Está en la página 1de 131

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

MANUAL
EJC. 2-14-1
RESTRINGIDO

MANUAL DE ENTREVISTAS

Segunda Edición

2009

ELABORADO SECCIÓN PUBLICACIONES EJÉRCITO


2
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 1781 DE 2009


(14 DE DICIEMBRE DE 2009)

Por la cual se aprueba el “MANUAL DE ENTREVISTAS”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo VI, numeral 26, literales b), c) y d) del
Decreto 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1,
(Público)", y

C O N S I D E R A N D O:

Que la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el “MANUAL DE ENTREVISTAS”, acorde a lo dispuesto en


la Directiva 0098 del 11 de marzo de 2009 “Proceso para la elaboración de Doctrina para el Ejército Nacional”.

Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado texto mediante Acta No. 345 de fecha 17 de Noviembre
de 2009 registrada al folio No. 85, y propone que este sea adoptado como Manual del Ejército Nacional.

R E S U E L V E:

ARTÍCULO 1° : Aprobar el “MANUAL DE ENTREVISTAS”, el cual se identificará así:

MANUAL
EJC 2-14-1
RESTRINGIDO
Segunda Edición

ARTÍCULO 2° : Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser
presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta
para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, “Por el
cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1 Público.

ARTÍCULO 3° : Disponer la edición, distribución y aplicación del Manual aprobado en la presente


Resolución.

ARTÍCULO 4° : Esta Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., 14 de diciembre de 2009

General OSCAR ENRIQUE GONZÁLEZ PEÑA


Comandante del Ejército Nacional

3
4
INTRODUCCIÓN

La necesidad de modificar el manual de entrevistas, obedece principalmente a que se


necesitaba un manual actual que estuviera acorde con las nuevas normas jurídicas y
con el objetivo de preparar al personal en la aplicación de los Derechos Humanos y el
Derecho Internacional Humanitario durante la ejecución de funciones y procedimientos
en el desarrollo de las entrevistas.

5
6
GENERALIDADES

Dar a conocer al personal de la Fuerza, en forma detallada, cada uno de los


procedimientos que se deben aplicar para el correcto desarrollo de una entrevista.

La entrevista, como técnica investigativa, es el arte de extraer la mayor cantidad de


información posible, pasada o futura, sin utilizar medios especiales, sino mediante la
capacidad y habilidad del entrevistador a través de la adecuada formulación de preguntas.

El conocimiento, dominio y aplicación de las técnicas le permiten al entrevistador obtener


una gran cantidad de información de interés para complementar la ya existente en los
archivos de las secciones segundas y permitir la obtención de inteligencia necesaria para
el planeamiento de operaciones militares.

OBJETIVO

El presente manual tiene como objetivo principal constituirse en documento de consulta


y apoyo para el personal de la Fuerza; “analistas e integrantes de las secciones
segundas”, para el desarrollo las entrevistas utilizando un excelente planeamiento,
unos principios y unas técnicas bien estructuradas buscando obtener informaciones de
gran importancia para el desarrollo de operaciones de inteligencia y así consolidar
resultados operacionales de gran importancia.

ALCANCE

Proporcionar a las unidades militares (secciones segundas) y de inteligencia los


conceptos básicos, objetivos, principios y técnicas adecuadas en los procedimientos
que se adelantan el desarrollo de las entrevistas.

7
8
CAPITULO I

1. LA ENTREVISTA DENTRO DE LAS TÉCNICAS INVESTIGATIVAS

1.1 DEFINICIÓN DE ENTREVISTA

Es una conversación entre dos personas, en la que una de ellas intenta conocer
más a fondo la información, el pensamiento, las creencias o el criterio de la otra
sobre un asunto”.

Entrevistar es comunicarse eficientemente con los demás, requiere un intercambio


de ideas entre dos o más personas. Este hecho implica hablar, escuchar, dar y
recibir; por lo cual, podemos definirla en los siguientes términos:

"ES EL ARTE DE EXTRAER LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN


POSIBLE, LOGRANDO GANAR LA CONFIANZA DEL ENTREVISTADO Y
GENERANDO UNA BUENA RELACIÓN CON EL FIN DE OBTENER
INFORMACION PUNTUAL, OPORTUNA Y PRECISA”.

Al efectuar un análisis a esta definición, que encierra el significado y la manera


correcta de efectuar una entrevista, se dice que es un arte, debido a que es una
destreza que se logra mediante la práctica, experiencia y observación.

1.2 OBJETIVOS DE LAS ENTREVISTAS

Cada entrevista se debe llevar a cabo con un objetivo definido. El entrevistador


debe mantener este propósito permanentemente para obtener la mayor cantidad
de información de interés para el cumplimiento de la misión asignada. El objetivo
puede ser tan específico como para establecer la ubicación de un campo minado,
o puede ser general, buscando obtener información del orden de batalla,
estructura del campo de combate o conocimiento de planes de nivel táctico y
estratégico de organizaciones al margen de la ley.

1. El entrevistador debe hacer entender a la fuente el objetivo principal de la


entrevista.
2. El entrevistador no debe concentrarse en el objetivo al extremo que descuide
o deje de
Conocer y explotar otra información valiosa durante la entrevista.
Dentro de los objetivos globales de las entrevistas de tipo militar tenemos los
siguientes:

a. Determinar el grado de vinculación del individuo al hecho investigado u otras


actividades ilícitas en las que haya tenido participación directa o indirecta.

9
b. Obtener información sobre actividades vigentes o futuras.
c. Obtener información sobre perfil, actividades y responsabilidad de terceras
personas.
d. Obtener información útil para continuar con la investigación.

1.3 CLASES DE ENTREVISTAS

En términos universales existen varias clases de entrevistas las cuales


encontramos:

1.3.1 Entrevistas civiles: Es un dialogo entre dos personas para identificar un


conocimiento específico. Ej: encuestas, empleos, censos, etc.

1.3.2 Entrevistas judiciales: Son aquellas que buscan establecer el grado de


culpabilidad, víctima, testigo presencial de un delito o que tiene alguna información
útil para la indagación o investigación, de acuerdo a lo establecido en el art. 206
del código de procedimiento penal.

Se lleva a cabo por autoridad con atribuciones de policía judicial

1.3.3 Entrevistas militares: Son aquellas que se desarrollan por integrantes de las
Fuerzas Militares, se clasifican en:

1.3.3.1 Formal:

Se realiza con previa identificación del entrevistador como autoridad.

1.3.3.2 Informal:

El entrevistador no se identifica como autoridad militar y emplea seudónimos, para


resguardar su seguridad, especialmente en el desarrollo de operaciones encubierta.

1.4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ENTREVISTA

1.4.1 ROMPER EL HIELO

Consiste en lograr que el entrevistado acceda a sostener de forma amable, el


dialogo con el entrevistador, en especial en los casos que el entrevistador.

En el momento del contacto se puede observar si la persona tiene hambre o sed, si


esta golpeada o necesita tratamiento médico o si simplemente quieren que la
escuchen por que al momento de la entrega o la captura fue maltratada.

10
En ese momento de comprensión se abren puertas realmente importantes para los
resultados posteriores.

1.4.2 ESTABLECIMIENTO DE LA ARMONÍA

De su aplicación depende el buen resultado de la entrevista; su finalidad es romper


el hielo existente entre el individuo y el entrevistador. Por tal razón, para su
aplicación, se deben tener en cuenta las técnicas de acercamiento.

 Identifíquese (habrá excepciones).


 Inicie el diálogo con tema que le parezca interesante al individuo.
 Mantenga una conversación agradable y suelta. Evite las expresiones
antipáticas.
 No realice preguntas que admitan la culpabilidad del entrevistado.
 Muéstrese comprensivo con los problemas del individuo.
 No entre de lleno a la entrevista.
 Espere hasta ganar la confianza del individuo.

1.4.3 APLICACIÓN DE LA LÓGICA

Se define como ciencia que expone las leyes, modos o formas de raciocinio, en
otras palabras, es la disposición natural para acertar, especialmente en la
formulación adecuada de preguntas para obtener respuestas lógicas.

1.4.4 FLEXIBILIDAD

El entrevistador debe tener siempre su ánimo dispuesto a acomodarse a cierta


situación del entrevistado; es decir, debe adaptarse a imprevistos en cuanto al plan
que ha elaborado y a la formulación misma de las preguntas específicas.

1.4.5 MINUCIOSIDAD

El entrevistador debe estar en condiciones de escuchar, analizar, memorizar y


formular preguntas lógicas y coherentes. Consiste en observar durante el desarrollo
de la entrevista, los detalles mínimos tanto corporales como emocionales.

1.4.6 DOMINIO

El entrevistador debe estar consciente que se encuentra en condiciones superiores


a las del entrevistado; por lo tanto, es quien debe ejercer dominio total de la
situación, manteniendo el control, la iniciativa, la influencia y el ímpetu de la
entrevista. Este dominio es de carácter mental y funciona con base al conocimiento
general del caso, el blanco que cual pertenece el individuo, investigando
antecedentes, explotando adecuadamente las pruebas; además el entrevistador

11
debe poner en práctica sus virtudes como tal, con la capacidad de convicción,
habilidad de expresión, agilidad mental, personalidad, carácter, etc.

1.4.7 OPORTUNIDAD

Después de haber efectuado el análisis de la información, El entrevistador deberá


priorizar cuál será el curso de la inteligencia y difundirla de forma inmediata de
acuerdo a los requerimientos existentes.

1.4.8 PERSEVERANCIA

Es la constancia permanente que debe practicar, sin desanimarse por eventuales


fracasos, que por el contrario, deben constituirse en estímulos que lo impulsen a
continuar luchando en busca de su perfeccionamiento. Debe sentir el entusiasmo
por el trabajo, a pesar de la monotonía y de los numerosos obstáculos que pueda
encontrar.

12
CAPITULO II

2. PERFIL DEL ENTREVISTADOR

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADOR

Los conocimientos que necesita un entrevistador pueden ser divididos en dos


categorías: la primera es el conocimiento de su trabajo y la cultura del mismo. La
segunda, la ciencia del comportamiento humano. El entrevistador debe conocer su
trabajo en sí, tener conocimientos generales, una capacidad analítica y objetivos
específicos para completar su labor.

El entrevistador necesita entender al individuo como persona con una integración


única, para poder predecir un comportamiento futuro.

Las principales categorías de habilidades que necesita aplicar un buen


entrevistador son:

 Sociales: consiste en el dominio de las normas y costumbres sociales imperantes.


Saber qué es correcto hacer o decir.

 Comunicativas: dado que la entrevista es una interacción comunicativa, estas


habilidades son iniciales para el entrevistador.

 Analíticas e interpretativas: su dominio requiere un gran esfuerzo e incluso en las


personas de mentalidad analítica. Para dar coherencia a la información recibida
durante una entrevista, es necesario tratarla de una manera sistemática, con base
en generación y comprobación de hipótesis sobre el individuo, tanto dentro de la
entrevista como al finalizarla.

 De toma de decisión: al evaluar al entrevistado, el entrevistador debe estar alerta


a factores muy sutiles; por ejemplo, debe tener cuidado de no dejarse llevar por
estereotipos.

 Nunca deberá juzgar a un individuo por su raza o sexo. Tampoco debe tomar una
decisión rápida acerca de un individuo, porque se puede equivocar.

 Un entrevistador eficiente debe estar consciente de las múltiples presiones y


demandas que debe afrontar, para que pueda reaccionar serena y eficazmente.

 A veces será presionado por su trabajo más que evaluar al individuo, o las
limitaciones de tiempo le pueden impedir la obtención de información adecuada
para efectuar su análisis e interpretación.

13
2.2 RASGOS DE UN ENTREVISTADOR

La tarea del entrevistador exige requerimientos especiales, dado que en su trabajo


tendrá que aprender a manejar la complejidad de elementos de los cuales están
constituidos los seres humanos: sentimientos, ideas y actitudes que los
caracterizan.

Los rasgos que cualquier entrevistador debe tener: autoconocimiento,


autoaceptación, comprensión, espontaneidad, autoconfianza, ecuanimidad,
capacidad para escuchar, autorrealización, flexibilidad, genuinidad, capacidad para
generar empatía y paciencia

Cuando cualquier ser humano actúa, está manifestando rasgos que pertenecen a
una o varias de estas fases:

2.2.1 Auto-conocimiento: El entrevistador tendrá un conocimiento más profundo de sí


mismo y desarrollará un especial estado de sensibilidad, que lo coloca en mayor
posibilidad de captar los fenómenos que ocurren dentro y fuera de él.

2.2.2 Autoaceptación: La capacidad de sentir aceptación hacia sí mismo conlleva a


aceptar a los demás. Un individuo no puede fácilmente aceptar a otras personas ni
ser tolerante, si no ha podido aceptarse a sí mismo. Por lo que debe encontrarse en
capacidad de mantener un nivel de serenidad y tolerancia, ante las eventualidades
e imprevistos presentados durante el desarrollo de la entrevista.

2.2.3 Comprensión: El entrevistador tiene que ser comprensivo, porque esto le permitirá
sentir como experiencia propia todo aquello que los entrevistados estén sintiendo.

2.2.4 Espontaneidad: La espontaneidad del entrevistador brinda al entrevistado un


marco de confianza, que le permite adquirir seguridad a través de saber cómo está
siendo visualizado. Sin embargo, es imprescindible que el entrevistador actúe de
manera espontánea, ya que de no ser así, sentirá la conveniencia de retener
material "para protegerse", con los cuales se reducirá enormemente el proceso
comunicativo y por lo tanto, la comprensión.

2.2.5 Auto-confianza: Cuando una persona se conoce así misma y ha podido aceptar
todas las facetas de su personalidad que ha ido descubriendo; una vez que se ha
aceptado tal como es, con virtudes y defectos, y ha aprendido a estimarse, le será
relativamente fácil tener confianza en sí mismo.

La persona segura de sí misma despierta seguridad y confianza en las personas


que la rodean y puede también más fácilmente evitar ansiedad en sí misma y en los
demás. En la labor del entrevistador, la confianza en sí mismo es fundamental,
porque le permite tener otra característica muy importante.

14
2.2.6 Ecuanimidad: El potencial de ecuanimidad le permite al entrevistador no mostrarse
ansioso y evitar bloqueos en el plan que se ha trazado para la entrevista. La
ecuanimidad va a permitir al entrevistador aprender a escuchar, y por tanto, es el
origen de la siguiente característica necesaria:

2.2.7 Capacidad para escuchar: El entrevistador deberá aprender a mantenerse atento


a través de una "atención flotante", es decir tratando de no centrar la atención sobre
un aspecto específico de la información que está recibiendo, ya que esto parcializa
el material obtenido.

Aspectos para mejorar la forma de escucha:

 Analícese como persona que escucha; observe su forma de escuchar en diferentes


situaciones y con diferentes personas. Observe a quiénes escucha con más interés
y trate de comprender por qué les pone más atención. Pregunte a otras personas
qué opinan de su forma de escuchar.

 Haga una lista de sus fallas al escuchar y haga un plan para corregirlas.

 Pida a sus amigos que le llamen la atención cuando observen que está escuchando
distraídamente.

 Observe con cuidado los hábitos de escuchar de otras personas. Fíjese en ellas
cuando lo oyen a usted.

 Practique el arte de escuchar. Puede escuchar conferencias grabadas y tratar de


recordar después lo más que pueda.

 Observe su éxito volviendo a poner la grabación para ver qué le faltó.

 Auto-realización: Llegar al nivel de auto-realización implica una situación ideal, ya


que significa la total aceptación de uno mismo, tal cual es.

 Originalidad: Esta característica nos permite mostrarnos tal y como somos,


evitando que el individuo llegue a sospechar y que esto genere desconfianza.

 Capacidad para generar empatía: La empatía es la que nos permite imaginarnos,


o más aún, vivir lo que otra persona está sintiendo y viviendo en determinado
momento; entender qué le está pasando y el porqué; entender sus necesidades y la
forma en que ve el mundo.

15
2.3 RECOMENDACIONES PARA EL ENTREVISTADOR

 Tendencia a formarse prejuicios.

No formarse juicios previos, antes de analizar la información obtenida.

 Tolerancia:

Respeto y consideración hacia el entrevistado. La tolerancia está condicionada por la


comprensión de las situaciones y problemas del entrevistado. 1

 Predisposición:

Estar "predispuesto" significa tener claras inclinaciones a favor o en contra de un


individuo, grupo o situación determinada. El entrevistador debe formarse su propio
criterio, razonamiento y sentido común, tomando como base el análisis preliminar al
entrevistado y no por análisis, comentarios o deducciones superpuestos.

 Paciencia:

El entrevistador debe aprender a ser paciente. Su premura puede frustrar el logro del
objetivo de la entrevista. El tiempo no debe ser un factor "imperioso" para el
entrevistador.

 Comprensión:

Entender y manejar el dolor físico y la presión sicológica del individuo permite diseñar
estrategias dirigidas a doblegar la voluntad del entrevistado, para obtener su
cooperación en el suministro de la información que conoce o posee.

 Seguridad propia.

El entrevistador debe mostrarse seguro de sí mismo, manifestando y reflejando un


amplio conocimiento acerca del vínculo o relación del entrevistado con el tema que se
investiga. Esto le permite proyectar una personalidad superior.

 Conocimiento de los hechos.

El entrevistador debe conocer, antes de practicar la entrevista, todos los datos relativos
a ese hecho o incidente al igual que los del entrevistado.

1
Dignidad: Derecho reconocido a la persona humana. Este derecho está protegido por las normas del derecho de
los conflictos armados (cf. G I-II-III-IV, art. 3 común; GP I, art. 75, GP II, art. 4).

16
Los datos concernientes en que esté involucrado el individuo (sujeto), pueden
proporcionar la base para estimular una entrevista retardada, valorar los informes
recibidos por otras fuentes. Este conocimiento debe abarcar circunstancias tales como
la naturaleza y grado del hecho, las personas y los objetos involucrados, etc.

 Auto preguntas previas:

Una determinación preliminar podrá establecer si posee toda la información existente,


por medio de las siguientes preguntas:

¿Se sabe con certeza que no se ha pasado por alto algún requerimiento de acuerdo
con el plan?

¿Se verificaron los archivos y antecedentes del entrevistado?

2.4 ERRORES MÁS COMUNES EN LAS ENTREVISTAS

A pesar de la experiencia que puedan tener los entrevistadores, podemos observar que
con frecuencia se cometen ciertos errores por diversas circunstancias; dentro de ellos
podemos destacar los siguientes:

No determinar los procedimientos de seguridad. (Requisa previa, Evitar la evasión del


individuo, filtración de información y acceso al detenido, mantener distancia suficiente y
conciencia de un posible ataque).

Motivar al entrevistado con promesas que no pueden cumplirse (se debe utilizar el
término “haré lo que más pueda”, o “yo le colaboro con eso” sin comprometerse
directamente)

 Perder la superioridad sicológica e iniciativa.

 No preparar sicológicamente al entrevistado, para sacarlo de la Unidad una vez


termine la entrevista.

 Guardar información lograda y omitir su difusión rápida y correctamente evaluada.

 Omitir la práctica del examen médico y hacer firmar las constancias de buen trato.

 Omitir el conocimiento de los antecedentes del individuo y circunstancias de la


captura.

17
 Permitir que el entrevistado se comunique con otra persona.

 No suministrar o facilitar la información que sirve de orientación al juez.

 No actuar en equipo.

 No hacer el análisis preliminar de la personalidad del individuo.

 No estar preparado para el desarrollo de la entrevista y omitir recibir


recomendaciones.

 Catalogar al individuo como un enemigo personal.

 Humillar al entrevistado.

 Aparecer autosuficiente y dogmático, presentándose como un chafarote.


Efectuar la entrevista con tardanza (es relativo, porque muchas veces el espacio
que existe entre una fuga o captura y el momento de la entrevista ayuda para que
el entrevistado despeje su mente y brinde información clara y veraz)

 Sacar conclusiones prematuras.

 Negar peticiones razonables hechas por el individuo.

 Utilizar la violencia física.2

2
Derechos Humanos: La expresión "derechos humanos" abarca hoy una vasta gama de derechos y de garantías del
individuo que comprenden esencialmente: el derecho a la integridad física y mental, a la libertad de movimiento, a
la libertad personal, a la de pensamiento, de reunión y de asociación, a la igualdad, a la propiedad, a la realización
de sus aspiraciones, a la participación en la vida política. La Asamblea General de las Naciones Unidas afirmó el
principio según el cual los derechos humanos deben ser plenamente respetados incluso durante los períodos de
conflicto armado (cf. NU 1948/2; CEDH 1950; NU 1966/2; NU 1968/2, CADH 1969).
18
 Utilizar palabras soeces.3

 Aplicar las técnicas de entrevistas en forma general para todos los casos.

 No proveer un lugar adecuado para realizar la entrevista.

 Creer en las promesas del individuo.

 Dejar que el entrevistado tome la iniciativa y monte un plan para confundir al


entrevistador.

 Permitir corrientes de simpatía con el individuo.

 No se dé por vencido antes de tiempo "persevere".

3
Insultos: El derecho de los conflictos armados prohíbe que las personas civiles y los prisioneros de guerra sean
objeto de insultos, es decir, de actos o palabras ofensivos (cf. G III, art. 13; G IV, art. 27)
19
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

20
CAPITULO III

3. ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

3.1 PLANEAMIENTO:

Cada Entrevista requiere considerable planeamiento y grandes preparativos para lograr


el éxito en la obtención de información; este paso incluye la elaboración de un plan
escrito y detallado, donde se tenga en cuenta lo siguiente:

A. Recibo de la misión.
B. Determinación de objetivos.
C. Determinar las áreas de conocimiento.
D. Elaborar el cuestionario de preguntas en forma lógica.
E. Seleccionar las preguntas básicas en cada elemento del Orden de Batalla.
F. Obtención de información.
G. Graficación de la información.
H. Cursos de acción a seguir en la entrevista.

3.2 POR EL COMANDANTE

3.2.1 Objetivo

El entrevistador debe recibir de su comandante o jefe todos los criterios que éste crea
necesarios, así como el objetivo y propósito de la entrevista que se va a realizar.
Ejemplo: Encontrar un elemento subversivo importante; hallar la persona penetrada en
la unidad; establecer si un secuestrado se encuentra vivo, conocer toda la organización.

Además la factibilidad de elaborar un plan escrito nos proporciona:

 Ordenar la información que se posee.


 Establecer las prioridades en la información que se desea obtener.
 Evitar omitir aspectos importantes
 Hacer un bosquejo de la forma en que se va a realizar la entrevista.

Dada la premura del tiempo en ciertas situaciones, se puede obviar el plan escrito,
empleándose en su lugar el plan mental. El empleo de cualquiera de las dos
posibilidades será de acuerdo a las circunstancias, en todas las situaciones de
entrevistas; es preferible el empleo de un poco de tiempo a cambio de un buen
planeamiento.

21
3.2.2 Selección del entrevistador

El Comandante asignará el entrevistador, de acuerdo con la persona que se va a


entrevistar, buscando en lo posible una superioridad intelectual; tarea en la cual es
importante tener en cuenta a los analistas de los diferentes blancos. Estos y el personal
entrenado conformarán el equipo de entrevistadores, dentro de los cuales se debe
considerar, de acuerdo con la posibilidad, incluir a un psicólogo, quien hará las
diferentes pruebas necesarias, para conocer el comportamiento del entrevistado y
establecer perfiles de los mismos.

3.2.3 Facilitar los medios

Al entrevistador se le deben facilitar los medios disponibles que su labor exija, entre
ellos, vehículos, cámaras fotográficas, equipos de escucha y de sonido, elementos de
seguridad, equipo de reseña, etc.

3.2.4 Elaborar requerimientos

Escribir algunas preguntas sobre temas pertinentes que el comandante quiera conocer
y que el entrevistador, a su vez, las incluirá en su plan de entrevistas.

3.2.5 Establecer coordinaciones

Como la entrevista forma parte de una investigación, será importante adelantar


coordinaciones con diversos organismos estatales, incluyendo la misma Fuerza. El
traslado de un detenido, el reconocimiento de un lugar, la entrevista inicial, son
ejemplos de situaciones que necesitarán coordinación.

3.3 POR EL ENTREVISTADOR

3.3.1 Observar los detalles

Es necesario establecer qué razones nos llevan a realizar la entrevista. Entre estos los
más comunes son:

El entrevistado estuvo en la escena o lugar de los hechos materia de la investigación y


en éste caso puede ser informante, testigo o sospechoso.

Otra investigación nos indica que él tiene conocimientos o está implicado, bien pudo ser
porque se encontraron sus huellas u otros efectos personales en la escena del delito.

Tenía motivos para hacerlo o ya lo ha hecho otras veces.

Es integrante de una organización armada o al margen de la ley y su ubicación dentro


de la misma le permitió manejar información de interés para la IMI.

22
Por motivos de ubicación en determinada zona ha escuchado información a través
de terceros sobre actividades o personas que integran grupos al margen de la ley

3.3.2 Conseguir antecedentes del caso y del individuo.

Una vez obtenidos, deben clasificarse para aplicar posteriormente la técnica adecuada.

Para esto se debe acudir entre otras, a las siguientes fuentes:

Archivo de los diferentes organismos de investigación existentes.

Hablar con otros entrevistadores que lo hayan precedido. Analice los informes de
entrevistas que se tengan.

Si resulta conveniente, inspeccionar el lugar de los hechos.

3.3.3 Establecer el orden para entrevistar.

Primero, se entrevistará a los testigos que puedan y voluntariamente quieran hacer el


relato más completo del asunto. Esto le dará además de una idea global, información útil
para continuar posteriormente entrevistando los otros testigos o sospechosos.

3.3.4 Plan de entrevistas

El formato no limita la acción de planeamiento a los puntos que contempla; este


documento es tan solo una guía a la que se le pueden adicionar varios factores u obviar
otros, de acuerdo con las circunstancias. (Anexo “1”)

3.4 Acercamiento

Consiste en buscar la empatía con la persona a ser entrevistada, teniendo en cuenta que
ante todo estamos frente a un ser humano que merece respeto a su dignidad humana e
integridad personal, evitando prejuicios. Por consiguiente, hay que mantener una actitud
positiva y de formalidad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

El contacto inicial deberá hacerse de manera profesional y formal.

Una actitud demasiado amistosa u hostil puede inducir al entrevistado a manifestar


contestaciones no deseables, o inclusive a que se acuerde del trasbordo ideológico de
resistencia que tuviera latente.

Espere que el entrevistado le proporcione un indicio claro de su actitud, antes de adoptar


cualquier cambio de disposición o personalidad.

23
Asegúrese que su presentación es impecable. Acuérdese que probablemente la
apariencia del entrevistado no será la mejor.

No demuestre nerviosismo, ni falta de confianza u otra característica desfavorable durante


el contacto inicial.

Tenga en cuenta los principios básicos de entrevistas.

No se debe hacer mención o malos comentarios sobre olores o sobre la apariencia que
ese momento pueda presentar el entrevistado, si se cuenta con la posibilidad, se debe
procurar que esta persona reciba un baño, alimentación y se encuentre en buen estado
para el desarrollo de la entrevista, si no se puede desarrollar este procedimiento la
entrevista debe asumirse de la forma más tolerante posible.

Este periodo inicial es muy importante, ya que usted tiene que evaluar al entrevistado con
muy poca información y él a su vez lo puede estar evaluando a usted.

3.5 CUESTIONAMIENTO

La etapa del cuestionamiento tiene un valor muy singular ya que es donde se van a
cubrir todos los interrogantes que se generen en los elementos del Orden de Batalla,
teniendo en cuenta la aplicabilidad de las Técnicas Generales y las Técnicas Comunes.

Aunque no hay un punto fijo en el cual la etapa de acercamiento termina y la etapa de


cuestionamiento empieza, generalmente comienza cuando el entrevistado inicia a
contestar preguntas pertinentes a los objetivos específicos de la entrevista.

3.6 CONDUCCION DE LA ENTREVISTA

Es la forma como se debe llevar la entrevista. Para ello, existen algunos lineamentos
generales, ya que no hay un patrón rígido del cual se hayan obtenido resultados
excelentes. En el manejo, también incide la situación de tiempo, sitio y el individuo
entrevistado. Se consideran algunos aspectos que se estudiarán de la siguiente manera:
observación, descripción, conceptualización, ordenamiento, establecimiento de hipótesis
y programación.

a. Observación

Para aplicarla, es imprescindible para el entrevistador gozar de un buen estado físico


(buena vista, buen oído, ningún trastorno nervioso, etc.); además, poseer un gran poder
de concentración para que no hayan desviaciones del tema o pérdida de algunos puntos
importantes durante la entrevista.

24
También es necesario tener cierta vivacidad y agilidad mental, que permita al
entrevistador llevar a cabo acertadas comparaciones, distinciones y percepciones con
base en los cambios de situación que puedan darse.

b. Conducta Humana

Algunas conductas humanas no resultan fáciles de explicar, y esto se debe a que están
relacionadas con el concepto de sí mismo o auto-estima. Toda persona tiene ideas,
opiniones y sentimientos acerca de sí misma, que son de vital importancia para ella. Esta
imagen explica muchas conductas humanas, que en el fondo sólo se dirigen a mejorar o
defender esta imagen. Toda conducta, como ya se ha visto, constituye una respuesta a
alguna necesidad, pero a veces entre la necesidad y la recompensa, puede haber todo
tipo de obstáculos y barreras; cuando un obstáculo aparece, la acción dirigida a la
obtención de la recompensa deberá ser alterada de alguna manera para poder llegar al
fin previsto.

c. Conceptualización

Se trata de que lo observado se lleve al campo de las ideas y de los conceptos, se


nombre con el lenguaje propio de esos contenidos. De las observaciones propiamente
hechas; teniendo en cuenta la relación que existe entre la observación, la descripción y
la conceptualización.

De la conceptualización depende que se llegue a formar buenos juicios que más tarde
nos servirán para emitir las conclusiones definitivas de las entrevistas.

d. Ordenamiento

En esta etapa se busca darle organización, coherencia a los contenidos observados,


respecto al comportamiento del individuo; se establece entonces, un orden, tomando los
aspectos observados y tomando como criterio los siguientes aspectos:

 Tiempo de presentación: de los comportamientos del individuo.


 Naturaleza del comportamiento: si siempre hizo lo mismo.
 Debemos ordenar los términos utilizados de forma que compongan frases y con éstas,
pensamientos completos.

e. Comprobación de Hipótesis

Establecidas las hipótesis, el entrevistador las pone a prueba; unas serán


descartadas, otras llegarán a ser confirmadas, para luego:

 Replantear las hipótesis que no hayan quedado muy claras y elaborar unas nuevas.

25
 Elaborar un diagnóstico: evaluar al entrevistado y la validez de su testimonio, si se
tienen otros indicios o antecedentes para que nos dé un resultado.

3.7 PROCESO DE PREGUNTAR

3.7.1 ELEMENTOS ESENCIALES PARA QUE EXISTA UNA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso mediante el cual emisores y receptores de mensajes


intercambian información. La comunicación presupone la interacción en un medio
determinado.

Se dice que es un proceso, en cuanto se da en fases sucesivas y mediante la


intervención de ciertos elementos que son esenciales para que exista una comunicación;
de no presentarse dichos elementos, no se podría entrevistar o la información extractada
sería limitada. Los elementos son:

 EMISOR: Corresponde al entrevistado, quien crea y transmite el mensaje.

 RECEPTOR: Es el entrevistador quien recibe el mensaje y descifra el código.

 CODIGO : Sistema de signos, que debe ser común y que le da forma al mensaje.

 CANAL : Es el medio físico por el cual se transmite el mensaje.

 MENSAJE: Es la información misma.

 CONTEXTO: Es el referente, tema o ambiente situacional al cual va dirigido el


mensaje (política, social, deportivo, filosófico, etc).

3.8 FACTORES DE UNA BUENA PREGUNTA

En este proceso juegan papel importante dos factores:

Aquello que se pregunta y el tipo de pregunta.

 El acto de preguntar: Se refiere a la forma de construir la pregunta, la oportunidad de


formularla, el tono, modo y la preparación de la misma.

 Las preguntas constituyen el elemento principal de la entrevista y por lo tanto, la


cantidad y calidad de las mismas serán proporcionales a la información obtenida.

 Las principales características de una buena pregunta son:

 Deben ser precisas, exactas, definitivas, claras y específicas.

26
 Deben acogerse con discernimiento, lo cual implica una aguda percepción, habilidad
para distinguir y un buen sentido para juzgar.

 Su contenido debe ser lógico y pertinente al tema objeto de la investigación.

 Utilizar un lenguaje que el individuo entienda.

 Tipos de Preguntas

 De respuesta extensiva

Son aquellas que se hacen generalmente al comenzar una entrevista, con el fin de
que la persona narre ampliamente algo, por ejemplo cuénteme cómo fue su juventud,
cómo se vinculó a la organización, etc.

 Conducentes o puntuales

Son aquellas que cumplen los siguientes requisitos:

 Sugieren la respuesta deseada.


 Dan por hecho algo no establecido como verdadero.
 Sintetizan un hecho, requieren respuesta (sí o no)

Ej:

 Vió usted ............... ?


 Vió usted el ............ ?
 No había un ............. ?

 Complejas

Son aquellas que:


 Son demasiado complicadas para atenderlas fácilmente.
 Tratan más de un tema.
 Requieren más de una respuesta.
 Requieren una respuesta complicada.

3.9 PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES PARA APLICAR LOS TIPOS DE


PREGUNTAS

3.9.1 La Narración

Como método o forma de entrevistar, consiste en dejar que el individuo cuente su historia
a su manera; es decir, dejarlo hablar libremente. Este se utiliza en el supuesto que el
individuo se muestre dispuesto a colaborar; el entrevistador observará con sentido crítico

27
todas las circunstancias y palabras, tomará nota de todas las reacciones sicológicas que
muestre el individuo durante el curso de la narración, sin interrumpirlo.

3.9.2 El examen directo

Es una indagatoria sistemática calculada para producir un relato conectado del hecho o
incidente. Su fin es sacar a la luz nueva información o insertar detalles omitidos durante la
narración libre. Es necesario efectuar preguntas directas y francas, dándole al individuo
tiempo suficiente para responderlas; es necesario separar los hechos de las deducciones.
Cuando termine el examen directo, se le pide al individuo que haga un resumen de su
información; luego el Agente vuelve a resumir la suya y se solicita al entrevistado que
verifique la exactitud de sus afirmaciones y conclusiones.

3.9.3 La Indagatoria capciosa

Es una entrevista explorativa que se efectúa con el objeto de probar la exactitud de las
afirmaciones anteriores o desvirtuarlas. Es sumamente útil para probar la validez de los
testimonios, para aclarar afirmaciones contradictorias, determinar lo complejo de la
información, llenar los detalles omitidos, evaluar los conceptos del testigo y debilitar la
confianza del delincuente.

El entrevistador debe hacer que el individuo repita varias veces sus declaraciones acerca
de un determinado hecho y formular las preguntas sobre el mismo asunto y diferentes
maneras a fin de extractar en un momento dado, la verdad al individuo.

3.10 POR QUÉ DEBEMOS EMPEZAR CON PREGUNTAS QUE FACILITEN LA


RESPUESTA

Siempre se debe empezar con preguntas que sean fáciles de contestar, a fin de que el
interlocutor se sienta tranquilo y cómodo cuando hable.

A las personas les gusta dar respuestas que conozcan bien, pues eso les da la
oportunidad de mostrar cuánto saben, además de hacerlos sentir importantes.

Si es difícil hablar con usted, su interlocutor se volverá evasivo y reservado.

Si empieza con preguntas fáciles, el nerviosismo y el temor desaparecerán. El interlocutor


responderá las preguntas con confianza. Usted puede hacerle más preguntas. El se
tranquilizará aún más. Pronto se ve usted participando en una conversación agradable,
fructífera y benéfica.

Por ejemplo, un abogado nunca presiona al testigo por una respuesta a la pregunta crucial
sobre el tema central.

28
3.11 CUESTIONARIO DE EFECTIVIDAD DE LA ENTREVISTA

Es necesario, además como método de entrevista, que al final de la misma, el


entrevistador, en forma personal y basado en su experiencia y conocimiento acerca de los
diferentes tipos de personalidad, debe desarrollar un cuestionario, con el fin de determinar
si la entrevista fue o no productiva, si arrojo los resultados esperados o si por el contrario
no se conocieron datos de interés. En el segundo caso ésta actividad se debe reorientar,
haciendo los cambios a que haya lugar así:

¿Las respuestas dadas por el sujeto fueron lógicas?


¿El entrevistado fue evasivo en sus respuestas?
¿Mintió en forma frecuente?
¿Proporcionó información voluntariamente?
¿Se presentó algún evento extraño en sus respuestas en forma sobresaliente que deban
revaluarse?
¿Se cubrieron los tópicos cabalmente, de acuerdo con el objetivo planeado?
¿Es necesario reorientar la entrevista con empleo de diferentes técnicas?
¿Se hicieron promesas al entrevistado que no se puedan cumplir?
¿Es necesario el empleo de otro entrevistador?
¿Considera que la entrevista se debe finalizar porque se cumplieron o no los objetivos?

3.12TERMINACIÓN

La etapa de terminación de una entrevista tiene un valor muy significativo, ya que de ella
depende en muchas ocasiones que la fuente continúe siendo susceptible a entrevistas
posteriores.

Esta etapa es tan crucial como la etapa de acercamiento, ya que en ella se puede ganar o
perder la secuencia lógica de la entrevista. Hay que tener presente que el entrevistado,
aunque muestre gran sentido de cooperación, aun sigue siendo un sospechoso; por lo
tanto, se debe permanecer alerta y revaluar la veracidad de la información suministre.

 Razones para terminar la Entrevista:

 Condición física del Entrevistado: Cuando su estado de salud empeora, aún cuando
exista concepto médico favorable.
 Desconocimiento del tema: el entrevistador analiza que el entrevistado esta manejando
conceptos o términos desconocidos, por lo cual sugiere el empleo de un entrevistador
que conozca del tema.

 La condición física del entrevistador: El cansancio puede afectar la lucidez y sentido


de comprensión, reflejando una imagen de fatiga que puede ser aprovechada por el
entrevistado para manejar la entrevista según su conveniencia.

29
 Los requerimientos han sido satisfechos. Se han cumplido con los objetivos propuestos
en el planeamiento de la entrevista.

 El tiempo disponible para la entrevista: El Entrevistado tiene que ser evacuado por
preceptos jurídicos (HABEAS CORPUS).

 Pasos en la terminación de la Entrevista:

 Notificarle al entrevistado que se le hablará nuevamente en el futuro por el mismo


entrevistador.

 Verificación de la información: Se le informará al entrevistado que su información será


verificada para comprobar su exactitud y veracidad. A la vez, infórmele que aun puede
agregar o cambiar su información, si así lo desea.

 Reforzar la etapa de acercamiento: El entrevistador debe reforzar sus técnicas de


acercamiento, de una manera sincera y convincente.

 Siempre termine la Entrevista en un plano de amistad y de cordialidad.

 El final es un momento oportuno para hacer una pregunta clave. Es posible que el
Entrevistado haya dejado de resistir y conteste sin pensar.

3.13 DIFUSIÓN Y DISEMINACIÓN

El reporte de la información obtenida es el alma del proceso de cuestionamiento;


asimismo, la importancia de dicho informe es el de diseminar información a personas o
Agencias interesadas para su uso inmediato, al igual que para su registro y uso futuro.

Principios de redacción del Informe de la entrevista:

 Precisión: La información que se incluye en el informe es aquella que fue obtenida


durante el desarrollo de la entrevista.
 Brevedad: El informe debe contener conceptos precisos, sencillos, entendibles, breves
y puntuales; sin sobreextenderse en términos figurados, acomodados o decorativos.
 Claridad: Hay que tener presente que jamás se sacrificara “claridad“ por obtener
“brevedad”. Para lograr claridad en su informe se debe proceder de la siguiente
manera:
 Usar oraciones simples.
 Usar lenguaje simple, sencillo y comprensible.
 Evitar abreviaturas y términos poco comunes.
 Usar gramática correcta.
 Evitar expresiones vagas, insignificantes y totalmente ambiguas.
 Usar oraciones temáticas al inicio de cada párrafo.

30
 Coherencia. Las ideas se deben expresar en un patrón lógico. Los puntos que guardan
relación deben colocarse en una secuencia ordenada.
 Oportunidad: Esta fase del informe lleva gran prioridad, debido a que hay información
que resulta ser perecedera, razón por la cual se deberá diseminar a los usuarios
inmediatamente.

3.14. INFORME DE ENTREVISTA (Anexo “2”)

En este informe relacionamos todos los datos generales obtenidos en la entrevista; datos
del entrevistado, resumen de la información, evaluación, interpretación y recomendación.

3.15 INFORME DE ENTREVISTA PRELIMINAR - TACTICO O DE COMBATE (Anexo


“3”)

Este informe de entrevista se adelanta en el área de operaciones, su objetivo es obtener


información sobre datos básicos del entrevistado, datos relacionados con la entrega de
información, entrega voluntaria o captura y el resumen de la información obtenida.

 Posibilidad de desarrollo de Operaciones Militares.


 Difundir adecuadamente la información obtenida.
 Facilitar la toma de decisiones por el comando.

31
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

32
CAPITULO IV

4. COMPONENTES DE LA ENTREVISTA

4.1 EL ENTREVISTADOR

La perseverancia, capacidad experiencia, inteligencia y otras características de cada


entrevistador permanecen más o menos iguales de una entrevista a otra. Una vez el
entrevistador ha adaptado a su propia personalidad los principios y las técnicas generales,
conoce los métodos que mejores resultados le producen. Sabe apreciar sus propias
limitaciones y habilidades especiales. Como él siempre constituye media parte de la
entrevista, se lo considera que es un "factor constante".

4.2 EL ENTREVISTADO

Puede estar clasificado en cualquiera de estas personas:

 El quejoso
 El denunciante
 El sospechoso
 El acusado
 El testigo (comprometido con el hecho, con sus intereses, hostiles, desinteresados,
oculares, de referencias, etc.).

El Entrevistado es un factor variable. Aun cuando el entrevistador puede adaptar


determinados principios a su propia personalidad, cada individuo con quien se pone en
contacto constituye una personalidad nueva, reciente, distinta. El individuo podría ser
clasificado de diferentes maneras:

4.3 De acuerdo a su personalidad:

4.3.1 Adolescentes varones:

Los adolescentes son especialmente buenos "individuos" cuando se trata de informes


relativos a cosas tales como acontecimientos generales, no son dados a prestar estrecha
atención a detalles “insignificantes" como murmuraciones de vecindad, vestidos, etc.

33
4.3.2 Adolescentes mujeres:4

En contraste con el adolescente varón, la adolescente probablemente sea un buen


individuo tocante a los asuntos de sus vecinos y podría informar con exactitud, por
ejemplo, sobre el número de amigos que una muchacha de más edad estuvo agasajando.

4.3.3 Adultos jóvenes, casados o solteros

Por regla general, estos son malos "individuos". Les preocupan sus propios problemas y
están interesados en las mejoras económicas y en el escalamiento social. Tienen
tendencia a limitar sus relaciones, en comparación con personas de mediana edad. Pero
si un hecho hubiese llamado especialmente su atención, no hay motivo por el cual no
pudiesen proporcionar informes exactos y dignos de crédito.

4.3.4 El adulto maduro:

Es el grupo más confiable, pues por regla general ya se han realizado los ajustes
personales, se han ampliado las perspectivas sociales, sus opiniones son probablemente
más reservadas y hay una mayor apreciación acerca de la responsabilidad de sus
deberes.

Además de estar más plenamente desarrolladas y mejor equilibradas que cualquier otro
grupo, sus facultades de observación y retención están a la vez en desarrollo máximo.

4.3.5 Personas de la tercera edad

Los muy ancianos y algunos individuos de edad algo avanzada tienen la tendencia a
volver mentalmente a la etapa infantil, en su esfera emocional. Las mismas precauciones
que se requieren para el tratamiento de los niños son aplicables a este grupo. Pueden
estar presentes en ellos la tendencia imaginativa y la susceptibilidad a las sugestiones.
Naturalmente, esta generalización no es aplicable a los individuos que han conservado su
vigor e interés, cualquiera que sea su edad.

4.4 CLASIFICACIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR

4
En los términos del derecho de los conflictos armados, la mujer se beneficia de una protección general, en primer
lugar como persona civil y, cuando es miembro de las fuerzas armadas, se precisa que debe gozar de un trato en
todo caso tan favorable como el que reciban los hombres. Además de esta protección de base, el derecho de los
conflictos armados instituye en favor de la mujer una protección especial. Entre las normas específicas para la
mujer, conviene citar las siguientes:
a) protección contra todos los atentados al honor de la mujer y en particular contra la violación, contra la obligación
a la prostitución y contra cualquier atentado al pudor;
b) la protección concedida a las mujeres embarazadas o parturientas, así como a las madres de niños de corta edad;
c) cuando están privadas de la libertad, es decir cuando son internadas civiles o prisioneras de guerra, las mujeres
deben, además, ser alojadas en locales separados de los hombres, y colocadas bajo la vigilancia directa de mujeres.
(cf. G I, arts. 3, 12; G II, arts. 3, 12; G III, arts. 3, 14, 16, 25, 29, 49, 88, 97, 108; G IV, arts. 3, 14, 16, 17, 21, 22, 23, 27,
38, 50, 76, 85, 89, 91, 97, 98, 119, 124, 127, 132; GP I, arts. 8, 70, 75, 76; GP II, arts. 4-6).
34
Cualquier persona puede estar sujeta a ser entrevistada en un momento dado, pero para
su estudio y análisis se han dividido en cuatro (4) clasificaciones:

4.4.1 POR SU SITUACIÓN

4.4.1.1Informante

Persona que en forma voluntaria y motivada por alguna razón como dinero, patriotismo,
venganza, envidia, odio, resentimiento acude a una autoridad militar a proporcionar datos
que conoce o considera de interés.

PROCEDIMIENTO:

 La entrevista en la cual se acerca voluntariamente un informante a la Sección Segunda


y ofrece información que él considera de importancia para la inteligencia militar. Esta
circunstancia se presenta por algún interés que tenga el individuo.

 Estas entrevistas no están preparadas con anticipación, por lo que se debe actuar
profesionalmente en el momento que ocurre, aplicando el principio de la oportunidad.

 Usted, como entrevistador, debe verificar cuál es el motivo que tiene la fuente para dar
la información (dinero, patriotismo, oficio, etc.)

 Algunas personas que caen dentro de esta categoría son:

 Habitantes del área del incidente.


 Desertores, personas desplazadas
 Turistas y visitantes del área
 Personas traficantes de información.
 Personas que sólo son molestia para la Inteligencia Militar.

4.4.1.2 Testigo

Es aquella persona que mediante el uso de sus sentidos, adquiere conocimiento de un


hecho que se investiga; son importantes para el entrevistador, porque ayudan a recopilar
información fragmentaria que ha sido dada por otros individuos.5

 PROCEDIMIENTO

5
Ley 906/2004, Código de Procedimiento Penal, Arts. 123 a 139.
35
Entrevistar a testigos de un incidente, le ofrece al agente de contrainteligencia la
oportunidad de establecer o no la veracidad de una información ya obtenida por otra
fuente.

4.4.1.3 Sospechoso

Persona de quien se supone tiene alguna relación o está involucrada en un hecho que se
está investigando. Este último es el más difícil de entrevistar, pues sabe que de sus
respuestas depende su libertad o la posibilidad de ser inculpado.

 PROCEDIMIENTO

El sospechoso es una persona, que por su misma calidad, es difícil de entrevistar: éste
sabe que de sus respuestas dependerá su situación. Está prevenido, piensa que el
entrevistador es su enemigo y que por lo tanto desea perjudicarlo. Así, la labor del agente
es ardua y requiere más preparación si desea salir avante.

4.4.2 POR SU ESTADO

4.4.2.1 El Ebrio.

La persona que se ha excedido en consumir licor, generalmente cambia su personalidad y


se extrovierte, a tal punto que olvida las normas recibidas sobre la conservación del
secreto.

4.4.2.2 El Moribundo.

Una persona que se encuentre en este estado, generalmente desea decir la verdad,
porque siente remordimiento en la responsabilidad de los hechos ilícitos que ha cometido
y desea descargar una culpa. Es importante explotar rápidamente tal hecho para
interrogar sobre asuntos concretos y de gran valía para la investigación.6

4.4.2.3El Drogado.

6
El término se aplica a las personas, militares o civiles, que, debido a un traumatismo, a una enfermedad o a
trastornos físicos o mentales, tengan necesidad de asistencia médica y que se abstengan de todo acto de hostilidad.
Según las normas previstas por el derecho de los conflictos armados, deben ser respetadas y protegidas. De
conformidad con el principio general, que rige el trato debido a los heridos y enfermos de cualquier Parte en conflicto,
serán tratados con humanidad en toda circunstancia y recibirán en la medida de lo posible y a la mayor brevedad, la
asistencia médica que requiera su estado. No se hará entre ellos ninguna distinción que no esté basada en criterios
médicos. A efectos de protección, se incluyen también dentro de la categoría de heridos y enfermos a las mujeres
embarazadas o parturientas, a los recién nacidos y a los inválidos (cf. G I; G II; G IV; GP I, arts. 8-20; GP II, arts. 7-
12).
36
Es una persona muy parecida al ebrio, pero se debe tener en cuenta que este tipo de
individuo tiene problemas para concatenar sus ideas, pues las drogas prohibidas le hacen
vivir en un estado de letargo que no le permite coordinar sus ideas.

4.4.2.4 El mentalmente deficiente.

Como su nombre lo indica, se trata de una persona que presenta alguna deficiencia
mental. En este caso la entrevista se hace más difícil, pero en ocasiones puede aportar
algún dato de valor.

4.4.3 POR SU DISPONIBILIDAD

Los que están dispuestos a informar lo que saben.

Este tipo de personas son fáciles de entrevistar; la habilidad del Agente debe estar dirigida
a obtener toda la información posible que el individuo nos pueda suministrar; su exactitud
y veracidad deberán verificarse, puesto que desconocemos los móviles que llevan a la
persona a hacerlo y no sabemos si la información está completa.

Se nos puede presentar el caso de un informante que lo único que busca es beneficiarse
económicamente o desviar la investigación, razón por la cual este tipo de persona deberá
tratarse con mucha diplomacia y la información que nos suministre tendrá que ser muy
bien tratada por parte del Agente, a fin de verificarla y así evitar correr riesgos
innecesarios.

4.4.3.1 Los que no están dispuestos a dar la Información.

Dentro de este grupo se encuentran especialmente los sospechosos; aquí es de gran


valor la habilidad del entrevistador, que deberá estar orientada a persuadir al individuo
para que hable y se muestre dispuesto a colaborar, mediante el empleo de las técnicas y
un conocimiento amplio de la situación, explotar al máximo las pruebas, apelar a la astucia
y capacidad del entrevistador.

4.4.3.2 Los que no pueden informar lo que saben.

Dentro de este grupo se presentan varios casos:

4.4.3.3 Los que por limitaciones no pueden comunicarse.

Los que por amenazas o presión de terceras personas, no pueden. Se presenta a menudo
con testigos que vieron el hecho, pero que temen comunicarlo.

4.4.4 POR SU COMPORTAMIENTO

37
4.4.4.1 Antagónico a la autoridad

Son personas que por alguna razón están en desacuerdo con las autoridades, por lo tanto,
no desean colaborar con ellas. La habilidad del entrevistador estará orientada a encontrar
esas causas para dialogar de inmediato sobre las mismas y convencer al individuo.

4.4.4.2 El Sabelotodo

Este individuo se presenta con alguna frecuencia y su entrevista es relativamente fácil, ya


que se siente importante contando lo que sabe; es importante saber manejar esta
situación y evaluar la información suministrada, ya que generalmente es exagerada.

4.4.4.3 El Mitómano

Es un enfermo que miente sin motivo aparente y su habilidad es tan arraigada que se le
dificulta distinguir entre los hechos reales y la ficción de su imaginación. Generalmente
posee un alto grado de coeficiente intelectual; la forma más fácil de detectarlo es
analizando detenidamente la información, ya que tiende a contradecirse y exagerar. La
técnica adecuada para manejar a este tipo de individuos es la confrontación; gracias a
ella, el entrevistador podrá corroborar la información que se está proporcionando, para
determinar su exactitud. Se debe aplicar en forma inmediata ésta técnica, en los casos en
que los entrevistadores no cuenten con ningún medio de verificación.

4.4.4.4 El Jactancioso

Usualmente el interés principal de esta persona es ella misma. El Agente debe seguirle el
juego, exaltando su vanidad y su ego; sin embargo, la información suministrada por este
tipo de entrevistado es poco digna de crédito, por tal razón, debe ser confirmada en su
totalidad.

4.4.4.5 El Miedoso

Esta persona siente temor de hablar y por tal motivo evita el suministro de información y
trata de protegerse a sí mismo y a otras personas; el entrevistador debe establecer los
motivos, ganar su confianza y lograr su cooperación.

4.4.4.6 El Tímido y Nervioso

Es aquella persona que le falta seguridad en sí misma; siente vergüenza de hablar o


actuar en presencia de personas poco conocidas; su nerviosismo lo puede demostrar con
el manejo impaciente de objetos y movimientos descoordinados. El individuo tímido encara
la entrevista con miedo y esperanza; teme ser inferior, o no sabe responder; se observa
fácilmente que el volumen de voz es bajo, no mira directamente a los ojos del
entrevistador; su postura es encorvada; le cuesta mantener la conversación y difícilmente
esboza una sonrisa.

38
En estos casos el entrevistador deberá tener paciencia y tratar de acercársele en forma
amistosa; es decir, debe ser tratado con calma, afecto y comprensión.

4.4.4.7 El Extrovertido o Gritón

Persona cuyo carácter siempre va dirigido al exterior, mostrándose prestos a dialogar con
facilidad. Generalmente no presentan dificultad en la entrevista.

4.4.4.8 El Introvertido

Es contrario al anterior, se muestra callado y en ocasiones acomplejado, por lo tanto, se


dificulta el diálogo con él.

39
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

40
CAPITULO V

5. TÉCNICAS APLICABLES EN LA ENTREVISTA

Existen algunas técnicas comunes y otras específicas aplicables a los diferentes grupos
de personas que en un momento dado son objeto de una entrevista. La aplicación
oportuna de dichas técnicas será el mejor instrumento para buscar la información
requerida; normalmente se combinan entre sí, con el fin de perfeccionar una investigación
y deberán estar acordes con las circunstancias de tiempo, modo y lugar que se presenten
en cada caso.

5.1 Técnicas Generales

 Utilizar palabras interrogativas básicas (QUÉ-QUIÉN-CÓMO-POR QUÉ-CUÁNDO-


PARA QUÉ).

 Es necesario utilizar lenguaje sencillo para facilitar el diálogo.

 No hacer preguntas de las cuales se obtengan respuestas que admitan delito.

 Siempre conducir la entrevista dentro de los términos de cordialidad, evitando


asperezas.

 Aplicar el dominio como elemento fundamental para el desarrollo de la entrevista. Para


lo cual es necesario conocer el caso, conocer los antecedentes del individuo, contar con
un plan que facilite la orientación de la entrevista y seleccionar al entrevistador y el área
donde va a realizar la entrevista.

 Utilice preguntas de respuesta controladas para determinar una impresión. Se utiliza


para iniciar al individuo sobre el asunto. Ejemplo:

"Sé que usted estuvo presente cuando la guerrilla asaltó la población, de manera que le
ruego que describa que sucedió..."; esto le produce un incentivo más fuerte que hace
que el individuo admita tener conocimiento del asunto.

5.2 Técnicas Comunes o Trucos

5.2.1 Fisgoneo Planeado: (con alguna frecuencia, por varias personas, por
murmuraciones cerca al lugar de la entrevista).

5.2.2 Empleo del Auxiliar para caracterizar personajes, que permitan doblegar la
voluntad y resistencia del entrevistado.

5.2.3 Sospechoso Vs. Sospechoso (con individuos reales o con Agentes nuestros).

41
Mediante la confrontación directa permite confirmar o desvirtuar la información.
Posibilita que el entrevistado entre en contraposición o contradicción de lo que ha
dicho, permitiendo reorientar la conducción de la entrevista.

5.2.4 Manipulación de pruebas (exagerando su utilidad).

Esta técnica consiste en reunir la mayor cantidad de pruebas sobre un hecho ocurrido,
con el fin de estudiarlas, analizarlas o realizar los posibles exámenes para llevarlas a la
entrevista por desarrollarse, para poder persuadir al entrevistado y lograr su
cooperación. (Mostrarlas como argumentos de sindicación o vínculo del entrevistado
con el hecho que se investiga).

5.2.5 Indiferencia (combinada con el silencio).

Como se sabe, en nuestra cultura, el silencio dentro de una conversación presenta un


vacío desagradable que tiene que ser llenado inmediatamente por alguna de las partes.
Un momento de silencio dentro de la entrevista puede crear tal impacto en el
entrevistado, que éste se vea obligado inconscientemente a hablar para romper el
silencio. Esta técnica consiste en guardar absoluto silencio después de que el
entrevistado, aparentemente, ha terminado del tema que se estaba tratando. Aquí el
entrevistador debe ser capaz de resistir el silencio más que el entrevistado, ya que se
trata de que el entrevistador anime al entrevistado con una mímica suave para que éste
siga hablando, pero nunca romper el silencio.

5.2.6 Pérdida de la noción del tiempo (adecuando correctamente el área de la


entrevista, se atrasa o adelanta el reloj).

Se trata de ejercer un alto grado de presión con base al manejo del tiempo, sirve para
explotar la capacidad de organización de un individuo cuando se encuentra dentro de
un límite y conocer información de primera mano.

Esta técnica requiere de una estricta planeación por parte del entrevistador para que no
se dé el caso de divagar dentro de la entrevista. Colocar un reloj que se adelante una o
dos horas, para que el individuo hable de un hecho que se realizará inmediatamente.

5.2.7 Identificación por fila (crea presión sobre el individuo, dándole inseguridad).

Mediante la formación de varios sospechosos, señalando al supuesto “in fraganti" de un


hecho, mediante utilización de testigos.
Se debe tener en cuenta la protección del testigo en lo que respecta a su seguridad,
mediante la utilización de espejos de doble faz.

42
5.3. Técnicas nuevas.

5.3.1 Aplicación de la Psicología

Entiéndase por psicología el estudio del comportamiento humano, y éste bien aplicado
será parte fundamental de una entrevista.

Resumiendo, podemos decir que todas las técnicas aplicables a la entrevista, aunque
diferentes en su manejo, tienden al mismo fin: investigar aptitudes de un individuo y lograr
detalles que nos ayuden en la investigación. Cabe anotar además, que existen muchas
técnicas que se pueden desarrollar, de acuerdo con la habilidad del entrevistador.

5.3.2 Técnica de aproximación directa.

El entrevistador no se esfuerza por esconder el propósito de la entrevista.

Su mejor empleo es cuando el entrevistador cree que la fuente ofrecerá poca o ninguna
resistencia. También es deseable cuando la fuente tiene poca o ninguna instrucción de
seguridad.

Las ventajas de esta técnica son su sencillez y el poco tiempo requerido.

La experiencia ha demostrado que es efectivo en prisioneros de bajo nivel que cooperan


con facilidad. Por ello, es usada frecuentemente en niveles tácticos inferiores.

5.3.3 Técnica de "archivador de datos":

El entrevistador prepara su archivador con toda la información disponible. Obtención de


registros y documentos concernientes a la fuente o a su organización.

Un cuidadoso arreglo del material dentro de su archivador, puede dar la impresión que
contiene más datos de los que realmente existen.

Se puede llenar el archivador con otros documentos si es necesario para aparentar.

Las etiquetas del índice, con títulos tales como educación, empleo, antecedentes penales,
servicio militar son efectivas.

El entrevistador enfrenta a la fuente con el archivador al empezar la entrevista y le explica


que la inteligencia ha proporcionado sobre él un informe completo sobre cada suceso
significativo de su vida, así pues no sería útil resistirse a la entrevista.

43
5.3.4 Técnica de " Lo sabemos todo"

Esta técnica puede ser empleada en conjunción con la del "Clasificador y Dossier" o
independientemente. El entrevistador debe familiarizarse con los datos de la fuente.

Al empezar la entrevista, el entrevistador hace preguntas basadas en su conocimiento de


datos.

Cuando el entrevistado duda, rehúsa a responder o proporciona una respuesta incompleta


o incorrecta el propio entrevistador le responde con detalle.

5.3.5 Técnica de "Futilidad"

En ella, el entrevistador convence a la fuente de que la resistencia a la entrevistas es inútil.


Presenta información real de una manera lógica y persuasiva.

Cuando se emplea esta técnica el entrevistador no debe hacerse fuerte únicamente con la
información real, sino también estar al corriente y ser capaz de explotar la sicología de la
fuente, de su debilidad moral y la inherente a su sociedad.

5.3.6 Técnica de "Fuego rápido"

Esta técnica implica una sicología basada en principios tales como el que a todo el mundo
le gusta ser escuchado cuando habla y se confunde cuando es interrumpido en mitad de
la frase con una pregunta que no tiene nada que ver con el tema.

Esta técnica puede ser usada por uno o varios entrevistadores que preguntan
simultáneamente.

Empleando esta técnica, el entrevistador hace una serie de preguntas de manera que la
fuente no tenga tiempo a responder totalmente antes de recibir la siguiente. Eso tiende a
confundirla y ayuda para que se contradiga, ya que tiene poco tiempo para preparar sus
respuestas; el entrevistador entonces la enfrenta con sus respuestas inconscientes
causándole una gran confusión.

En muchos casos el entrevistado empezará a hablar libremente intentando explicarle y


negar las inconsistencias remarcadas por el entrevistador.

Al intentar justificar sus respuestas la fuente revela más de lo que pretende y crea así
bases para reorientar la entrevista.

El entrevistador debe tener todas sus preguntas preparadas antes de empezar, ya que las
pausas largas permiten completar las respuestas y hacer esta técnica inútil.

44
5.3.7 Técnica del "Incentivo"

Está basada en la aplicación de las incomodidades físicas a una fuente hostil a la que se
necesita potenciar su voluntad.

La fuente puede manifestar afición hacia ciertos artículos, como por ejemplo dulces,
tabaco, frutas.

Esto proporciona al entrevistado unos medios positivos para ganarse su cooperación y la


veracidad, por lo que puede dar o suprimir.

Se debe tener cuidado al emplear esta técnica. Cualquier presión aplicada de esta forma,
no debe bajo ninguna circunstancia, llevar a la supresión de necesidades humanas
básicas.

Hay que tener en cuenta que el prisionero puede estar tentado a proporcionar información
falsa o inexacta para ganarse los artículos de lujo que desea o para acabar la entrevista.

5.3.8 Técnica de "Repetición".

Es utilizada para inducir a la cooperación de una fuente hostil.

El entrevistador escucha cuidadosamente la respuesta y luego la repite una y otra vez la


misma pregunta.

La pregunta se repite varias veces hasta que la fuente entra en desesperación y responde
finalmente en forma franca y amplia, para satisfacer al entrevistador y ganar relieve en el
método monótono de preguntar.

5.3.9 Técnica de "Amigo - Enemigo".

Esta técnica se aprovecha del estado psicológico de incertidumbre y de sentido de


culpabilidad de la fuente, surgido como consecuencia de su detención y entrevista.

Su uso necesita el empleo de dos entrevistadores experimentados que sean actores


convincentes. Básicamente los dos representarán diferentes personalidades y actitudes.
Por ejemplo, el primer entrevistador es muy rígido y despliega una actitud antipática, es
estricto y ordena al prisionero que mantenga la cortesía militar reglamentaria durante la
entrevista, provocando en el mismo un sentimiento de aislamiento respecto a sus amigos
o compañeros.

Cuando este se encuentra desesperado, aparece el segundo entrevistador que actúa al


recibir una señal. Asumiendo una actitud totalmente contraria al primer entrevistador.

45
5.3.10 Técnica del "Ego y Orgullo".

La estrategia de esta técnica es engañar a la fuente para que revele información, mediante
estímulos y alabanzas.

Es efectiva con fuentes que han mostrado debilidad, sentido de inferioridad o por el
contrario, orgullo excesivo.

Una deficiencia real o imaginaria apreciada en el prisionero, en su lealtad hacia su


organización o hacia cualquier otra estructura, puede proporcionar una base para el uso
de esta técnica.

El entrevistador acusa a la fuente de debilidad o incapacidad para hacer algo. La fuente


orgullosa o egoísta saltará a la defensiva. Este tipo de fuente está también inclinada a dar
excusas y razones del por qué hizo o no algo, a menudo culpando a otros.

5.3.11 Técnica del "Silencio".

Puede tener éxito cuando se emplea contra fuentes nerviosas. El entrevistador permanece
en silencio mirándole directamente a los ojos, preferentemente con una ligera sonrisa en
su cara. Es importante no mirar más allá de la fuente, sin forzarle a bajar los ojos primero.
Esta se pondrá nerviosa, empezará a cambiarse de sitio en su silla cruzando y
descruzando las piernas y desviando la mirada. Puede preguntar cualquier cosa, pero el
entrevistador no contestará hasta que este listo para romper el silencio.

El prisionero intranquilo puede preguntar. "Vamos, ¿qué quiere de mí?

5.3.12 Técnica de "Cambio de escenario".

La idea es sacar a la fuente de la atmósfera de la sala de entrevistas.

Esta técnica puede resultar efectiva si el entrevistador se enfrenta a una fuente que es
muy aprehensiva o miedosa hacia el entorno que rodea a la entrevista.

En algunas circunstancias puede invitar al prisionero a un salón próximo (donde lo pueda


controlar), para tomar un café charlando de forma agradable. Durante la conversación en
este ambiente más relajado, el entrevistador conduce el tema hacia asuntos de su interés.

5.3.13 Técnica de "Establezca su identidad".

El entrevistador insiste en que el entrevistado ha sido identificado como un individuo


infame, buscado por las autoridades, otras acusaciones importantes y que no es quien
dice ser.

46
En un esfuerzo por aclarar su situación, la fuente establecerá su verdadera identidad y al
hacerlo puede proporcionar información que permita reorientar la entrevista.

5.3.14 Técnica "emocional".

Mediante la observación de la fuente, el entrevistador puede a menudo, identificar las


emociones dominantes que motivan al individuo. La emoción motivadora esta
representada por la avaricia, el amor, el odio, el resentimiento.

El entrevistador emplea ardides y engaños verbales para aplicar presión sobre dicha
emoción.

El entrevistador debe proceder metódicamente.

Esta técnica es probable que sea efectiva con fuentes inmaduras y tímidas y debe ser
empleada solo por personal experimentado.

5.3.15 Uso de "varias técnicas".

Puede ser necesario para el entrevistador utilizar varias técnicas de forma concurrente o
sucesiva con la misma fuente.

En este contexto, se debe decidir durante la fase de planeamiento qué técnicas se pueden
emplear y cuándo se deben cambiar, según la situación cambiante de la entrevista.

47
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

48
CAPÍTULO VI

6. PSICOLOGÍA EN LAS ENTREVISTAS

Este contacto es conocido por los entrevistadores y psicólogos como


"ESTABLECIMIENTO DE LA ARMONIA"; el carácter, tanto del entrevistador como del
entrevistado, juega un papel muy importante en la entrevista y determinan en alto grado
el éxito o fracaso de la misma.

La psicología la podemos definir como la ciencia que estudia el comportamiento del ser
humano.

Para lograr establecer cómo es el comportamiento de las personas, debemos tener en


cuenta lo siguiente:

Aspectos que influyen en la psiquis (funciones sensitivas, afectivas y mentales) del


Individuo.

Existen ciertos aspectos que influyen en la psiquis del individuo y van a determinar su
comportamiento, sin ser esto generalizado, en razón de que hay ciertos casos
particulares que requieren un estudio más profundo; éstos son:

Dentro de los aspectos que influyen en las psiquis del individuo y que determinan su
comportamiento se debería tener en cuenta un punto mas que es la experiencia
personal y laboral, ya que este punto es importante porque de aquí vamos a definir su
comportamiento con la sociedad, su grupo de amigos y de personas que lo rodean en
su diario vivir y también se pueden analizar los campos del trabajo en el cual se ha
desempeñado como lo a hecho.

6.1 Análisis preliminar.

En este análisis aislado que se realiza se debe tener en cuenta que es la primera
impresión que se van a llevar los dos, se debe dar la mayor confianza y adoptar una
postura que a partir de este momento va hacer utilizada durante todo el tiempo de la
entrevista, lo que se quiere decir con esto es que todo el tiempo debe estar con la
misma actitud con la que comienza y no estar cambiando su forma de expresión con el
entrevistado.

6.2 Oportunidad de Observación

Tener en cuenta que el sitio que se designe para observar al individuo sea amplio para
detallar todos sus movimientos y posturas, o de lo contrario se quedaría sentado en un
solo sitio, esto nos permitiría analizar todos los movimientos que realice el sujeto en un
espacio que se designe.

49
6.3 Familiazarce con la mentalidad del individuo

Después de que se familiarice con el individuo, realizar un estudio detallado para


conocer todos sus movimientos gestos y posturas en momento de responder las
preguntas.

6.4 Análisis de los "Síntomas de tensión emocional"

Estas son las reacciones ante ciertas situaciones:

6.4.1 Sudor: una cara sudorosa y enrojecida indicaría mortificación excesiva y


nerviosismo. El rostro pálido y sudor frío suele indicar agitación o temor.

6.4.2 Cambios de color en la piel: La cara enrojecida suele indicar vergüenza, ira.
Muy pálida significa culpabilidad. Esto no es concluyente.

6.4.3 El apretarse las manos: tensión que puede estar acompañada de ira. El
torcerlas, frotarlas, toser y anudar el pañuelo y el manejar objetos en forma
temblorosa, indican estados de alta tensión.

6.4.4 Boca seca: Se nota al atragantarse constantemente; lamer los labios. Son
indicadores de alta tensión emocional.

6.4.5 Los codos: El mantenerlos en forma natural, demuestra que la persona esta
tranquila. Si los aprieta contra el cuerpo y los coloca tensos demuestra que el
asunto que se discute es vital.

6.4.6 Palpitaciones del corazón: Aunque no es muy visible, éste síntoma se puede
apreciar cuando las venas del cuello se hinchan y cuando se cruzan las piernas,
la que está sobrepuesta tienden a moverse al ritmo de las pulsaciones.

6.4.7 La respiración: Al contenerla, se indica que la pregunta ha sido desconcertante,


lo cual se revela por un ligero bloqueo en la aspiración repentina, contención o
expulsión rápida del aliento.

6.4.8 El rostro: Durante la entrevista, el rostro es la parte del cuerpo, donde se fija
con mayor frecuencia la mirada. Es conveniente anotar algunas de sus
características expresivas, las cuales se dan en la situación de entrevista. Sin
embargo, se pretende aclarar que es peligroso creer que con base en la
observación de los rasgos del rostro, se pueden llegar a precisar los
comportamientos a que obedecen; cierto es, que algunos rasgos son
significativos del conjunto de una personalidad, pero es difícil hacer una
esquematización de ellos y aplicar dicho esquema a cualquier individuo para
sacar deducciones sicológicas.

50
Las expresiones faciales poseen significados ampliamente aceptados; de ahí que no
sea posible darle una significación más o menos precisa a las múltiples expresiones que
pueda presentar un rostro humano. Puede decirse que, generalmente, las ideas o
emociones se reflejan en los rasgos de la cara; en la situación de entrevista, no es
viable notar en el individuo una gama de emociones (aunque, cabe decir, existen rostros
que las exageran): angustia, timidez, audacia, inseguridad, accesibilidad, aplomo,
agresividad, etc.

6.5 Lugar de la Entrevista

Otro factor psicológico que se debe tomar en consideración es el sitio donde se


desarrollará la entrevista. Se da una gran ventaja psicológica si el sitio de entrevista no
le es familiar al individuo; lo contrario sucedería si éste se desenvuelve en su domicilio;
por ello, es necesario preparar el sitio con antelación, de forma tal que cuando entre el
individuo, la observación del entrevistador sobre sus actitudes sea total. De esta
manera, el entrevistado estará más vulnerable a las preguntas, puesto que no ha tenido
tiempo de adaptarse a la nueva situación.

La sala de entrevista, en caso que se pueda organizar, ya que muchas veces la


conversación se tendrá que hacer en cualquier lugar, de acuerdo a las circunstancias,
debe tener:

Un mobiliario estrictamente necesario.


Que no contenga adornos que distraigan la atención.
Mínimo de ventana.
Pintura sobria y cortinas que impidan observar de lado a lado.
Acceso restringido y fuera de lugares de mucha circulación.
Dotada de material electrónico disponible para la grabación de las conversaciones.

6.6 Actitudes Verbales

Con el fin de observar el comportamiento real del entrevistado de forma tal que el
entrevistador pueda familiarizarse con su carácter, se le debe dar la oportunidad de
actuar. La manera como entra al cuarto, el modo de acercarse al entrevistador, cómo
saluda y toma asiento constituyen factores para la observación.

Durante la entrevista, el individuo puede ser conducido a dar mayores indicios; por
ejemplo, el modo como pone la mano sobre un documento que se le da a leer, la
manera como escriba unas pocas líneas, etc.; el entrevistador deberá permitir que el
individuo se levante y se dirija al objeto que éste último ha señalado, que lo tome y
maneje, y mientras está haciendo esto, deberá observar sus gestos y actitudes, el modo
de sentarse y las posiciones que adopte en la silla y su actitud hacia el entrevistador,
que pueden ser, de igual forma, pistas valiosas.

51
El modo de expresarse servirá de guía durante la entrevista; ello ocurre porque nosotros
hablamos no solo con nuestras voces, sino también con nuestros rostros, movimientos
de las manos, cuerpo y la personalidad completa. Durante la fase inicial de la entrevista,
no sólo deberá pedírsele al individuo que responda las preguntas, sino que se le debe
inducir a modo de invitación, para que hable por su cuenta; eso es algunas veces difícil,
pues ciertas personas se han preparado de antemano, con la intención de dar
contestación únicamente a las pregunta formuladas; por ello, es necesario que el
Agente busque algún medio para apartarlo de ese plan y disuadirlo completamente.

Al observar su lenguaje, el entrevistador no debe solamente interpretar el contenido


material de las palabras, sino que debe también apreciar el modo de hablar. Deberá
captar particularmente las diferencias del ritmo, velocidad, modulación y todas las
características del habla; ello constituye comportamientos típicos de la personalidad. El
contenido lógico de sus palabras, es indicador de los hechos referentes al caso, pero la
manera de hablar refleja el carácter del hombre.

El lenguaje es una convención social; el vocabulario define en gran medida el medio


social y cultural del entrevistado, aunque a este nivel pueden darse engaños, dado que
el individuo puede emplear palabras que usualmente no emplearía.

Si el entrevistador es lo suficientemente sagaz, puede descubrir el engaño por medio de


algunas preguntas capciosas.

6.7 Desplazamientos del cuerpo.

Durante el proceso de la entrevista, el individuo no sólo mueve las manos, sino también
el cuerpo, la cabeza y las piernas. Atendiendo a su postura, se puede saber si la
situación le provoca enojo, placer, angustia, rechazo, ansiedad, etc. Por ejemplo, si el
individuo entrevistado muestra una posición erguida, en tanto que los miembros de su
cuerpo se mantienen laxos, se puede inferir que la situación no le molesta y que está
interesado en la conversación que se esté llevando a cabo. En cambio, si se trata de
una persona que mantiene los brazos cruzados sobre el pecho, su gesto indica que
intenta protegerse de un posible ataque, lo mismo que aquel que se prende fuertemente
de los brazos de la silla o sillón en donde se encuentra mientras todo su cuerpo está en
tensión (este gesto puede observarse en una entrevista de consejo o reprimida).

Un estado de ánimo tenso se manifiesta también con las manos; el mantenerlas


fuertemente enlazadas es signo de inseguridad e indecisión. El retorcerse las manos no
es más que una versión más acentuada de la acción de enlazarlas y como gesto cabe
apreciarlo, principalmente, en quien se halla en una situación comprometida..... como
cuando se debe responder a graves acusaciones.

Si el entrevistado se encuentra emocionado puede notarse en sus manos y cuerpo


leves crispaciones o temblores que deben analizarse y tomarse en cuenta dentro del

52
contexto en el que pueden ser provocadas por causas ajenas a la situación de
entrevista; por ejemplo, preocupaciones familiares que no le permiten estar en calma.

Un gesto que demuestra impaciencia y que es fácil detectar es aquel que se da cuando
una pierna descansa sobre la otra, en tanto que el pie se mueve constantemente como
golpeando un objeto imaginario. La impaciencia también puede mostrarse por la
posición del cuerpo y de los pies orientados hacia la salida del recinto;
inconscientemente, el entrevistado nos muestra con su gesto el deseo de terminar
pronto con la situación.

Los gestos que ponen en contacto las manos con la cara son múltiples; van desde el
poner las manos sobre la boca al hablar, gesto que nos comunica duda de lo que se
dice o bien, recelo, hasta aquellos que denotan aburrimiento (el clásico gesto de la
palma de la mano sobre la mejilla, en tanto que el rostro no muestra interés alguno) o
interés evaluativo (gesto que nos muestra cierto grado de cooperación por parte del
individuo entrevistado).

La observación de estos gestos sólo es posible si el entrevistador tiene el suficiente


campo visual de las actitudes del entrevistado, por lo que es conveniente evitar
cualquier objeto o distracción que obstaculice su visión del entrevistado. Su actitud
atenta y concentrada en lo que percibe, es la ayuda más importante con la que el
entrevistador cuenta en ese nivel no verbal.

6.8 Lenguaje verbal

Que el lenguaje verbal sea el 7% no debe restarle la importancia que merece, la


comunicación no causará el mismo efecto o sería incompleta y sin sentido si solo se
atuviera a gestos y expresiones corporales.

Es pertinente la utilización de las palabras en la expresión de los mensajes sin


desmedirse o restringirse demasiado en el empleo de las mismas. Hay momentos en
los cuales las palabras son mínimas y, posteriormente, se estima que se debió ser más
amplio en su utilización, se expreso menos de lo que realmente se debía decir. O al
contrario, se habló tanto que al final no se dijo nada o simplemente no se logro nada
concreto.
El lenguaje Verbal es parte del ser humano y debe utilizarse para generar realidades,
acciones o transformaciones. No hay que hablar por hablar. En este sentido es
importante que la persona (entrevistador) comprenda la importancia de las palabras por
cuanto con ellas logra generar diverso tipo de reacciones o realidades.

Así, la comunicación cara a cara es la que nos ofrece la ventaja de encontrar una
respuesta a lo que necesitamos; requiriéndose dos o más persona que se encuentren
físicamente cerca, no importa si es en un lugar abierto o cerrado.

53
En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación.
El modelo consiste en:
Emisor.- persona que dirige un mensaje a otra persona.
Mensaje.- lo que determinada persona dice a la otra.
Receptor.- la otra persona que escucha el mensaje.

6.9 La comunicación verbal, a su vez, presenta dos formas:

Comunicación oral.- influye la capacidad fonética.


Comunicación escrita.- se requiere de una alfabetización.
Ambas formas de comunicar poseen requerimientos, pero existe una condición
indispensable para poder entablar una comunicación fluida: la utilización del mismo
lenguaje.

6.10 Lenguaje no verbal

Cada expresión o elemento de la comunicación no verbal son indicadores que no


pueden aplicarse de igual manera a todas las personas. Los seres humanos no solo
cuenta con el 7% aludido cuando se explico la importancia del Lenguaje Verbal. La
capacidad de influencia o de comunicación del ser humano está determinada por un
93% de Lenguaje No Verbal que requiere un mayor énfasis para lograr perfilación como
comunicadores efectivos.
Diariamente, al momento de comunicarnos hacemos uso de signos No verbales, éstos
cumple una función particular de: comunicar un cierto número de cosas congruentes
con el contenido de nuestro mensaje, mediante gestos, mímicas, etc.
Veamos algunas manifestaciones no verbales que solemos utilizara diario:
Los gestos. movimientos que realiza el cuerpo para enfatizar lo que se quiere decir ante
un receptor.
El rostro.- cambios de expresión brindados por el rostro, también transmiten mucha
información.
La mirada.- " lenguaje" utilizado para manifestar afecto, burla, admiración, cariño, etc.

6.11 La comunicación gestual o kinésica.

La unidad mínima del gesto es el kine, que combinado con otros puede generar
kinemas, o gestos con intención comunicativa cuyo significado varía dependiendo del
uso que se haga de ellos. No todos los kinemas son verdaderamente significativos en
cuanto la percepción humana es limitada. El kinemorfema es el apartado sintáctico, en
cuanto viene dado por la sucesión o simultaneidad combinada de kinemas.
Ekman y Friesen, continuaron la ciencia fundada por Birdwhistell e incorporaron una
taxonomía de kinemas:
Emblemas: Son sustitutivos del lenguaje verbal, como el gesto manual de Ven aquí,
Calla,...
Ilustradores: Sirven de apoyo al lenguaje verbal, los ejemplos anteriores son válidos
aquí si se apoyan con sus respectivas emisiones verbales.

54
Adaptadores: Son producto de un proceso de aprendizaje para adaptarse a
determinadas situaciones. Los adaptadores del yo responden a necesidades personales
y corporales: el manejo de la cuchara,...; los interpersonales aparecen como fruto de la
relación con los demás: las caricias, las agresiones,...; los objetuales tienen que ver con
alguna tarea instrumental: conducir, escribir,...
Afectivos: Expresan el estado emocional, especialmente con la cara: para ellos los
gestos faciales comunican ocho estados afectivos primarios: felicidad, sorpresa,
tristeza, miedo, rabia, asco, desprecio e interés.
Reguladores: predomina en ellos la función fática: asentimiento para demostrar que se
está manteniendo la atención, desvío ocular para mostrar desinterés o cesión del turno
de intervención,...

6.12 Expresión corporal.

Genéricamente, el concepto de “expresión corporal” hace referencia al hecho de que


todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se
manifiesta mediante su cuerpo.
Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década
del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina. Durante
sus 45 años de docencia e investigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos y
conceptos que fueron difundidos a través de su trabajo y sus numerosas publicaciones.
La disciplina se institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer
Profesorado Nacional de Expresión Corporal.
La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: es una metodología para
organizar el movimiento de manera personal y creativa, constituyéndolo en un lenguaje
posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del
movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del
movimiento en el tiempo y el espacio.
El lenguaje corporal adquiere así la función de “lenguaje”: la búsqueda de “un
vocabulario” propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa de
forma-contenido permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas,
emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una
elaboración externa al individuo. En este caso, el producto es una danza.

55
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

56
CAPITULO VII

7. ENTREVISTA DE CONTRAINTELIGENCIA

7.1 GENERALIDADES

Es el tipo de entrevista que se le realiza a una persona investigada o aquella del cual se
obtiene algún tipo de informacion, después de habérsele completado una investigación
de antecedentes.

Permite obtener el grado de confiabilidad de un miembro de la institución o del Gobierno,


al que se le estudia la posibilidad de manejar documentación clasificada o ingresar a la
institución.

Las entrevistas se realizan por dos causas principales: originada por una persona o por
un hecho; en el primero de los casos se hace relación a un miembro de una
organización enemiga o un informante, mientras que en el segundo caso, se da por la
ocurrencia de un acontecimiento de interés para la C/I que requiere escuchar a una o
varias personas con el ánimo de esclarecer los hechos y responsables. También debe
tenerse en cuenta que las entrevistas se manejan en los tres tiempos: pasado, presente
y futuro.

a. Pasado: Busca indagar sobre hechos ya sucedidos y personal involucrado en


homicidios de miembros de la unidad, hurto de material, ataque a instalaciones,
tropas en movimiento, secuestros, etc.

b. Presente: Pretende establecer las actividades que desarrolla la amenaza en la


actualidad, determinar además que personas son responsables y que métodos
se están empleando.

c. Planeadas o futuras: Conocimiento de las intenciones de la amenaza,


responsables y momento de su ejecución.

7.2 ACCIONES DE LA AMENAZA

Las diferentes acciones que cualquier grupo armado al margen de la ley


desarrolla hacia la integridad de la institución (Hombres, Medios e
Informaciones), se pueden clasificar en tres categorías cada una de las cuales
presentan unas manifestaciones a saber:

7.2.1 Subversión

7.2.2 Trasbordo

57
Las anteriores manifestaciones se pueden dar por acción de la amenaza (es decir que
sean objetivo del enemigo) o por acción propia e involuntaria (en el caso de dañar
accidentalmente un equipo, perder material de guerra o involucrarse por un accidente de
tránsito, o en un homicidio que lo lleve a la cárcel, etc.)

7.2.1 Subversión

Homicidio o Secuestro
Retenes en las vías
En las rutas de desplazamiento
En los sitios frecuentados
En el lugar de residencia
Por ataque a instalaciones o tropas en movimiento
Listados de personal militar
Porte de documentos o material que lo identifiquen como militar
Reconocimiento visual
Imprudencia personal

7.2.2 Trasbordo

Contacto con organizaciones políticas, sociales o personas influyentes.


Amenaza a Militares y/o familiares
Soborno
Alimentar resentimientos (lucha de clases)
Difusión de política anticomunista
Amenaza a militares y/o familiares
Estudio del perfil y rutina
Soborno
Estudio de vulnerabilidades económicas
Generar vínculos de amistad y lealtad
Convergencia de intereses (Narcotráfico, enemigos comunes, redes de tráfico de
material, etc.)
Familiares dentro de las organizaciones al margen de la ley
Despertar simpatía pos pragmatismo
Actuación radical de las OAML

7.3 METODOS APLICADOS POR LA AMENAZA

De la misma forma estos métodos aplicados por la amenaza para cumplir su fin
(homicidio, secuestro, hurto de material, destrucción de información, etc.) requieren
de un elemento condicionante, es decir de un requisito fundamental que si no se
llega a presentar, la amenaza no podría aplicar alguno de los métodos descritos y
tampoco lograría cumplir los fines o manifestaciones

58
7.3.1 Chantaje

Explotación de vulnerabilidades como:


Corrupción administrativa
Infidelidad
Homosexualidad
Prostitución
Participación en sectas satánicas
Vínculos con redes de narcotráfico u organizaciones de delincuencia
Consumo de drogas.

7.3.2 Sabotaje

Daño
Inutilización
Hurto

7.3.3 Espionaje

Alterada
Destruida
Hurtada

De acuerdo a lo anterior las entrevistas deben orientarse a esclarecer, sin importar el


orden y en los tiempos: pasado, presente y futuro, manifestación de la amenaza con los
hombres, material e informaciones de la unidad, lo que se puede determinar como ¿qué
van a hacer?

Como lo van a hacer, es decir detectar la causa (Infiltrados-Penetrados)

Misión que tienen los Infiltrados o Penetrados, donde se centra la acción de inteligencia
enemiga para obtener la información del elemento condicionante

La forma como lo van a ejecutar.

Así mismo este esquema permite deducir de una información fragmentada, el objetivo
final. Ejemplo: Si en una entrevista a un presunto infiltrado el sujeto manifiesta o da a
entender que la misión es conocer sobre la corrupción administrativa, se puede deducir
que la amenaza pretende sobornar o chantajear a una o varias de las personas que
participan en el proceso administrativo en cuestión.

7.4 ACTIVIDADES DE CONTRAINTELIGENCIA

Las actividades de los especialistas en contrainteligencia deben estar direccionadas a


identificar y/o detectar la amenaza y poner en conocimiento el hecho que se está
ejecutando
59
7.4.1 Judicialización

Denuncia sobre casos reales


Conocimiento de casos de: vínculos AUC, Narcotráfico, Delitos de Lesa Humanidad
Presión de OAML y ONG’s sobre estamentos investigativos y judiciales
Montajes jurídicos
Interpretación acomodada de hechos respaldada con falsas pruebas y testigos
Presión ONG’s sobre estamentos judiciales e investigativos

7.4.2 Retiro de la institución

Por acción de la Fuerza


Lograr que los casos de montajes prosperen
Presión ONG’s y grupos subversivos en la lucha contra la impunidad
Por voluntad propia
Perdida de la razón ideológica y de compromiso con la causa

60
CAPITULO VIII

8. ENTREVISTAS DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD PERSONAL

8.1 GENERALIDADES

Son entrevistas que se hacen normalmente para obtener la información en los Estudios de
Seguridad de Personal (ESP) a fuentes enumeradas, desarrolladas y de vecindario, que
conozcan a la persona investigada.

8.2 ANTES DE LA ENTREVISTA

Antes de comenzar la entrevista, elabore un buen plan que le permita dar el enfoque
deseado a la misma.

Desarrolle preguntas para obtener información referente a la persona tal como:

 Su lealtad.
 Su carácter.
 Su confiabilidad.
 Si es o no adecuado para ocupar una posición de confianza.

Utilice preguntas de respuesta extensiva que permitan a la persona contestar libre y


espontáneamente (narrativa). De igual forma, evite respuestas que sólo requieran un "SÍ"
o un "NO". Ejemplo: ¿Su nombre es Roberto?

Trate de hacer el contacto y llevar a cabo la entrevista durante las horas laborales en el
lugar de empleo del individuo (o donde sea más apropiado, de acuerdo con la situación).

Si es necesario haga una cita con él, en el caso que tenga una posición de
responsabilidad (Comandantes, jefes de oficina, etc.)

8.3 EN LA ENTREVISTA

Asegúrese que la fuente sí conoce a la persona investigada.

Identifíquese e informe a la fuente, el propósito de la entrevista (ejemplo: El objeto de


esta cita es el de obtener información acerca de _____________________, quien está
siendo considerado para una posición de confianza dentro de la Fuerza.)

Establezca la armonía, con el fin de lograr la confianza de la fuente.

61
Si la fuente no tiene objeción, utilice grabadora para tomar la información. Explíquele que
la utiliza para preparar su posterior informe. Además, adviértale que lo tratado no podrá
comentarse con nadie, por ser asuntos oficiales que sólo le interesan a la Institución.

Las preguntas deben obtener información acerca de:

 Día, hora, lugar y circunstancias en que conoció al individuo.


 Día, hora, lugar y circunstancia cuando se vio o se comunicó con la persona, la última
vez.
 Con qué frecuencia tenían contacto social o profesional con la persona.
 Cualquier período de tiempo en exceso de 30 días en que no se tuvo contacto con la
persona.
 La cantidad de veces y la frecuencia del contacto desde que vio a la persona por última
vez y el método de comunicación.

 Haga preguntas a la fuente, con el fin conocer al detalle datos personales del
interesado.

 Fecha y lugar de nacimiento.


 Uso de apodos.
 Unidades militares a las que ha pertenecido
 Residencias.
 Educación (Dónde estudió y hasta qué nivel).
 Empleos civiles.
 Familia.
 Pasa tiempos /intereses.
 Socios/ compañeros de negocios.

Obtenga su opinión acerca de:

 La honestidad de la persona.
 La confianza que se le pueda brindar.
 Madurez, moralidad y estabilidad emocional y mental.

Pregúntele si el investigado ha tenido algún problema con las autoridades.

Pregúntele si tiene conocimiento de:

Si el investigado usa o ha usado drogas ilegales.


Si abusa de drogas de prescripción.
Si acostumbra gastar dinero en apuestas.
Estabilidad financiera del individuo.
Uso o abuso de bebidas alcohólicas.
Asistencia a reuniones de cualquier índole.
Viajes anteriores al exterior y tiempo de duración.

62
Reputación social y profesional.
Familiares y negocios en el extranjero.
Pregúntele acerca de los sentimientos de lealtad y patriotismo de la persona investigada.

Pregúntele a la fuente si recomendaría a la persona para una posición de confianza y


responsabilidad con las Fuerzas Armadas o el Gobierno Nacional de acuerdo al caso.

Explíquele, de igual forma, que la información que se consigne en los respectivos formatos
e informes del agente entrevistador son de carácter CONFIDENCIAL y sólo serán tenidos
en cuenta para el estudio que se realiza.

63
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

64
CAPITULO IX

9. MARCO JURIDICO EN LAS ENTREVISTAS

9.1 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Adoptado y


abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución
2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.

 Artículo 9. Numeral 1. “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad


personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá
ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al
procedimiento establecido en ésta. Numeral 5. Toda persona que haya sido
ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación.

 Artículo 13 El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte


en el presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión
adoptada conforme a la ley; y, a menos que razones imperiosas de seguridad
nacional se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer las razones que lo
asistan en contra de su expulsión, así como someter su caso a revisión ante la
autoridad competente o bien ante la persona o personas designadas especialmente
por dicha autoridad competente, y hacerse representar con tal fin ante ellas.

 Artículo 16 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de


su personalidad jurídica.

 Artículo 17 numeral 1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su


vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a
su honra y reputación.
 numeral 2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas
injerencias o esos ataques.

 Artículo 18 Numeral 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la
religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión
o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado,
mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza.

 Artículo 19 numeral 1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.


Numeral 2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. Numeral 3. El
65
ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y
responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas
restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser
necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los
demás; b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la
moral públicas.

9.2 LA MISIÓN QUE IMPONE LA CONSTITUCIÓN

De conformidad con lo establecido por el artículo 2° de la Constitución, son fines


esenciales del Estado “defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo". Por su
parte, el artículo 217 ibídem señala que “las Fuerzas Militares tendrán como finalidad
primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio
nacional y del orden constitucional” de la lectura anterior de estos dos artículos se
colige que los fines esenciales del Estado reposa en muy alto grado de responsabilidad
a las Fuerzas Militares. Nótese como la responsabilidad impuesta a las FFMM se
define en la protección de la DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL.

9.3 DERECHOS FUNDAMENTALES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

 ART. 12 CN “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas


crueles,
Inhumanos o degradantes”.

 ART. 13 CN “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión, política o filosofía”.

 ART. 18 CN “Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razones
de sus convicciones creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su
conciencia”.

 ART. 28 CN “Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o


familia, ni reducido prisión o arresto ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en
virtud de mandamiento escrito de autoridad competente, con las formalidades legales y
por motivo previamente definido en la ley”.

 ART. 33 CN “Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo, su cónyuge,


compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil”.

 Ley 1288 de marzo de 2.009 “Por medio de la cual se expiden normas para
fortalecer el marco legal que permite a los organismos, que llevan a cabo actividades

66
de inteligencia y contrainteligencia, cumplir con su misión constitucional y legal, y se
dictan otras disposiciones.

9.4 LEY 1098 DE 2006, Código de la Infancia y del Menor

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las
niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno
de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación
alguna.

ARTÍCULO 2o. OBJETO. El presente código tiene por objeto establecer normas
sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las
leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la
familia, la sociedad y el Estado.

ARTÍCULO 7o. PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de los


niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y
cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad
de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y


acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal
con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

ARTÍCULO 8o. INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS


ADOLESCENTES. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el
imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y
simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e
interdependientes.

ARTÍCULO 9o. PREVALENCIA DE LOS DERECHOS. En todo acto, decisión o medida


administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los
niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si
existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona.

ARTÍCULO 11. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS. Salvo las normas procesales


sobre legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o procedimientos
administrativos a favor de los menores de edad, cualquier persona puede exigir de la
autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes.

67
El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la responsabilidad
inexcusable de actuar oportunamente para garantizar la realización, protección y el
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

ARTÍCULO 23. CUSTODIA Y CUIDADO PERSONAL. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman
directa y oportunamente su custodia para su desarrollo integral. La obligación de
cuidado personal se extiende además a quienes convivan con ellos en los ámbitos
familiar, social o institucional, o a sus representantes legales.

ARTÍCULO 26. DERECHO AL DEBIDO PROCESO. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en
todas las actuaciones administrativas y judiciales en que se encuentren involucrados.

En toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén


involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados
y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta.

ARTÍCULO 51. OBLIGACIÓN DEL RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE


LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES. El restablecimiento de los derechos
de los niños, las niñas o los adolescentes es responsabilidad del Estado en su conjunto
a través de las autoridades públicas, quienes tienen la obligación de informar, oficiar o
conducir ante la policía, las defensorías de familia, las comisarías de familia o en su
defecto, los inspectores de policía o las personerías municipales o distritales, a todos
los niños, las niñas o los adolescentes que se encuentren en condiciones de riesgo o
vulnerabilidad. Cuando esto ocurra, la autoridad competente deberá asegurarse de que
el Sistema Nacional de Bienestar Familiar garantice su vinculación a los servicios
sociales.

ARTÍCULO 100. TRÁMITE. Cuando se trate de asuntos que puedan conciliarse, el


defensor o el comisario de familia o, en su caso, el inspector de policía citará a las
partes, por el medio más expedito, a audiencia de conciliación que deberá efectuarse
dentro de los diez días siguientes al conocimiento de los hechos. Si las partes concilian
se levantará acta y en ella se dejará constancia de lo conciliado y de su aprobación.

Fracasado el intento de conciliación, o transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior


sin haberse realizado la audiencia, y cuando se trate de asuntos que no la admitan, el
funcionario citado procederá establecer mediante resolución motivada las obligaciones
de protección al menor, incluyendo la obligación provisional de alimentos, visitas y
custodia.

El funcionario correrá traslado de la solicitud, por cinco días, a las demás personas
interesadas o implicadas de la solicitud, para que se pronuncien y aporten las pruebas
que deseen hacer valer. Vencido el traslado decretará las pruebas que estime
necesarias, fijará audiencia para practicarlas con sujeción a las reglas del procedimiento

68
civil y en ella fallará mediante resolución susceptible de reposición. Este recurso deberá
interponerse verbalmente en la audiencia, por quienes asistieron en la misma, y para
quienes no asistieron a la audiencia se les notificará por estado y podrán interponer el
recurso, en los términos del Código de Procedimiento Civil.

Resuelto el recurso de reposición o vencido el término para interponerlo, el expediente


deberá ser remitido al Juez de Familia para homologar el fallo, si dentro de los cinco
días siguientes a su ejecutoria alguna de las partes o el Ministerio Público lo solicita con
expresión de las razones en que se funda la inconformidad, el Juez resolverá en un
término no superior a 10 días.

PARÁGRAFO 1o. Cuando lo estime aconsejable para la averiguación de los hechos, el


defensor, el comisario de familia o, en su caso, el inspector de policía, podrán ordenar
que el equipo técnico interdisciplinario de la defensoría o de la comisaría, o alguno de
sus integrantes, rinda dictamen pericial.

PARÁGRAFO 2o. En todo caso, la actuación administrativa deberá resolverse dentro de


los cuatro meses siguientes a la fecha de la presentación de la solicitud o a la apertura
oficiosa de la investigación, y el recurso de reposición que contra el fallo se presente
deberá ser resuelto dentro de los diez días siguientes al vencimiento del término para
interponerlo. Vencido el término para fallar o para resolver el recurso de reposición sin
haberse emitido la decisión correspondiente, la autoridad administrativa perderá
competencia para seguir conociendo del asunto y remitirá inmediatamente el expediente
al Juez de Familia para que, de oficio, adelante la actuación o el proceso respectivo.
Cuando el Juez reciba el expediente deberá informarlo a la Procuraduría General de la
Nación para que se promueva la investigación disciplinaria a que haya lugar.

Excepcionalmente y por solicitud razonada del defensor, el comisario de familia o, en su


caso, el inspector de policía, el director regional podrá ampliar el término para fallar la
actuación administrativa hasta por dos meses más, contados a partir del vencimiento de
los cuatro meses iniciales, sin que exista en ningún caso nueva prórroga.

9.5 JURIDICCON ESPECIAL DE LOS INDIGENAS ART 246 CAPITULO 5

Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes
de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema judicial nacional

 CODIGO PENAL LEY 906 DEL 2004

Según el código penal articulo 36 ningún miembro de la fuerza militar tiene competencia
para realizar una entrevista solo en caso de excepciones de la ley ya que lo según lo
dispuesto en el sistema penal acusatorio se usa para brindar la mayor cantidad de

69
garantías tanto como al imputado como al que formula la imputación entonces el
procedimiento adecuado es poner al capturado a disposición del juez para que ejerza el
control de legalidad

9.6 PROCEDIMIENTOS PARA UN CAPTURADO

Captura - Artículos 297 al 304 C. P. P


Concepto: Es la restricción al derecho constitucional de libertad de locomoción, que se
materializa con la aprehensión física de una persona comprometida en una u otra forma
en la investigación penal y debe ser puesta a disposición del Fiscal de forma inmediata.
Es una excepción contemplada por la Constitución Política y la Ley para ciertos
eventos, con el lleno previo de unos requisitos

9.7 Clases de capturas

9.7.1 Captura por orden judicial - Artículos 297 C. P. P.


La expide el juez de control de garantías a petición del Fiscal, quien la solicita con
fundamento en los EMP y EF e información pertinente que le presenta la Policía Judicial

9.7.2 Captura sin orden judicial - Artículos 300 C. P. P.


Es la proferida de manera excepcional por el Fiscal, cuando no es posible obtener
inmediatamente la orden judicial; siempre y cuando la Policía Judicial aporte
información pertinente y /o EMP y EF que permitan inferir la participación de
determinada persona como autor o participe de los hechos, exista riesgo que evada la
acción de la justicia, represente peligro para la comunidad u obstruya la investigación.
Solo opera para los delitos que ameriten detención preventiva.

9.7.3 Captura en flagrancia - Artículos 301 y 302 C. P. P.


Según el artículo 301 del Estatuto Procesal Penal, la figura de la flagrancia comprende
tres clases así:
Cuando una persona es sorprendida en el momento de cometer el delito bien sea que
se encuentre en la fase ejecutiva o en la consumativa
Cuando el delito ya se realizó y la persona es sorprendida o Individualizada al momento
de cometerlo y es aprehendida inmediatamente después por persecución o voces de
auxilio de quien presencia el hecho.
Cuando la persona ha sido sorprendida con objetos instrumentos o huellas, de los
cuales aparece o se infiere fundadamente que momentos antes ha cometido el delito o
participado en el.
En los casos de flagrancia la Policía Judicial y Policía Nacional, puede recaudar
información pertinente EMP y EF, en el Lugar de los Hechos, en la ruta de escape y en
el lugar donde es aprehendido o capturado el sujeto.
La Policía Nacional entregará mediante informe a la Policía Judicial los EMP y EF y al
capturado lo podrá en forma inmediata a disposición del Fiscal competente.

70
9.7.4 Captura Administrativa Art. 28 de la C.P.N.
Facultad excepcionalmente otorgada a la Policía Nacional, para aprehender a una
persona, sin orden judicial cuando se cumpla la existencia de los siguientes requisitos :

 OBJETIVIDAD: Son un conjunto de hechos que permitan inferir al funcionario de


manera objetiva y con motivos fundados que la persona aprehendida es autora de
una infracción o es participe de ella.

 NECESIDAD: Consiste en que el funcionario solo puede utilizarla cuando por


razones de urgencia no le sea posible acudir al Fiscal o Juez para que expidan la
orden
 TEMPORALIDAD: La aprehensión no puede sobre pasar las 36 horas y solo con el
fin de verificar los hechos y la participación de la persona en estos. Cumplidos los
cuales debe ser puesta a disposición del Fiscal o dejado en libertad.

 PROPORCIONALIDAD: Solo se aplica para hechos que constituyan gravedad y no


puede ser una limitación desproporcionada de la libertad
La Policía Nacional entregará mediante informe a la Policía Judicial los EMP y EF y al
capturado lo podrá en forma inmediata a disposición del Fiscal competente.

9.8 Requisitos para solicitar orden de captura - Artículos 301 y 302 C. P. P.


Para solicitar orden de captura se requiere que el delito investigado admita medida de
aseguramiento consistente en detención preventiva, artículo 313 C.P.P, se cuente
además con información pertinente y /o suficientes EMP y EF que la justifiquen; con ella
se busca que el imputado comparezca a la actuación judicial y responda por los hechos
que le atribuyen e impedir que estando libre destruya, modifique u oculte pruebas e
igualmente evitar su fuga.
La orden de captura tendrá una vigencia máxima de seis (6) meses y podrá prorrogarse
cuantas veces resulte necesario a petición del fiscal correspondiente, quien esta
obligado a comunicar la prorroga o la cancelación a la Policía Judicial encargada de
hacerla efectiva.

9.9 Control de legalidad de la captura Artículos 302 C. P. P.


Es un amparo constitucional al derecho a la libertad, consiste en la revisión efectuada
por el Juez de Control de Garantías respecto a la aprehensión de una persona, con el
fin de determinar si se ajusto o no a los parámetros establecidos en la Constitución y la
Ley.

Es de anotar que existe un control previo de verificación del procedimiento de captura


en flagrancia por parte del Fiscal ante el cual se deja a disposición el aprehendido,
quien de acuerdo al informe de Policía Judicial, concede en forma inmediata la libertad
cuando compruebe violación a los derechos y garantías constitucionales y legales o si
se trata de un delito que no comporta detención preventiva.

71
Determinada la legalidad de la captura, para aquellos delitos que admiten detención
preventiva, el Fiscal Delegado solicita el control de legalidad.

 Al materializar la captura se debe tener en cuenta:

- Abordar e inmovilizar la persona para evitar que huya. 52 - Individualizar e identificar


plenamente al aprehendido cotejando la información suministrada por él, con la que
figura en la orden de captura.
- Imponer inmediatamente de manera verbal y escrita los Derechos del Capturado
artículo 303 del C.P.P. (Cuaderno de Notas)
- Informar prontamente de la aprehensión de que ha sido objeto a la persona que
indique el capturado.
- En lo posible efectuar valoración medica.
b) Dejar en forma INMEDIATA al capturado a disposición del Fiscal, con el Informe
Ejecutivo o Informe de Investigador de Campo según el caso, donde explique las
circunstancias de la actividad de Policía Judicial, para el respectivo control de legalidad.
c) Los menores de edad no deben ser esposados, ni privados de la libertad en
calabozos o cárceles donde estén en contacto con detenidos mayores y se dejan a
disposición del Juez de Menores a más tardar dentro de las 36 horas. Cuando la
aprehensión se realice el fin de semana o días festivos el menor será puesto a
disposición de la comisaría de familia del sector correspondiente
d) Cuando la aprehensión es realizada por un particular, este debe conducir en
forma inmediata al aprehendido ante la autoridad competente, quien luego de
identificarlo, elabora un Informe Ejecutivo con los datos aportados por el aprehensor. En
todo caso el aprehensor debe ser identificado como posible testigo.
e) Cuando de la peligrosidad de la persona a capturar, se infiera que se hace
necesario el registro personal, se solicitará la orden al Fiscal director de la investigación
f) Cuando se trate de requerimiento de una persona mediante difusión o circular
roja a través de los canales de la Organización Internacional de Policía Criminal,
INTERPOL, que tenga eficacia en el territorio Colombiano, la persona retenida, será
puesta a disposición del despacho del Fiscal General de la Nación en forma inmediata.

9.10 LEY 270 DE 1996 CAPTURA DE INDIGENAS


CAPÍTULO II.
DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL POR LAS AUTORIDADES
ARTÍCULO 12. DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL POR LA RAMA
JUDICIAL. La función jurisdiccional se ejerce como propia y habitual y de manera
permanente por las corporaciones y personas dotadas de investidura legal para hacerlo,
según se precisa en la Constitución Política y en la presente Ley Estatutaria.
Dicha función se ejerce por la jurisdicción constitucional, el Consejo Superior de la
Judicatura, la jurisdicción de lo contencioso administrativo, las jurisdicciones especiales
tales como: la penal militar, la indígena y la justicia de paz, y la jurisdicción ordinaria que
conocerá de todos los asuntos que no estén atribuidos expresamente por la
Constitución o la ley a otra jurisdicción.

72
El Fiscal General de la Nación, el Vicefiscal y los Fiscales Delegados ante las distintas
jerarquías judiciales del orden penal, ejercen las funciones jurisdiccionales que
determine la ley.
Los jueces de paz conocen en equidad de los conflictos individuales y comunitarios en
los casos y según los procedimientos establecidos por la ley.
Las autoridades de los territorios indígenas previstas en la ley ejercen sus funciones
jurisdiccionales únicamente dentro del ámbito de su territorio y conforme a sus propias
normas y procedimientos, los cuales no podrán ser contrarios a la Constitución y a las
Leyes. Estas últimas establecerán las autoridades que ejercen el control de
constitucionalidad y legalidad de los actos proferidos por las autoridades de los
territorios indígenas.
Los tribunales y jueces militares conocen, con arreglo a las prescripciones de la ley y
del Código Penal Militar, de los delitos sometidos a su competencia

73
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

74
CAPITULO X

10.PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

10.1 NORMAS GENERALES COMUNES A LOS CUATRO CONVENIOS DE GINEBRA.

Sobre este aspecto es necesario tener en cuenta que los desmovilizados hacen parte de
los ex combatientes y por cuya razón les cobija el estatuto del no combatiente, por lo que
adquiere el carácter de persona protegida.

Así las cosas es preciso resaltar que las entrevistas realizadas a los desmovilizados tienen
como objetivo primordial dar aplicación a lo establecido por la Ley 975 de 2004 “Por la
cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados
organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución
de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”, es por
ello que el artículo 3º de la precitada ley ha consagrado: “ALTERNATIVIDAD.
Alternatividad es un beneficio consistente en suspender la ejecución de la pena
determinada en la respectiva sentencia, reemplazándola por una pena alternativa que
se concede por la contribución del beneficiario a la consecución de la paz nacional, la
colaboración con la justicia, la reparación a las víctimas y su adecuada resocialización.
La concesión del beneficio se otorga según las condiciones establecidas en la presente
ley.”, esto es con el fin de que los resultados obtenidos con base en la información
suministrada por un desmovilizado una vez procesada y difundida y con la cual se haya
producido INTELIGENCIA y por ende el desarrollo de una Operación Militar, podrá ser
certificada directamente ante la Fiscalía General de la Nación donde se surta proceso
penal alguna en contra del desmovilizado, para que ésta se tenga en cuenta para el
beneficio que le otorga la ley antes mencionada.

Por lo demás deberá darse aplicación a los diferentes instrumentos legales


internacionales y nacionales enunciados en el Capítulo anterior.

Una vez se esté realizando la entrevista a cualquier desmovilizado se debe tratar de


conocer las debilidades de la organización terrorista, con el fin de desarrollar
actividades psicológicas y de acción integral que lleguen a la estructura para promover
la mayor cantidad de desmovilizaciones.

10.2 PRISIONEROS DE GUERRA

10.2.1 NORMAS GENERALES COMUNES AL PROTOCOLO ADICIONAL

Los miembros de las Fuerzas Armadas de una parte en conflicto que no sean personal
religioso ni sanitario son combatientes, y todo combatiente capturado por la parte adversa
será prisionero de guerra. Estas Fuerzas Armadas deberán estar organizadas; estarán
bajo un mando responsable, ante esa parte y sometida a un régimen de disciplina interna,

75
que garantice el respeto de las normas del derecho internacional aplicable en los conflictos
armados.

Los prisioneros de guerra están en poder de la potencia enemiga, y no de los individuos o


de los cuerpos de tropa que los hayan capturado.

10.2.2 Derechos de los prisioneros de guerra

Los PG tienen derecho a un trato humano, así como el respeto de su persona y de su


dignidad. Las mujeres deben ser tratadas con las consideraciones debidas a su sexo.

Deben indicar, si así se solicita, sus nombres y apellidos, su graduación y número de


matrícula. Pero no tendrán obligación de dar otras informaciones.

Tienen derecho a conservar sus objetos personales, que podrán ser requisados por el
enemigo. Se hará un recibo de los elementos retirados, que deberán ser restituidos una
vez termine el cautiverio.

Todos los PG están sometidos a la disciplina y leyes vigentes por parte de la fuerza que
los capture. Deben tener la posibilidad de defenderse antes de ser condenado por la
comisión de un delito que se le atribuya.

La potencia captora suministrará alimentos, vestuario medicinas y alojamiento no


inferiores a las de su propia fuerza, a los PG en forma gratuita.

Tendrán derecho a dar aviso y mantener correspondencia con sus familiares.

10.2.3 Principios generales

Los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto son combatientes, con
excepción del personal sanitario y religioso y del personal militar de la protección civil
(Reglamento de La Haya, art. 1 y 3; P. I, art. 43, 67), y sólo los miembros de las fuerzas
armadas son combatientes.

Los combatientes tienen derecho a participar directamente en las hostilidades (P. I, art.
43), es decir, a realizar actos de guerra que por su naturaleza o su finalidad están
dirigidos directamente contra los combatientes o los otros objetivos militares de las
fuerzas armadas adversas.

Todo combatiente que caiga en poder de una Parte adversa es prisionero de guerra (C.
III, art. 4; P. I, art. 44).

Están comprendidos en la definición de las fuerzas armadas:

76
El ejército de una Parte en conflicto (Reglamento de La Haya, art. 1; C. III, art. 4; P. I,
art. 43, 44);

Las milicias y cuerpos de voluntarios que formen parte del ejército o que lo constituyan
(Reglamento de La Haya, art. 1; C. III, art. 4; P. I, art. 43);

Los marinos mercantes organizados para participar directamente en las hostilidades (C.
III, art. 4) y que participan, de hecho, en ellas;

Los miembros de una insurrección en masa, es decir, la población de un territorio no


ocupado que tome espontáneamente las armas para combatir contra las tropas
invasoras, si lleva las armas a la vista y respeta las leyes y costumbres de la guerra
(Reglamento de La Haya, art. 2; C. III, art. 4);

Las fuerzas policiales (organización paramilitar o servicio armado encargado de hacer


respetar el orden), siempre y cuando se haya notificado a las otras Partes en conflicto
(P. I, art. 43).

Todas las personas de esas categorías son combatientes.

10.2.4 Condiciones de reconocimiento de las fuerzas armadas

Estas condiciones son las siguientes:

Subordinación a una Parte en conflicto;

Organización de tipo militar;

Mando responsable;

Exigencia de respetar las normas de! derecho internacional aplicables en caso de


conflicto armado (P. I, art. 43).

Se dispensa de la condición de organización y de mando responsable a la insurrección


en masa, pero el reconocimiento sólo es válido durante el período de invasión
(Reglamento de La Haya, art. 2; C. III, art. 4).

10.2.5 Composición de las fuerzas armadas

Las fuerzas armadas se componen:

De combatientes (véase más adelante);

77
De no combatientes (personal sanitario y religioso, protección civil) que no tienen
derecho a participar en las hostilidades (C. I, art. 21, 22; C. II, art. 34, 35; P. I, art. 43,
67);

De personas civiles que siguen a las fuerzas armadas sin formar directamente parte
integrante de ellas, tales como tos tripulantes civiles de aviones militares,
corresponsales de guerra, proveedores, miembros de unidades de trabajo o de servicios
encargados del bienestar de los militares (C. III, art. 4). Esas personas son naturalmente
no combatientes.

10.3 LOS COMBATIENTES

10.3.1 Estatuto

Sólo los combatientes tienen derecho a atacar al adversario (Reglamento de La Haya,


art. 1, P. I, art. 43). Cuando son capturados, deben ser considerados prisioneros de
guerra, lo que significa que no pueden ser castigados por haber cometido actos de
hostilidad (P. I, art. 44).

10.3.2 Respeto del derecho de los conflictos armados

Los combatientes están obligados a respetar las normas del derecho internacional
aplicables en los conflictos armados (P. I, art. 44). Si no respetan estas normas, pueden
ser castigados, pero no pierden su estatuto (C. III, art. 85; P. I, art. 44), salvo en caso de
ser condenados por crimen de guerra en los países socialistas (reserva al art. 85 del III
Convenio). Con respecto a la excepción relativa al signo de visibilidad, véase más
adelante.

10.3.3 Condición general de visibilidad

Los combatientes están obligados a distinguirse de la población civil cuando toman


parte en un ataque o en una operación militar preparatoria de un ataque (P. I, art. 44).

10.3.4 Situación excepcional

En situación excepcional (territorio ocupado, conflicto asimétrico, contraguerrilla), los


combatientes pueden ser dispensados de la condición general de visibilidad (P. I, art.
44), pero sólo por decisión del mando responsable ante la Parte en conflicto. En esos
casos, basta con que se distingan de los civiles llevando sus armas abiertamente
durante la operación y durante el tiempo en que sean visibles para el adversario cuando
toman parte en un despliegue militar previo al lanzamiento de un ataque en el que
deben participar (P. I, art. 44), (es decir, según una opinión bastante generalizada,
durante todo movimiento en dirección a la base de ataque).

78
10.3.5 Pérdida del estatuto

El combatiente cogido en flagrante delito de violación de la disposición relativa a la


situación excepcional pierde su estatuto de combatiente (P. I, art. 44), sea que no lleve
las armas abiertamente según las condiciones previstas, sea que se aproveche
abusivamente de tal situación. La pérdida del estatuto de combatiente acarrea la
pérdida del estatuto de prisionero de guerra, así como eventuales acciones penales,
incluso por cimero hecho de haber llevado armas. El trato de prisionero de guerra sigue
estando garantizado, incluidas las garantías del procedimiento judicial (P. I, art. 44).

10.3.6 Alcance de la norma de visibilidad

Esta norma no tiene por objeto modificar la práctica de los Estados, generalmente
aceptada, concerniente al uso del uniforme por los combatientes asignados a las
unidades armadas regulares y uniformadas de las Partes en conflicto (P. I, art. 44).

Esto significa que la norma se aplica solamente en la táctica de guerrilla, a menos que
las Partes en conflicto prefieran, incluso en esta situación, operar con las tropas
uniformadas o provistas de un signo distintivo fijo y reconocible a distancia, utilizado en
forma permanente (C. III, art. 4; P. I, art. 44).

10.3.7 Casos especiales

El mercenario, si no es miembro de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, no


tiene derecho al estatuto de combatiente (ni de prisionero de guerra) (P. I, art. 47);

El espía cogido en flagrante delito de espionaje, no tiene derecho, incluso si es miembro


de las fuerzas armadas al estatuto de combatiente (ni de prisionero de guerra) (P. I, art.
46);

Los niños menores de quince años no tienen, en principio, derecho al estatuto de


combatiente y no deben ser reclutados (P. I, art. 77);

El parlamentario que se aprovecha de su posición privilegiada para provocar o cometer


un acto de traición pierde su inmunidad (y, en caso dado, puede ser tratado como
espía) (Reglamento de La Haya, art. 34);

El estatuto de un combatiente perteneciente a un movimiento de liberación nacional no


reconocido por el adversario es incierto (P. I, art. 43). Si este adversario es Parte en el
Protocolo, no puede negarse el estatuto cuando el movimiento de liberación nacional ha
efectuado la declaración prevista en el artículo 96, párrafo 3 del Protocolo.

10.3.8 Estatuto de prisionero de guerra

En caso de captura, tienen estatuto de prisionero de guerra:


79
Los combatientes (C. III, art. 4; P. I, art. 44), excepto:

El espía cogido en flagrante delito (P. I, art. 46);

El mercenario (P. I, art. 47);

El combatiente que no lleva al menos las armas abiertamente durante el combate, en


situación excepcional reconocida (P. I, art. 44), o que abusa de esa situación
excepcional;

Los civiles autorizados a seguir a las fuerzas armadas (C. III, art. 4);

Los miembros de tripulaciones, incluidos los comandantes, pilotos, grumetes de la


marina mercante y tripulantes de la aviación civil (salvo trato más favorable) (C. III, art.
4);

La población civil alzada en masa (C. III, art. 4);

El personal militar de la protección civil (P. I, art. 57);

Los ciudadanos de países neutrales incorporados a las fuerzas armadas de una Parte
en conflicto (Convenio núm. V, art. 17).

10.3.9 Trato del prisionero de guerra

En caso de caer en poder del enemigo o ser internados, gozan del trata, pero no del
estatuto, de prisionero de guerra:

El personal sanitario y religioso de las fuerzas armadas incluidas las sociedades de


socorro que colaboren con las fuerzas armadas (C. I, art. 28; C. III, art. 33);

Los militares internados en territorio ocupado (C. III, art. 4);

Los militares internados en país neutral (C. III, art. 4);

Toda persona que haya participado en las hostilidades, en espera de que se determine,
en caso dado, su estatuto (C. III, art. 5; P. I, art. 45);

Los combatientes cogidos en flagrante delito de espionaje o sospechosos de haber


actuado como mercenarios, en espera de que el tribunal falle sobre su caso (P. I, art.
45);

Los combatientes que hayan perdido su derecho al estatuto de prisionero de guerra por
no haber cumplido la condición de visibilidad ola de llevar abiertamente las armas (P. I,
art. 44);
80
Los niños combatientes (P. I, art. 77);

Los parlamentarios retenidos temporalmente (Reglamento de La Haya, art. 33).

10.4 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR CON UN DESMOVILIZADO

Uno de los componentes fundamentales de la política de seguridad democrática del


Gobierno Nacional es la política de desmovilización y reintegración social y
económica a la vida civil. El objetivo principal de esta política es ofrecerle a los
miembros de las organizaciones armadas al margen de la ley una alternativa viable,
flexible y rápida para reiniciar su vida, recuperar su núcleo familiar y abandonar
definitivamente la clandestinidad, en el marco del respeto a su dignidad y la de su
familia y del acatamiento de los Tratados Públicos Internacionales sobre respeto a los
derechos humanos y al derecho internacional humanitario.

Que permita evitar atentados terroristas y secuestros, liberar secuestrados y encontrar


caletas de armamento, equipos de comunicación y dinero producto del narcotráfico o de
cualquier otra actividad ilícita.

El procedimiento que debe seguirse cuando se les presente un miembro de una


organización armada al margen de la ley y les manifieste su voluntad de desmovilizarse,
así:

Presentar el desmovilizado al PAHD, en un plazo no mayor a cinco (5) días calendario,


allegando la siguiente documentación en original y dos (2) copias:

 Acta de entrega voluntaria.

 Acta de buen trato.

 Ficha decadactilar y tarjeta buco dental elaboradas por personal idóneo (CTI, DAS,
DIJIN y SIJIN).

 Copia del oficio mediante el cual se informa de la desmovilización a la autoridad


judicial.

 Entrevista militar especificando el número del código del entrevistador y agregando


una conclusión en donde se analice la procedencia de certificar la calidad de
desmovilizado de la persona en cuestión y las razones por las cuales llega a esa
conclusión.

Informar de manera inmediata a la autoridad judicial competente la situación del


desmovilizado.

81
Si la persona se desmoviliza en el área de operaciones, se debe trasladar en forma
inmediata al puesto de mando y/o a unas instalaciones que garanticen su seguridad y
su atención en condiciones dignas. Por ningún motivo el desmovilizado será alojado en
centros de reclusión (salvo orden de autoridad judicial competente o si se ha verificado
que tiene orden de captura) y serán rigurosamente sancionados cualquier tipo de malos
tratos, tanto verbales como físicos, de conformidad con el régimen disciplinario y/o
penal vigente, según el caso. Cuando los Comandantes de Fuerza lo requieran, el
desmovilizado podrá permanecer por un período mayor al indicado, si éste ha
expresado su voluntad de hacerlo con el propósito de cooperar con información útil para
la protección de la ciudadanía y las instituciones. Este término en ningún caso puede
superar los catorce (14) días calendario, salvo permiso especial del PAHD precedido de
solicitud debidamente justificada.

Para que el desmovilizado preste la cooperación se requerirá una carta de permiso


emitida por el PAHD y un acta en la cual el desmovilizado manifieste su libre
consentimiento de colaborar con la fuerza pública. Cumplidos tales requisitos, el
desmovilizado queda bajo responsabilidad de la unidad militar y la misma debe velar por
su integridad física desde ese momento hasta que el desmovilizado cooperante sea
entregado personalmente al PAHD por un suboficial u oficial responsable de su
traslado, de lo cual se levantará un acta.
Cualquier incumplimiento de los requisitos exigidos por el PAHD, incluidos en el permiso
o autorización y en la presente directiva, dará lugar a que el PAHD no vuelva a otorgar
en el futuro dicho permiso a la respectiva unidad por el término de, por lo menos, un (1)
año.

10.4.1 PROCESO QUE DEBE SEGUIR UN MIEMBRO DE LA FUERZA PÚBLICA EN


EL MOMENTO QUE SE LE PRESENTE UN PROCESO CON UN
DESMOVILIZADO

Si conoce personalmente o a través de terceros la intención que tiene algún integrante


de las organizaciones armadas ilegales de desmovilizarse, acuda a él, facilite su fuga,
acójalo.

Cada desmovilizado que se presente ante Usted debe ser tratado con amabilidad.
Este es un resultado operacional positivo en la estrategia del Gobierno. Una vez acoja
a uno o varios desmovilizados no crea que son un problema. Al contrario, dependiendo
de la atención y las condiciones de seguridad que Usted les brinde pueden ayudarle a
solucionar parte de su situación en el campo de combate.

No haga promesas al desmovilizado que no pueda cumplir. Asegúrele que una vez
sea acogido por el Programa de Reintegración Social y Económica se le atenderá a
plenitud su proceso de cambio de vida y reincorporación a la sociedad.

El tratamiento del desmovilizado debe asignarse al personal de inteligencia o


investigaciones (militar o policial), quien conoce mejor sobre procedimientos y normas

82
de información y seguridad. Recuerde que la información voluntariamente
suministrada por el desmovilizado puede ser explotada operacional y jurídicamente.

Contacte inmediatamente al Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado


(PAHD). Aquí recibirá instrucciones precisas respecto de lo que debe hacer en caso
de duda. Además, coordine con el PAHD la consecución de instalaciones de seguridad
en donde el desmovilizado pueda recibir temporalmente alojamiento, alimentación y
aseo hasta que sea trasladado a un lugar en donde el PAHD pueda continuar
brindándole atención humanitaria.

Tome las huellas decadactilar del desmovilizado y elabore un Documento en donde


consten sus datos de individualización e Identificación, entre ellos:
Nombre, alias, número del documento de identidad (en Caso de tener alguno), fecha y
lugar de nacimiento, edad, estado civil, nombre de los padres, lugar de residencia.

Elabore un acta de entrega en donde conste la intención del desmovilizado de


abandonar voluntariamente la organización armada al Margen de la ley a la cual
pertenecía y un acta de buen trato mediante la cual el desmovilizado manifieste que ha
sido objeto de buenos tratos Físicos, verbales, atención humanitaria y sicológica de
acuerdo con la Normatividad legal vigente.

Practique una juiciosa y completa entrevista que le permita conocer, ampliar o


corroborar datos valiosos. No olvide incluir en la entrevista el código del entrevistador y
una conclusión que indique si la persona perteneció o no al grupo que dice ser. La
entrega de material de guerra1, intendencia y comunicaciones, así como la colaboración
voluntaria son bonificadas económicamente, elabore y suscriba una certificación en
donde consten: La información que ha recibido y sus resultados (impedir actos o
intenciones terroristas, toma a poblaciones, o haya permitido el rescate de secuestrados
o el hallazgo de caletas, etc.). El material entregado, especificando sus características.
Tome las improntas de las armas que le son entregadas. Este material queda a cargo
de la Fiscalía, en custodia de la unidad militar o policial correspondiente.

Cerciórese de que la Fiscalía Seccional practique las diligencias a que haya lugar. Para
ello, elabore y envíele un oficio en donde consten: Nombre, edad y número del
documento de identidad (en caso de tener alguno). Fecha de entrega, organización
armada a la cual pertenecía el desmovilizado y su tiempo de permanencia en ella.
Razones que motivaron la entrega. La intención de abandonar la lucha armada y que se
adelanten los correspondientes trámites ante las autoridades judiciales a fin de resolver
su situación jurídica conforme a lo establecido en el Decreto 128 de 2003 y la Ley 418
de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999, la Ley 782 de 2002 y la Ley
1106 de 2006.

Arme dos expedientes allegando los documentos anotados. El original envíelo a la


Oficina del Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado. La otra copia archívela
en su unidad.

83
10.4.2 Pago de bonificaciones:

Instrucciones para que por el conducto de los Comandantes deBrigada, las unidades
militares soliciten por escrito al Viceministro de Asuntos Políticos y Temática
Internacional a través del PAHD el pago de bonificaciones relacionando la entrega de
información (con resultados tangibles e intangibles) armamento, caletas de armamento,
material de comunicaciones, narcotráfico, semovientes, electrodomésticos, maquinaria y
equipo o cualquier otro elemento que facilite a los grupos armados al margen de la ley
el desarrollo de actividades ilícitas, con el propósito de que éste trámite el pago
correspondiente. Esta solicitud deberá contener:

El acta de la cual trata el literal.

 Copia del oficio por medio del cual se pone el respectivo material a disposición de la
Fiscalía General de la Nación, con su respectivo sello o rúbrica de recibido.

 Fotografías del respectivo material o de los resultados operacionales obtenidos, así


como las coordenadas.

 improntas del material de guerra y vehículos detallando, entre otros; marca, clase y
estado del bien. En caso de no determinarse cualquiera de las anteriores, deberá
hacerse la respectiva declaración.

10.5 PROCEDIMIENTOS CON MENORES DE EDAD

Entrega física del desmovilizado menor de edad al Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar (ICBF), a más tardar dentro de las treinta y seis (36) horas ordinarias
siguientes a la desvinculación o en el término de la distancia, para que reciba la
protección y la atención integral especializada pertinente.

 Elaborar, en el momento de la entrega del menor de edad, la siguiente


documentación y allegársela al ICBF en original y dos (2) copias:

 Acta de entrega voluntaria.


 Acta de buen trato.
 Ficha decadactilar y tarjeta bucodental elaborada por personal idóneo (CTI, DAS,
DIJIN, y SIJIN).
 Copia del oficio mediante el cual se informa de la desmovilización a la autoridad
judicial.
 Informar de manera inmediata a la autoridad judicial competente la situación del
desmovilizado.
 La legislación colombiana prevé un sistema jurídico de protección al menor en
situación irregular que la Fuerza Pública debe conocer, respetar y promover. Sin
excepción, ningún desmovilizado menor de edad puede participar en actividades de
inteligencia, reconocimiento, patrullajes o similares. Adicionalmente, deberá
84
facilitárseles el ingreso, sin ningún tipo de restricción, a los jueces de menores,
promiscuos de familia y a los funcionarios competentes del ICBF, a cualquier
establecimiento de las Fuerzas Militares en donde se encuentre el menor.
 Los menores en ningún caso podrán ser alojados en centros de reclusión o similares
y debe otorgárseles el trato y la atención humanitaria que su propia calidad demanda.
Es pertinente recordar que a la luz de las Leyes 387 de 1997 y 782 de 2002, los
menores vinculados a un conflicto armado se consideran víctimas del mismo. Por lo
tanto debe garantizarse un buen trato y la atención humanitaria inmediata que
requieran mientras son puestos a disposición del ICBF.
 Emite las instrucciones pertinentes para que en una instalación militar se le brinde al
desmovilizado y, de manera muy excepcional cuando su seguridad esté en peligro
también a su grupo familiar, la ayuda humanitaria inmediata que requiera
temporalmente, cubriendo en todo caso sus necesidades básicas de alojamiento,
alimentación y aseo. Los costos en los que incurran las Fuerzas Militares por estos
conceptos serán asumidos por el PAHD. Para ello, la unidad Militar correspondiente
tramitará el pago a través del PAHD (quien a su vez lo hará a través de la Agencia
Logística de las Fuerzas Militares).

 La unidad deberá remitir al PAHD los siguientes documentos:

 Una cuenta de cobro.


 Una planilla de soporte de la alimentación brindada.
 Un acta en donde se certifique el suministro de alimentación y elementos de aseo.

 Se entiende como grupo familiar del desmovilizado, el (la) cónyuge o el (la)


compañero (a) permanente, los hijos y, a falta de cualquiera de los anteriores, los
padres. La calidad de familiar se verifica así:

 Padres:
 Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía de los padres.
 Registro civil de nacimiento del desmovilizado.

 Esposo (a) o Compañero (a):


 Fotocopia del registro civil de matrimonio, la partida de matrimonio o la declaración
extrajuicio en la que conste la convivencia por más de dos (2) años.
 Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del esposo (a) o compañero (a).

 Hijos:
 Registro civil de nacimiento de los hijos.

 El Ministerio de Defensa Nacional tiene la responsabilidad de brindarle al


desmovilizado y su grupo familiar, vestuario de civil, el cual podrá ser enviado por el
PAHD a la Unidad Militar que lo solicite, en caso de que la estadía del desmovilizado
se prolongue. Para ello, la Unidad Militar deberá enviarle por escrito una solicitud en
este sentido al PAHD.

85
10.6 PROCEDIMIENTOS Y LEYES QUE RIGEN A LOS INDIGENAS

El trato que le deben dar es teniendo en cuenta de no ir ha vulnerar los derechos


fundamentales, vida, dignidad etc. Además tratados internacionales, las etnias tienen
sus propias leyes, pero para mi lo que tiene que hacer es darle un trato digno, sin violar
derechos y ponerlo a disposición de la jurisdicción ordinaria - a través de la fiscalía
PARA SU JUDICIALIZACION ( LEGALIZACION DE CAPTURA, LEGALIZACION DEL
ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO ( ARMA, COCA ETC ) , LEGALIZACION DE
LA IMPUGNACION, Y LA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO ( CARCEL O LIBERTAD
CONDICIONAL ) , para que le apliquen la ley 906 2004, o en su defecto si es dentro de
dicha etnia entonces hay que ponerlo a disposición de ella para que le apliquen sus
leyes, pero para esto hay que tener cuidado porque algunos indígenas se escudan con
este cuento para que no sean judicializados por la justicia penal ordinaria- que es la que
conocemos.

Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y
procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la
República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial
con el sistema judicial nacional.

Artículo 247. La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad
conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación
popular.

Artículo 248. Únicamente las condenas proferidas en sentencias judiciales en forma


definitiva tienen la calidad de antecedentes penales y contravencionales en todos los
órdenes legales.

10.6.1 LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA COMO POLÍTICA DE ETNICIDAD

II. Interpretación de la Constitución de 1991: La jurisdicción especial indígena


como política de etnicidad

Los derechos específicos más importantes que adquirieron las comunidades indígenas
con la constitución del 91 como resultado de un proceso participativo y pluralista son los
que están representados en los siguientes artículos: Art. 70: reconoce la igualdad y
dignidad de todas las culturas que viven en el país. Art. 10: se consagra la oficialidad de
las lenguas y dialectos de los grupos étnicos, en sus propios territorios. Art. 171 y 176:
se permite a los miembros de las comunidades indígenas participar en el Senado y en
la Cámara de representantes. Art. 286: se establece que los territorios de las
comunidades indígenas se consideran entidades territoriales, con autonomía
administrativa y presupuestal, y les otorga la capacidad para ser representadas judicial
y extrajudicialmente. Art. 246: en donde se establece la creación de jurisdicciones
especiales, mediante las cuales se autoriza a las comunidades indígenas para aplicar

86
justicia dentro de su territorio, de conformidad con sus normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarios a la Constitución y a la ley.

Conforme al artículo 246 las comunidades tienen la autonomía de juzgar sus actos. Esto
supone que el juicio que se haga va ha ser acorde a la realidad social y cultural en la
que se encuentran los individuos involucrados en el caso; Se pretende juzgar la
conducta indígena con base en la identidad étnica. Por esta razón, es importante
examinar cómo se forma esta identidad y bajo qué parámetros una conducta es
reprochada o aceptada dentro de una comunidad indígena.

La identidad étnica no es el producto de la alteridad es decir de la conciencia de las


diferencias sino “de la asignación de significados sociales particulares a un limitado
conjunto de actos” (Sánchez, 2004:142). Las identidades étnicas, de esta manera,
funcionan como categorías de inclusión y exclusión y de interacción, y por ende deben ir
de acuerdo con las conductas adquiridas en un momento dado: “tanto las señales de
identidad como el reconocimiento de un individuo dentro de una categoría implican que
será juzgado de acuerdo con un conjunto de valores que es característico o que, de
alguna manera, es interpretado característicamente” (Sánchez, 2004: 142).

Sin embargo, la autonomía que se les ha dado a las autoridades indígenas tiene límites.
Si es cierto que se permite que se juzgue de acuerdo al contexto cultural, antes que
nada se debe tener en cuenta los valores que están estipulados en la constitución. Esto
para garantizar que se consoliden unos mínimos fundamentales dentro del
ordenamiento jurídico nacional. Esta “doble moral” que se debe tener en cuenta a la
hora de hacer los juicios, hace que muchos de los casos se limiten a las opiniones
subjetivas de los jueces. Adicionalmente, se han hecho varias críticas que argumentan
que es una contradicción y una falsa autonomía. Pero precisamente cuando en la OIT
en el convenio 169 de 1989, se considera a los grupos indígenas como pueblos y como
miembros de una comunidad nacional se está haciendo una diferenciación entre el
concepto de autodeterminación y de autonomía (Sánchez, 2004). El primero hace
referencia al derecho a la independencia política y al establecimiento de un estado
nacional propio y el segundo se refiere a las facultades especiales que tienen estas
etnias pero sin una independencia estatal. Claramente las comunidades indígenas
dentro de un territorio nacional son autónomas mas no tienen una autodeterminación. Si
se considera que el proceso de reivindicación por parte del “actor étnico más bien
parece trabajar hoy en día en la reconstrucción de un techo común, un espacio de
protección, representado por el Estado, sus instituciones y servicios” (Gros, 2003:113)
se justifica la autonomía en vez de la autodeterminación y por tal razón, buscar la
inclusión no es perder la propia identidad. Por consiguiente, se puede ser al mismo
tiempo miembro de una etnia y de la sociedad nacional.

Adjuntamente, las comunidades indígenas “son sociedades contemporáneas, no solo


porque se sitúan en nuestro espacio nacional, sino porque de manera desigual pero
inescapablemente comparte las características y las dificultades de nuestro tiempo”
(Sánchez, 2004:145). Un ejemplo de esto es el hecho de que las comunidades

87
indígenas, al igual que la tendencia global, también hayan buscado enaltecer la
diversidad cultural utilizando políticas de etnicidad, así como se ha mencionado en este
trabajo. Esto muestra que las vivencias externas o internacionales y nacionales afectan
localmente la forma como estos pueblos entienden el mundo y no sería inverosímil por
tanto, como afirma Esther Sánchez, que pronto saliera el mito de origen, por ejemplo,
de las tutelas (2004). El posible surgimiento de un mito de las tutelas hace parte de las
tradiciones que se pueden considerar “inventadas” como resultado de múltiples cambios
que han sufrido estas sociedades. Se incorporan nuevos elementos a la cultura y esto
no significa que estas sociedades pierdan su elemento “esencial” o que dejen de ser
indígenas como tal.

Si bien hay procesos de cambio y más aun de “aculturación”, las diferencias siguen
persistiendo. ¿Qué sucede entonces con los procesos de la globalización? Así como en
la conquista y en colonia, se trató de imponer unas costumbres y como consecuencia se
reforzaron los lazos culturales de los pueblos indígenas, con la globalización se puede
esperar que se hagan cada vez más importante las diferencias y la diversidad.

Para los fines de este trabajo, lo importante de los cambios y cómo se mantienen, a
pesar de éstos, las diferencias, es que los individuos miembros de comunidades
indígenas al ser juzgados bajo las autoridades nacionales e indígenas, se entiende que
hacen parte de dos realidades distintas pero no excluyentes ni opuestas entre sí.

El tratamiento que con la constitución del 91 se le da al indígena se puede examinar


más clara y concretamente presentando dos fallos uno de 1993 y el otro de 1997. No
sin razón los dos fallos corresponden a la cultura Páez ya que la interpretación de las
autoridades tanto indígenas como nacionales “no puede alejarse de las características
específicas de la cultura involucrada, pues existen diferencias en el grado de
aislamiento o integración respecto de cada una, que llevan incluso a establecer
diferencias en la manera en que determinan cada uno sus asuntos

88
Anexo "1"

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

MEMBRETE DE LA UNIDAD

UNIDAD______(Del entrevistador _ /
LUGAR _(Donde se efectúa) /
FECHA _______________
/ ENTV.No _____ (De acuerdo al orden)/

PLAN DE ENTREVISTAS

1. OBJETIVO:

De acuerdo con la misión y criterios impartidos por el Comandante.

2. DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO:

Se busca conocer a quién es que se va a entrevistar. La información requerida en


este numeral se obtiene de los archivos de inteligencia, informe de captura, informe
de entrevista preliminar y otros documentos disponibles. Se debe conocer
anticipadamente, como mínimo:

a. APELLIDOS Y NOMBRES
b. ALIAS, APODOS, SEUDONIMOS
c. CIRCUNSTANCIAS DE LA CAPTURA, APREHENSION, ENTREGA,
PRESENTACION:

1) ¿Cuándo? Fecha - hora.


2) ¿Dónde? Sitio - municipio - departamento.
3) ¿Quién? Nombres - alias - apodos - seudónimos.
4) ¿Qué? Captura - entrega - presentación - testigo.
5) ¿Por qué? ¿Para qué? Motivos - fundamento legal, etc.
6) ¿Cómo? Circunstancias y procedimiento en general.

89
HECHOS NARRADOS

Se hace un breve resumen de los hechos.

h. PRINCIPALES REGISTROS DE INTELIGENCIA

Especialmente sobre los indicios presentes, pues más adelante se enuncia el


procedimiento para consulta de archivos.

i. SITUACIÓN JURÍDICA

Se hace referencia a la responsabilidad del sujeto en la organización, que


acciones ilícitas ha cometido y si otra autoridad tiene responsabilidad en los
antecedentes del sujeto.

3. PERSONAL NECESARIO

a. Grupo de entrevistadores: relación, ubicación, citación, reunión preliminar.


b. Auxiliares: Aseadores del recinto, suministro alimentos, conductores.
c. Seguridad: perimétrica al recinto, para desplazamientos.
d. Intérpretes: en caso que el entrevistado hable en otro idioma o dialecto.
e. Analistas: especializados en un blanco determinado: política, economía,
justicia, criptoanálisis, foto interpretes, grafólogos, etc.
f. Acompañante femenina: para efectuar requisas y acompañar a entrevistados
de su mismo sexo.
g. Personal necesario para el montaje de trucos.
h. Agentes de inteligencia: para efectuar reconocimientos, vigilancias, para
coordinar allanamientos inmediatos.

4. MATERIAL REQUERIDO

a. Escritorio - sillas.
b. Grabadoras: grandes, minigrabadoras, toma corriente, extensión eléctrica,
baterías, cassettes, medios para el mimetismo.
c. Cámara de video: Extensiones eléctricas, toma corrientes, cassette, ubicación,
mimetismo, operador.
d. Cámara fotográfica: rollos, baterías, flash, operador - mimetismo.
e. Álbum fotográfico de delincuentes y sospechosos. Se debe prever su uso
dosificado, para evitar que el sujeto se entere del contenido de nuestros
archivos. Preferiblemente no deben aparecer los nombres de los delincuentes
en el pie de foto.
f. Mapas – croquis del área de interés, para que, en un momento dado, el
entrevistado pueda orientarse y el entrevistador pueda ubicar sitios, con base
a los datos suministrados.

90
g. Material probatorio. Elementos que constituyan pruebas y que puedan ser
utilizados de alguna manera durante la entrevista.
h. Extracto del orden de batalla. Que sirva como referencia al entrevistador en la
selección y formulación de preguntas.
i. Extracto de otros informes de entrevistas. Practicadas a personas del mismo
sector, blanco, hecho que se investiga que permitan hacer un cotejo,
ampliación o complemento, refutar versión, (confirmar, desvirtuar o ampliar).
j. Alojamiento, baños, alimentación, tinto, agua. Para atender oportunamente
los requerimientos necesarios.
k. Papel - lápiz, borrador, marcadores. De uso tanto del entrevistador como del
entrevistado.
l. Elementos para el montaje de trucos: cassettes, transmisores de voz.
m. Documentos jurídicos: Constitución Nacional, Código Penal, Código de
Procedimiento Penal, Derechos Humanos, Derechos del Capturado, etc.
Por si el entrevistador requiere consultar algún aspecto en forma inmediata,
aclarar o advertir sobre algún tópico al entrevistado.
n. Vehículos: carros, motos, conductores, combustible, en el caso de que sea
factible salir a efectuar reconocimientos, vigilancias, allanamientos, etc.

Todo el personal debe ser cuidadosamente instruido y el material debidamente


probado.

5. ACTIVIDADES A CUMPLIR

a. Búsqueda de antecedentes y anotaciones de inteligencia, para establecer


aspectos básicos para la entrevista, tanto sobre el entrevistado como de la
organización a la cual pertenece o sobre la cual informa.

b. Pedir antecedentes judiciales. Busca como fin principal establecer la situación


jurídica del entrevistado y tener más fundamentos para judicializarlo si es
pertinente.

c. Preparar el recinto. Espacio físico, muebles, iluminación, baño, ventilación,


privacidad, seguridad.

d. Planeamiento del proceso de la entrevista con entrevistadores: trucos, papel


de cada entrevistador, consolidación parcial y final de la información,
procedimientos para el análisis, montaje y ensayo de trucos, selección de
técnicas a emplear, elaboración del informe final.

b. Instruir al personal auxiliar. Funciones de cada uno. Ensayar los


procedimientos a ejecutar si es necesario.

f. Organizar la seguridad: responsabilizar a alguien de todo el plan de seguridad;


seguridad individual para el entrevistado, tendiente a evitar su escape,

91
agresión al entrevistador y suicidio, seguridad perimétrica al recinto.
Seguridad para posibles desplazamientos, para reconocimientos,
allanamientos, etc. Normas sobre incomunicación del entrevistado. Normas a
los centinelas ante la posibilidad de ser atacados por el entrevistado.

Instrucciones y acciones concretas sobre posibles actos de soborno. Para


cada actividad, se debe responsabilizar a una persona específicamente.

g. Repasar procedimientos legales: para evitar que el entrevistador incurra en


actos punibles o disciplinarios por desconocimiento de las normas rectoras:
tiempo de reclusión, derechos del capturado, normatividad para menores, etc.

h. Establecer ofrecimientos que puedan hacerse al entrevistado: recompensas,


rebaja de penas, pago por sus informaciones, cambio de domicilio, protección
de testigos, etc. Los ofrecimientos deben ser: legales, que se puedan cumplir,
que tengan una contraprestación acorde con lo que se ofrece (costo -
beneficio). Además, se le debe explicar al entrevistado quién es el
responsable de cumplir el ofrecimiento y cuáles son los pasos a seguir y las
limitaciones.

6. PREGUNTAS DE ACERCAMIENTO

Como su definición lo indica, busca un acercamiento cordial y positivo entre


entrevistador y entrevistado. Esta fase inicial de la entrevista es fundamental para
establecer la armonía y es ante todo una charla informal, donde se tratan como
mínimo de los siguientes aspectos:

a. Saludo

El entrevistador saluda y se presenta con identificación real o ficticia.


Trate al entrevistado por su nombre; esto da a entender iniciativa, seguridad,
decisión.

b. Charla informal

Proponga un tema de interés externo. Ej. Comente una noticia de impacto


nacional o internacional que sea de interés para el entrevistado. Hable sobre
el tiempo actual; pregunte sobre aspectos familiares, aficiones deportivas,
estado de salud, situación laboral, trato y atenciones que le han brindado.

c. Explicar los objetivos de la entrevista.

Por qué se va a realizar. Cuál es la meta con este procedimiento. No se


exprese en términos fuertes: Ej. Éste es un interrogatorio o entrevista que

92
busca probar su culpabilidad en el hecho que se investiga. Mejor diga:
vamos a charlar un poco, con el fin de que clasifiquemos una situación
anómala, la cual usted ya conoce.

d. Exhortar al entrevistado a decir la verdad.

Por conveniencia personal, por el bien de su núcleo familiar, por conveniencia


laboral, etc. Explíquele las implicaciones jurídicas que se puedan derivar de
testimonios falsos.

e. Infórmele al entrevistado sobre su situación jurídica.

Cuáles son los hechos que se le imputan (no califique el delito). Cuál es la
acción a seguir. Si es testigo, informante, desertor entregado, igualmente
explique las condiciones de protección y seguridad en general.

c. Explíquele sus derechos.

5 Llamar a un pariente o amigo, si no lo ha hecho.


6 Derecho a pedir la asistencia de un abogado y/o representante del ministerio
público.
7 Recibir alimentación y alojamiento.
8 Derecho a recibir trato digno.

7. PREGUNTAS GENERALES

Tiene como objetivos principales:

a. Afianzar más positivamente la relación entrevistador.


b. Encontrar inconsistencias.
c. Hallar contradicciones.
d. Detectar debilidades y vulnerabilidades internas y externas del entrevistado,
que puedan ser explotadas durante y/o después de la entrevista.
e. Determinar los puntos fuertes del individuo para buscar la forma de
contrarrestarlos durante la entrevista.
f. Detectar vacíos en la información básica como ocultar miembros de la familia,
cómplices o testigos; lapsos de tiempo sin justificar, etc.

Esta fase de la entrevista se puede desarrollar mediante la formulación de las


siguientes preguntas y otras que el entrevistador seleccione de acuerdo a cada
situación:

a. Confirmar los datos personales.


b. Complementar la información personal:

93
- Lugar y fecha de nacimiento
- Nombre de los padres, hermanos, tíos, direcciones.
- Residencia habitual, temporal u ocasional del entrevistado.
- Nivel cultural, planteles donde estudio, rendimiento académico.
- Estado civil: esposa, hijos, direcciones.
- Aficiones deportivas, pasatiempos.

c. Relación cronológica de su vida: infancia, educación, medio ambiente,


aspectos laborales, crisis por desempleo, problemas familiares, problemas
de salud, herencia y ambiente.

d. Rasgos característicos de la personalidad (aspectos positivos y negativos).


Carácter, temperamento, celos, hábitos, sociabilidad, doctrina del placer
motivaciones deseos de aventura, aprecio por el dinero y otros incentivos
materiales, frustraciones, disciplina moral, concepto sobre ética y moral, la
percepción del prójimo, estilo personal de vida, espíritu de colaboración,
egoísmo, otros.

Concepto sobre liderazgo, concepto sobre cabecillas y cuadrillas.


Aspiraciones personales, inconformismo social, programas favoritos de
televisión, tipo de películas que prefiere, como orienta y sobre que temas le
gusta dialogar, que opina de la violencia, situación del país, etc.

Vicios: alcoholismo, tabaquismo, drogadicción; conocimiento sobre temas


específicos, justicia, economía, política, sociología, sicología; afición por la
lectura, qué obras le han impactado más, concepto de libertad, concepto
sobre el miedo, afecto excesivo por algún familiar, animal, objeto.

(No olvide reconocer e interpretar el lenguaje corporal).

e. Relación de lugares del país que conoce:


Descripción sucinta del sitio, costumbres, motivo de la visita o estadía.
Lapso de permanencia, compañías. (Ponga atención sobre vocablos,
acento, significado de palabras propias de cada región. Le servirá para
comprender si el entrevistado le esta diciendo u ocultando la verdad sobre
éste aspecto).

f. Viajes al exterior:
Motivo, costos, tiempo, lugares visitados, acompañantes

g. Estudios realizados:
En orden cronológico: planteles, rendimiento académico materias,
especialidades, profesiones preferidas, profesores que más recuerda y por
qué?

94
h. Trabajos anteriores:
Especialidades laborales, empresas donde ha laborado, ¿cómo ingresó, por
qué salió? salario devengado, referencias laborales, patronos y jefes
directos, direcciones y teléfonos.

Si la entrevista hasta ésta parte va bien dirigida, el entrevistador va siempre a la


ofensiva, ya debe detectar los puntos débiles (vulnerabilidades) y/o fortalezas del
entrevistado; planee rápidamente cómo va a explotar las primeras y cómo va a
mermar a su favor los afectos de las segundas.

Si la situación lo permite y considera que no pierde el interés de la entrevista,


procure hacer una pausa para replantear la situación y reestructurar el plan en la
fase de preguntas claves. Saque algún pretexto ante el entrevistado. Ej. "Le voy a
conceder un tiempo prudente para que tome sus alimentos, vaya al baño, piense
sobre otras cosas que puede haber olvidado y que son de interés en la entrevista".

8. PREGUNTAS CLAVES

Esta es la fase decisiva de la entrevista, por la cual debe conducirse con sumo
cuidado.

El entrevistador debe tener en cuenta el no suministrar información clave, al


formular las preguntas que permita al entrevistado saber cuánto conocemos de la
organización y qué dichos datos serán suministrados a los interesados, tan pronto
se suspenda la incomunicación o empiece la gestión de sus defensores.

Dependiendo de la clase de entrevistado y del blanco sobre el cual informa la


entrevista, puede conducirse con base a los siguientes indicadores:

a. ¿Cómo se vinculo a la organización o grupo?


¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?, factores que lo indujeron a tomar esa
decisión.

b. Haga un recuento cronológico de su estadía en la organización, desde el


momento de su vinculación hasta la fecha.

c. ¿Cuál es su rango actual y por qué se desempeña en dicha actividad dentro


de la organización?
d. ¿Qué instrucción ha recibido? Cursillos, cursos de capacitación y/o
especialización. ¿Dónde los realizó? ¿En qué fecha? ¿Quién lo instruyó?
¿Cuántos asistieron? ¿Qué temas le enseñaron?

e. ¿En qué acciones ha participado?

95
En esta pregunta se busca obtener la responsabilidad del entrevistado en
hechos punibles. Lo mismo que de otras personas que hayan participado en
forma material o intelectual. Las preguntas se conducirán de tal forma que
con las respuestas, más las pruebas disponibles, se pueda judicializar a los
comprometidos.

d. Factores del orden de batalla.

Es la parte más importante de la entrevista, pues se busca conocer al


enemigo en forma detallada; comprende:

1) Dispositivo:
Se refiere a la ubicación del enemigo, a sus recientes y probables
movimientos, límites de las áreas que ocupa el enemigo.

- Ubicación: pida puntos de referencia, facilite al entrevistado un


mapa, dígale que elabore un croquis.

- Movimientos: pregunte por desplazamientos desde tiempo atrás y


los programados. Al analizar la información, es factible que pueda
observar que el enemigo cumple ciclos en sus actividades y
movimientos.

1) Composición :

Trata de la identidad y organización de la Unidad (Guerra Regular) o


grupos delictivos.

- Identidad: se refiere al nombre de la Unidad, grupo o banda,


organización, clan, etc.
- Organización: se busca determinar la estructura con formación y
esquema, divisiones de la Unidad o grupo.

2) Fuerza:

Permite conocer la eficiencia delictiva del enemigo (capacidades). Se


debe indagar en profundidad sobre:

- Hombres, cantidad.
- Armas, cantidad, clase, municiones, armas antiaéreas, tipos de
bombas (hechizas e industriales), armas fluviales y marítimas.
- Equipo, cantidad, clase.

96
3) Entrenamiento:

Está relacionado con la eficiencia de combate (capacidades).

Pregunte sobre:
- Sitios donde realizan el entrenamiento.
- Quién lo dirige, quiénes son los instructores y dónde los instruyen.
- Qué temas tratan.
- Cómo lo conducen.
- Qué doctrinas aplican.
- Qué países los apoyan.
- Qué doctrina del Ejército aplican.

El entrenamiento puede ser:

a) Físico: pregunte sobre el estado físico del enemigo para enfrentar


el combate.

b) Ideológico: indague sobre la preparación y grado de


adoctrinamiento del enemigo. Establezca que personas y
organizaciones de apoyo, fachada o particulares prestan
colaboración al enemigo en el campo ideológico. Ej.
Conferencistas, líderes, jefes, seminarios, cursillos.

c) Táctico: Es el que orienta para mejorar la capacidad combativa o


delictiva del enemigo.

Su organización y acciones al campo de combate.

d) Técnico: Se refiere al conocimiento del material que posee el


enemigo: Entrenamiento sobre el manejo de armamento,
explosivos, equipos de comunicaciones en general.

5) Procedimientos delictivos:

Se busca establecer la doctrina táctica del enemigo y los métodos


tácticos empleados por grupos especiales:

a) Cuál es el modus operandi que caracteriza a la organización en lo


referente a:
- Asalto a las tropas (hostigamientos).
- Toma de poblaciones.
- Proselitismo armado.
- Procedimientos de inteligencia y contrainteligencia.

97
- Asesinatos individuales o colectivos.
- Rutas que frecuentan: aéreas, terrestres, marítimas y fluviales.
Frecuencia en que las usan.
- Ubicación campamentos más utilizados.
- Sistemas de seguridad: fijos y en movimiento.
- Sistemas de reacción inmediata.

b) Finanzas
- Cómo se financian.
- Apoyos que reciben del exterior.
- Apoyos internos (empresarios, organizaciones de fachada,
multinacionales, etc.).
- Secuestros, extorsiones: planeamiento, ejecución,
negociaciones, responsables, liberación, etc.
- Otras formas de financiación.
Inversiones en tierra, ganado, agricultura, finca raíz, empresas,
acciones, contrabando, depósitos bancarios, vehículos,
cooperativas.
- Manejo de las finanzas.
Cuentas en el exterior, cuentas nacionales, procedimiento para
lavado de dinero, responsables de las finanzas, formas como
esquivan la acción de la justicia, servicios de Inteligencia y
superintendencia bancaria para ocultar sus capitales,
testaferros.
- Vulnerabilidades y debilidades en el campo de las finanzas.

1) Logística :

Se debe tener en cuenta que este factor guarda relación con la


eficiencia de combate. Se debe obtener la información sobre:

a) Abastecimientos (alimentación): disponibilidad de dinero para


adquirirlos, sitios de adquisición, proveedores, enlaces, personal
responsable dentro de la organización, medios de transporte, rutas
que emplean, sistemas de mimetismo o engaño, lapsos de
abastecimiento.

b) Material técnico: (armas - municiones - explosivos - equipos de


comunicaciones). Formas de adquisición, proveedores,
responsables, intermediarios, medios de transporte, rutas
empleadas (principales y alternas), nexos con personal de la
Fuerza Pública, existencias de material de uso privativo dentro de
la organización, mantenimiento y talleres.

c) Vestuario y equipo: Siga los indicadores del literal (b).

98
d) Vehículos - aeronaves - naves navales y fluviales: descripción
individual, identificación, adquisición, acondicionamiento, ubicación
actual, talleres de mantenimiento, responsables, operadores,
conductores, sistemas de seguridad para protegerlos, mimetismo,
proveedores de combustible y repuestos.

e) Sanidad: médicos, personal paramédico en la organización,


tratamientos especializados en las ciudades, personal encargado
de los tratamientos u operaciones, enlaces, procedimientos
para el transporte, sistemas de seguridad, procedimientos en
hospitales y clínicas, centros de recuperación o convalecencia,
formas de pago.

f) Comunicaciones: relación de equipos, características, marcas,


alcance, modo de empleo, mantenimiento, repuestos, personal
técnico y operadores.

g) Redes de apoyo: identificación, ubicación, actividades que


cumplen, sistemas de contacto, medios de comunicación, sistemas
de seguridad, actividades de inteligencia.

2) Eficiencia delictiva:

Pida información sobre: Dirección, organización, entrenamiento,


experiencia, clase y cantidad del potencial humano, disponibilidad de
armas y equipos, acciones pasadas y sus resultados.

8) Datos misceláneos:

a) Personalidades (Cabecillas):
- Identificación real y ficticia.
- Descripción física.
- Acciones delictivas en que han participado.
- Peculiaridades y debilidades.
- Experiencias y capacidades.
- Sistemas de seguridad para su protección personal en
movimientos individuales o en pequeños grupos.

b) Historia de la organización.

c) Fechas trascendentales: aniversarios, fracasos operacionales


significativos, fechas internacionales.

d) Códigos y claves.

99
e) Proyecciones: planes de la organización a corto, mediano y largo
plazo.

f) Fotografías: reconocimiento de fotografías de personas, áreas,


sitios, etc.

g) Acción sicológica que desarrolla la organización.

h) Moral de la organización e individual.

i) Sistemas de interceptación de nuestras comunicaciones.

j) Otros datos de interés.

k) Milicias urbanas.
Dispositivo, composición, fuerza y demás componentes del orden
de batalla.

l) Organizaciones de autodefensas campesinas.

ll). Aparato de inteligencia y C/I.

- Responsables de la búsqueda de información.


- Medios disponibles.
- Proceso de la información.
- Programas de infiltración y penetración en las Fuerzas
Militares, otros organismos de seguridad del Estado,
organizaciones gubernamentales, empresa privada.
- Procedimientos de C/I.

m. Relaciones con organizaciones sociales, tales como:

- Iglesia.
- Sindicatos: estudiantiles, culturales, comunales.
- Organizaciones agrarias, etc.

n. Penetración, infiltración, influencia en las organizaciones NO


gubernamentales.

ñ. Nexos con medios de comunicación masiva.

o. Posición de los cabecillas y organización en general con respecto


al derrumbe del comunismo y como manejan este aspecto en el
interior de la organización.

100
Cuál es la posición de la organización con respecto a los diálogos
y el proceso de paz.

p. Cómo se maneja el aspecto político dentro de la organización.


Quiénes son sus voceros políticos, contactos con dirigentes
políticos, representación, injerencia o apoyo en J.A.L., consejos
municipales, gobernadores, asambleas, cámaras, senado y otros
estamentos gubernamentales.

q. Campañas concretas de desprestigio y desmoralización de las


tropas en general.

r. Ejecución y alcances del asedio diluido.

s. Explotación de los derechos humanos a su favor.

t. Estrategia de ruptura judicial: consiste en que cada detenido debe


cumplir determinadas misiones en favor de la organización dentro
de su cautiverio.

u. Área de operaciones.

1) Estructura de la población civil.


- Población progobierno - Afecta.
- Población neutral.
- Población pro subversiva o desafecta.
- Sostenimiento logístico: Áreas donde le provean apoyos
logísticos al enemigo.
- Líderes: políticos, sociales, económicos.

2) Inteligencia del terreno.


- Relieve: características, configuración, llanuras,
mesetas, montañas, colinas, pantanos, ciénagas,
playas.
- Vegetación: - configuración: árboles, bosques, cultivos,
pastos, sabanas.
- Vías de comunicación (principales y alternas):
carreteras, ferrocarriles, caminos, trochas. (Establecer
categorías, estado, mantenimiento, puntos críticos).
- Objetivos de interés: - puntos críticos: oleoductos,
centrales eléctricas, objetivos económicos, puentes, etc.

3) Inteligencia metereológica
- Clima (temperaturas).
- Precipitaciones: períodos de lluvia anual, intensidad.

101
- Visibilidad: fases de la luna.
- Nubosidad: áreas, horarios, épocas del año.
- Vientos: velocidad, dirección, épocas del año.

9. TÉCNICAS Y TRUCOS A USAR EN LA ENTREVISTA

Se seleccionan y se montan de acuerdo con los siguientes criterios:

a. Depende del caso que se investiga, la clase de sujeto, disponibilidad de


personal.
b. Que ofrezca buenas posibilidades del éxito.
c. Que no riñan contra el orden legal.
Entre las técnicas o trucos más comunes, se ponen a consideración del
entrevistador las siguientes:
1) Fisgoneo planeado.
Con alguna frecuencia, por varias personas, por murmuraciones cerca al
lugar de la entrevista.
2) Visitante ocasional.
Señora de los tintos, cura, soldado, abogado, funcionario de la
procuraduría, etc.
3) Sospechoso vs. Sospechoso.
Con sujetos reales o con agentes nuestros.
4) Manipulación de pruebas.
Exagerando su utilidad, cantidad, etc.
5) Silencio.
Se combina con la indiferencia e incredulidad.
6) Pérdida de la noción del tiempo.
Adecuando correctamente el área para la entrevista se adelanta o se
atrasa el reloj.
7) Identificación en fila.
Crea presión sobre el entrevistado dándole inseguridad, afecta el estado
anímico.
8) Aplicación de aspectos de sicología.
Análisis de gestos y movimientos corporales.
9) Aproximación directa.
El entrevistador no esconde el propósito de la entrevista, parte de la base
de que no encontrará resistencia y que el entrevistado tiene poca o ninguna
instrucción de seguridad.
10) Técnica de futilidad.
Convencer al entrevistado de que su resistencia es inútil.
11) Fuego rápido.
Consiste en series de preguntas rápidas, por uno o varios entrevistadores
para confundir al entrevistado y obtener contradicciones.

102
12) Técnica del incentivo.
Ofrecer al entrevistado aspectos o cosas que desea o necesita. Ej.
Recompensas cumplibles, cigarrillos. No se debe atentar contra la dignidad
humana o su presión de necesidades básicas, cuidado con la información
falsa.

13) Técnica de repetición.


Es utilizada para inducir a la cooperación de una fuente hostil. El
entrevistado escucha cuidadosamente la respuesta a la pregunta y luego
repite una y otras veces. Esto aburre al interlocutor.

14) Ego y orgullo.


Esta técnica consiste en engañar a la fuente para que revele información
mediante estímulos y alabanzas. Es efectiva cuando el entrevistado
muestra debilidad, inferioridad o por el contrario, orgullo excesivo.

15) Cambio de escenario.


La idea es sacar a la fuente de la atmósfera de la sala de entrevistas.
Puede iniciarse y hasta culminar la entrevista con este procedimiento. Ej.
Aparentar una charla informal en una cafetería, en un parque, caminando
por el prado, etc.

16) Técnica emocional.


Mediante la observación del entrevistado, el investigador puede a menudo,
identificar las emociones dominantes que motivan al individuo. La emoción
motivadora puede ser: avaricia, amor, revancha, odio o cualquier otra.
El entrevistador emplea tretas verbales para aplicar presión sobre dicha
emoción.

17) Uso de varias técnicas.


Consiste en combinar dos o más técnicas de las antes mencionadas.

103
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

104
Anexo "2"

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

MEMBRETE DE LA UNIDAD

UNIDAD______(Del entrevistador _ /
LUGAR _(Donde se efectúa) /
FECHA _______________
ENTV.No _____ (De acuerdo al orden)/

FORMATO DE INFORME DE ENTREVISTAS

MEMBRETE DE LA UNIDAD

1. DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

a. Nombres y Apellidos
b. Alias o Apodos
c. Informe relacionado con su captura o presentación
d. Antecedentes principales
e. Dato especial

2. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN

a. Situación particular

- Lugar y fecha de nacimiento


- Documentos de identidad
- Apartados aéreos
- Cuentas bancarias
- Cargos desempeñados
- Bienes propios
- Residencia actual
- Esposa o compañera. Filiación, edad, datos de interés
- Hijos. Edad, ocupación, dirección
- Padres. Ídem al anterior
- Hermanos. Idem al anterior

105
- Amigos principales. Idem al anterior
- Otros datos de interés
b. Situación Subversiva

No se consignan las preguntas, se elaboran párrafos en forma narrativa, en


tercera persona y orden cronológico.

3. EVALUACION

a. Pertinencia
(Para quien y cuando es útil el informe)

b. Credibilidad

- Personalidad de la fuente
- Ubicación de tiempo y lugar

c. Exactitud

Ha sucedido, podrá suceder

d. Clasificación

(A, B, C, D, E, - 1, 2, 3, 4, 5)

4. INTERPRETACIÓN

a. Capacidad de la organización
b. Probable acción futura

5. RECOMENDACIONES

Basándose en las conclusiones, el entrevistador aplicando su propio criterio,


recomienda aquello que considere pertinente y posible de realizar respecto a:

- Procedimientos en entrevistas
- Acción de propias tropas
- Actividades de Inteligencia
- Acción gubernamental
- Utilización del entrevistado

_____________________________________
E N T R E V I S T A D O R.

106
Anexo "3"

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

MEMBRETE DE LA UNIDAD

UNIDAD______(Del entrevistador _ /
LUGAR _(Donde se efectúa) /
FECHA _______________
/ ENTV.No _____ (De acuerdo al orden)/

ENTREVISTA TACTICA O DE COMBATE

1.- DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO

Nombres y Apellidos

Alias o apodo

Documento de Identidad (Cédula, Tarjeta Identidad, Registro Civil o Carné


Sisben).

Lugar y Fecha de Nacimiento (Vereda, Corregimiento, Inspección, Municipio y


Departamento).

Lugar de residencia (Vereda, Corregimiento, Inspección, Municipio y


Departamento).

Nivel Cultural, grado obtenido, nombre del plantel y ubicación

Profesión

Estado civil y nombre de cónyuge o compañera.

Nombre de los padres, lugar de residencia.

107
Nombre de los hermanos, lugar de residencia.

2. INFORME RELACIONADO CON SU ENTREGA DE INFORMACION –


ENTREGA VOLUNTARIA O CAPTURA

Se redacta en forma clara y concreta la fecha, hora, lugar de presentación,


autoridad ante quien se presenta, elementos de información suministrada y
material que entrega, grupo armado al que dice haber pertenecido, bloque,
frente, compañía, guerrilla, escuadra.

3.- RESUMEN DE LA INFORMACIÓN

Se consignan las preguntas formuladas, así como las respuestas textuales, el


informe se redacta en tercera persona, ejemplo, “el sujeto señala que.”.

La entrevista debe orientarse para conocer datos de interés para el desarrollo de


Operaciones Militares, Operaciones de Inteligencia y Judicializaciones.

Debe hacerse un relato breve, pero concreto sobre la ubicación de


campamentos, cabecillas, concentración de grupos armados, caletas,
secuestrados, así mismo, conocimiento del terreno, corredores de movilidad,
rutas de abastecimiento, integrantes de redes de milicias y apoyo.

Por ultimo se debe preguntar sobre el empleo de medios de comunicación


utilizados por los principales cabecillas, números de celulares, ubicación de
emisoras, utilización de teléfonos satelitales, computadores, internet y por ultimo
empleo de hospitales, clínicas, casas de paso y lugares de recuperación de
enfermos.

108
Anexo "4"

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

MEMBRETE DE LA UNIDAD

UNIDAD______(Del entrevistador _ /
LUGAR _(Donde se efectúa) /
FECHA _______________
ENTV.No _____ (De acuerdo al orden)/

ENTREVISTA DE ACCION INTEGRAL


(DESMOVILIZADOS)

1.- DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO

Nombres y Apellidos

Nombres
Apellidos
Género
Cédula/Tarjeta de identidad/Registro civil/Carnet del Sisben
Alias o apodo
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
Estado civil
Nombre de cónyuge o compañero
Lugar de residencia del cónyuge o compañero
Ha pertenecido el cónyuge o compañero a la organización
Se desmovilizó el cónyuge o compañero
Numero de hermanos
Alguno de sus hermanos ha pertenecido a la organización
Número de hijos
109
Lugar de residencia de los hijos
Han pertenecido a la organización
Nombre de los padres
Lugar de residencia de los padres
Han pertenecido a la organización
Nombre de hermanos (2)
Lugar de residencia de hermanos (3)
Han pertenecido a la organización
Prestó el servicio militar
Tipo de función que cumple/cumplía en la organización

2. INFORME RELACIONADO CON SU ENTREGA VOLUNTARIA

Se redacta en forma clara y concreta la fecha, hora, lugar de presentación,


autoridad ante quien se presenta, elementos de información suministrada y
material que entrega, grupo armado al que dice haber pertenecido, bloque,
frente, compañía, guerrilla, escuadra.

3.- RESUMEN DE LA INFORMACIÓN

Esta entrevista debe orientarse para conocer datos de interés para el desarrollo
de actividades de acción integral, finanzas y judicializaciones.

A qué organización pertenecía

Nombre del cabecilla del frente


Nombre del segundo cabecilla del frente
Nombre del cabecilla de la columna
Nombre del cabecilla de la compañía
Usted tenía contacto directo con el cabecilla del frente
Detalle toda la información relacionada con el cabecilla del frente (compañía con la que
se desplaza, zonas campamentarias, compañera, hijos, estado de salud, capacidad de
mando, como es su estructura de seguridad)
Usted tenía contacto directo con el cabecilla de la columna
Detalle toda la información relacionada con el cabecilla de la columna (compañía con la
que se desplaza, zonas campamentarias, compañera, hijos, estado de salud,
capacidad de mando, como es su estructura de seguridad)
Usted tenía contacto directo con el segundo cabecilla del frente
Detalle toda la información relacionada con el segundo cabecilla (compañía con la que
se desplaza, zonas campamentarias, compañera, hijos, estado de salud, capacidad de
mando, como es su estructura de seguridad, etc.)
Municipio más cercano a la zona de influencia
Veredas o corregimientos más cercanos

110
Número de integrantes que conforman la columna
Número aproximado de integrantes que conforman la cuadrilla
Quién o quiénes son los principales ideólogos del frente
Quién o quiénes son los principales explosivitas del frente
Quién o quiénes son los principales francotiradores del frente
Quién o quiénes son los enfermeros/médicos del frente
Quién o quiénes son los radistas del frente
Quién o quiénes son los milicianos del frente
En que veredas o municipios se encuentran estos milicianos
Otros miembros de la estructura (especificar nombres y/o alias y cargos)
En el último año cuantas personas nuevas han ingresado a la estructura en la que
usted estaba

Debe hacerse un relato detallado de la estructura a la cual pertenecía, frente,


columna, compañía guerrilla etc., así mismo relacionar los nombres y/o alias de
los mandos dentro de la organización armada, familiares que se encuentren
integrando de la misma organización.

En qué ubicación geográfica fue usted reclutado?


En qué fecha fue reclutado?
Quién lo reclutó?
Cuente brevemente cómo lo reclutaron?
Cómo se entero del Programa de Desmovilización del Gobierno Nacional?
Que lo motivó a desmovilizarse?
Escuchan radio? Qué emisoras? En qué horarios?
Cuál era el programa radial que más gustaba en su grupo?
Escuchaban emisoras de las Fuerzas Militares?
Ha escuchado entrevistas realizadas a otros compañeros ya desmovilizados?
Ha escuchado mensajes desde helicópteros o vehículos?
Qué mensaje le gustaría enviarle a los compañeros que aún permanecen en esa
organización?
Ha tenido contacto con otro tipo de mensajes de las Fuerzas Militares? Dónde?
Cuáles?
Qué opina de esos mensajes con los cuales tuvo contacto?

Se debe incluir los datos relacionados con su reclutamiento, especialmente el


sitio donde fue reclutado, quien lo recluto, el cargo dentro de la organización
armada, si la población es afecta o no, el entrenamiento, las experiencias, las
causas y motivos por los cuales se desmovilizo, ejemplo: si escuchaban
programas radiales, por medio de volantes, perifoneo, cuñas radiales, motivos
personales etc.

111
Ha sido miembro de alguna comisión de finanzas?
Comisión de finanzas, quienes la conformaban
han tenido fugas con dinero de la organización en los últimos dos años
Tiene información sobre familiares de los miembros de la comisión de finanzas o de
los comandantes del frente
Que lujos tienen los comandantes del frente, celulares, tv, satelitales, dvd, carros,
motos.
Principal fuente de ingresos del frente
que ingresos mensuales tenía el frente
tenía el frente cultivos propios de coca
cobraba el frente gramaje a los campesinos
compraba el frente base o pasta de coca a los campesinos
a qué precio
cuanta base compraba mensual
tenía el frente laboratorios propios para producir cocaína (cristalizaderos)
la organización le prestaba seguridad a cristalizaderos de terceros
quienes eran los dueños
que ingresos recibían
que acciones tomaba el comandante frente a la erradicación manual o aspersión
aérea
Tenía el frente algún secuestrado?
Ha tenido en los últimos dos años algún secuestrado que haya sido liberado?
Realizaba extorsiones o vacunas la organización?
Realizaba hurtos el frente (ganado, camiones, etc)?
Cuantos combates u hostigamientos sostuvo en el último año?
usted o alguien de su familia recibió algún tipo de beneficio sueldo, comida, vivienda
por parte de la organización
Como son las relaciones con el ELN,?
Como son las relaciones con las Bandas Criminales como los rastrojos, águilas
negras, etc.,
Estuvo usted en otros países
Qué tipo de actividad realizaba
detallar, nombre, lugar, tipo de vinculo, etc.
tuvo contactos en Colombia con extranjeros
actualmente hay extranjeros en el frente
Tiene conocimiento de la existencia de caletas con dinero o droga
detallar ubicación, montos posibles y caleteros
Tiene conocimiento de los medios utilizados para transportar dinero

Por último se debe preguntar sobre el empleo de medios de comunicación


utilizados por los principales cabecillas, números de celulares, ubicación de
emisoras, utilización de teléfonos satelitales, computadores, internet y por ultimo
empleo de hospitales, clínicas, casas de paso y lugares de recuperación de
enfermos.
112
NOTA: Lo que se busca en esta entrevista es conocer las debilidades de la
organización terrorista, desarrollar actividades psicológicas y de acción
integral que lleguen a la estructura para promover la mayor cantidad de
desmovilizaciones.

113
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

114
Anexo "5"

PLAN DE ENTREVISTAS A PRISIONEROS DE GUERRA

1. OBTENGA INFORMACIÓN ACERCA DEL PG.


a. Número de prisionero
b. Unidad que lo capturó
c. Circunstancias de la captura (fecha, hora, lugar, motivo)
d. Armas, equipos, documentos capturados

2. PREPARE EL MATERIAL A UTILIZAR EN LA ENTREVISTA

3. DATOS BIOGRÁFICOS DEL PG


a. Grado, rango, nombre completo y número de serie
b. Sexo, estado civil, religión
c. Lugar y fecha de nacimiento
d. Cédula de ciudadanía o su similar
e. Educación
f. Cargo
g. Cursos militares
h. Idiomas que habla
i. Designación de la unidad/ grupo / agencia con quien trabaja
j. Código/ indicativo de ésa unidad.

4. RECOJA LOS COMENTARIOS DEL PERSONAL QUE HA TENIDO CONTACTO


CON EL PG CON EL FIN DE DETERMINAR SU PERSONALIDAD.

5. PREGUNTAS ACERCA DE:


a. Misión que cumplía al momento de la captura.
b. Misión que cumple su unidad, comandantes.
c. Misiones pasadas y futuras del PG, su unidad / agencia.
d. Armamento que poseen (especificaciones), estado, sitio de reparación, munición,
ubicación de almacenes.
e. Vehículos y blindados, repuestos faltantes, almacenes, reparaciones.
f. Equipo de comunicaciones, condición, almacén, taller, IOC, frecuencias,
programas.
g. Equipo químico / explosivos, calidad, cantidad, almacenes.
h. Equipo especializado.
i. Dispositivo, tácticas ofensivas y defensivas. Operaciones especializadas.
j. Entrenamiento. Individual, unidad, especializado, eficiencia.
k. Pérdidas, bajas, moral de las tropas, reemplazos.
l. Abastecimientos. Período, rutas, tiempo.
m. Combustibles, calidad, necesidades.
n. Comestibles y agua, tipo de ración, lugar de reabastecimiento, calidad.

115
o. Equipo médico, individual, condición, personal médico disponible en su unidad,
problemas,
Facilidades, procedimientos de evacuación de bajas y heridos.
p. Operaciones sicológicas empleadas, que propaganda nuestra les llega.
q. Confirme las respuestas preguntándole como obtuvo conocimiento.

116
Anexo "6"
INFORME DE ENTREVISTAS A PRISIONEROS DE GUERRA

UNIDAD (Del entrevistador - _/


LUGAR ______(Dónde se efectúa )-
/ FECHA _______________ -
/ ENTV.No (De acuerdo al orden)/
ENTREVISTADOR _____ /
IDIOMA USADO ____ /
INTERPRETE ___ _______
MAPA UTILIZADO _____ /

1. DATOS GENERALES

a. Grado, rango, nombre completo y número de serie.


b. Sexo, estado civil, religión.
c. Lugar y fecha de nacimiento. Nacionalidad.
d. Cédula de ciudadanía o su similar
e. Educación.
f. Cargo.
g. Cursos militares.
h. Idiomas que habla y niveles.
i. Número de prisionero.
j. Unidad que lo capturó.
k. Circunstancias de la captura (fecha, hora, lugar, motivo).
l. Designación de la unidad /grupo /agencia con quien trabaja.
m.Código/ indicativo de ésa Unidad.

2. EVALUACION DE LA INFORMACIÓN DEL PG.

a. Conocimiento de Inteligencia, experiencia, cooperación, confiabilidad.


b. Conocimientos especiales.
c. Técnica de entrevista utilizada.
d. Documentos obtenidos en la captura. Objetos de valor.
e. Equipo de valor de inteligencia capturado. Personal, armamento.
f. Clasificación.

3. INFORMACIÓN OBTENIDA

a. Misión del PG, su Unidad /agencia.


Pasada - Presente - Futura.

b. Dispositivo
1) Ubicación de las unidades
2) Medidas de seguridad, actividades de contrainteligencia

117
c. Composición.
Efectivos.

d. Fuerza.

e. Eficiencia de Combate.
1) Bajas de personal y equipo
2) Reabastecimientos
3) Refuerzos
4) Experiencia de combate
5) Moral

f. Entrenamiento

g. Logística
1) Armas y municiones
2) Vehículos
3) Alimentos/ agua
4) Equipo de comunicación, programas, IOC, indicativos,
frecuencias
5) Equipo médico
6) Equipo especializado

118
Anexo "7"

CONSTANCIA DE BUEN TRATO

(MEMBRETE)

Lugar y Fecha ____________

CONSTANCIA DE BUEN TRATO

Yo Identificado con la CC. No. _____-


__________________
De _____________, hago constar que durante mi permanencia en _____
__________________
del al fui objeto de BUEN TRATO DE PALABRA Y
OBRA; que en ningún momento me vi sometido a TORTURA FÍSICA NI SICOLÓGICA, a
la vez que se me enteró por escrito de los derechos que me asisten según lo estipulado en
el artículo del .

__________ _________________________
RETENIDO C.C. No. HUELLA INDICE DERECHO

______________________
Comandante

119
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

120
Anexo "8"

FORMATO CONSTANCIA MÉDICA

(MEMBRETE)

Lugar y Fecha __________

CONSTANCIA MÉDICA

EL SUSCRITO OFICIAL DE SANIDAD DEL BATALLON


_____________________________
HACE CONSTAR QUE PRÁCTICO EL EXAMEN FISICO AL SEÑOR ______
__________________
IDENTIFICADO CON LA CC. No.
______________________________________
DE _____ ENCONTRÁNDOLO EN ____________________
_______________
ESTADO DE SALUD Y SIN CICATRICES EN SU CUERPO.

_____________________________
Oficial de Sanidad

121
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

122
Anexo "9"

FORMATO DERECHOS DEL CAPTURADO


MEMBRETE

Lugar y fecha __________________

ACTA QUE TRATA DE LA NOTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DEL CAPTURADO


ESTIPULADOS EN EL ARTÍCULO 349 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
AL SEÑOR
________________________________________________________________________
______________
IDENTIFICADO CON LA CC. No. _____ ___________ DE
__________________________
QUIEN HA SIDO PRIVADO DE SU LIBERTAD POR ENCONTRARSE VINCULADO EN
EL (LOS) DELITO (S) DE ___________________________ POR LO CUAL SE
PROCEDIÓ DE LA SIGUIENTE MANERA:

NOTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS

No siendo otro el objeto de la presente diligencia, se da por terminada una vez leída y
aprobada por los que en ella intervinieron.

_________________ ____________________________
RETENIDO TESTIGO

__________________________________________
AUTORIDAD QUE REALIZA LA CAPTURA

123
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

124
Anexo "10”

FORMATO RELACIÓN DOCUMENTOS Y MATERIAL DEL CAPTURADO


(MEMBRETE)

Lugar y Fecha __________

ACTA QUE TRATA DEL MATERIAL Y DOCUMENTOS PERTENECIENTES AL


SEÑOR: ________ __________________________ QUIEN FUE
CAPTURADO POR ____________________________ POR
VIOLACION AL _______________________________

1.
2.
3.
4.
5.

_____________________ _______________
Jefe Sección Retenido

125
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

126
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
GENERALIDADES.......................................................................................................... 7
OBJETIVO ...................................................................................................................... 7
ALCANCE ....................................................................................................................... 7

CAPITULO I

1. LA ENTREVISTA DENTRO DE LAS TÉCNICAS INVESTIGATIVAS .................9

1.1 DEFINICIÓN DE ENTREVISTA ..........................................................................9


1.2 OBJETIVOS DE LAS ENTREVISTAS ................................................................ 9
1.3 CLASES DE ENTREVISTAS ............................................................................10
1.4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ENTREVISTA..................................................10

CAPITULO II

2. PERFIL DEL ENTREVISTADOR ......................................................................13

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADOR .................................................13


2.2 RASGOS DE UN ENTREVISTADOR ............................................................... 13
2.3 RECOMENDACIONES PARA EL ENTREVISTADOR......................................16
2.4 ERRORES MÁS COMUNES EN LAS ENTREVISTAS.....................................17

CAPITULO III

3. ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA............................................................... 21

3.1 PLANEAMIENTO .............................................................................................. 21


3.2 POR EL COMANDANTE ..................................................................................21
3.3 POR EL ENTREVISTADOR .............................................................................22
3.4 Acercamiento ....................................................................................................23
3.5 CUESTIONAMIENTO ......................................................................................24
3.6 CONDUCCION DE LA ENTREVISTA............................................................... 24
3.7 PROCESO DE PREGUNTAR ..........................................................................26
3.8 FACTORES DE UNA BUENA PREGUNTA......................................................26
3.9 PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES PARA APLICAR LOS TIPOS DE
PREGUNTAS....................................................................................................27
3.10 POR QUÉ DEBEMOS EMPEZAR CON PREGUNTAS QUE FACILITEN LA
RESPUESTA ....................................................................................................28
3.11 CUESTIONARIO DE EFECTIVIDAD DE LA ENTREVISTA ............................. 29
3.12 TERMINACIÓN.................................................................................................29

127
3.13 DIFUSIÓN Y DISEMINACIÓN .........................................................................30
3.14. INFORME DE ENTREVISTA (Anexo “2”) ........................................................31
3.15 INFORME DE ENTREVISTA PRELIMINAR - TACTICO O DE COMBATE
(Anexo “3”) ........................................................................................................31

CAPITULO IV

4. COMPONENTES DE LA ENTREVISTA .......................................................... 33

4.1 EL ENTREVISTADOR ......................................................................................33


4.2 EL ENTREVISTADO ........................................................................................33
4.3 De acuerdo a su personalidad ..........................................................................33
4.4 CLASIFICACIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR ......................................35

CAPITULO V

5. TÉCNICAS APLICABLES EN LA ENTREVISTA ..............................................41

5.1 Técnicas Generales .......................................................................................... 41


5.2 Técnicas Comunes o Trucos ............................................................................41
5.3. Técnicas nuevas. .............................................................................................. 43

CAPÍTULO VI

6. PSICOLOGÍA EN LAS ENTREVISTAS ............................................................ 49

6.1 Análisis preliminar. ............................................................................................ 49


6.2 Oportunidad de Observación ............................................................................49
6.3 Familiazarce con la mentalidad del individuo....................................................50
6.4 Análisis de los “Síntomas de tensión emocional”..............................................50
6.5 Lugar de la Entrevista .......................................................................................51
6.6 Actitudes Verbales ............................................................................................ 51
6.7 Desplazamientos del cuerpo.............................................................................52
6.8 Lenguaje verbal ................................................................................................ 53
6.9 La comunicación verbal, a su vez, presenta dos formas...................................54
6.10 Lenguaje no verbal ........................................................................................... 54
6.11 La comunicación gestual o kinésica. ................................................................ 54
6.12 Expresión corporal. ........................................................................................55

CAPITULO VII

7. ENTREVISTA DE CONTRAINTELIGENCIA....................................................57

7.1 GENERALIDADES............................................................................................ 57
7.2 ACCIONES DE LA AMENAZA..........................................................................57

128
7.3 METODOS APLICADOS POR LA AMENAZA .................................................58
7.4 ACTIVIDADES DE CONTRAINTELIGENCIA ...................................................59

CAPITULO VIII

8. ENTREVISTAS DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD PERSONAL .......................61

8.1 GENERALIDADES............................................................................................ 61
8.2 ANTES DE LA ENTREVISTA ...........................................................................61
8.3 EN LA ENTREVISTA ........................................................................................61

CAPITULO IX

9. MARCO JURIDICO EN LAS ENTREVISTAS ...................................................65

9.1 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS .............65


9.2 LA MISIÓN QUE IMPONE LA CONSTITUCIÓN ..............................................66
9.3 DERECHOS FUNDAMENTALES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
.......................................................................................................................... 66
9.4 LEY 1098 DE 2006, Código de la Infancia y del Menor ....................................67
9.5 JURIDICCON ESPECIAL DE LOS INDIGENAS ART 246 CAPITULO 5 .........69
9.6 PROCEDIMIENTOS PARA UN CAPTURADO .................................................70
9.7 Clases de capturas .......................................................................................... 70
9.8 Requisitos para solicitar orden de captura - Artículos 301 y 302 C. P. P. ........71
9.9 Control de legalidad de la captura Artículos 302 C. P. P. ................................ 71
9.10 LEY 270 DE 1996 CAPTURA DE INDIGENAS.................................................72

CAPITULO X

10. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ..................................................................75

10.1 NORMAS GENERALES COMUNES A LOS CUATRO CONVENIOS DE


GINEBRA..........................................................................................................75
10.2 PRISIONEROS DE GUERRA ..........................................................................75
10.3 LOS COMBATIENTES......................................................................................78
10.4 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR CON UN DESMOVILIZADO ......................... 81
10.5 PROCEDIMIENTOS CON MENORES DE EDAD ............................................84
10.6 PROCEDIMIENTOS Y LEYES QUE RIGEN A LOS INDIGENAS ....................86

129
ANEXOS

Anexo “1”
FORMATO PLAN DE ENTREVISTAS...........................................................................89

Anexo “2”
FORMATO DE INFORME DE ENTREVISTAS ........................................................... 105

Anexo “3”
FORMATO DE ENTREVISTA TACTICA O DE COMBATE.........................................107

Anexo “4”
FORMATO DE ENTREVISTA A DESMOVILIZADOS (ACCION INTEGRAL) .............109

Anexo “5”
PLAN DE ENTREVISTAS A PRISIONEROS DE GUERRA ........................................115

Anexo “6”
INFORME DE ENTREVISTAS A PRISIONEROS DE GUERRA .................................117

Anexo “7”
CONSTANCIA DE BUEN TRATO ...............................................................................119

Anexo “8”
FORMATO CONSTANCIA MEDICA ...........................................................................121

Anexo “9”
FORMATO DERECHOS DEL CAPTURADO .............................................................. 123

Anexo “10”
FORMATO RELACIÓN DOCUMENTOS Y MATERIAL DEL CAPTURADO ...............125

130
BIBLIOGRAFIA

SECRETOS DE LA ENTREVISTA DE GABRIEL BAUDUCCO

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENTREVISTA DE NORA DEL PILAR


HERNANDEZ Y SAULO DE JESUS ESPINOSA

MANUAL DE INTERROGATOTIO DE LA ESCUELA DE LAS AMERICAS

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE (VICTOR MIGUEL NIÑO


ROJAS)

131

También podría gustarte