Está en la página 1de 10

SECCION 6 Poblaciones especiales TIEMPO Del 27 de Agosto al 02 de Septiembre.

 Anatomía y fisiología
 Cambios fisiológicos del embarazo
 Dentro: Cambios fisiológicos del embarazo
 Trabajo de parto y parto
 Valoración de la paciente
Urgencias obstétricas y
CAPITULO SUB  Parto normal
ginecológicas
32 TEMA  Toma de decisiones criticas
 El recién nacido
 Atención después del parto
 Complicaciones del parto
 Urgencias ginecológicas
 Revisión del capitulo
CONTENIDOS OBJETIVOS

 Genitales externos 32.1 Definir los términos clave introducidos en este capítulo
 Genitales internos 32.2 Identificar la anatomía del sistema reproductor femenino y el
 Ciclo reproductivo femenino desarrollo fetal (pág. 864-866)
 Fecundación 32.3 Explicar la fisiología del embarazo (pág. 866-899)
 Cambios en el sistema reproductor 32.4 Explicar y describir las medidas para prevenir o corregir el
 Otros cambios fisiológicos en el embarazo síndrome de hipotensión supina (pág. 889)
 Dentro: Cambios fisiológicos del embarazo 32.5 Describir las tres etapas del trabajo de parto (pág. 889-891)
 Etapas del trabajo de parto 32.6 Explicar la valoración de una paciente en trabajo de parto,
 Valoración de la mujer en trabajo de parto incluidos los antecedentes y la exploración física (pág. 891-894)
 Papel TUM 32.7 Explicar cómo decidir si el parto es inminente o si la paciente
 Valoración del recién nacido en trabajo de parto debe ser trasladada a una institución médica
 Atención del recién nacido para el parto (pág. 893-894)
 Atención a la madre 32.8 Señalar los hallazgos que pueden indicar la necesidad de
 Alumbramiento de la placenta reanimación neonatal (pág. 894)
 Control del sangrado vaginal después del nacimiento 32.9 Explicar el papel del TUM en el parto normal, incluidos la
 Favorecer la comodidad de la madre preparación y el parto (pág. 894-899)
 Complicaciones del nacimiento 32.10 Describir los pasos normales en la atención del recién nacido
 Urgencias en el embarazo (pág. 899-892)
 Hemorragia vaginal 32.11 Explicar las indicaciones y procedimientos para la
 Traumatismo a los genitales externos reanimación neonatal, de acuerdo con el orden en pirámide
invertida de prioridades (pág. 903-904)
 Ataque sexual
 Revisión del capitulo 32.12 Explicar la atención posparto de la madre, incluidos la
expulsión de la placenta, el control de la hemorragia vaginal y la
promoción de la comodidad de la madre (pág. 904-906)
32.13 Describir y explicar la atención especial requerida para las
complicaciones del parto, incluidos:
a. Presentación pélvica (pág. 906-907)
b. Presentación de extremidades (pág. 907-908)
c. Prolapso del cordón umbilical (pág. 908-909)
d. Parto múltiple (pág. 909-910)
e. Parto prematuro (pág. 910-911)
f. Meconio (pág. 911-912)
32.14 Describir y explicar la atención especial requerida en las
urgencias del embarazo, incluidos:
a. Hemorragia excesiva antes del parto (pág. 912-913)
b. Embarazo ectópico (pág. 913)
c. Convulsiones en el embarazo (pág. 913-914)
d. Aborto espontáneo e inducido (pág. 914-915)
e. Traumatismo en el embarazo (pág. 915-916)
f. Óbitos (pág. 916)
g. Muerte accidental de una mujer embarazada (pág. 917)
32.15 Describir y explicar la atención especial requerida en las
urgencias ginecológicas, incluidos:
a. Hemorragia vaginal (pág. 918)
b. Traumatismo a los genitales externos (pág. 918-919)
c. Ataque sexual (pág. 919)..

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Aplica el conocimiento fundamental para proporcionar atención básica de urgencias y traslado con base en los hallazgos de la valoración de
un paciente grave. Aplica el conocimiento fundamental sobre el crecimiento, desarrollo y envejecimiento, y los hallazgos de la valoración para
proporcionar atención básica de urgencias y traslado para un paciente con necesidades especiales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un video práctico de un parto natural aplicando las destrezas y habilidades obtenidas por el capítulo de la pág. 882 – 922.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Artículos de revisión, Videos de apoyo, conferencias, etc.
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 6 Poblaciones especiales TIEMPO Del 03 de Septiembre al 12 de Septiembre.
 Características del desarrollo de lactantes y niños
 Apoyo a los padres u otros proveedores de atención
 Valoración del paciente pediátrico
 Comparación de valoraciones
 Preocupaciones especiales en la atención pediátrica
 Dentro: Posición de vía área
CAPITULO SUB  Dentro: Choque hipovolémico pediátrico
Urgencias pediátricas
33 TEMA  Urgencias medicas pediátricas
 Dentro: Dificultad o insuficiencia respiratorias
 Urgencias traumatologías pediátricas
 Toma de decisiones criticas
 Maltrato y negligencia infantil
 Lactantes y niños con problemas especiales
 El TUM y las urgencias pediátricas
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Diferencias anatómicas y fisiológicas
 Características psicológicas y de la personalidad 33.1 Definir los términos clave introducidos en este capítulo
 Interacción con el paciente pediátrico 33.2 Describir las características anatómicas y fisiológicas de los
 Paciente adolescente lactantes y niños en comparación con los adultos, y las implicaciones
 Triangulo de la valoración pediátrica que tienen en la valoración y atención de los pacientes pediátricos
 Valoración de la escena y seguridad pediátricas (pág. 925-930)
 Evaluación primaria pediátricas 33.3 Explicar los intervalos normales de los signos vitales en las
 Evaluación secundaria pediátricas diferentes edades pediátricas (pág. 927)
 Exploración física pediátricas 33.4 Adaptar el interrogatorio y las técnicas de valoración a pacientes
 Revaloración pediátricas de cada grupo de edad pediátrica (pág. 930- 934)
 Mantenimiento de la vía aérea 33.5 Explicar las consideraciones especiales del trato con pacientes
 Eliminación de una obstrucción en la vía aérea adolescentes (pág. 933-934)
 Revisión de soporte vital cardiaco básico del lactante y el niño 33.6 Explicar la importancia de incluir a los cuidadores en la valoración
 Suministro de oxígeno suplementario y ventilaciones y la atención de urgencia de los pacientes pediátricos y anticipar las
 Atención para el estado de choque reacciones que tienen como respuesta a un niño enfermo o lesionado
 Protección contra la hipotermia (pág. 934)
 Trastornos respiratorios 33.7 Explicar el uso del triángulo de valoración pediátrica en la
 Otros trastornos pediátricos valoración de pacientes (pág. 935-936)
 Patrones de lesión 33.8 Explicar los aspectos especiales de los pasos de la valoración de
 Quemaduras pacientes pediátricos, incluidas la valoración de la escena, evaluación
 Maltrato infantil y abuso sexual primaria, evaluación secundaria con exploración física y revaloración
 Papel del tum en casos de sospecha de maltrato a (pág. 936-944)
negligencia 33.9 Demostrar las adaptaciones de las técnicas y equipo para el
 Sondas de traqueotomía control adecuado de la vía aérea, respiración y oxigenación de
 Ventiladores artificiales domésticos pacientes pediátricos (pág. 946-953)
 Catéteres intravenosos centrales 33.10 Comparar y contrastar las causas, cuadro clínico y tratamiento
 Sondas de gastrostomía y alimentación gástrica del estado de choque en pacientes pediátricos y adultos (pág. 952-
 Derivación ventriculoperitoneal 954)
33.11 Reconocer la preocupación particular por prevenir la pérdida de
calor en pacientes pediátricos (pág. 954- 955)
33.12 Reconocer los signos, síntomas y antecedentes relacionados
con urgencias médicas pediátricas, incluidos:
a. Dificultad para respirar (pág. 955-959)
b. Crup (pág. 958-959)
c. Epiglotitis (pág. 958-959)
d. Fiebre (pág. 960)
e. Meningitis (pág. 960-961)
f. Diarrea y vómito (pág. 961-962)
g. Convulsiones (pág. 962)
h. Estado mental alterado (pág. 962-963)
i. Intoxicación (pág. 963-964)
j. Ahogamiento (pág. 964)
k. Síndrome de muerte súbita infantil (SMSI) (pág. 964- 965)
33.13 Explicar los patrones de lesión frecuentes en pacientes
traumatológicos pediátricos (pág. 965-967)
33.14 Explicar la atención para quemaduras en pacientes pediátricos
(pág. 967-968)
33.15 Identificar las señales de maltrato y descuido infantil y explicar
las responsabilidades éticas y legales en casos sospechosos de
maltrato o descuido infantil (pág. 968- 972)
33.16 Atender a pacientes pediátricos con problemas especiales,
incluidos los que dependen de cánulas de traqueostomía, ventiladores
artificiales domésticos, catéteres venosos centrales, sondas de
gastrostomía
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Aplica el conocimiento fundamental sobre el crecimiento y desarrollo, y los hallazgos de la valoración para proporcionar atención básica de
urgencia y transporte para un paciente con necesidades especiales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar una exposición con una duración de 8 minutos como mínimo, incluyendo todos los subtemas del capítulo urgencias
pediátricas de la pág. 923 – 976.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 6 Poblaciones especiales TIEMPO Del 13 de Septiembre al 15 de Septiembre.
 Paciente geriátrico
 Dentro: Lo que revelan las apariencias
CAPITULO SUB
Urgencias geriátricas  Toma de decisiones criticas
34 TEMA
 Revisión del capitulo

CONTENIDOS OBJETIVOS
 Cambios relacionados con la edad
 Comunicación con pacientes de edad avanzada
 Interrogatorio y valoración de los pacientes ancianos 34.1 Describir los cambios frecuentes en los sistemas corporales que
 Enfermedad y lesión en pacientes geriátricos ocurren en la edad avanzada (pág. 979-982)
34.2 Describir las adaptaciones necesarias en la comunicación y
valoración de los pacientes geriátricos (pág. 982-987)
34.3 Analizar la necesidad de conocer y mantener consideraciones
especiales respecto de los trastornos médicos y lesiones a los que los
pacientes geriátricos son proclives, incluidos efectos de medicamentos,
disnea, dolor torácico, estado mental alterado, molestias
gastrointestinales, mareo/ debilidad/malestar, depresión/suicidio,
exantema, dolor, síntomas gripales y caídas, así como el posible grado
de las molestias generales o inespecíficas de los ancianos (pág. 987-
992)
34.4 Recomendar cambios para mejorar la seguridad en la casa de
una persona anciana (pág. 992)
34.5 Explicar las posibles implicaciones del maltrato de ancianos (pág.
992)
34.6 Explicar las preocupaciones psicosociales de los ancianos,
incluido el temor a perder la independencia (pág. 992- 993).
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aplica el conocimiento fundamental del crecimiento, desarrollo y envejecimiento, y los hallazgos de la valoración, para proporcionar atención
básica de urgencias y transporte a un paciente con necesidades especiales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un resumen de una cuartilla y media de la pág. 977 – 996.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 6 Poblaciones especiales TIEMPO Del 16 de Septiembre al 18 de Septiembre.
 Pacientes con dificultades especiales
 Consideraciones generales al responder a pacientes con
dificultades especiales
CAPITULO Urgencias en pacientes con SUB  Enfermedades y trastornos
35 dificultades especiales TEMA  Dispositivos médicos avanzados
 Toma de decisiones criticas
 Abuso y negligencia
 Revisión del capitulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Discapacidad 35.1 Definir los términos clave presentados en este capítulo
 Enfermedad terminal 35.2 Describir las dificultades especiales que los pacientes pueden
 Obesidad tener, incluidas diversas discapacidades, enfermedad terminal,
 Indigencia y pobreza obesidad, indigencia/pobreza y autismo (pág. 998-1004)
 Autismo 35.3 Describir las consideraciones generales al atender a pacientes
 Dispositivos médicos avanzados en el hogar con dificultades especiales (pág. 1004- 1007)
 Diversidad de instituciones de atención a la salud 35.4 Identificar las limitaciones físicas y los dispositivos médicos
 Cuidadores expertos frecuentes usados en la atención domiciliaria de los pacientes con
 Un paciente conocedor dificultades especiales, incluidos dispositivos respiratorios, dispositivos
 Seguimientos de protocolos cardiacos, dispositivos gastrourinarios y catéteres intravenosos
 Dispositivos respiratorios centrales, y describir las consideraciones de la valoración del TUM y el
 Dispositivos cardiacos traslado para cada uno (pág. 1007-1015)
 Dispositivos gastrourinarios 35.5 Explicar por qué los pacientes con dificultades especiales son a
menudo muy vulnerables al maltrato y negligencia, y cuáles son las
obligaciones del TUM en tales situaciones (pág. 1015)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aplica el conocimiento fundamental del crecimiento, desarrollo y envejecimiento, y los hallazgos de la valoración para proporcionar atención
básica de urgencias y transporte a un paciente con necesidades especiales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar 5 casos de pacientes con dificultades especiales de la pág. 997 - 1019.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACIÓN ASESOR TECNICO PEDAGOGICO

También podría gustarte