Está en la página 1de 20

Escuela de medicina y ciencias de la salud

Unidad de Neurociencia
Taller: Control Motor
Natalia Morales Fonseca – Profesora Unidad de Neurociencias

Elaborado por: Lina Alejandra Mejia, Paula Andrea Carvajal y Lina Tatiana Melo

Control Motor

El objetivo de esta actividad es que el estudiante ponga en práctica los conocimientos


adquiridos durante las clases teóricas y realice una adecuada evaluación motora que le
permita determinar, a través de la clínica, las posibles causas de la disfunción motora en
diferentes pacientes. Se hará por medio de la revisión de las manifestaciones clínicas de
diversos problemas motores originados a nivel neuromuscular, espinal, cerebeloso,
extrapiramidal o piramidal.
Este taller se desarrollará en grupos de 3 estudiantes.

CONTROL MOTOR EN LA PLACA NEUROMUSCULAR:


La Placa Neuromuscular, o unión neuromuscular, corresponde al lugar en el que hace
sinapsis el axón de una neurona del nervio motor con la fibra muscular. El principal
neurotransmisor utilizado en esta sinapsis es la Acetilcolina (Ach).

Existen múltiples condiciones que pueden afectar el funcionamiento de la placa


neuromuscular y ocasionar, por lo tanto, problemas del movimiento; estas condiciones
pueden deberse a alteraciones en el músculo, la porción terminal de los nervios motores o la
funcionalidad de la Acetilcolina.

Preguntas:
1. ¿Cómo se clasifican las enfermedades neuromusculares?

● Parálisis periódicas familiares.


● Amiotrofias espinales.
● Neuropatías hereditarias sensitivo-motoras.
● Distrofia miotónica de Steinert.
● Miotonías congènitas.
● Distrofias musculares.
● Miositis osificante progresiva.
● Enfermedades de la unión neuromuscular.
● Miopatías metabólicas.
● Enfermedades musculares inflamatorias.
● Miopatías distales.
● Miopatías congénitas.

2. ¿Cuáles son los principales síntomas de un paciente con una disfunción de la placa
neuromuscular?

● Degeneración muscular
● Debilidad progresiva.
● Reflejos tendinosos bajos.
● Las fuerzas disminuyen.
● Dificultad para ponerse en pie, desplazarse, levantar y manipular objetos.
● Caídas.
● Fatigabilidad.
● Dificultad para tragar.
● Problemas respiratorios, cardíacos o cognitivos.

3. ¿De qué manera se podría diferenciar clínicamente (sólo mediante los síntomas, sin
estudios diagnósticos adicionales) si un trastorno del movimiento tiene su origen en
el Sistema Nervioso Periférico o en el Sistema Nervioso Central?

Si la persona presenta un trastorno de movimiento en sistema nervioso periférico


tendrá: La persona presenta hormigueo,entumecimiento, fatiga, parestesia o debilidad
muscular, algunas partes del cuerpo pueden volverse sensibles lo que puede generar
alodinia, en algunos casos ya muy graves la persona siente ardor, atrofia muscular parálisis
etc.

Si la persona presenta un trastorno de movimiento en sistema nervioso central tendrá:


El paciente puede presentar trastornos vasculares, vértigo mareos, perdida de habla, visión
borrosa, debilidad o incapacidad de mover una parte del cuerpo etc.

4. ¿Qué métodos diagnósticos se utilizan con más frecuencia para evaluar las
enfermedades de la unión neuromuscular?

● Muestra de sangre.
● Electroneuromiografía (ENMG).
● Imagen por resonancia magnética (IRM muscular).
● Ecografía.
● TAC.
● La biopsia muscular.
CONTROL MOTOR ESPINAL:
La motoneurona inferior se encuentra ubicada en el asta anterior de la médula espinal, a
través de ella se transmiten señales eléctricas provenientes de la corteza cerebral o el tallo
cerebral, con el fin de generar movimientos voluntarios o involuntarios.

Existen múltiples condiciones que pueden producir lesiones en el asta anterior de la médula
espinal y generar, por lo tanto, problemas en el movimiento. Las principales causas de
lesión del asta anterior de la médula espinal suelen ser traumáticas, sin embargo existen
también enfermedades genéticas o neurodegenerativas que pueden ocasionar daños en esta
área de la médula espinal.

Preguntas:
1. Menciona 3 enfermedades genéticas y 3 enfermedades neurodegenerativas que
causan daños en el asta anterior de la médula espinal.

Enfermedades genéticas

o Atrofia muscular espinal

o Paraparesia espástica hereditaria

o Neuropatías motoras hereditarias


Enfermedades neurodegenerativas

o Poliomielitis aguda

o Atrofia muscular progresiva

o Síndrome de Guillain-Barré

2. ¿Cuáles son los principales síntomas de un paciente con lesiones en la motoneurona


inferior?

Los principales síntomas son:

o Debilidad o parálisis

o Hiporreflexia o arreflexia

o Atrofia muscular severa y precoz

o Hipotonía

3. ¿Qué síntomas ayudan a diferenciar si la lesión ocurre en la motoneurona inferior o


en la motoneurona superior (ubicada en la corteza cerebral)?

Algunos síntomas que facilitan la diferenciación entre la lesión de motoneurona inferior


y superior son:

o La fuerza motora

o El tono muscular

o Los reflejos

o La atrofia

o Las fasciculaciones y las fibrilaciones

4. ¿Qué tipo de manifestación motora se genera cuando hay lesiones medulares a nivel
Cervical?

Si hay lesión medular a nivel cervical es posible que se produzca una tetraparesia o
tetraplejia por debajo de la lesión o una atrofia, debilidad o hiporreflexia en los grupos
musculares afectados dependiendo del nivel de la lesión.

5. ¿Qué tipo de manifestación motora se genera cuando hay lesiones medulares a nivel
Torácico (desde T6 en adelante)?
Si hay una lesión a nivel de T6 es posible que se pierdan los reflejos cutáneo-abdominales
superiores, medios e inferiores,además es probable que se produzca paraplejia en los
miembros inferiores.

6. ¿Qué tipo de manifestación motora se genera cuando hay lesiones medulares a nivel
Lumbar?

La manifestación motora varía de acuerdo al nivel de la lesión medular, es muy probable


que se pierdan los reflejo miotáticos y cutáneos dependiendo de la raíz afectada, además
puede haber debilidad en los músculos o pérdida total del movimiento.
CONTROL MOTOR CORTICAL:
La motoneurona superior se encuentra ubicada en la corteza cerebral, en la región
correspondiente al área motora en el lóbulo frontal de cada lado. Los axones de las
motoneuronas superiores forman un tracto conocido como Vía Piramidal o Tracto
Corticoespinal, que se decusa en un 90% en las pirámides del Bulbo Raquídeo.

Las lesiones de la corteza motora generan alteraciones en el movimiento por daños en la


motoneurona superior. Estas lesiones pueden ocurrir en cualquier momento de la vida,
incluso antes de nacer, y pueden ser traumáticas, vasculares, neurodegenerativas, tóxicas,
metabólicas o genéticas.

Preguntas:
1. ¿Qué es la Parálisis Cerebral Infantil?

Es un daño que se produce en el cerebro inmaduro, el cual afecta el movimiento, el


tono muscular y/o la postura.

2. ¿Cuál es la principal causa de lesiones de motoneurona superior en adultos?

Las causas de las lesiones en la motoneurona superior no hereditarias, son


desconocidas. Sin embargo se cree que influyen los factores ambientales, tóxicos,
virales o genéticos. Las causas hereditarias se pueden desencadenar por la
exposición a radioterapia, rayos, cáncer o exposición prolongada a drogas tóxicas o
toxinas ambientales.

3. ¿Cuáles son los principales síntomas de un paciente con lesiones de la motoneurona


superior?

❖ Debilidad muscular.
❖ Espasticidad.
❖ Hiperreflexia.
❖ Labilidad emocional.
❖ Ataxia.
❖ Problemas para deglutir.
❖ Retraso de desarrollo.
❖ Convulsiones.

4. ¿En qué consiste el signo conocido como “Marcha de segador”?

Se da por una lesión unilateral de la vía piramidal. Una persona que presenta la
marcha de segador tiene un lento caminar, camina con una pierna en extensión y el
pie que arrastra hace un semicírculo en el suelo, el miembro no afectado soporta el
peso del cuerpo y el brazo afectado permanece pegado al cuerpo en semiflexión.
CONTROL MOTOR EXTRAPIRAMIDAL:
El Sistema Extrapiramidal es una red de neuronas necesaria para el control del movimiento,
conformada por neuronas de los Ganglios Basales, el Núcleo Subtalámico, la Sustancia
Nigra y diversos núcleos del Tallo Cerebral.

Las lesiones en los Ganglios Basales producen trastornos motores de dos tipos:
hipoquinéticos o hiperquinéticos, dependiendo del tipo de afección en el circuito Talamo-
Cortical.

Preguntas:
1. ¿Cuáles son los principales síntomas de los trastornos del movimiento
hiperquinéticos? Describe cada uno de ellos.

Trastornos del movimiento hiperquineticos: Aumento del movimiento.


● Ataxia: La persona no puede realizar movimientos coordinados, finos o precisos,
por lo que la persona presentara síntomas como temblores intencionales, tono
muscular disminuido, torpeza, dificultad al sentarse o caminar, mareos etc.
● Atetosis: En la atetosis quien padezca de este, tendrá movimientos lentos continuos
y con torceduras, por lo general son movimientos apendiculares, pero de igual
manera puede afectar los músculos axiales como cuello, lengua y cabeza.
● Corea: El paciente presenta movimientos involuntarios, de una duración corta, no
son movimientos rítmicos, por lo general se presenta cuando se está en reposo y se
acompaña con impersistencia motora.
● Distonía: Se presentan movimientos repetitivos involuntarios con posturas
anormales, contracciones musculares que son sostenidas.
● Hemibalismo: La persona va a presentar movimientos ondulantes a un lado del
cuerpo, estos pueden ser de tipo agudos o subagudos, presenta también
movimientos de tipo voluntarios irregulares. Por lo general esto incluye las zonas
proximales de brazos y piernas.
● Mioclonias: Presenta movimientos involuntarios repentinos,los movimientos se
sienten como sacudidas que involucran uno o más músculos; puede aparecer en
reposo o con movimientos voluntarios (mioclonus de acción). El paciente puede
presentar contracciones musculares al que se llama mioclonus positivo, o
inhibiciones que se denominan mioclonus negativo, cuya forma más común es el
asterixis.
● Estereotipicas: El paciente tendrá movimientos complejos que se van a presentar de
manera idéntica y continua que aparecen en forma de “paroxismos”.
● Tics: La persona presentara movimientos anormales somáticos en pequeños
momentos cuando se está en actividad motora normal, la persona puede tener
sacudidas en la cabeza, encogimiento de hombros.
● Temblores: Pueden presenciar movimientos involuntarios, rítmicos y anormales en
una parte del cuerpo. Esto varía dependiendo el tipo de temblor que la persona
presente.

2. ¿Cuáles son los principales síntomas de los trastornos del movimiento


hipoquinéticos? Describe cada uno de ellos.

Trastornos del movimiento hipoquinèticos: Disminución del movimiento.


● Aquinesia: Presentará perdida, disminución de movimiento, no podrá realizar
movimientos sencillos , ausencia de balanceo en los brazos, actividad motora lenta,
paciente que parece somnoliento, no actúa por iniciativa propia.
● Bradiquinesia: La persona no podrá realizar actividades cotidianas (como apuntarse
la camisa entre otros), presentará también disminución de movimientos, la mímica
facial y el parpadeo disminuye.
● Distonía: La persona tendrá deterioro en la escritura, calambres en el pie, cuello se
puede mover involuntariamente, tendrá temblores, dificultades al hablar, tendra
tambien contracciones involuntarias que pueden ser dolorosas.
● Rigidez: Aumenta la resistencia, acompañada de “en ruedo dentada” se puede
presentar en cadera, hombros o de manera distal ya sea muñecas, tobillos.
● Espasticidad: La persona presenta músculos débiles y flexibles, rigidez muscular
leve, movimientos que no puede controlar en las piernas, mayor tono muscular,
reflejos exagerados en tendones profundos, tendrá espasmos musculares,
movimientos de tijera y contracciones musculares rápidas.
3. Menciona y describe, de forma breve, 2 enfermedades que generen daño en los
ganglios basales en adultos y 2 en niños.

ADULTOS.

● Parkinson (EP):
★ La sustancia nigra es afectada.
★ Disminuye la dopamina.
★ Clínicamente se manifiesta con temblores, rigidez, inestabilidad postural,
bradicinesia, puede tener trastornos de sueño, en habla y deglución, piernas
inquietas; entre otras.

● Huntintong:
★ “Corea de huntington”
★ Es de carácter hereditario.
★ No tiene cura.
★ Como manifestaciones clínicas tiene: movimientos involuntarios, alteración
comportamental y cognitiva.

NIÑOS.
● Parálisis cerebral atetoide:
★ Llamada también “Disquinètica”
★ No controlan los movimientos musculares.
★ Movimientos abruptos y de retorcimiento.

● Parálisis cerebral espástica:


★ Movimiento y control muscular es afectado.
★ Músculos rígidos.
★ Puede afectar ambas partes del cuerpo tanto superior como inferior.
CONTROL MOTOR CEREBELOSO:
El Cerebelo interactúa estrechamente con la vía piramidal para generar un control del
movimiento en cuanto a su velocidad, ritmo, sinergia muscular y coordinación.

Las lesiones en el cerebelo producen trastornos en el control del movimiento voluntario,


haciéndolo descoordinado e ineficiente. Estas lesiones pueden ocurrir en cualquier
momento de la vida, incluso antes de nacer, y pueden ser traumáticas, vasculares,
neurodegenerativas, tóxicas, metabólicas o genéticas.

Preguntas:
1. ¿Cuáles son los principales síntomas de las lesiones en el lóbulo anterior y el vermis
del cerebelo? Describe cada uno de ellos.

LÓBULO ANTERIOR:
➢ Deficiencia de la hormona del crecimiento:
★ En niños puede causar problemas de crecimiento y baja estatura. En adultos
pueden no tienen síntomas, pero puede causar fatiga, debilidad muscular,
cambios en la composición de la grasa corporal, falta de ambición o
aislamiento social
➢ Hipersecreción de la hormona del crecimiento:
★ Crecimiento exagerado de huesos largos, retraso de pubertad, genitales no
desarrollados por completo,rasgos faciales toscos, hinchazón de manos pies,
prognatismo, voz más profunda y ronca, dolor articular, pérdida de visión,
diabetes mellitus, presión arterial alta, apnea del sueño
➢ Deficiencia de la hormona luteinizante y de la hormona foliculoestimulante
★ Hay una deficiencia de las hormonas gonadotropinas y esto afecta al sistema
reproductor. En las mujeres hace que haya una disminución de producción
de óvulos y estrógenos de los ovarios, pueden presentar sofocos,
irregularidad en el periodo menstrual, pérdida del vello pubico y /o
incapacidad de producir leche para la lactancia materna. En los hombres hay
una disminución en la producción de esperma y testosterona de los
testículos, puede presentar disfunción eréctil, disminución del vello facial o
corporal y /o cambios de humos. En ambos casos puede haber menor deseo
sexual, infertilidad o fatiga. Si niños o adolescentes tienen deficiencia de
estas hormonas se presentaría un retraso en la pubertad.
➢ Deficiencia de la hormona estimulante de la tiroides (TSH)
★ Esta hormona controla la glándula tiroides lo cual al presentar insuficiencia
puede conllevar a presentar hipotiroidismo. Los síntomas que se pueden
evidenciar son fatiga, aumento de peso, piel seca, estreñimiento y /o
dificultad para mantener la temperatura corporal.
➢ Hipersecreción de la hormona estimulante de la tiroides:
★ Los síntomas que puede presentar son nerviosismo, irritabilidad, aumento de
la sudoración, piel delgada, cabello fino y quebradizo, debilidad muscular,
manos temblorosas, palpitaciones rápidas, presión sanguínea alta, pérdida de
peso, dificultad para dormir, sensibilidad ocular a la luz, confusión, ciclo
menstrual irregular, fatiga.
➢ Deficiencia de hormona adrenocorticotrófica
★ Esta hormona ayuda a que las glándulas suprarrenales funcionen
correctamente y ayuda al cuerpo a reaccionar ante el estrés. Los síntomas
que puede presentar son fatiga intensa, presión arterial baja y en
consecuencia desmayo, infecciones, náuseas, vómitos, dolor abdominal y /o
desorientación.
➢ Deficiencia de prolactina
★ Es la hormona que indica cuándo se debe producir leche materna. Los bajos
niveles de prolactina pueden hacer que las mujeres tengan problemas para
producir leche para amamantar.
➢ Hipersecreción de prolactina.
★ Las mujeres pueden presentar resequedad vaginal, irregularidad en la
menstruación, producción de leche materna cuando no están embarazadas ni
amamantando. Los hombres presentan disfunción eréctil, agrandamiento de
pechos, disminución de vello corporal y masa muscular.
➢ Deficiencia de la hormona antidiurética
★ La vasopresina ayuda al cuerpo a equilibrar sus niveles de líquido. La
deficiencia de esta hormona puede provocar diabetes insípida, que puede
causar orina excesiva, sed extrema y /o desequilibrios electrolíticos
➢ Hipersecreción de la hormona antidiurética.
★ Presenta concentración baja de sodio en la sangre, lentitud y confusión.

VERMIS DEL CEREBELO:

➢ Ataxia
★ Es la falta o ausencia de estabilidad, coordinación y mantenimiento de la
postura y el movimiento. Los síntomas incluyen desequilibrio, movimientos
descontrolados y poco precisos, temblores descontrolados, trastornos del
mantenimiento de la marcha y /o distrofia muscular.
➢ Alteraciones de la memoria:
★ Se ve afectada la memoria procedimental, lo que provoca dificultad en el
aprendizaje.
➢ Alteraciones del habla.
★ La alteración que es más frecuente es la disartria.
➢ Alteraciones cognitivas.
★ Una lesión de este tipo podría producir una disminución de aptitudes
intelectuales.
➢ Alteraciones perceptivas.
★ Puede provocar dificultad sobre todo en la parte de la visión y la audición.
➢ Trastornos mentales.
★ Puede provocar trastornos en los estados de ánimo, autismo, ansiedad,
TDAH, esquizofrenia, etc.

2. ¿Cuáles son los principales síntomas de las lesiones en el lóbulo posterior del
cerebelo? Describe cada uno de ellos.

➢ Descomposición del movimiento: Descomposición de tarea multi-articulares en


movimientos elementales.
➢ Disartria: Lenguaje explosivo con un aspecto típico de exploración.
➢ Nistagmo: Movimientos rítmicos oscilatorios de uno o ambos ojos, con componente
rápido y lento en direcciones opuestas.
➢ Déficits de fijación: Incapacidad para mantener los ojos inmóviles durante la
fijación.
➢ Dismetría límbica: Un error en la trayectoria debido a rango o vigor del
movimiento.

3. ¿Cuáles es el principal síntoma de las lesiones en el lóbulo floculonodular del


cerebelo? Descríbelo.
➢ Postura atáxica: Postura de base amplia con un mayor balanceo del cuerpo.
➢ Marcha atáxica: Marcha irregular, de base amplia de inestable.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Ahora que sabes identificar los principales síntomas de los trastornos que afectan el control
motor, pon en práctica tus conocimientos. Observa los videos indicados (los cuales se
encuentran en el siguiente link:
https://uredu-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jesus_charry_urosario_edu_co/
Ep1fgawpKTJHnogOO0Ttu7oBiiqaeEPI5hkzOy2lJ31r2Q?e=IwAywe) y responde las
preguntas correspondientes:

VÍDEO 1.
El signo que se observa en este video se conoce como Signo de Gowers, es común en
pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne, pero puede observarse en otras patologías.
1. Describe el signo observado en el paciente del video.

Para poder ponerse en pie el paciente agachado sobre las rodillas debe tomar impulso con
ayuda de las manos y los brazos.

2. ¿Por qué ocurre esta sintomatología?


Esta sintomatología se debe a la falta de tono muscular en los muslos y la cadera.

3. ¿En qué otras patologías puede observarse el Signo de Gowers? Menciona al menos
3

El signo de Gowers se puede evidenciar en :

o Distrofia muscular de Becker

o Atrofia muscular espinal

o Distrofia miotónica

VÍDEO 2.
Este video corresponde a un paciente con Miastenia Gravis.
1. ¿Cómo se llama el signo que se observa en el párpado izquierdo del paciente?

El signo que se observa en el párpado izquierdo del paciente se llama ptosis.

2. ¿A qué nivel se encuentra la alteración que produce los problemas motores en los
pacientes con Miastenia Gravis? (cortical, medular, extrapiramidal o
neuromuscular) ¿En qué consiste la alteración que genera estos síntomas?

La alteración se encuentra a nivel neuromuscular, consiste en la afectación de los


nervios que controlan los músculos, los músculos o la comunicación de los nervios
y músculos. Pueden causar debilidad y atrofia en sus músculos, espasmos,
contracciones y dolor muscular.
VÍDEO 3.
En este video, observa atentamente la marcha de la paciente, observa la postura de sus pies
y sus brazos.
1. Describe la marcha de la paciente en este video.
La paciente camina lento, la extremidad inferior derecha se mantiene en extensión
durante toda la marcha y al dar el paso realiza un movimiento semicircular;
mientras que con la extremidad inferior izquierda apoya todo el peso del cuerpo y la
extremidad superior derecha se mantiene pegada al cuerpo haciendo una pequeña
flexión.

2. ¿Cuál es el hemicuerpo afectado en esta paciente?


El hemicuerpo derecho se ve afectado en esta paciente

3. ¿A qué nivel, más probablemente, se encuentra la lesión que produjo este tipo de
marcha en la paciente? (cortical, medular, extrapiramidal o neuromuscular)

Es probable que la lesión se produjera a nivel piramidal.

VÍDEO 4.
En este video, observa atentamente el proceso de manipulación de la paciente (el uso de las
manos).
1. Describe el proceso de manipulación de la paciente

La paciente intenta coger las cartas con las dos manos, sin embargo la derecha
parece tener espasticidad, lo que hace que no la pueda abrir y por consiguiente no
poder usarla correctamente.

2. ¿Cuál es el hemicuerpo afectado en la paciente?

El hemicuerpo de la paciente que está afectado es el derecho

3. ¿A qué nivel, más probablemente, se encuentra la lesión que produjo estos síntomas
en la paciente? (cortical, medular, extrapiramidal o neuromuscular)

Probablemente la lesión que produjo estos síntomas en la paciente se encuentre a


nivel cortical.
VÍDEO 5.
Este video muestra dos trastornos de movimiento hiperquinéticos.
1. ¿Cuáles trastornos del movimiento se observan en el video?

Presenta síndrome de contar monedas.

2. ¿Qué estructura (o estructuras) se encuentran más probablemente lesionadas en este


paciente y en cual hemisferio?

Estructuras: Extranigreas.
Hemisferio: Izquierdo.

VÍDEO 6.
Este video corresponde a un paciente con Enfermedad de Parkinson.
1. ¿Qué síntomas de la Enfermedad de Parkinson pueden observarse en este video?

Inestabilidad del movimiento, rigidez y temblor en la mano.

2. ¿Cuál es la principal estructura del SNC afectada en esta enfermedad? ¿En qué
consiste la alteración que genera esta enfermedad?

● Afecta a los ganglios basales.


● Debido a que afecta a los ganglios basales, se produce una reducción progresiva de
neuronas de la sustancia nigra que es la que genera dopamina. La Dopamina es un
neurotransmisor que hace parte de la organización del movimiento, debido a esta
afección en la sustancia nigra se provocan las alteraciones motoras como temblor en
reposo, bradicinesia, acinesia, rigidez muscular, alteración de la postura, trastornos
del equilibrio y de la marcha.

VÍDEO 7.
Observa atentamente el desempeño motor de esta paciente en el video.
1. ¿Cómo se llama el síntoma que presenta la paciente en este video? Descríbelo.

La persona presenta ataxia, ya que no puede coordinar muy bien los movimientos,
tampoco puede puede controlarlos y no tiene movimientos precisos.

2. ¿Cuál es el hemicuerpo afectado en esta paciente?

Hemicuerpo derecho.

3. ¿En dónde, más probablemente, se encuentra la lesión que produjo este síntoma en
la paciente?

En el cerebelo.
Debes entregar este taller desarrollado al correo nataliai.morales@urosario.edu.co, con
fecha límite de entrega el día sábado 10 de octubre de 2020. Los informes que se reciban
pasada esa fecha no se tomarán en cuenta para la calificación.
Durante las clases asignadas para este tema se desarrollarán dos casos clínicos. La
participación en estas clases hace parte de la calificación de este taller.

REFERENCIAS.

Tipos de Enfermedades Neuromusculares. (2019, 23 octubre). Asem. https://www.asem-


esp.org/base-de-datos/

Distrofia muscular. (s. f.). National Institute of Neurological Disorders and Stroke
(NINDS). Recuperado julio de 2007, de
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/distrofia_muscular.htm#3

Neuropatía periférica : National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS).


(2016, noviembre). National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS).
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/neuropatia_periferica.htm

Problemas del sistema nervioso | Cigna. (2019, junio). Cigna.


https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-
salud/problemas-del-sistema-nervioso-nersp

AFMTELETHON. (2018). na por Federación ASEM 2018 ISSN:2340-7824. Barcelona por


Federación ASEM 2018. http://www.asemgalicia.com/wp-content/uploads/Diagnostico-y-
Enfermedades-Neuromusculares_Saber-y-Entender_Informe-8.pdf

Morrison, P. (2020). Ataxias. En J. Mink (Ed.), Nelson. Tratado de pediatría (21.a ed., p.
ClinicalKey). ELSEVIER.
https://www-clinicalkey-es.ez.urosario.edu.co/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491136842006154?scrollTo=%23hl0001787

ACINESIA. (s. f.). Fundación lescer. Recuperado 9 de octubre de 2020, de http://www.info-


dca.com/ficha_show/73

Distonías: National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). (s. f.).
National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). Recuperado 9 de octubre
de 2020, de https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/las_distonias.htm
Espasticidad - International. (s. f.). Reeve Foundation. Recuperado 9 de octubre de 2020,
de https://www.christopherreeve.org/es/international/top-paralysis-topics-in-spanish/
spasticity

Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. (Eds). (2007). Spinal Cord. En: Localization in clinical
Neurology, (pp 99-123). Philadelphia: Ediciones LWW (Lippincott Williams & Wilkins).

Purves, D., n.d. Neurociencia.Capítulo 16.6 Edición.Editorial Médica Panamericana.

Moreno, C., & Arias, F. (2013). Fenomenología de los Movimientos Anormales.


repository.urosario.edu.co.
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4655/AriasMora-Francisco-
2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perèz, C. (2014). Enfermedad de Parkinson. ELSEVIER, Clinicalkey. https://www-


clinicalkey-es.ez.urosario.edu.co/#!/content/guidestechniques/52-s2.0-mt_fis_133

Salzbrenner, M., & Wade, M. (2018, septiembre). Parálisis cerebral espástica (para
Padres) - Nemours KidsHealth. KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/spastic-cp-
esp.html

Salzbrenner, M., & Wade, M. (2018, septiembre). Parálisis cerebral atetoide (para
Padres) - Nemours KidsHealth. KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/dyskinetic-
cp-esp.html

Acromegalia y gigantismo—Trastornos hormonales y metabólicos. (s. f.). Manual MSD


versión para público general. Recuperado 12 de octubre de 2020, de
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/
trastornos-de-la-hip%C3%B3fisis/acromegalia-y-gigantismo

Eleno, B. S. (2019, febrero 21). La marcha del segador o marcha hemiparética. Nepsa
Rehabilitación Neurológica. https://nepsa.es/la-marcha-del-segador-o-marcha-
hemiparetica/

Enfermedades del cerebelo: Características y síntomas. (s. f.). Recuperado 12 de octubre


de 2020, de https://psicologiaymente.com/clinica/enfermedades-del-cerebelo

Enfermedades neuromusculares. (s. f.). [Text]. National Library of Medicine. Recuperado


12 de octubre de 2020, de https://medlineplus.gov/spanish/neuromusculardisorders.html

Hipertiroidismo. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2020, de


http://healthlibrary.brighamandwomens.org/Spanish/DiseasesConditions/Adult/
Endocrinology/85,P03529
Lesiones hipofisarias—Trastornos endocrinológicos y metabólicos. (s. f.). Manual MSD
versión para profesionales. Recuperado 12 de octubre de 2020, de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-
metab%C3%B3licos/trastornos-hipofisarios/lesiones-hipofisarias

LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ. (15:03:21 UTC). Sindrome cerebeloso [Ciencias].


https://es.slideshare.net/LUISJOSEFERNANDEZYEP/sindrome-cerebeloso-66391700

Marcos Godínez. (20:49:42 UTC). Síndrome de neurona motora superior [Educación].


https://es.slideshare.net/marcosgodinez52/sndrome-de-neurona-motora-superior

Miastenia grave—Síntomas y causas—Mayo Clinic. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de


2020, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/myasthenia-gravis/
symptoms-causes/syc-20352036

no trabajo mis padress me mantienenn <3 . (: (16:37:47 UTC). Adenohipofisis [Ciências].


https://pt.slideshare.net/priincesiittaduran/adenohipofisis-47705388/9

Parálisis cerebral infantil—Síntomas y causas—Mayo Clinic. (s. f.). Recuperado 12 de


octubre de 2020, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cerebral-palsy/
symptoms-causes/syc-20353999

Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH, por sus siglas en


inglés)—Trastornos hormonales y metabólicos. (s. f.). Manual MSD versión para público
general. Recuperado 12 de octubre de 2020, de
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/
equilibrio-electrol%C3%ADtico/s%C3%ADndrome-de-secreci%C3%B3n-inadecuada-de-
la-hormona-antidiur%C3%A9tica-siadh-por-sus-siglas-en-ingl%C3%A9s

También podría gustarte