Está en la página 1de 17

SECCION 5 Traumatología TIEMPO Del 14 Julio al 18 de Julio.

 Sistema circulatorio
 Hemorragia
CAPITULO SUB  Choque (hipoperfusión)
Hemorragia y choque
25 TEMA  Dentro: Lucha o fuga
 Toma de decisiones críticas
 Revisión del capitulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Componentes principales
 Hemorragia externa 25.1 Definir los términos clave presentados en este capítulo
 Hemorragia interna 25.2 Describir la estructura y la función del sistema circulatorio,
 Causas del choque incluidas las funciones de la sangre (pág. 654-656)
 Gravedad del choque 25.3 Explicar el concepto de perfusión (pág. 656)
 Tipos de choque 25.4 Comparar las características de la hemorragia arterial, venosa
 Cuidado de urgencia para el estado de choque y capilar (pág. 656-657)
25.5 Reconocer los signos y los síntomas de la hemorragia interna
y externa (pág. 658-659, 669)
25.6 Valorar y manejar a los pacientes con hemorragia interna y
externa (pág. 658-670)
25.7 Demostrar la técnica para el control de la hemorragia externa
(pág. 660-668)
25.8 Identificar a los pacientes con riesgo de hemorragia interna
(pág. 669)
25.9 Explicar la fisiopatología del choque (pág. 670)
25.10 Relacionar los signos y los síntomas del choque con los
esfuerzos que hace el organismo para compensar la pérdida
hemática (pág. 672-674)
25.11 Describir las distintas causas del choque (pág. 670-671).
25.12 Catalogar a los pacientes en choque compensado o
descompensado (pág. 671)
25.13 Demostrar el manejo de los pacientes en choque (pág. 674-
676)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Aplicar el conocimiento fundamental sobre las causas, la fisiopatología y el tratamiento del choque, la insuficiencia o el paro respiratorios, la
insuficiencia o el paro cardiaco, y el manejo tras la reanimación. Aplicar el conocimiento fundamental para proveer atención básica y traslado
de urgencia con base en los hallazgos de la valoración de un paciente con una lesión aguda.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un mapa conceptual en el cual debe incluir los tipos de hemorragia las causas y los tipos de estado de choque de
la pág. 652 – 679.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES


 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Artículos de revisión, Videos de apoyo, conferencias, etc.
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO

SECCION 5 Traumatología TIEMPO Del 19 de Julio al 27 de Julio.


 Tejidos blandos
 Traumatismos cerrados
 Lesiones
 Tratamiento de tipos específicos de heridas
CAPITULO SUB  Quemaduras
Traumatismos en tejidos blandos
26 TEMA  Toma de decisiones críticas
 Dentro: Ácidos y álcalis
 Lesiones eléctricas
 Curación y vendaje
 Revisión del capitulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Tipos de heridas cerradas 26.1 Definir los términos clave presentados en este capítulo
 Atención de urgencia para lesiones cerradas 26.2 Describir la estructura y la función de la piel (pág. 681-683)
 Tipos de lesiones 26.3 Describir los tipos de traumatismos cerrados en tejidos blandos,
 Cuidado de urgencia para las heridas así como su valoración y manejo
 Tratamiento de abrasiones y laceraciones 26.4 Predecir las lesiones que pueden sugerir equimosis de distinto
 Tratamiento de traumatismo penetrante tipo y ubicación (pág. 685-686)
 Tratamiento de heridas por empalamiento de objetos 26.5 Describir los tipos de heridas en tejidos blandos, así como su
 Tratamiento de las avulsiones valoración general y manejo (pág. 686-691)
 Tratamiento de amputaciones 26.6 Describir el tratamiento específico para las abrasiones y las
 Tratamiento de lesiones genitales laceraciones, las heridas punzantes, el empalamiento de objetos, las
 Clasificación de las quemaduras de acuerdo con el agente y la avulsiones, las amputaciones y las lesiones genitales (pág. 691-700)
fuente 26.7 Revisar las complicaciones relacionadas con las quemaduras
 Clasificación de las quemaduras con base en su profundidad (pág. 700)
 Determinación de la gravedad de las quemaduras 26.8 Clasificar las quemaduras con base en el agente causal, la
 Clasificación de quemaduras con base en su gravedad fuente, la profundidad y la gravedad (pág. 700-706)
 Tratamiento de tipos específicos de quemaduras 26.9 Describir el tratamiento específico para las quemaduras térmicas
 Quemaduras radiológicas y las químicas (pág. 706-711)
26.10 Describir la valoración y el manejo de las quemaduras eléctricas
(pág. 711-713)
26.11 Describir los elementos a considerar para la curación y el
vendaje de las heridas (pág. 713-718)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Aplicar el conocimiento fundamental para proveer atención básica y traslado de urgencia con base en los hallazgos de la valoración de un
paciente con una lesión aguda.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un cuadro sinóptico el cual debe incluir los traumatismos en tejidos blandos de la pág. 680 - 720.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 5 Traumatología TIEMPO Del 28 de Julio al 30 de Julio.
 Lesiones torácicas
 Lesiones abdominales
CAPITULO SUB
Traumatismos torácico y abdominal  Toma de decisiones
27 TEMA
 Dentro: La trayectoria de la bala
 Revisión del capitulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Lesiones torácicas cerradas
 Lesiones torácicas abiertas 27.1 Definir los términos clave presentados en este capítulo.
 Curaciones oclusivas y con válvula unidireccional 27.2 Describir los mecanismos de lesión que se relacionan a menudo
 Lesiones dentro de la cavidad torácica con las lesiones torácicas (pág. 722).
27.3 Describir lesiones torácicas específicas, como tórax inestable,
heridas torácicas abiertas, neumotórax, neumotórax a tensión,
hemotórax, hemoneumotórax, asfixia traumática, taponamiento
cardiaco, lesión aórtica y conmoción cardíaca, así como la valoración y
el manejo de cada una de ellas (pág. 722-730).
27.4 Revisar los mecanismos y los tipos de lesiones abdominales (pág.
730-732).
27.5 Demostrar la valoración y el manejo de los pacientes con lesiones
abdominales contusas y penetrantes, incluido el manejo de la
evisceración (pág. 732-734).
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Utiliza el conocimiento fundamental del sistema de Servicios Médicos de Urgencias (SMU); seguridad y bienestar del técnico en urgencias
médicas (TUM); y aspectos médico- legal y ético para la provisión de atención de urgencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un mapa conceptual en el cual debe incluir los traumatismos torácico y abdominal de la pág. 721 - 736.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 5 Traumatología TIEMPO Del 31 de Julio al 09 de Agosto.
 Sistema musculoesquelético
 Recomendaciones generales para la atención de
urgencias
CAPITULO SUB
Traumatismo musculoesqueletico  Dentro: ¿Con fractura o sin fractura?
28 TEMA
 Atención de urgencia de lesiones especificas
 Toma de decisiones
 Revisión del capitulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Anatomía del hueso
 Naturaleza de autorreparación del hueso 28.1 Definir los términos clave presentados en este capítulo
 Músculos, cartílagos, ligamentos y tendones 28.2 Describir la anatomía de los elementos del sistema
 Mecanismos de lesión musculoesqueléticas musculoesquelético (pág. 738-744, 745-746)
 Lesión de los huesos y tejido conectivo 28.3 Relacionar los mecanismos de lesión con las lesiones
 Ferulización musculoesqueléticas potenciales (pág. 744)
 Lesiones de la extremidad superior 28.4 Describir los cuatro tipos de lesión musculoesquelética (fractura,
 Lesiones de las extremidades luxación, esguince y desgarro muscular) y definir las lesiones abiertas y
cerradas en las extremidades (pág. 747-748)
28.5 Analizar la valoración de las lesiones musculoesqueléticas,
incluido el síndrome compartimental (pág. 748-750)
28.6 Revisar los cuidados generales de las lesiones
musculoesqueléticas (pág. 751)
28.7 Describir las consideraciones específicas acerca de la ferulización
(pág. 751-758)
28.8 Analizar los elementos a considerar en la valoración y el manejo
de tipos específicos de lesiones, entre otros:
a. Lesiones de la cintura escapular (pág. 759)
b. Lesiones pélvicas (pág. 759-761, 762)
c. Luxación de cadera (pág. 761-763)
d. Fractura de cadera (pág. 763-764)
e. Fractura de la diáfisis femoral (pág. 764-765)
f. Lesión de la rodilla (pág. 765-766)
g. Lesión de tibia o peroné (pág. 766-767)
h. Lesión de tobillo o pie (pág. 767-768)
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aplicar el conocimiento fundamental para proveer atención básica y traslado de urgencia con base en los hallazgos de la valoración de un
paciente con una lesión aguda.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un dibujo del sistema musculo-esquelético así mismo deberá dar una breve explicación del funcionamiento de la pág. 737 -
786.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES


 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 5 Traumatología TIEMPO Del 10 de Agosto al 19 de Agosto.
 Sistemas nervioso y esquelético
 Lesiones en el cráneo y el encéfalo
 Heridas en el cuello
CAPITULO Traumatismo en la cabeza, cuello y SUB
 Lesiones en la columna vertebral
29 columna vertebral TEMA
 Dentro: Tres ejemplos de disfunción por lesión medular
 Toma de decisiones criticas
 Revisión del capitulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Sistema nervioso
 Anatomía de la cabeza 29.1 Definir los términos clave presentados en este capítulo
 Anatomía de la columna vertebral y medula espinal 29.2 Describir los componentes y la función del sistema nervioso
 Lesiones de la piel cabelluda central, y la anatomía de la cabeza y la columna vertebral (pág. 788-
 Lesiones óseas en la cabeza 791)
 Lesiones encefálicas 29.3 Describir los tipos de lesiones del cráneo y el encéfalo (pág. 792-
 Lesiones craneales con objetos empalados 803)
 Lesiones en la cara y la mandíbula 29.4 Describir la valoración y el manejo generales de las fracturas del
 Lesiones encefálicas no traumáticas cráneo y las lesiones encefálicas (pág. 797-799)
 Escala de la coma de Glasgow 29.5 Describir inquietudes específicas acerca del manejo de las
lesiones craneales con empalamiento de objetos (p. 799)
29.6 Describir inquietudes específicas sobre el manejo de las lesiones
de la cara y la mandíbula (pág. 800-801)
29.7 Definir las lesiones encefálicas no traumáticas (pág. 800, 801)
29.8 Explicar el propósito y los elementos de la escala de coma de
Glasgow (pág. 801-803)
29.9 Analizar la valoración y el manejo de las heridas abiertas en el
cuello (pág. 803-804)
29.10 Listar los tipos y los mecanismos de lesión vertebral (pág. 804-
805)
29.11 Revisar la valoración y el manejo de las lesiones en la columna
vertebral y la médula espinal (pág. 805-814)
29.12 Analizar aspectos relacionados con la inmovilización de la
cabeza, el cuello y la columna vertebral, de manera específica para la:
a. Colocación de un collarín cervical (pág. 814)
b. Inmovilización de un paciente sentado, incluida la extracción rápida
en pacientes de prioridad alta (pág. 815-821)
c. Aplicación de una tabla espinal larga (pág. 821-824)
d. Extracción rápida a partir de un asiento de seguridad infantil (pág.
825-826)
e. Inmovilización del paciente en bipedestación (pág. 827-828)
f. Inmovilización del paciente con casco (pág. 828-833)
29.13 Analizar aspectos relacionados con la inmovilización vertebral
selectiva (pág. 814-833)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aplicar el conocimiento fundamental para proveer atención básica y traslado de urgencia con base en los hallazgos de la valoración de un
paciente con una lesión aguda.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Revisión del capítulo (Al termino)


 Presentar al menos 8 fotografías aplicando los conocimientos del capítulo así mismo realizar un resumen de una cuartilla de los
aspectos más importantes de la pág. 787 – 836.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES


 Internet Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.


Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 5 Traumatología TIEMPO
 Traumatismo multisistemico
CAPITULO SUB  Manejo del paciente con traumatismo multisistemico
Traumatismo multisistémico
30 TEMA  Toma decisiones criticas
 Revisión del capitulo

CONTENIDOS OBJETIVOS
 Determinación de la gravedad del paciente
 Un servicio típico 30.1 Definir los términos clave presentados en este capítulo
 Análisis del servicio 30.2 Describir las consideraciones del trabajo en equipo, la
 Principios generales del tratamiento del traumatismo sincronización y la decisión de transporte cuando se valora y trata a
multisistemico pacientes con trauma multisistémico o politraumatizados (pág. 838-
 Calificación del traumatismo 839)
30.3 Revisar los criterios fisiológicos y anatómicos y los relacionados
con el mecanismo de lesión para definir la gravedad del paciente en
relación con el triage traumatológico y las decisiones de traslado (pág.
839-841)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aplicar el conocimiento fundamental para proveer atención básica y traslado de urgencia con base en los hallazgos de la valoración de un
paciente con una lesión aguda.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Revisión del capítulo (Al termino)


 Presentar un mapa conceptual del capítulo de traumatismo multisitémico de la pág. 837 – 849.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES


 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.


Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO

SECCION 5 Traumatología TIEMPO Del 22 de Agosto al 25 de Agosto


 Exposición al frio
 Exposición al calor
CAPITULO SUB  Urgencias relacionadas con el agua
Urgencias ambientales
31 TEMA  Mordeduras y picaduras
 Toma de decisiones
 Revisión del capitulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Mecanismo de perdida de calor corporal
 Hipotermia generalizada 31.1 Definir los términos clave presentados en este capítulo
 Hipotermia extrema 31.2 Describir los procesos de pérdida de calor y producción de calor
 Lesiones locales por frio en el organismo (pág. 851-852)
 Efectos del calor sobre el organismo 31.3 Reconocer los factores predisponentes y los factores de
 Paciente con piel húmeda y pálida, y temperatura normal o exposición en relación con la hipotermia (pág. 853-854)
fría 31.4 Reconocer los signos y los síntomas de la hipotermia (pág. 854-
 Paciente con piel caliente (seca o húmeda) 855)
 Accidentes relacionados con el agua 31.5 Describir las indicaciones, las contraindicaciones, los benefi cios y
 Ahogamiento los riesgos de las técnicas para recalentamiento pasivo y activo (pág.
 Accidentes por clavados 855)
 Accidentes por buceo con equipo scuba 31.6 Priorizar los pasos para la valoración y el manejo de los pacientes
 Rescates acuáticos con grados diversos de hipotermia (pág. 855-857)
 Rescates en hielo 31.7 Revisar la valoración y el manejo de la lesión local por frío en sus
 Mordeduras y picaduras de insectos etapas temprana o superficial y tardía o profunda (pág. 857-860)
 Mordeduras de víboras 31.8 Analizar los efectos del calor sobre el cuerpo humano (pág. 860)
 Envenenamientos por formas de vida marina 31.9 Distinguir las prioridades de valoración y manejo en pacientes
con urgencias por calor con piel húmeda, pálida y con temperatura
normal o fresca, y aquéllos con piel caliente, seca o húmeda (pág. 860-
863)
31.10 Anticipar los tipos de lesiones y trastornos médicos que pueden
vincularse con los accidentes relacionados con el agua (pág. 863-864)
31.11 Revisar la valoración y el manejo de las siguientes urgencias
relacionadas con el agua:
a. Ahogamiento (incluidas la ventilación de salvamento y la atención de
lesiones vertebrales potenciales; pág. 864-868)
b. Accidentes por clavados (pág. 868)
c. Accidentes por buceo con equipo scuba (pág. 868- 870)
31.12 Describir las técnicas seguras para los rescates en agua y hielo
(pág. 870-873)
31.13 Analizar la valoración y el manejo de los tipos siguientes de
mordeduras y picaduras:
a. Mordeduras y picaduras de insectos (pág. 873-875)
b. Mordeduras de víbora (pág. 875-877)
c. Envenenamiento por formas de vida marinas (pág. 877)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aplicar el conocimiento fundamental para proveer atención básica y traslado de urgencia con base en los hallazgos de la valoración de un
paciente con una lesión aguda.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Revisión del capítulo (Al termino)


 Presentar una exposición de al menos 5 minutos con apoyo visual de la pág. 850 – 881.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES

 Internet
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
 Videos Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Documentación como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Ligas de Interés sobre el tema competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
continuara el siguiente tema.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO

También podría gustarte