Está en la página 1de 10

SECCION 3 Valoración del paciente TIEMPO Del 13 de Mayo al 15 de Mayo.

 Valoración de la escena
CAPITULO SUB  Toma de decisiones criticas
Valoración de la escena
11 TEMA  Áreas preocupantes en la escena
 Revisión del capitulo

CONTENIDOS OBJETIVOS
 Seguridad de la escena 11.1 Definir los términos clave introducidos en este capítulo
 Naturaleza del llamado 11.2 Explicar la naturaleza continua de la valoración de la escena,
 Número de pacientes y suficiencia de recursos más allá de los momentos iniciales en ella (pág. 262)
11.3 Con base en la situación al llegar a la escena, listar varios
ejemplos de peligros potenciales que el TUM debe buscar de
manera activa (pág. 262-265)
11.4 Describir las consideraciones para establecer una zona de
peligro en la escena de una colisión automovilística (pág. 265-267)
11.5 Identificar las indicaciones de una posible escena de crimen y
la posibilidad de violencia (pág. 267-269)
11.6 Utilizar la información de la valoración de la escena para
tomar decisiones sobre el uso de las precauciones universales a fi n
de protegerse contra la exposición a enfermedades (pág. 269-270)
11.7 Usar la información de la valoración de la escena para
determinar el mecanismo de lesión o la naturaleza de la
enfermedad (pág. 270-277)
11.8 Explicar la importancia de la identificación del número de
pacientes y la necesidad de recursos adicionales en la valoración de
la escena (pág. 277-278)
11.9 Con base en varias situaciones, realizar una valoración de la
escena que incluya: a. Identificar peligros potenciales (pág. 262-
265) b. Tomar decisiones sobre el aislamiento de sustancias
corporales (pág. 269-270) c. Determinar la naturaleza de la
enfermedad o el mecanismo de lesión (pág. 270-277) d. Identificar
el número de pacientes (pág. 277-278) e. Identificar la necesidad
de recursos adicionales (pág. 278)
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aplicar la información de la escena y los hallazgos de la valoración del paciente (valoración de la escena, evaluación primaria y secundaria,
antecedentes del paciente y revaloración) para guiar el tratamiento de urgencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Revisión del capítulo (Al termino)


 Presentar un resumen de al menos una cuartilla y media del capítulo de valoración de la escena de la pág. 261 – 281.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Artículos de revisión, Videos de apoyo, conferencias, etc.
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 3 Valoración del paciente TIEMPO Del 16 de Mayo al 18 de Mayo.
 Evaluación primaria
 Toma de decisiones criticas
CAPITULO SUB
Evaluación primaria  Comparación de las evaluaciones primarias
12 TEMA
 Revisión del capítulo

CONTENIDOS OBJETIVOS
 Conducta para la evaluación primaria
 Realización de la evaluación primaria 12.1 Definir los términos clave introducidos en este capítulo
 Genera una impresión general 12.2 Explicar la finalidad de la evaluación primaria (pág. 283)
 Molestia principal 12.3 Explicar la diferencia en los primeros pasos de la valoración si el
 Valoración del estado mental alterado paciente parece sin vida (valoración C-A-B) o si tiene signos de vida,
 Valoración del ABC incluido el pulso (valoración ABC) (pág. 283- 284, 292-295)
 Determinación de la prioridad 12.4 Dadas diversas situaciones, realizar lo siguiente: a. Conformar
una impresión general (pág. 285, 288-289) b. Determinar la molestia
principal (pág. 289-290) c. Verificar el estado mental del paciente (pág.
290-291) d. Valorar la vía aérea (pág. 291) e. Valorar la respiración
(pág. 291) f. Valorar la circulación (pág. 295) g. Decidir la prioridad
para el transporte del paciente (pág. 296-297)
12.5 Identificar los hallazgos de la evaluación primaria que requieren
intervención inmediata (pág. 284-289)
12.6 Diferenciar la conducta para la evaluación primaria con base en
lo siguiente: a. Mecanismo de lesión/naturaleza de la enfermedad y
capacidad de respuesta (pág. 299-302) b. Edad del paciente (adulto,
niño o lactante) (pág. 299-302)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Aplica la información de la escena y los hallazgos de la valoración del paciente (valoración de la escena, evaluaciones primaria y secundaria,
antecedentes del paciente y revaloración) para guiar el tratamiento de la urgencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Revisión del capítulo (Al termino)


 Presentar un cuadro sinóptico del capítulo de evaluación primaria de la pág. 282 – 305.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO

SECCION 3 Valoración del paciente TIEMPO Del 19 de Mayo al 21 de Mayo.


 Registro de signos vitales
CAPITULO Signos vitales y dispositivos de SUB  Signos vitales
13 vigilancia TEMA  Toma de decisiones criticas
 Revisión del capitulo

CONTENIDOS OBJETIVOS
 Pulso
 Respiración 13.1 Definir los términos clave introducidos en este capítulo
 Piel 13.2 Identificar los signos vitales utilizados en la valoración
 Pupilas prehospitalaria del paciente (pág. 308, 309)
 Presión arterial 13.3 Explicar el uso de los signos vitales en la toma de decisiones para
 Temperatura la atención del paciente (pág. 307, 309)
 Saturación de oxigeno 13.4 Integrar la valoración de los signos vitales en el proceso de
 Medidores de glucosa sanguínea valoración del paciente, de acuerdo con la condición y situación del
paciente (pág. 307- 328)
13.5 Explicar la importancia de la documentación de los signos vitales
y los momentos en que se obtuvieron en el registro de atención del
paciente (pág. 309)
13.6 Demostrar la valoración de: a. Pulso (pág. 309-311) b.
Respiraciones (pág. 311-313) c. Piel (pág. 313-314) d. Pupilas (pág.
314-316) e. Presión arterial (pág. 316-322) f. Saturación de oxígeno
(pág. 324-326) g. Glucosa sanguínea (pág. 326-328)
13.7 Integrar la valoración del estado mental y la atención continua en
la evaluación primaria mientras se obtienen los signos vitales (pág.
309)
13.8 Diferenciar entre los signos vitales que se encuentran en los
intervalos esperados para un paciente determinado y los que no (pág.
310, 312, 314, 316, 317, 323, 324-325, 327)
13.9 Comparar y contrastar las técnicas de evaluación y los valores
esperados de los signos vitales para pacientes pediátricos y adultos
(pág. 310, 312, 314, 317, 322)

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Aplica información de la escena y los hallazgos de la valoración del paciente (valoración de la escena, evaluaciones primaria y secundaria,
antecedentes del paciente y revaloración) para guiar el tratamiento de emergencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Revisión del capítulo (Al termino)


 Presentar un resumen de al menos una cuartilla y media del capítulo de signos vitales y dispositivos de vigilancia de la pág. 306 - 331.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO

SECCION 3 Valoración del paciente TIEMPO Del 22 de Mayo al 02 de Junio.


 Evaluación secundaria
CAPITULO SUB
Evaluación secundaria  Exploración de sistemas corporales
14 TEMA
 Evaluación secundaria del paciente médico
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Componentes de la evaluación secundaria 14.1 Definir los términos clave introducidos en este capítulo
 Como se realizan las exploraciones 14.2 Listar y explicar los componentes de la evaluación secundaria
 Técnicas de valoración (pág. 334-335)
 Sistema respiratorio 14.3 Listar y explicar las técnicas de valoración (pág. 335-338)
 Sistema cardiovascular 14.4 Analizar la aplicación del pensamiento crítico, criterio y toma de
 Sistema nervioso decisiones en el proceso de la valoración (pág. 399- 408)
 Sistema endocrino 14.5 Describir las exploraciones de los siguientes sistemas corporales
 Sistema digestivo Sistema respiratorio (pág. 339, 340, 342) Sistema cardiovascular (pág.
 Sistema inmunitario 340, 342-344) Sistema nervioso (pág. 341, 344-346) Sistema
 Sistema musculoesquelético endocrino (pág. 341, 346-347) Sistema digestivo (pág. 341, 347-348)
Sistema inmunitario (pág. 348-349) Sistema musculoesquelético (pág.
349-350)
14.6 Explicar cómo conducir la evaluación secundaria de un paciente
médico que responde (pág. 350-358)
14.7 Explicar cómo realizar la evaluación secundaria de un paciente
médico que no responde (pág. 352-353, 358-361)
14.8 Explicar cómo realizar la evaluación secundaria de un paciente
traumatológico con una lesión aislada o menor (pág. 364-365, 366-
372, 390)
14.9 Explicar cómo realizar la evaluación secundaria de un paciente
traumatológico inestable o con traumatismo en múltiples sistemas
(pág. 364-365, 372-390)
14.10 Explicar cómo efectuar el interrogatorio del padecimiento/
lesión actual de un paciente (pág. 351, 354, 355, 360-361, 366-367,
374)
14.11 Explicar cómo realizar el interrogatorio de los antecedentes de
un paciente (pág. 354, 355, 360-361, 368, 384)
14.12 Explicar la razón y los métodos para observar tendencias
durante la revaloración (pág. 395-396)
14.13 Diferenciar entre un paciente estable y uno inestable, y explicar
cómo realizar una revaloración apropiada de cada uno (pág. 396-397)
14.14 Relacionar el pensamiento crítico con la valoración y atención
realizada por un TUM (pág. 399-408)
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Aplica la información de la escena y los hallazgos de la valoración del paciente (valoración de la escena, evaluaciones primaria y secundaria,
antecedentes del paciente y revaloración) para guiar el tratamiento de urgencia. Inicia las intervenciones básicas basadas en los hallazgos de
la valoración con la intención de mitigar la urgencia y producir alivio sintomático limitado mientras permite el acceso a la atención defi nitiva.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Revisión del capítulo (Al termino)


 Presentar un cuestionario de al menos 25 preguntas del capítulo de evaluación secundaria de la pág. 332 – 410.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
SECCION 3 Valoración del paciente TIEMPO Del 03 de Junio al 06 de Junio.
CAPITULO Comunicación y documentación SUB  Sistemas de comunicación por radio

Informe verbal

Toma de decisiones críticas: dificultades de
comunicación
 Comunicación interpersonal
15 TEMA
 Informe de atención prehospitalaria
 Aspectos especiales de la comunicación
 Toma de decisiones críticas: elegir como y que
documentar
CONTENIDOS OBJETIVOS
 Sistemas de comunicación 15.1 Definir los términos clave introducidos en este capítulo
 Comunicación por radio 15.2 Describir el papel de la tecnología de comunicación en los SMU
 Comunicación en el equipo (pág. 412) 412
 Comunicación terapéutica 15.3 Describir varios tipos de dispositivos y equipo para comunicación
 Funciones del informe de atención prehospitalaria usados en la comunicación del SMU (pág. 413)
 Documentación legal 15.4 Explicar el papel de la Secretaría de Comunicaciones y
 Elementos del informe de atención prehospitalaria Transportes en su relación con la comunicación en el SMU (pág. 414)
 Aspectos legales 15.5 Explicar cómo comunicarse de manera efectiva por radio con el
 Situaciones especiales radiooperador y el personal del hospital (pág. 414- 416)
15.6 Presentar un informe minucioso, organizado y conciso de la
información pertinente del paciente cuando se proporciona un informe
por radio o se solicitan órdenes (pág. 416-417)
15.7 Explicar la importancia de pedir que se repita la información para
confirmar y aclarar (pág. 417)
15.8 Entregar un informe organizado, completo y conciso de la
información pertinente del paciente cuando se entrega un informe
verbal al personal receptor en el hospital (pág. 417-418)
15.9 Demostrar los principios y técnicas de la comunicación
interpersonal verbal y no verbal efectiva (pág. 418-419)
15.10 Adaptar los principios de comunicación para la interacción
efectiva con pacientes de varias edades y culturas (pág. 419-422)
15.11 Completar el informe de atención prehospitalaria en el(los)
formato(s) requerido(s) por su servicio (pág. 422- 429)
15.12 Comprender los aspectos legales y situaciones especiales
relacionados con la documentación (pág. 430-437)
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplea el conocimiento fundamental del SMU, la seguridad y bienestar del TUM, aspectos medicolegales y éticos para la provisión de
atención de urgencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Revisión del capítulo (Al termino)


 Presentar un caso por alumno y aplicar el proceso de su resolución aplicable al capítulo de comunicación y documentación de la pág.
411 – 441.
Deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Hechos y conceptos clave
 Decisiones clave
 Glosario del capítulo
 Preparación para la evaluación, teórica y práctica
 Ejercicios de pensamiento crítico
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES
 Internet
Para todo el personal, es obligatoria la fase teórica y práctica, así
 Computadora de escritorio, Celular, Tablet y/u otro medio
como una evaluación práctica final donde demuestren sus
 Videos
competencias como TUM-B, y de resultar favorable en la evaluación,
 Documentación
continuara el siguiente tema.
 Ligas de Interés sobre el tema
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno y/o sistema. Grabaciones por video y serie fotográfica.
Conclusiones en el cuaderno.

Natalia María Parra Campas Carlos Brown Pérez


COORDINACION ESTATAL DE CAPACITACION ASESOR TECNICO PEDAGOGICO

También podría gustarte