Está en la página 1de 18

SECCION 1 Fundamentos TIEMPO Del 11 de Marzo al 14 de Marzo.

 El sistema de servicios médicos de urgencia


 Componentes del sistema de SMU
CAPITULO Introducción a la atención SUB  Toma de decisiones críticas Un concepto clave
1 médica de urgencia TEMA  Investigación
 Aspectos especiales
 Revisión del capítulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Como comenzó 1.1 Definir los términos clave introducidos en este capitulo
 El SMU actual 1.2 Presentar las generalidades de los eventos históricos que
 Acceso al sistema SMU condujeron al desarrollo de los servicios médicos de urgencias
 Niveles de entrenamiento en el SMU (SMU) modernos (pág. 3-4)
 Funciones y responsabilidades del TUM 1.3 Describir los componentes que debe incluir un sistema SMU
 Rasgos de un buen TUM para que un paciente reciba atención médica de urgencia (pág. 5-6)
 ¿Dónde ejercerá? 1.4 Comparar y contrastar el entrenamiento, y responsabilidades
 National Registry of Emergency Medical Technicians de los primeros respondientes (PR), técnicos en urgencias médicas
 Mejora de calidad (TUM) nivel básico, intermedio y avanzado (pág. 7-8)
 Dirección medica 1.5 Explicar cada una de las áreas específicas de responsabilidad
 El papel del SMU en la salud publica del TUM (pág. 8-9)
 Fundamentos de la investigación en el SMU 1.6 Presentar ejemplos de los rasgos físicos y de personalidad
 Preguntas a formular cuando se evalúa un estudio de que son deseables en los TUM (pág. 9-10)
investigación 1.7 Describir varias instituciones laborales disponibles para los TUM
 Preguntas que hacer antes de participar en una investigación (pág. 11)
del SMU 1.8 Explicar la finalidad de los programas de mejora de calidad en
los programas de SMU (pág. 12-13)
1.9 Explicar el papel del TUM en el proceso de mejora de calidad
(pág. 13)
1.10 Explicar la dirección medica en su relación con los sistemas de
SMU (pág. 13-14)
1.11 Listar maneras en que la investigación puede influir en la
práctica del TUM (pág. 15-22)
1.12 Presentar ejemplos de cómo los profesionales del SMU
pueden participar en la salud pública (pág. 14-15)
1.13 En ciertos escenarios, decidir como un TUM puede mostrar
un comportamiento profesional (pág. 9-11)
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aplica el conocimiento fundamental sobre el sistema de servicios médicos de urgencias (SMU), la seguridad y bienestar del TUM, aspectos
médico-legales y éticos a la provisión de atención de urgencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un resumen del capítulo de Introducción a la atención médica de urgencia de la pág. 2 - 24
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Artículos de revisión, Videos de apoyo, conferencias, etc.
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 1 Fundamentos TIEMPO Del 15 de Abril al 20 de Abril.
 Bienestar
 Protección personal
 Toma de decisiones críticas Precauciones
CAPITULO SUB  Universales
El bienestar del TUM
2 TEMA  Enfermedades preocupantes
 Emoción y estrés
 Seguridad de la escena
 Revisión del capítulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Precauciones universales
 Equipo protector personal 2.1 Definir los términos clave introducidos en este capitulo
 Enfermedades y trastornos emergentes 2.2 Describir los hábitos de salud que favorecen el bienestar físico y
 Control de infecciones y la ley mental (pág. 27-28)
 Inmunizaciones 2.3 Dado un ejemplo de la situación de atención de un paciente,
 Aspectos fisiológicos del estrés determinar el equipo protector personal adecuado para prevenir la
 Tipos de reacciones al estrés exposición a enfermedades infecciosas (pág. 28-34)
 Causas de estrés 2.4 Describir los procedimientos apropiados para el lavado de manos y
 Signos y síntomas de estrés el uso de limpiadores manuales con base de alcohol (pág. 31)
 Enfrentar el estrés 2.5 Discutir las preocupaciones de salud relacionadas con la exposición
 Incidentes con materiales peligrosos a la hepatitis B, hepatitis C, tuberculosis y SIDA (pag. 34-36)
 Incidentes terroristas 2.6 Ingresar a la página electrónica de Centers for Disease Control
 Operaciones de rescate (CDC) para obtener la informacion más reciente sobre enfermedades
 Violencia preocupantes para los profesionales del SMU (pag. 36)
2.7 Explicar las provisiones esenciales de OSHA, los CDC, el Ryan
White CARE Act y el Ryan White HIV/AIDS Treatment Extension Act de
2009 en su relación con el control de infecciones en el SMU (pag. 36
39)
2.8 Describir las indicaciones para el uso de un respirador N-95 o
HEPA (pag. 32)
2.9 Describir el propósito de la prueba cutánea con tuberculina (PCT)
(pag. 40)
2.10 Presentar ejemplos de causantes frecuentes de estrés en el
trabajo en el SMU (pag. 44-45)
2.11 Describir las etapas de la respuesta al estrés, incluidos los efectos
de cada etapa en el cuerpo (pag. 42-43)

2.12 Diferenciar entre reacciones al estrés aguda, tardía y acumulativa


(pag. 41-42)
2.13 Listar los cambios en el estilo de vida que pueden usarse para
controlar el estrés (pag. 44-45)
2.14 Explicar la finalidad del control del estrés en incidente critico
(CEIC) (pag. 44)
2.15 En un escenario determinado, reconocer la reacción de un
paciente o sus familiares a la muerte y al proceso de morir (pag. 45-
46)
2.16 En un escenario determinado que implica muerte o el proceso de
morir, usar técnicas efectivas para interactuar con el paciente y sus
familiares (pag. 45-46)
2.17 Listar indicaciones de la posibilidad de peligro para el TUM y
otros en la escena de un llamado al SMU (pag. 46-50)
2.18 Esbozar las respuestas apropiadas a incidentes que incluyen:
a. Incidentes con materiales peligrosos (pag. 46-47)
b. Incidentes terroristas (pag. 47-48)
c. Operaciones de rescate (´pag. 47-48)
d. Violencia (pag. 48-50)
2.19 En un escenario determinado de una respuesta de urgencia que
implica una amenaza a la seguridad, describir las acciones que deben
tomarse para protegerse a uno mismo y a otros TUM (pag. 46-50)
2.20 Identificarse con los sentimientos de un paciente que tiene una
enfermedad transmisible (pag. 33-36)
2.21 Promover la importancia de la seguridad en los llamados
al SMU (pag. 27-52)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Utiliza el conocimiento fundamental del sistema SMU, seguridad/ bienestar del TUM, aspectos médico-legales y éticos para la provisión de
atención de urgencias.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un cuadro sinóptico del capítulo de El bienestar del TUM de la pág. 25 – 52.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 1 Fundamentos TIEMPO Del 21 de Marzo al 25 de Marzo.
 Protección de uno mismo: mecánica corporal
 Protección del paciente: movimientos
CAPITULO Levantamiento y traslado SUB de emergencia, urgentes y no urgentes
3 de pacientes TEMA  Toma de decisiones críticas Elección de un
dispositivo para traslado al paciente
 Revisión del capítulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Traslados de emergencia
 Traslados urgentes 3.1 Definir los términos clave presentados en este capitulo
 Traslados no urgentes 3.2 Describir los factores que deben considerarse antes de levantar a
cualquier paciente (pag. 56-58)
3.3 Usar los principios de la mecánica corporal apropiada cuando se
levante y traslade a pacientes u otros objetos pesados (pag. 56-58)
3.4 Demostrar el levantamiento de poder y la sujeción de poder
cuando se levanta a un paciente en un dispositivo de levantamiento
(pag. 57-58)
3.5 Seguir los principios de la mecánica corporal adecuada al alcanzar,
empujar y traccionar (pag. 57-58)
3.6 Presentar ejemplos de situaciones que requieren traslados de
emergencia de pacientes, urgentes y no urgentes (pag. 58-63)
3.7 Diferenciar entre traslados de emergencia, urgentes y no urgentes
(pag. 60-62)
3.8 Seleccionar los mejores dispositivos para levantamiento y traslado
de pacientes en cada circunstancia (pag. 63-76)
3.9 Conocer el uso correcto de los dispositivos para levantamiento y
traslado de pacientes (pag. 63-76)
3.10 Diferenciar entre los dispositivos que deben usarse para levantar
y trasladar a pacientes, con o sin sospecha de lesiones espinales (pag.
71)
3.11 Mostrar empatía con los pacientes que moviliza o traslada el
personal del SMU (pag. 58-76)
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Utiliza el conocimiento fundamental del sistema de Servicios Médicos de Urgencias (SMU); seguridad y bienestar del técnico en urgencias
médicas (TUM); y aspectos médico- legal y ético para la provisión de atención de urgencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar al menos 5 fotografías del alumno realizando las maniobras de levantamiento de pacientes que vayan acorde al capítulo de
Levantamiento y traslado de pacientes de la pág. 53 – 77.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 1 Fundamentos TIEMPO Del 26 de Marzo al 29 de Marzo.
 Campo de práctica
 Consentimiento y rechazo del paciente
CAPITULO SUB
Aspectos médico-legales y éticos  Toma de decisiones críticas Dilemas éticos
4 TEMA
 Otros problemas legales
 Revisión del capítulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Consentimiento 4.1 Definir los términos clave introducidos en este capitulo
 Cuando un paciente rechaza la atención 4.2 Describir el campo de práctica como TUM (pag. 81-82)
 Órdenes de no reanimar y órdenes del médico 4.3 Diferenciar entre el campo de práctica y el estándar de atención
para medidas de soporte vital (pag. 82)
 Negligencia 4.4 Determinar qué tipo de consentimiento del paciente se aplica en
 Deber de actuar distintos escenarios (pag. 82-83)
 Leyes del buen samaritano 4.5 Frente a diversos dilemas éticos, revisar los aspectos que deben
 Confidencialidad considerarse en cada situación (pag. 82-83)
 Situaciones especiales 4.6 Explicar las consideraciones legales y éticas en situaciones en las
 Escenas de crimen que los pacientes rechazan la atención (pag. 83-85)
 Requerimientos de informe especial 4.7 Analizar las obligaciones del TUM respecto de las instrucciones
anticipadas, incluidas las órdenes de no reanimar (pag. 85-90)
4.8 En escenarios distintos, identificar las circunstancias que podrían
permitir la presentación de una demanda de negligencia (pag. 90-91)
4.9 Explicar el propósito de las leyes del Buen Samaritano
(pag. 91-92)
4.10 Reconocer situaciones que constituirían una falta a la
confidencialidad del paciente (pag. 92-93)
4.11 Identificar situaciones que constituirían una difamación oral o
escrita (pag. 93)
4.12 Reconocer los dispositivos de identificación médica y el estado de
donador de órganos (pag. 93-95)
4.13 Listar los elementos que pueden considerarse evidencia en la
escena de un crimen (pag. 95-96)
4.14 Describir las maneras en que puede reducirse al mínimo el efecto
en la evidencia al tiempo que se cumplen las obligaciones para atender
al paciente (pag. 95-96)
4.15 Reconocer las situaciones que requieren por ley enviar un
informe a las autoridades (pag. 96-97)
4.16 Decidir cuál es la respuesta más apropiada del TUM en una
situación que implica una disyuntiva ética (pag. 81-97)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aplica el conocimiento fundamental del Sistema de Urgencias Médicas, la seguridad y bienestar del técnico en urgencias médicas y aspectos
médico-legales y éticos a la provisión de la atención de urgencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un ensayo del capítulo de Aspectos médicos-legales y éticos de la pág. 78 – 97.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 1 Fundamentos TIEMPO Del 30 de Marzo al 01 de Abril.
 Dentro Fuera Disección de una palabra
compuesta – Colecistitis
CAPITULO SUB
Terminología médica  El lenguaje anatómico y fisiológico
5 TEMA
 Términos anatómicos
 Revisión del capítulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Los componentes de los términos médicos 5.1 Definir los términos clave introducidos en este capitulo
 Abreviaturas y acrónimos 5.2 Explicar la importancia del uso correcto de la terminología medica
 Cuándo usar y cuándo no términos médicos (pag. 101)
 Términos de dirección 5.3 Aplicar las definiciones de los prefijos, sufijos y raíces frecuentes
 Términos referentes a la posición para conocer el significado de términos médicos (pag. 101-103)
5.4 Reconocer cuando es apropiado y cuando no usar acrónimos y
abreviaturas (pag. 103-104)
5.5 Presentar ejemplos de cuando es mejor utilizar un término común
o cotidiano para describir algo que emplear un término medico (pag.
104)
5.6 Usar términos anatómicos de posición y dirección para describir la
localización de estructuras corporales y la posición del cuerpo (pag.
105-109)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Utiliza términos anatómicos y médicos fundamentales y abreviaturas en la comunicación oral y escrita con los colegas y otros profesionales de
la salud.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un resumen del capítulo de Terminología medica de la pág. 98 – 110.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 1 Fundamentos TIEMPO Del 02 de Abril al 12 de Abril.

Localización de órganos y estructuras corporales

Sistemas corporales

Dentro, Fuera : Identificación de la respuesta del
CAPITULO SUB
Anatomía y fisiología sistema nervioso simpático
6 TEMA
 Toma de decisiones críticas Identificación de posibles
áreas de lesión
 Revisión del capítulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Sistema musculo esquelético 6.1 Definir los términos clave introducidos en este capítulo.
 Sistema respiratorio 6.2 Describir las estructuras y funciones de cada uno de los sistemas
 Sistema cardiovascular corporales siguientes:
 Cadena de soporte vital a. Musculo esquelético (pág. 115-117, 121-124)
 Sistema linfático b. Respiratorio (pág. 117, 124-127)
 Sistema nervioso c. Cardiovascular (pág. 117, 127-137)
 Sistema digestivo d. Nervioso (pág. 118, 137-139)
 Sistema tegumentario e. Digestivo (pág. 119, 139-140)
 Sistema endocrino f. Tegumentario (pág. 119, 140)
 Sistema renal g. Endocrino (pág. 119, 140-143)
 Sistema reproductivo h. Renal (pág. 120, 143)
i. Reproductor masculino y femenino (pág. 120, 143-146)
6.3 Dada una serie de modelos o diagramas, etiquetar las estructuras
anatómicas de cada uno de los siguientes sistemas corporales:
a. Esquelético (pág. 116)
b. Respiratorio (pág. 125)
c. Cardiovascular (pág. 134-136)
d. Nervioso (pág. 138)
e. Cutáneo (pág. 141)
f. Endocrino (pág. 142)
g. Renal/urinario (pág. 144)
h. Reproductor masculino y femenino (pág. 145-146)
6.4 Describir las diferencias entre la anatomía respiratoria de los
niños y los adultos (pág. 126-127)
6.5 Aplicar el conocimiento de anatomía y fisiología para explicar
la función de la cadena de apoyo vital (pág. 133, 137)
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Aplica el conocimiento fundamental de la anatomía y la función de todos los sistemas humanos a la práctica del SMU.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar al menos dos dibujos del sistema de su elección del capítulo de Anatomía y fisiología de la pág. 111 - 149.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO

SECCION 1 Fundamentos TIEMPO Del 13 de Abril al 19 de Abril.



La célula

Sistema cardiopulmonar

Choque
CAPITULO Ventilación, perfusión y choque: SUB 
Fisiopatología de otros sistemas
7 comprensión de la fisiopatología TEMA 
Dentro Fuera Identificación de la compensación

Toma de decisiones críticas ¿Por qué su corazón late con
rapidez?
 Revisión del capítulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 El agua y la célula 7.1 Definir los términos clave introducidos en este capitulo
 La glucosa y la célula 7.2 Describir las funciones y estructuras básicas de las células (pag.
 El oxígeno y la célula 152)
 Vulnerabilidad de las células, órganos y 7.3 Describir las funciones del agua, glucosa y oxígeno en las células
sistemas orgánicos (pag. 153-154)
 Vía aérea 7.4 Describir los trastornos que ponen en riesgo la función
 Pulmones cardiopulmonar (pag. 158-164)
 Sangre 7.5 Explicar cómo la función cardiopulmonar alterada afecta al cuerpo
 Vasos sanguíneos (pag. 158-164)
 Corazón 7.6 Revisar los mecanismos que emplea el cuerpo para compensar la
 Sistema cardiopulmonar: una integración función cardiopulmonar alterada (pag. 151)
 Balance de líquido 7.7 Explicar la fisiopatología del choque (pag. 164-166)
 Sistema nervioso 7.8 Identificar los signos y síntomas indicativos de que el cuerpo
 Sistema endocrino intenta compensar la función cardiopulmonar alterada (pag. 165-166)
 Sistema digestivo 7.9 Describir las maneras en que puede alterarse el balance del agua
 Sistema inmunitario corporal (pag. 166-168)
7.10 Identificar las señales de que el balance de líquido del cuerpo
esta alterado (pag. 168)
7.11 Describir las maneras en que puede alterarse el sistema nervioso
(pag. 168-169)
7.12 Identificar las señales de alteración del sistema nervioso
(pag. 169)
7.13 Describir los efectos en el cuerpo de:
a. Disfunción endocrina (pag. 169-170)
b. Disfunción del sistema digestivo (pag. 170)
c. Disfunción del sistema inmunitario (pag. 170-171)
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Utiliza el conocimiento fundamental sobre la fisiopatología de la respiración y perfusión para la valoración y tratamiento del paciente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un mapa conceptual del capítulo de Ventilación, perfusión y choque: comprensión de la fisiopatología de la pág. 150 – 173.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO

SECCION 1 Fundamentos TIEMPO Del 20 de Abril al 26 de Abril.


 Lactancia (del nacimiento al primer año)
 Lactante mayor (12-36 meses)
 Edad preescolar (3-5 años)
 Edad escolar (6-12 años)
 Adolescencia (13-18 años)
CAPITULO SUB
Desarrollo a lo largo de la vida  Adultez temprana (19-40 años)
8 TEMA
 Adultez intermedia (41-60 años)
 Adultez mayor (61 años y más)
 Toma de decisiones críticas ¿Los signos vitales son
normales?
 Revisión del capítulo
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Fisiológico en los distintos años 8.1 Definir los términos clave introducidos en este capítulo
 Psicosocial en los distintos años 8.2 Describir las características físicas y fisiológicas, incluidos los
signos vitales normales, de personas en cada uno de los siguientes
grupos de edad:
a. Lactante (pág. 175-178)
b. Lactante mayor (pág. 178-179)
c. Edad preescolar (pág. 179-180)
d. Edad escolar (pág. 180-181)
e. Adolescente (pág. 181-182)
f. Adulto joven (pág. 182-183)
g. Adulto maduro (pág. 183-184)
h. Adulto mayor (pág. 184-185)
8.3 Describir las características psicosociales típicas y preocupaciones
de los individuos de cada etapa de la vida (pág. 175-185)
8.4 Usar el conocimiento del desarrollo físico, fisiológico y psicosocial
para anticipar las necesidades y preocupaciones de los pacientes de
todas las edades (pág. 175-185)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aplica el conocimiento fundamental del desarrollo a lo largo de la vida a la valoración y atención del paciente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Revisión del capítulo (Al termino)
 Presentar un cuadro sinóptico del capítulo de Desarrollo a lo largo de la vida de la pág. 174 - 189.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO

También podría gustarte