Está en la página 1de 5

TALLER GUSTO Y OLFATO

Nombre: Lina Alejandra Mejía Rodríguez. No. Identificación: 1000158215


Nombre: Paula Andrea Carvajal Martín. No. Identificación: 1003511375
Nombre: Lina Tatiana Melo Montenegro. No. Identificación: 1000727517.
Nombre: Yina Paola Buitrago Guerrero. No. Identificación: 1193230904.

Para el siguiente taller deben leer el capítulo 11 del libro de Ganong página 217 a 226
que trata del tema de Gusto y Olfato. Este se encuentra en el CRAI de la Universidad .
Incluyo el link http://www.ebooks7-24.com.ez.urosario.edu.co/stage.aspx?
il=3131&pg=&ed=

Así mismo, les incluyo un artículo de julio del 2020, sobre pérdida del gusto y el olfato
en pacientes con Covid 19.

Para cada uno de los temas de Gusto y Olfato deben contestar las siguientes preguntas,
haciendo un aparte específico para cada una. :

1. RECEPTOR.

Olfato y gusto: Los receptores son los quimiorreceptores.

2. TIPOS DE SABORES Y OLORES.

Olores: Menta, mentol

Sabores: Agrio, salada, amargo, dulce, umami.

3. SUSTANCIAS QUE DESENCADENAN LOS DIFERENTES TIPOS DE


SENSACIÓN OLFATIVA Y GUSTATIVA.

Gusto:

Dulce: Carbohidratos simples o de cadena larga, endulzantes, péptidos simples y/o


sustancias con alto contenido energético.

Ácido: Ácido clorhídrico y concentración de hidrógenos.

Amargo: Sustancias tóxicas.

Salado: Cloruro de sodio.

Umami: Aminoácidos como el glutamato


Olfato:

Hay más de 10.000 olores diferentes. Sin embargo algunos ejemplos son:

Alcohol: Etanol.

Almendra: Benzaldehído.

Coco: Lactona del ácido 4-hidroxibutanoico.

Almizcle: Pentadecalactona.

Pútrido: Sulfuro de dimetilo, etc.

4. TIPOS DE SABORES Y OLORES. CLASIFICACIÓN.

Gusto:

En el ser humano se reconocen 5 modalidades gustativas, dulce, amargo, agrio, salado y


umami. Cada uno de ellos es generado por una sustancia específica como se muestra a
continuación:

Olfato:

Menta, mentol.

5. TIPOS DE RECEPTORES.

Gusto:

Para identificar las cinco modalidades se reconocen principalmente 2 receptores: los


ionotrópicos y los metabotrópicos, cada sabor es percibido por un receptor específico
como se muestra en la siguiente tabla:
Olfato:

En el bulbo olfatorio podemos encontrar dos tipos de receptores: los odoríferos y los
acoplados a proteína G.

6. MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Gusto:

A la lengua llega el VII par craneal (facial) y el IX par craneal (glosofaríngeo), el


primero inerva los dos tercios anteriores de la lengua y tiene una rama (la cuerda del
tímpano), el segundo inerva el tercio más posterior, además en la faringe también hay
receptores del gusto los cuales están inervados por el X par craneal (vago). La
información de estos tres llegara al núcleo del tracto solitario que está ubicado en el
bulbo raquídeo, aquí también hay fibras relacionadas con la salivación. La información
sube hacia el tálamo específicamente en el núcleo ventral posteromedial,
consiguientemente la información irá a la corteza gustativa insular y la corteza gustativa
frontal en el opérculo frontal. Además la información irá al hipotálamo para dar la
sensación de saciedad y a la amígdala para la parte emocional.

Olfato:

La sustancia odorifera llega a las vellosidades donde se encuentran los receptores, la


proteína G está compuesta por tres partes, una de ellas se separara y activan la
adenilciclasa, la que ayudará a que se catalice el proceso de formación de la cAMP, la
que permitirá que se abran los canales de sodio y calcio, gracias a esto se despolariza.
Luego la información pasará al núcleo olfatorio anterior y de aquí al tubérculo olfatorio,
a la corteza piriforme, a la amígdala y a la corteza entorrinal, de estas cuatro se dirigirá
al tálamo donde también ocurrirá un relevo y a la corteza frontal específicamente en la
corteza orbitofrontal. Por otro lado de la amígdala parte de la información se llevará al
hipotálamo y de la corteza entorrinal al hipocampo.

7. VÍA DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Olfato: La información de la vía olfatoria se transmite desde el bulbo olfatorio mediante


los axones de las neuronas mitrales y de relevo (en penacho) en la vía olfatoria lateral.
Las células mitrales instauran proyecciones a las 5 regiones de la corteza olfatoria
(tubérculo olfatorio, núcleo olfatorio anterior, corteza piriforme, corteza entorrinal y
partes de amígdala), las células mitrales del bulbo accesorio instauran conexión solo con
amígdala, mientras que las células de penacho instauran proyecciones con (núcleo
olfatorio anterior del tubérculo olfatorio).
Gusto: La información de la vía del gusto que proviene de los bulbos gustativos van a
cruzarse mediante distintos medios hasta llegar a lo que son los sitios o zonas gustativas
que se encuentran en el núcleo del fascículo solitario, estos van a transmitir la
información hasta el tálamo y el tálamo por tanto va a establecer conexión con la
corteza gustativa.

8. NÚCLEOS DE LA VÍA.

Gusto: Núcleo del tracto solitario y núcleo ventral posteromedial del tálamo.

Olfato: Núcleo olfatorio anterior.

9. ÁREAS CORTICALES DE RECONOCIMIENTO.

Olfatorio:

La información olfativa es enviada directamente a otras áreas encefálicas, como al


bulbo olfatorio del otro lado (desde el núcleo olfatorio anterior), al hipocampo (desde la
corteza entorrinal) y al hipotálamo (desde la amígdala). Y también es enviada
indirectamente desde diferentes áreas (tubérculo olfatorio, corteza piriforme, amígdala y
corteza entorrinal), al hipotálamo a través del tálamo, y a la corteza orbitofrontal, a
través del tálamo o de la corteza frontal.

Gusto:

Aunque la información gustativa alcanza a diferentes áreas de la corteza, se considera


que la responsable de la percepción del gusto es la corteza gustativa primaria. Se
subdivide en dos subestructuras, la ínsula anterior (en la ínsula) y el opérculo frontal (en
el giro frontal inferior del lóbulo frontal).

10. TENIENDO EN CUENTA LA LECTURA DEL ARTÍCULO, HAGA UN


COMENTARIO SOBRE EL MISMO CENTRÁNDOSE EN LO QUE
PLANTEA LOS AUTORES EN LA DISCUSIÓN.

Comentario:

Con respecto a la discusión planteada en el artículo podemos ver que se dieron


resultados diferentes en el caso del COVID-19 En España ya que algunas personas que
presentaron alteraciones en el gusto o el olfato su prueba salió negativa, de igual forma
con respecto al gusto las personas identificaron los sabores básicos como es el saldo y el
dulce no podían lograr identificar sabores complejos. De igual forma se lograron
desmentir ciertas teorías sobre los síntomas del COVID-19 como por ejemplo la
congestión no se presenta en estos pacientes en porcentajes muy altos sin embargo se
encontraron en las personas con alteraciones en el gusto y el olfato algunos síntomas
leves similares a procesos infecciosos virales, también se reportaron tos, fiebre y otros.
En el artículo nos manifiesta de igual forma que aquellas personas que presenten
síntomas como falta del gusto u olfato puede ser un síntoma de alerta para personas que
tengan el COVID-19 pero aún no se ha dado una investigación prominente para
demostrar que esto sea verdad con respecto a esto debería ser considerado y aquellas
personas que tengan estos síntomas ser aisladas ya que ayudaría a que la propagación
del virus disminuyera.

Barón-Sánchez J, et al. Afectación del sentido del olfato y el gusto en la enfermedad


leve por coronavirus (COVID-19) en pacientes españoles. Neurología. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.07.006

El informe debe ser realizado en grupos de 5 estudiantes


Debe ser entregado el martes 3 de Noviembre.
El día martes 3 de noviembre se invita a todos los que puedan asistir del grupo del lunes
a la discusión del tema, a las 7 a.m. Aquellos que no puedan asistir por favor me
comunican para organizar un encuentro.

Claudia Talero Gutiérrez


Profesora Neurociencia

REFERENCIAS:

Barrett, K. , Barman, S., Boitano, S., Brooks, H. (2016). Ganong Fisiología médica.
(25a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Tomado de http://www.ebooks7-
24.com.ez.urosario.edu.co/?il=3131

Barón-Sánchez J, et al. Afectación del sentido del olfato y el gusto en la enfermedad


leve por coronavirus (COVID-19) en pacientes españoles. Neurología. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.07.006

También podría gustarte