Está en la página 1de 20

Unidad problema 4

Nutrición.
Gustavo de 17 años, es alumno de una escuela técnica. Como tiene doble
escolaridad no almuerza al mediodía. Un día al percibir un agradable aroma a
carne asada, siente que se le HACE AGUA LA BOCA y un RUIDO en el
abdomen. Recuerda la mesa de los domingos en familia. Mira la hora, solo
quedan 15 minutos antes de su próxima clase, abre su mochila y saca un
alfajor, mientras se dirige al aula

Pediatría
Necesidades nutricionales en el proceso de crecimiento adolescente:
Al evaluar el estado nutricional de un adolescente
1 se debe tener en cuenta:
- El gran aumento de la estatura /peso/crecimiento.
- Las luchas psicologías del adolescente puede desencadenar una fuerza
impulsora /restrictiva de los hábitos alimentarios.
- El consumo de nutrientes ideal muchas veces esta fuera de las
posibilidades económicas/sociales de los adolescentes.
- Suelen ser receptivos en cuanto a la información sobre la nutrición por
un cuestionamiento constante de su apariencia física, por lo que
tendría que ser oportunidad para el equipo de salud.
Las necesidades nutricionales son máximas en este periodo de crecimiento y
casi duplicación de la masa corporal.
Los jóvenes del sexo masculino engordan a mayor velocidad y su crecimiento
óseo suele ser más prolongado. Y mayor cantidad de masa muscular. Por esto
mismo necesitan más aportes nutricionales.
En las jóvenes, se deposita mayor cantidad de tejido adiposo, crecimiento de
menor duración.
¿Cómo se determina la cantidad de energía que se debe incorporar?
Empleo del índice de cantidad de calorías por sexo y edad para determinar la
cantidad de calorías.
La mayor ingesta calórica en las mujeres debe ser alrededor de los 12 años
con la menarca de 2,550 kcal. Y estas deben ir en descenso.
Por otro lado la ingesta calórica de los hombres debería ser de unas 3500
calorías a los 16 años y luego disminuir 500 calorías.
Es importante que hagan ejercicio, pero este no debe ser excesivo y si esto
sucede, aportar las necesidades nutricionales para efectuar un adecuado
crecimiento.
Necesidades de nutrientes:
- Proteínas: guarda una relación con la maduración sexual/biológica. Por
lo que es importante relacionarla con la estatura del individuo la
ingesta diaria.
- Minerales Y vitaminas: Durante el estirón puberal aumenta las
2
necesidades de todos los minerales y también de las vitaminas.
Principalmente…
Calcio: para el aumento de la masa ósea | Hierro: para el aumento de la
masa muscular y expansión del volumen sanguíneo. | Zinc: para la
producción de nuevo tejido óseo y muscular.
En esta etapa hay varias prácticas que afectan la nutrición y requieren
de una atención médica para evaluar el uso de suplementos
nutricionales:
- Anticonceptivos orales
- Deportes
- Uso de drogas
- Dietas estrictas/vegetarianas.

Fisiología
SENTIDO DEL GUSTO: Los quimio receptores, transforman información
recibida de moléculas disueltas en saliva, en potenciales de acción,
interpretados en el cerebro.
Está relacionado fisiológicamente con el olfato. Por lo que si la persona
esta resfriada los alimentos suelen tener otro sabor.
MODALIDADES GUSTATIVAS:
- Agrio: causado por los ácidos y la cantidad de ion hidrogeno.
- Salado: que depende de las sales ionizadas. En general de los cationes
sodio.
- Dulce: originado por compuestos orgánicos. Tales como azucares,
algunos aminoácidos.
- Amargo: asociado a sustancias orgánicas de cadena larga con
nitrógeno.
- Umami: asociado al glutamato ribosómico y otros 5 ribo nucleótidos.
UMBRALES GUSTATIVOS.
3
Hay mayor sensibilidad a los sabores amargos, esta sensación tiene función
protectora al tener toxinas este sabor.
RECEPTORES: Los sabores son captados por receptores especializados
ubicados en su mayoría en la lengua. Están en:
- Papilas fungiformes
- Papilas circunvaladas
- Papilas foliadas.
Todas las regiones de la lengua pueden percibir los 5 sabores.
PAPILAS GUSTATIVAS:
Forma ovalada, compuestas por células
epiteliales. Se distinguen 4 tipos celulares. En
total de 50 a 100 celulas.
- Células claras, intermedias y oscuras (1,2 y
3) forma elongada.
- Las tipo 4 o células basales, vienen el epitelio circundante y tienen la
capacidad de diferenciarse en nuevas células gustativas.
Los extremos apicales de las células gustativas se disponen formando un poro
gustativo, del cual sobresalen microvellosidades. Proporcionando superficie
receptora.
Cada bulbo gustativo esta entre tejido con fibras nerviosas aferentes que
reciben el estímulo de las células receptoras.
CELULAS TIPO 1: La mitad del total de las células| se conocen como glías, por
su función de soporte, sintetizan proteínas.
CELULAS TIPO 2: Un tercio del total, quimio receptoras para dulce, amargo y
Umami se comunican con las fibras nerviosas por canales de gran tamaño a
través de la membrana. Cada célula tiene receptores específicos para cada
tipo de sabor.
CELULAS TIPO 3: del 2 al 20% receptores ácidos, y lo transmiten por
exocitosis vesicular a la fibra nerviosa. Células pre sinápticas se las llama.
MECANISMO DE RECEPTOR
4

Las células receptores utilizan receptores acoplados a proteína g. Luego de la


unión de la molécula del sabor al receptor, las proteínas estimulan enzimas
que conducen al aumento intra celular de calcio.
Esto genera despolarización que activa la liberación del neurotransmisor ATP
Mediante Canales. También se liberan otros de menor liberación.
Es regulado por las células secretadas tipo 1.
NO HAY INFORMACION CONSISTENTE EN CUANTO AL TIPO CELULAS QUE
TRANSDUCE EL ESTIMULO SALADO.
VIAS DEL GUSTO:
Los impulsos nerviosos de las yemas gustativas de la porción anterior de la
lengua se dirigen por la rama de la cuerda del tímpano del nervio facial
Las sensaciones de la porción posterior de la lengua se transmiten por el
gloso faríngeo.
Las fibras sensitivas de porciones extra linguales (ej. Faringe) se conducen por
el nervio vago.
Estos 3 nervios se unen en la porción gustativa del núcleo del tracto solitario
en el bulbo raquídeo.
De allí neuronas de segundo orden, van al núcleo postero medial ventral del
tálamo.
Las neuronas de 3er orden van a la ínsula anterior.
SENTIDO DEL OLFATO:
- Olores: emanación de diferentes moléculas odoríferas que se perciben
por el sentido del olfato.
Usamos este concepto para describir la sensación que tenemos luego de la
percepción del mismo.
Nos puede dar recuerdo y emociones, influenciar nuestro estado de ánimo y
es importante para el disfrute de nuestras comidas.
5
CATEGORIAS DE PERCEPCIONES OLFATIVAS, BASICAS:
- Fragante/floral
- Resinoso
- Frutal
- Químico
- Mentolado
- Dulce
- Quemado
- Cítrico
- Podrido
- Rancio
Para que una molécula organiza pueda ser detectada se necesitan cumplir
ciertos parámetros:
- Volatilidad para llegar a las fosas nasales.
- Hidrosolubilidad, para atravesar el moco que recubre los cilios.
- El umbral de detección depende de cada persona y la sustancia en sí.
- Solamente se detectan variaciones en la concentración cuando el
cambio es del 30%.
MEMBRANA OLFATORIA: Ocupa la parte superior de cada narina. Ocupando
entre 3 y 5 cm cuadrados. El epitelio olfatorio está compuesto por 3 tipos de
células.
- Neuronas bipolares sensitivas, que traducen moléculas oloriferas en
señales eléctricas. Poseen una dendrita corta y gruesa que se ramifica
en cilios hacia la cavidad nasal.
- Células de soporte, similares a glías
- Células basales, que reemplazan las neuronas ya que tienen un tiempo
de vida de 1 mes.
También hay glándulas de Bowman, que secretan una fina capa de moco que
cubre el epitelio olfatorio.
Los cilios se posicionan sobre estos.
TRANSDUCCION:
6
- El odorífero se tiene que unir a una proteína receptora. Esta se
expresan en la membrana de los cilios. Esta esta acoplando al sistema
de proteínas G que activa una enzima que lleva a la apertura de
canales iónicos que permite ingreso de Sodio y calcio.

- Esto provoca una despolarización. Y el disparo de potenciales de


acción. Esta despolarización activa otros canales iónicos, permeables
al cloruro, el cual sale de la célula aumentando la despolarización.

Los axones de las neuronas olfatorias conforman el NERVIO OLFATORIO:


Pasan a través de la lámina cribosa del etmoides y penetran en los bulbos
olfatorios.
En estos encontramos los glomérulos, en estas las neuronas hacen contacto
con otras (mitrales y en penacho), que siguen su recorrido hasta la corteza
olfatoria.
Las células mitrales y en penacho forman el tracto lateral olfatorio que
transmite la información. Estas proyecciones neuronales llegan a diferentes
áreas.
Como el núcleo anterior olfatorio | tubérculo olfatorio | amígdala | corteza
piriforme.
En estas áreas tiene una amplia red de conexiones. Muchas de estas áreas
proyectan fibras de nuevo para el bulbo olfatorio.
LA CORTEZA PIRIFORME, es el área principal involucrada en la percepción y
aprendizaje del estímulo olfatorio.
Áreas secundarias: corteza orbito frontal, corteza insular, hipocampo, ciertos
sectores del hipotálamo y tálamo. No son específicas para esto pero están
involucradas para la decodificación de los olores de diferente manera.
MOTILIDAD DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Las funciones motoras gastrointestinales dependen del musculo liso. Cada
haz de fibras está conectado a otras por uniones intercelulares de hendidura.
7
- Las señales eléctricas que inician las contracciones musculares pueden
viajar con rapidez de una fibra a otra.
- Cuando aparece un potencial de acción este se transmite en todas las
direcciones.
Este posee dos tipos básicos de ondas eléctricas:
- Ondas lentas: no son potenciales de acción, sino que cambios lentos y
ondulantes en el potencial de membrana en reposo. Suelen ser
variaciones de entre 5 y 15mv.
- Potenciales en espiga: Son potenciales de acción. Duran 10 a 40 veces
más que los potenciales de acción nerviosos. Y otra diferencia es que
son canales de calcio-sodio, con apertura y cierre lento.
CONTROL NERVIOSO DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL:
El tubo digestivo tiene un sistema nervioso propio, llamado sistema nervioso
entérico. Que se encuentra desde la pared del esófago al ano.
Formado por dos plexos:
- Plexo mienterico o de Auerbach, entre las capas muscular longitudinal
y circular. Interviene sobre todo en la actividad motora
(Aumento de la contracción o tono de la pared intestinal | Intensidad
de las contracciones rítmicas, etc.)
- Plexo submucosos o de Meissner. Se ocupa de la función interna de
cada segmento.
NEUROTRANSMISORES ENTERICOS: Liberados por distintas
terminaciones nerviosas de las neuronas entéricas.
- Acetilcolina: suele estimular la actividad gastrointestinal
- Noradrenalina/adrenalina: Casi siempre tiene función inhibitoria.
La estimulación parasimpática aumenta la actividad del sistema nervioso
entérico, mientras que la simpática la inhibe o disminuye.
CONTROL HORMONAL DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL:
En general tienen otras funciones principales, pero actúan en menor medida
sobre la motilidad gastrointestinal.
8
- Gastrina: distención del estómago.
- Colecistocinina: Potencia la motilidad de la vesícula biliar para que
expulse la bilis/ inhibe la contracción gástrica.
- La secretina: un leve efecto sobre la motilidad.
- Péptido inhibidor gástrico: efecto reductor de la actividad motora del
estómago, retrasa el vaciamiento hacia el duodeno cuando está
repleto de productos alimenticios.
- Motilina: aumento de la motilidad gastrointestinal.
TIPOS DE MOVIMIENTOS DEL TUBO DIGESTIVO:
Tiene dos tipos de movimientos:
-Movimientos de propulsión, desplazamiento de los alimentos a lo largo del
mismo a una velocidad adecuada para su digestión y absorción. Peristaltismo.
- Movimientos de mezcla, que mantienen el contenido intestinal mezclado.
DEGLUCIÓN: Se divide en…
1) Una fase voluntaria que inicia el proceso. Los alimentos se encuentran
preparados, la presión hacia arriba y hacia atrás de la lengua con el
paladar los desplaza hacia atrás en dirección a la faringe.

2) Una fase faríngea involuntaria, paso de los alimentos hacia el


esófago. Los mecanismos de este comprenden: cierre de la tráquea,
apertura del esófago y una onda peristáltica rápida que empuja el bolo
hacia el esófago.

3) Una fase esofágica, también involuntaria, el paso de los alimentos


desde la faringe al estómago. Puede desarrollar dos tipos de
movimientos peristálticos: primarios y secundarios. Si la primaria no
llega a mover la totalidad de los alimentos, se inicia la secundaria.
FUNCIONES MOTORAS DEL ESTOMAGO:
- Almacenamiento de alimentos hasta que puedan ser procesados.
9
- Mezcla de los alimentos con secreciones gástricas hasta formar el
quimo.
- Vaciamiento lento del quimo al intestino delgado a un ritmo adecuado
para que pueda digerirlo y absorberlo correctamente.
VACIAMIENTO GASTRICO: Las intensas contracciones provocan el
vaciamiento del estómago. Al mismo tiempo el píloro opone resistencia al
paso del quimo. A medida que el estómago se va vaciando, estas
contracciones cada vez son en porciones más alta empujando los alimentos
almacenados.
El vaciamiento gástrico suele ser controlado por la gastrina como excitador
sobre el peristaltismo y las señales inhibidoras del duodeno, hormonales con
la CCK.
Esto sucede cuando:
- Cantidad grande de quimo en el intestino delgado.
- El quimo es demasiado acido o tiene cantidad excesiva de proteínas o
grasa no procesada.
MOVIMIENTOS DEL INTESTINO DELGADO: Pueden Clasificarse también en
-Contracciones de mezcla. La distensión de la
pared intestinal al ingreso del quimo. Induce
contracciones localizadas espaciadas. Genera
una segmentación en el intestino delgado.
Facilitando la mezcla progresiva del alimento.
- contracciones de propulsión. En condiciones
normales son débiles. Necesitan de 3 a 5hs
para llegar a la vulva ileocecal.
Varios factores hormonales influyen: La gastrina, insulina, Motilina,
serotonina. Estimulan.
La secretina y el glucagón inhiben.
REGULACION DE LA GLUCEMIA:
En una persona sana es un riguroso control. Oscila entre los 70/110 mg x 100
ml. Generalmente hay variaciones desde la mañana antes del ayuno y se
eleva hasta después de comer. Aunque inmediato vuelve a sus valores
normales. 10
- El hígado funciona como un importante sistema de amortiguación de
la glucemia: después de comer, cuando la glucemia y la insulina suben,
dos terceras partes de la glucosa absorbida se almacenan en el hígado
en forma de glucógeno. Cuando la insulina desciende al igual que la
glucosa en sangre, el hígado tiene la capacidad de devolver la glucosa
de nuevo a la sangre.
- La insulina y el glucagón operan como sistemas de retroalimentación
esenciales para mantener la glucemia dentro de sus límites normales.
La insulina reduce la concentración de glucosa cuando esta aumenta
demasiado. El descenso de la glucemia estimula la secreción de
glucagón, que lleva a la glucosa a niveles normales.
- Hipoglucemias graves tienen efecto sobre el hipotálamo. Estimula al
sistema nervioso simpático. La adrenalina secretada por glándulas
suprarrenales aumenta la liberación de glucosa por el hígado.
- Tanto la hormona de crecimiento como el cortisol se liberal como
respuesta a una hipoglucemia prolongada: las dos hormonas reducen
la velocidad de utilización de la glucosa en casi todas las células del
organismo, las lleva a consumir lípidos.
El ascenso mantenido de la glucemia causa daño en muchos tejidos y
vasos sanguíneos. Además de riesgo de ataques al corazón, insuficiencia
renal y ceguera.
- El mayor consumo de hidratos de carbono debe ser el de almidón,
cuando se consume mucha cantidad de glúcidos simples sube la
glucemia rápidamente y genera insulina resistencia.
OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA SECRECION DE INSULINA DESPUES DE
LA INGESTA:
- Velocidad de la ingesta. /evacuación gástrica /digestión.
- Cantidad/calidad de alimentos.
REGULACION DE LA INGESTA:
La cantidad de alimentos que una persona ingiere depende de su deseo
intrínseco de ellos, EL HAMBRE
11
El tipo de alimento que busca con preferencia en cada momento, EL APETITO.
EXISTE UN MECANISMO
- A LARGO PLAZO: Dado por las reservas energéticas del organismo en
el tejido adiposo. Involucra una hormona sintetizada en este, LEPTINA.
Y también involucra a la INSULINA, cuando el individuo tiene más
tejido adiposo, aumenta la secreción de insulina Xq se vuelve insulina
dependiente.
El hombre es el único animal que come cuando no tiene hambre y bebe
cuando no tiene sed.
- Motivos sociales.
- Motivos psicológicos, comida rica, recompensa, y el sistema límbico
hace que uno aumente la ingesta ante situaciones de ira, depresión,
etc.
- CONTROL A CORTO PLAZO:
Involucra factores hormonales, nerviosos, humorales.
- La hipoglucemia es una señal para el aumento de la ingesta.
- La actividad masticatoria, deglución, distención gástrica. En general
alimentos que masticamos más, nos generan mayor saciedad.
- La grelina es una hormona liberada cuando el estómago está vacío por
más de 4 horas y estimula la búsqueda de alimentos.
- Hay hormonas inhibitorias en animales pero para nosotros no son tan
activas.

Biología
Variaciones de la alimentación a lo largo de la historia:
El primer estadio cultural nutricional del género homo fue el de cazador-
recolecto. Que se extendió hasta hace poco, termino con la revolución
agrícola hace 10.000 años.
- Los alimentos al alcance de los homínidos variaban, por periodo,
ubicaciones geográfica y cambios estacionales. Por lo que mantenían
12
los cambios propios de los omnívoros. Con gran adaptabilidad
nutricional.
- También nos adaptaron a periodos extremos de hambre y otros de
abundancia.
- Se desarrollaron los sentidos del gusto y olfato para distinguir lo que se
puede de lo que no comerse.
ALIMENTACION EN LOS HOMINIDOS:
- Ingerían los alimentos recién obtenidos, sin ningún procesamiento.
- A partir del homo erectus se usó fuego para procesar alimentos.
Aumento la disponibilidad de este productos animales/vegetales que
requerían transformación para poder consumirlo.
- El luego desarrollo de la cerámica fue un auxiliar valioso.
¿Qué tipos de alimentos consumían?
Nuestros primeros ancestros vivían de vegetales/huevos y pequeños
animales.
Cuando aprendieron a cazar, las raciones incluyeron cantidad creciente de
carnes. Principalmente grandes herbívoros.
En cuanto a los vegetales sería una variación de raíces, tubérculos,
legumbres, nueves, frutos y flores.
Frecuencia de las raciones:
Parecía que la mayoría de las sociedades cazadoras-recolectoras. Soportaban
periodos de hambre ocasionalmente. Al consumir más calorías de las
mínimas requeridas en los periodos de abundancia le permitía almacenar
grasas.
ALIMENTACION EN LA REVOLUCION AGRICOLA:
La recolección/caza les hizo a los grupos humanos tener mayor conocimiento
sobre estos. (Ciclo vital de las plantas, domesticación de animales).
Aparecieron de herramientas, procesadoras de alimentos vegetales como
moledoras de piedras.
- Modifico intensamente la proporción
13 de carne de la alimentación. Las
comidas vegetales constituían el 90% de la dieta. Esto en general
provocaba que su estatura sea menor.
Redujo el desplazamiento geográfico, y aumento el sedentarismo.
- El ganado fue adquiriendo más grasa y menor cantidad de proteínas
por la menor cantidad de actividad física y la oferta de alimentos fija.
ALIMENTACION A PARTIR DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL /TECNOLOGICA .
Los cambios introducidos en las prácticas agrícolas y ganaderas, incorpora
miento de técnicas de procesamientos y conservación.
- Ha universalizado el consumo de muy pocas especies vegetales y
animales y reducido la variedad.
- Los alimentos vegetales han empleado pesticidas y herbicidas pueden
estar contaminados / Hormonas y antibióticos en las crías de animales.
- Promoción y comercialización de productos muy escaso valor nutritivo
ya que con frecuencia solo brindan grasa, harina y sal o azúcar.
- También hay cambios o avances tecnológicos que ayudan a la
nutrición, conocimientos sobre los alimentos y conservación de estos.

Física
TERMODINAMICA:
Rama de la física que estudia las trasformaciones de energía.
Conceptos básicos…
PROCESO: todo aquello que ocurre en un sistema y por el cuál, el sistema
pasa de un estado inicial a un estado final. En este concepto de proceso, el
tiempo no se incluye como factor de estudio.
ENERGÍA…
● Aquello que hay que dar o quitar a un sistema para que se produzca un
cambio.
14
● Todo aquello que puedo transformar en calor. ● Capacidad para producir
trabajo.
Unidades: Kcal, ergio, Joule.
TRABAJO: Energía que el sistema entrega a su entorno cuando ejerce una
fuerza sobre él, o la energía que recibe el sistema cuando es el entorno quien
realiza una fuerza sobre él.

CALOR: Es la energía que fluye entre dos cuerpos de distinta temperatura.


Cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al
producirse una reacción química de oxidación. Sólo se define en tránsito,
desde el cuerpo o zona de mayor Tº a la de menor Tº.
Temperatura y energía cinética.
Toda la materia está constituida por átomos o moléculas que se agitan. Por
dicho movimiento los átomos tienen energía cinética. Se relaciona de forma
directa con lo caliente que se siente algo.
Siempre que algo se calienta sabemos que aumenta su energía.
Calor y equilibrio térmico:
La materia tiene diversas formas de energía: cinética, potencial, química.
Energía calórica: es la energía que fluye entre dos cuerpos de distinta
temperatura. Aumenta el contenido energético del cuerpo que se calienta y
disminuye el contenido energético del que se enfría.
Cuando los dos están a la misma temperatura, el calor deja de fluir y están en
equilibrio térmico.
La transmisión del calor puede ser por 3 maneras:
- Conducción: contacto directos o choques entre átomos/moléculas. Ej:
en solidos con zonas de diferentes temperaturas/dos cuerpos en
contacto.
- Convección: Se desplaza sustancias calientes originando corrientes de
convección. Ej: el aire de la estufa.
- Radiación: dado que en el espacio hay vacío, el calor del sol se
15
transmite por ondas electromagnéticas. Que al ser absorbida por la
materia aumenta la agitación termica de las moléculas.
Se puede enunciar con esto la ley Cero de la termodinámica:
“Si dos sistemas están en equilibrio térmico con un tercer sistema,
entonces, están en equilibrio térmico entre sí”
“Dos sistemas están en equilibrio térmico, si y solo si, tienen la misma
temperatura”.
PRIMER POSTULADO DE LA TERMODINAMICA: POSTULADO DE
PERMANENCIA.
No se puede aumentar la energía interna sin que ingrese energía del entorno.
Si un sistema gana energía, esta debe provenir del entorno y si pierde
energía, esta pasa al entorno.
Se puede enunciar de distintas maneras:
- “La energía no puede ser creada ni destruida, se transforma”
- “La energía interna del universo es constante”.
- “No existe un sistema abierto o cerrado que realice trabajo
perpetuamente sin recibir energía”.
Cuando la energía incorporada en los alimentos es igual a la cantidad liberada
al entorno como calor y trabajo, la energía interna del organismo se
mantiene constante.
Durante el crecimiento la energía química del organismo aumenta
progresivamente. Lo mismo ocurre cuando un adulto aumenta su peso.
Por otro lado hay disminución de la energía química del organismo en
insuficiencias nutricionales. Se degradan compuestos de depósito.
METABOLISMO BASAL: Conjunto de transformaciones en los sistemas
biológicos. El aprovechamiento de energía química de los alimentos y su
eliminación en forma de energía utilizada (calor)
Energía de la oxidación de moléculas complejas. Una parte la utiliza en
procesos vitales y el resto la elimina al exterior.
16
La velocidad en la que el organismo consume energía se llama tasa
metabólica. Más allá de esta depende de la actividad física realizada y de la
función tiroidea.
SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA: Postulado de evolución.
No toda la energía de un sistema está disponible para realizar trabajo. Hay
energía útil y otra inútil.
La energía útil es la variable que se denomina Energía libre.
La entropía no es una forma de energía, propiedad que relaciona la cantidad
de energía que no puede ser transformada en trabajo. Es el desorden del
sistema.
- Siempre que ocurre un proceso, hay transformación de energía útil a
energía inútil.
El calor es la forma de energía menos útil, ya que su transformación a otra
energía es difícil y limitada.
“En un sistema aislado, solo pueden ocurrir procesos espontáneos que van
acompañados de un aumento de entropía”
“La entropía del universo siempre crece, con cada proceso que se produce
en él”.
HOMOGENEIDAD Y ENTROPIA.
Estas inhomogeneidades dieron lugar a procesos que las destruyeron
buscando el equilibrio.
Muchos procesos vitales accionan en sentido de destruir estas
inhomogeneidades y nuestro organismo se encarga de restaurarlas
constantemente con el aporte de energía libre.
Un estado muy alejado del equilibrio es necesario para que tengan lugar los
procesos vitales. Constituye la vida. Y cada uno aumenta la energía inútil del
organismo.
INTERPRETACION TERMODINAMICA DEL METABOLISMO ANIMAL:
El organismo tiene una eficacia del 20%
17para convertir la energía de los
alimentos en trabajo mecánico, electico o de síntesis.
El 80% restante aparece como calor o energía térmica.
Por esto es importante la cantidad de calor que los organismos vivos eliminan
al exterior. La degradación de sustancias nutritivas permite que la energía se
almacene en un enlace rico en energía de moléculas de ATP. Cuando la célula
necesita realizar un proceso de biosíntesis o contracción muscular rompe
este enlace.
Química
METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO 2:
MOVIMIENTOS DEL GLUCOGENO:
Síntesis de esta molécula: Gluconeogénesis. | Degradación de esta:
Glucógeno lisis.
GLUCOGENO: (REPASO)
Presente en células animales | Abundante en hígado y musculo. Pequeñas
cantidades en otros tejidos. | Homopolisacarido: unidades repetitivas de
glucosa unida en enlaces 1-4 y 1-6. | Están organizadas globularmente, en el
centro una estructura proteína, Glucogenina (enzima) | Material de reserva
de la glucosa.
GLUCOGENOGENESIS: Es la forma de generar glucógeno. Es una ruta
anabólica. A partir del precursor glucosa 6 fosfato.
Ocurre principalmente en el hígado, y en menor medida en musculo. Y es
activado por la insulina cuando hay altos niveles de glucosa posteriores a la
ingesta de carbohidratos.
ETAPAS:
- Fosforilación de la glucosa, conversión de la glucosa en glucosa 6
fosfato. Reacción endergonicos, acoplamos hidrolisis de ATP.
Catalizadas por enzimas.
- Formación de glucosa 1 fosfato. Por la enzima fosfoglucomutasa.
- Activación de la glucosa. La glucosa 1 fosfato se transforma en UDP
18
(nucleótido) glucosa
- Adición de glucosas a la estructura polimérica. Se repite tantas veces
como la que se agreguen glucosas al glucógeno. Unión alfa 1-4.
- Formación de ramificaciones: Producida por una enzima. Transfiere
glucosas.
BIOSINTESIS DESDE CERO:
Ocurre cuando no se tiene nada de glucógeno. La enzima glucógeno sintasa
no puede actuar si no hay un polisacárido
Al que se le una el nuevo monómero de glucosa.
Necesitamos una enzima Glucogenina, que contiene restos de tirosina, este
aminoácido puede formar una unión glucosidica con la primera glucosa
activada del glucógeno.
GLUCOGENINA: Proteína iniciadora. La síntesis de nuevo glucógeno solo es
posible por esta.
COSTO ENERGETICO DE LA GLUCOGENOGENESIS:
Se consumen dos ATP por ingreso de glucosa al glucógeno.
- La reacción de fosforilación requiere uno
- Y la reacción de activación de glucosa requiere 1 UTP (que contiene
ATP)
GLUCOGENOLISIS:
Proceso catabólico por el cual el glucógeno se degrada a moléculas de
glucógeno 6p o glucosas dependiendo el órgano en el que ocurra. Activada
por el glucagón y la adrenalina.
ETAPAS:
- Fosforo lisis del Glucógeno. La fosforilasa cataliza la ruptura de
uniones alfa 1-4. Se detiene 4 restos antes de la unión alfa 1-6.
- Hidrolisis de Uniones glucosidica Alfa 1-6. Catalizada por una enzima
desramificante.
- Formación de glucosa 6p
19
- Formación de glucosa libre (no ocurre en el musculo). Hígado, riñón,
intestino. El musculo no tiene la enzima necesaria para catalizar esta
reacción.
CICLO DE CORI:
Mecanismo por el cual el glucógeno se convierte en ácido láctico en el tejido
muscular. Y luego es re sintetiza en el cuerpo y almacenado como fuente de
energía.
- La glucosa por glucolisis anaeróbica se transforma en Acido láctico,
generando 2 ATP.
Utilización de lactato producido por tejidos no hepáticos, como fuente de
carbono para la glucogénesis hepática.
De esta forma el hígado transforma lactato, producto de la glucolisis
anaeróbica, en glucosa para ser utilizada en tejidos no hepáticos.
Gasta 4 ATP más de los producidos por la glucolisis. No se sostiene de forma
indefinida.
- Es un mecanismo adaptativo, que permite entregar glucosa cuando los
tejidos no cuentan con el oxígeno suficiente.
GLUCONEOGENESIS
Ruta metabólica anabólica, permite síntesis de glucosa a partir de
precursores no glucidicos. Como aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol.
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS

20

También podría gustarte