las Cortes Constituyentes, el objetivo era dotar
al Gobierno Provisional de un instrumento de excepción al margen de los tribunales
de justicia para actuar contra los que cometieran “actos de agresión contra la
República”. Suponía una ley que contradecía los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución de 1931, de modo que para eludir el problema, el
presidente Manuel Azaña solicita a las Cortes que la Ley sea incluida en la
Constitución para hacerla compatible con la misma. Como las Cortes Constituyentes
fueron prorrogadas, la Ley de Defensa de la República estuvo vigente hasta agosto
de 1933
4) BIENIO REFORMISTA (1931-1933).
4.1) Política reformista.
Tras la aprobación de la Constitución se decide prorrogar las cortes salidas de las
anteriores elecciones a cortes constituyentes, pero se forma un nuevo gobierno
con Alcalá Zamora como presidente de República y Azaña como presidente de
Gobierno. Azaña formó un gobierno integrado por socialistas y republicanos de
izquierdas. Su principal objetivo fue llevar a cabo un amplio y ambicioso programa
de reformas políticas, administrativas, económicas, socio-laborales, agrarias,
militares y educativas. Destacamos:

4
1. Reforma del ejército.
Es abordada por Manuel Azaña y el objetivo era crear unas fuerzas armadas
profesionales y democráticas, acabando con el excesivo número de jefes y
oficiales. La reforma incluía las siguientes medidas:
- Ley de retiro de la oficialidad. Los militares en activo debían prometer su
adhesión al régimen, en caso contrario, podían pedir el retiro con el sueldo íntegro.
Esta ley permitió la reducción del número de jefes y oficiales en varios miles.
- Se suprimieron algunos rangos y se cerró la Academia Militar de Zaragoza.
Tales medidas causaron oposición entre jefes y oficiales y fueron entendidas como
un atentado contra sus derechos pese a que pretendían la modernización de las
fuerzas armadas.
2. Legislación laboral.
Como Ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero aprobó una serie de
medidasfavorables a los trabajadores: negociación colectiva, jurados mixtos para
mediar en los conflictos, jornada laboral de 40 horas semanales, el Decreto de
Términos Municipales se convierte en ley, y el Decreto de Laboreo Forzoso que
obliga a los propietarios a poner en cultivo las tierras aptas para ello, estas
medidas fueron interpretadas como un atentado contra sus derechos.
3. Las autonomías.
La Constitución de 1931 recogía la posibilidad de que las regiones con sentimientos
nacionalistas pudieran acceder a un cierto grado de autonomía.
En Cataluña, el Gobierno Provisional reconoció un gobierno autónomo, la
Generalitat, y nombro una comisión para que redactara un Estatuto, que fue
aprobado mayoritariamente. En su paso por las Cortes contó con la oposición de la
derecha y de importantes sectores republicanos, lo que hizo que se retrasara su
aprobación definitiva. Finalmente, el Estatuto fue aprobado aunque con recortes en
1932.
En el País Vasco, el PNV y los carlistas aprobaron en junio de 1931, un proyecto de
estatuto que tenía un carácter conservador y tradicionalista. Pero no tuvo el apoyo
de los partidos republicanos y socialista por considerarlo confesional y poco
democrático. Tras este fracaso, el PNV se fue acercando a las posturas de los
republicanos, lo que permitió que en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil, se
aprobara un estatuto de consenso.
En Galicia, el proceso fue más lento. En junio de 1936 se aprobó en referéndum un
proyecto de estatuto que nunca sería debatido en las Cortes Españolas por el
estallido de la guerra civil.
4. Reforma educativa.
El ministro Marcelino Domingo (socialista) emprendió una importante legislación
educativa. Su objetivo era doble: extender la educación como un derecho

5
garantizado por el Estado y quitarla de las manos de la Iglesia Católica. El centro
principal de atención fue la enseñanza primaria creándose 10.000 escuelas y 7.000
plazas de maestro a los que se les elevó el salario. Se adoptó un modelo de escuela
mixta, laica, obligatoria y gratuita.
La República siembre mostró un gran interés por la cultura creándose las Misiones
Pedagógicas encaminadas a llevar a todos los rincones de España libros, cine,
teatro y música.
5. La cuestión religiosa.
La Republica se propuso limitar el poder de la Iglesia Católica y su influencia en la
sociedad. Estas intenciones quedaron reflejadas en la Constitución, que estipulaba
la no confesionalidad del Estado la libertad de cultos, la supresión del presupuesto
para financiar al clero, el divorcio y el matrimonio civil. Por otra parte se disolvió la
Compañía de Jesús y se aprobó la Ley de Congregaciones, que limitó las posesiones
de las órdenes religiosas, y previó la posibilidad de disolverlas si se consideraba
que constituían un peligro para el Estado. Además se les prohibía dedicarse a la
enseñanza, el comercio o la industria.
Las nuevas normas provocaron una reacción contundente de los sectores católicos.
6. Reforma Agraria.
Conscientes de que la situación en el campo era de las más graves que existían en
España, los dirigentes republicanos pusieron en marcha una ambiciosa reforma
agraria. Se pretendía mejorar la situación de los campesinos realizando una
distribución más equitativa de las tierras de cultivo y modernizar las estructuras
agrarias.
La Ley de Bases de Reforma Agraria fue aprobada en septiembre del 1932 y
permitía la expropiación sin indemnización de una parte de lanobleza, mientras las
cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente o las que, pudiendo
ser regadas no lo eran, se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. Para
la aplicación de la ley se creó el Instituto de ReformaAgraria (IRA) encargado de
indemnizar a los propietarios expropiados y facilitar los asentamientos de familias
campesinas.
Los resultados de la reforma agraria fueron muy limitados y provocaron gran
tensión social. Como causas de este relativo fracaso hay que apuntar la complejidad
técnica del procedimiento previsto, la falta de presupuesto y la resistencia de los
propietarios.
4.2) Oposición y conflictividad social
El gobierno, no obstante, contó desde el principio con una fuerte oposición, por la
derecha, los monárquicos, la Iglesia, parte de ejército así como desde la izquierda
con comunistas y anarquistas, también se fueron distanciando poco a poco algunos
sectores del PSOE y de UGT. Para hacer frente a la oposición Azaña aprobó en

6
octubre de 1932 la Ley de Defensa de la República, por la que el gobierno podía
actuar, sin autorización judicial, contra los que atacaran a la República, se trataba
de una ley de excepción que contradecía los principios básicos de la Constitución de
1931.
Desde la derecha, tras el desconcierto inicial y ante la política reformista del
gobierno, se intentó un golpe de estado llevado a cabo por el general Sanjurjo en
agosto de 1932. Fracasó por la falta de apoyos y la firmeza del gobierno. Éste fue
detenido cuando huía a Portugal.
En la izquierda, la CNT, la FAI y el PCE se enfrentaron al gobierno, tachándolo de
“burgués” y alejado de la línea social revolucionaria por ellos defendida. En cuanto
al PSOE y la UGT (con su organización campesina FETT), aunque formaban parte
del gobierno, poco a poco también se fueron distanciando. Esta oposición se
tradujo en sangrientos conflictos sociales entre las masas obreras y campesinas y
las fuerzas del orden público (Guardia Civil y Guardia de Asalto). En este aspecto,
destacaron las insurrecciones anarquistas promovidas por la CNT:
- Castilblanco (Badajoz). Un enfrentamiento entre campesinos y Guardia Civil el
31/12/1931 que desembocó en el linchamiento de 4 miembros de la Guardia Civil.
- Arnedo (La Rioja). Tiene lugar el 5/01/1932 debido a la huelga convocada con
motivo del despido de 5 trabajadores de una fábrica de zapatos, los disturbios
provocaron el enfrentamiento entre huelguistas y Guardia Civil con el resultado de
11 muertos.
- Cuenca minera del Alto Llobregat, en enero de 1932, donde se proclamó el
comunismo libertario en varias de sus poblaciones.
- Casas Viejas (Cádiz). Tiene lugar entre el 10 y 12 de enero de 1933, cuando se
convoca una huelga general en el sector ferroviario pidiendo subidas salariales, la
huelga y los disturbios se extienden por otras ciudades y pueblos, es el caso d
Casas Viejas. La represión gubernamental se salda con un balance de 14
campesinos, 2 miembros de la Guardia Civil y un miembro de la Guardia de Asalto
muertos. La masacre desacreditó al gobierno de Azaña, al que se responsabilizó
directamente, que fue duramente criticado tanto por la izquierda y como por la
derecha.
4.3) La caída del gobierno.
La crisis definitiva del gobierno Azaña se acercaba cada vez más. Su caída tuvo
lugar en septiembre de 1933 como consecuencia de las desavenencias entre los
partidos que le apoyaban (republicanos de izquierda y PSOE) y por las diferencias
con el presidente de la República, Alcalá Zamora. Ante las dificultades de formar
un nuevo gobierno, Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para el
19 de noviembre (de 1933).
5) BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35)

7
5.1) Elecciones de 1933.
Tras el fracaso golpista de 1932 en la derecha se produjo una profunda
reorganización destacando:
- La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).
En febrero de 1933, bajo el liderazgo de Gil Robles, que agrupó a la mayoría de
católicos. Su programa político abogaba por la modificación de la legislación laica y
socializante y se mostraba ambigua ante la forma de gobierno.
Pero también se formaron grupos radicalmente antirrepublicanos:
- Renovación Española.
Partido de la derecha monárquica, dirigido por Calvo Sotelo.
- Comunión
Tradicionalista Española, los
antiguos carlistas.
- Falange Española.
Creada en octubre de 1933 por José
Antonio Primo de Rivera del partido
de carácter fascista.
- Las JONS.
También de carácter fascista, dirigidas por Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo
Redondo, que terminaría por unirse a Falange Española.

En el caso de las izquierdas, tras el periodo de gobierno, sufrieron un proceso de


ruptura entre republicanos y socialistas a lo que se unió la campaña abstencionista
de la CNT.
Con esta situación se celebraron las elecciones generales de noviembre de 1933, en
las que las mujeres hicieron efectivo su derecho al voto y en las que ganó la
derecha.
El resultado electoral fue el siguiente:
La CEDA logró 115 diputados y se convirtió en el primer partido del país.
El Partido Republicano Radical de Lerroux obtuvo 102.
La izquierda quedó severamente derrotada: los socialistas bajaron a 58 diputados
y Acción Republicana, el partido de Azaña, quedó reducido a cinco.
Desde la izquierda no se entendieron los resultados e incluso se pidió que se
disolvieran las Cortes. El PSOE consideraba que el único objetivo de la CEDA era
implantar el fascismo y, a partir de esa premisa, si entraba en el gobierno, estaba
dispuesto a desencadenar una revolución social. Tanto en el PSOE como en la UGT,
los partidarios de actuaciones más moderadas, se vieron superados por los
defensores de las vías radicales, revolucionarias, defendidas por Largo Caballero.
5.2) Formación del gobierno y su política revisionista.

8
Ante este panorama político, en diciembre de 1933, Alcalá Zamora encargó a
Lerroux formar gobierno. Éste lo hizo exclusivamente con republicanos radicales
aunque tuvo que contar con el apoyo parlamentario de la CEDA, lo que condicionó su
gobierno y le llevó a practicar la conocida como “política revisionista”. Los pilares
de esta política revisionista fueron:
1) Relaciones con la Iglesia: se revisó la obra del primer bienio lo que permitió que
las escuelas parroquiales siguieran abiertas, se mantuvieran ciertas asignaciones al
clero y se suspendieron las expropiaciones a las órdenes religiosas.
2) Reforma y legislación agraria: se paralizaron las expropiaciones y se aprobó una
nueva ley en 1935 por la que se limitó el presupuesto de la reforma, se redujeron
las propiedades expropiables y se derogaronmuchas de las tierras expropiadas.
Además se derogó la Ley de Términos Municipales y se modificó la Ley de Jurados
Mixtos.
3) Ejército: se aprobó una Ley de Amnistía (abril de 1934) a favor de los
implicados en el intento de golpe de Estado de Sanjurjo, se aumentó el presupuesto
del Ministerio de Guerra, se les dio puestos de confianza a generales africanistas
como Mola, Franco o Goded y se le devolvió un cierto papel en la política interior
con su intervención en la revolución de octubre.
4) Política autonómica: el proceso autonómico se complicó. En Cataluña, tras la
revolución de octubre, se encarceló al gobierno y se suspendió la autonomía. En el
caso vasco, el nuevo gabinete practicó una política obstruccionista que llevó a que
no se pudiera aprobar el estatuto elaborado en el periodo anterior. Esto motivó
que el PNV, pese a su ideología católica, se acercara a la izquierda.
5) Educación: se redujo considerablemente el presupuesto lo que a la postre
significó una paralización de la política del anterior gobierno.
5.3) Entrada de la CEDA en el gobierno y Revolución de octubre de 1934.
En este estado de cosas, se produjo un acontecimiento decisivo que precipitó la
situación, la entrada en el gobierno el 4 de octubre de tres miembros de la CEDA,
lo que en opinión de las izquierdas supuso una traición a la República. Los
republicanos de izquierdas anunciaron su ruptura con las instituciones y los
socialistas se lanzaron a la insurrección armada. El Comité Revolucionario
Socialista, dirigido por Largo Caballero, comenzó la insurrección revolucionaria el 5
de octubre declarando la huelga general en toda España. No obstante ésta fracasó
en Madrid, Aragón, Extremadura y Andalucía. Sólo triunfó en:
1) Vizcaya, hubo enfrentamientos en sus zonas mineras.
2) Cataluña, donde la rebelión adquirió un carácter político. El presidente Companys
declaró el “Estado catalán dentro de la República Federal Española”, aunque éste
sólo duró unas horas. Al día siguiente se detuvo al gobierno de la Generalitat y se
suspendió su autonomía.

9
3) Fue en Asturias donde tuvo un mayor éxito. Se formó una Alianza Obrera,
modelo que defendía Largo Caballero, que agrupaba al PSOE-UGT, CNT y a
comunistas. Entre el 5 y el 19 de octubre, millares de obreros y mineros bien
armados ocuparon la provincia, asaltaron cuarteles de la Guardia Civil, asesinaron
sacerdotes y quemaron iglesias.
Para sofocar la rebelión el gobierno recurrió a la Legión y a las tropas de Regulares
de Marruecos, en una operación coordinada por el general Franco. La revolución
dejó un balance aterrador: 1.100 muertos entre los insurrectos, 300 entre fuerzas
de seguridad y del ejército y unos 2.000 heridos. En toda España se practicaron
miles de detenciones, calculándose en torno a unas 30.000.
5.4) La caída del gobierno.
Fracasada la insurrección los problemas llegaron con respecto al modo de
castigarla. La CEDA pedía severidad, pero Lerroux siguió una línea moderada que
sólo permitió el cumplimiento de dos sentencias de muerte aunque si se permitieron
muchos abusos en la represión (Azaña por ejemplo fue encarcelado).Esta falta de
cohesión de la coalición gubernamental unido a los escándalos financieros ocurridos
en 1935, caso Estraperlo, llevaron nuevamente a la disolución de las Cortes y a la
convocatoria de elecciones el 16 de febrero de 1936.
6) EL FRENTE POPULAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (Febrero-
julio de 1936)
6.1) Elecciones de 1936.
Todo lo sucedido en el periodo anterior llevó a que la izquierda volviera a unirse
para contener a la derecha y triunfar en las elecciones de febrero de 1936.De ahí
que el 15 de enero de 1936 se formó una amplia coalición de partidos de izquierda,
el Frente Popular (formado por partidos republicanos de izquierda y obreros). El
programa de la coalición era reformista, no revolucionario, se pretendía retomar la
obra del primer bienio, además defendía una amnistía para los presos políticos de la
revolución de octubre de 1934 Frente a las izquierdas, las derechas no llegaron a
formar un frente único, presentándose por un lado la CEDA y por otro la unión de
monárquicos alfonsinos y tradicionalistas en el llamado Bloque Nacional de Calvo
Sotelo.
La campaña se desarrolló con un cierto orden y las elecciones dieron como
resultado el triunfo del Frente popular con 278 escaños frente a los 131 de la
derecha.
6.2) La vuelta a la política reformista.
Tras las elecciones, Azaña formó un gobierno integrado únicamente por
republicanos de izquierda, sin participación de los socialistas al negarse éstos a
formar un gobierno con los republicanos. Poco después Alcalá Zamora fue

10
destituido, lo que propició la elección de Azaña como presidente de la República (10
de mayo), quien nombró como presidente de gobierno a Casares Quiroga (ORGA).
El nuevo gobierno recuperó la política del primer bienio. Así:
1) Se concedió una amnistía general para todos los encarcelados por delitos
“políticos y sociales” en relación con la revolución de octubre de 1934.
2) Se restableció el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se reanudó la tramitación
del estatuto vasco, fue aceptada la propuesta galega por plebiscito en 1936 al igual
que las aspiraciones de Andalucía, Aragón y de la Comunidad Valenciana.
3) Se puso de nuevo en marcha la Ley de Reforma Agraria de 1932. Entre marzo y
julio de 1936 se multiplicaron por siete el número de expropiaciones y repartos de
tierra.
4) También se recuperó la política educativa, laboral y religiosa del primer bienio.
5) Se destinaron a puestos periféricos a generales derechistas (Franco a las
Canarias, Goded a Baleares o Mola a Navarra) para dificultar sus posibles deseos
golpistas.
6.3) Conflictividad política y estallido de la Guerra Civil.
El principal problema del nuevo gobierno fue el orden público ya que se acentuó el
clima de radicalización social y política, con duros enfrentamientos entre la
derecha y la izquierda en las calles, con asesinatos, ajustes de cuentas, quemas de
iglesias…la mayoría de estos enfrentamientos se produjeron entre anarquistas y
falangistas.
Mientras el gobierno se centró en esta labor, la conspiración militar fue
precisándose. El general Mola fue el organizador del alzamiento militar. Su plan
consistía en una movilización simultánea de guarniciones militares, dando un
importante protagonismo al ejército de África bajo la dirección de Franco. Los
conspiradores sabían que no todos los militares estaban con la insurrección. Por eso
el proceso se tomó su tiempo, con lentitud, pero sin marcha atrás. El 12 de julio,
era asesinado el teniente republicano José del Castillo, de la Guardia de Asalto y,
el 13 de julio, como represalia, sus compañeros decidían asesinar al líder
derechista José Calvo Sotelo. España entera se estremeció. Se dice que este
hecho aceleró el proceso hacia la insurrección. El 17 de julio, la guarnición de
Melilla se sublevada y se extendía, con éxito, a todo el protectorado en Marruecos.
El 18 se extendía a la Península. En unas poblaciones triunfaba, pero en otras
fracasaba. Antes de terminar el mes de julio España había quedado dividida en dos
zonas: una, con la República; la otra, al lado de la sublevación militar. Comenzaba la
Guerra Civil.
7) CONCLUSIÓN
Tras cinco años de fuerte radicalización política, el sistema republicano volvió a
fracasar con el estallido de la Guerra Civil. El desenlace de esta dio lugar a la

11
dictadura de Franco, que se mantuvo en el poder casi cuarenta años. Hubo que
esperar ese tiempo para que definitivamente se implantara la democracia en
España.

12
13
14
15
16

También podría gustarte