Está en la página 1de 25

Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

GUÍA DE PROPEDÉUTICA
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL


TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

UNIVERSITARIO SIMULADO, UNIVERSIDAD DEL SINÚ ‘ÉLIAS BECHARA


ZAINUM’ SECCIONAL CARTAGENA.

Elaborado por: Dr. Alejandro Páez Ayubí


Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION…………………………….

2. PRESENTACION DE LA GUIA…………………………………….

3. RESULTADO DE APRENDIZAJE……………………………………….

4. MARCO TEORICO…………………………………………………………………….

5. RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS…………………………………

6. PROCEDIMIENTO ……………………………………………………………….

7. GLOSARIO …………………………………………………………………………..

8. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………….
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

o Capacidad para trabajar en equipo


o El estudiante es capaz de reconocer las maniobras de la
sensibilidad superficial y profunda en el examen físico.

o El estudiante es capaz de diferenciar las maniobras de


exploración de la sensibilidad superficial y la sensibilidad
profunda.

• El estudiante es capaz de realizar una adecuada exploración de la sensibilidad superficial y


profunda, utilizando la semiotecnica y el instrumental pertinentes (agujas, escobillas, diapasón,
tubos de ensayo frío y caliente, objetivos conocidos de forma, tamaño y pesos diferentes).
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

MARCO TEÓRICO

Si un objeto nos toca la mano, podemos decir con precisión el sitio, la presión, la textura
y la permanencia del contacto. Si ese objeto se desplaza desde nuestra mano a nuestra
muñeca, podemos decir su velocidad y su posición, incluso si no lo estamos mirando.
El sistema sensorial somático nos permite sentir, experimentar dolor y saber la
posición o la acción de las diferentes partes del cuerpo. La sensibilidad somática
puede diferenciarse en exteroceptiva o superficial que comprende el dolor, la
temperatura y el tacto-presión y en propioceptiva o profunda integrada por el
movimiento, posición, vibración y dolor profundo, en la consiguiente guía tenemos
como objetivo desarrollar en el estudiante competencias practico-teóricas que le
permitan conocer con claridad la exploración de la sensibilidad y las estrategias
semiológicas utilizadas para evaluarla. .

.
6.1. GENERALIDADES DE LA SENSIBILIDAD

La sensibilidad es la facultad de la corteza cerebral de reaccionar a los estímulos


aportados a ella, por las vías conductoras centrípeas, con un proceso de excitación
que marcha paralelamente con un proceso psíquico. (1) La expresión más simple
de esta función, es la simple irritabilidad de los organismos unicelulares. En sentido
estricto la sensibilidad comprende las sensaciones de los nervios sensitivos, en
oposición a las sensaciones que parten de los órganos de los sentidos (ojo, oído,
órgano de olfato y del gusto). Para la investigación diagnostica, solo tienen
importancia las sensaciones percibidas por la conciencia del paciente, y la
información que nos puede dar acerca de ellas. (1)

Los trastornos de la sensibilidad pueden ser subjetivos, y objetivos, los primeros se hacen
patentes por el interrogatorio, y los segundos por la exploración del enfermo. (1)
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

La sensibilidad superficial tiene tres componentes primarios a saber: tacto, dolor y


temperatura. Mediante la sensibilidad profunda se experimenta el dolor profundo,
la presión, la vibración, y la propiocepcion, con este último término se designa la
capacidad de reconocer los movimientos de las articulaciones y la posición de las
distintas partes del cuerpo. A la sensibilidad superficial se le designa también como
exterocepcion. (2)

9.1.1. ANATOMOFISIOLOGIA

Tabla 1. Anatomofisiopatologia de la sensbilidad.

• Los estímulos recogidos en la superficie corporal o en los órganos


correspondientes, a través de terminaciones libres o de estructuras
receptoras especializadas, son vehiculizados por las fibras
sensitivas de diferente calibre, mielinizadas y no mielinizadas, hasta
el cuerpo celular de la neurona sensitiva que se ubica en el ganglio
espinal. Estas neuronas son las responsables de la inervación
sensitiva de ese dermatoma. (3)
• Las fibras abordan a la medula a través de las raíces posteriores y
al entrar en ella, se separan en dos contingentes, el lemniscal y el
extralemniscal. El primero integrado por las fibras más gruesas y de
mayor velocidad de
conducción que se disponen en forma ordenada de tal modo que las fibras

sacras se ubican medialmente y de adentro hacia afuera lo hacen las


lumbares, dorsales y cervicales. (3) Estas fibras hacen sinapsis a nivel
bulbar en los núcleos gracilis y cuncatus. Las prolongaciones axonales de
estos cruzan la línea media y ascienden formando la cinta de Reil media,
hasta los núcleos ventroposterolaterales del tálamo, donde se efectúa una
nueva sinapsis. De allí se proyectan fibras talamocorticales a la corteza
parietal, específicamente a la circunvolución parietal ascendente y en
menor grado, al área II , a través de esta vía se transmite información
propioceptiva y cutánea epicritica, observando una estricta organización
somato tópica, tanto en su trayecto como en sus
núcleos de relevo y en la corteza. (3)
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

• El otro contingente, a poco de entrar en la medula, hace sinapsis


con neuronas del asta posterior de ese segmento o de segmentos
vecinos, después de decusarse, las fibras ascienden por el
cordón antero lateral medular del lado opuesto y constituyen el
sistema extralemniscal. En este también existe cierta
somatotopia, de modo tal que las fibras procedentes de los
segmentos sacros se ubican de manera superficial, colocándose
las de los lumbares, dorsales y cervicales ordenadamente de
afuera hacia adentro. En el sistema extralemniscal se distinguen
el subsistema paleoespinotalamico, cuyas fibras se agotan a lo
largo de su trayecto en el tronco, sobre neuronas de las sustancia
reticular, desde las cuales se proyectan sobre los núcleos
talamicos de convergencia, y por otro lado, las fibras del
subsistema neoespinotalamico, que se proyectan sobre los
núcleos talamicos ventroposterolaterales y desde el relevo
talamico
y por fibras talamocorticales a la corteza parietal , en
especial al área somatestesica II. (3)

Fuente: Obtenida de semiología medica argente. Álvarez (3)

6.2. EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAS SUPERFICIAL


Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL


TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R - FAC - 048
VERSIÓN: 001

El examen de la sensibilidad es probablemente una de las maniobras semiológicas


que requieren mayor dedicación y paciencia por parte del explorador y mayor
atención y colaboración por parte del paciente. Durante el examen físico se debe
tener la precaución de no inducir las respuestas del paciente y recordar que es un
examen subjetivo. (1)

• Se le debe informar al paciente en que consiste la prueba, y los datos que


tiene que aportar ante las preguntas que se le efectúen, las consignas
deben ser claras, precisas y sencillas. Hay que examinar al paciente en un
ambiente adecuado, tranquilo y de temperatura agradable, desprovista de
ropa y con los ojos cerrados. Se procederá de acuerdo con un orden dado,
comenzando por la cabeza y la cara, el cuello, para seguir por los miembros
superiores, el tronco y los miembros inferiores. (1)
• Las determinaciones pueden hacerse en cada hemicuerpo por separado, y
luego comparativamente en ambos, o bien explorando puntos o áreas
simétricas. (1,3)

Figura 1. Sensibilidad superficial.

Los estímulos deben aplicarse con igual o similar intensidad, mediando un cierto
tiempo entre uno y otro. Se interrogara sobre la intensidad de la sensación, así como
respecto de los caracteres de esta, si el paciente advierte algo particular o peculiar.
Los resultados deben referirse según esquemas donde conste la distribución
cutánea de los nervios periféricos la segmentaria o dermatomica.

En caso de duda debe repetirse la determinación, luego de un corto periodo de


reposo.es necesario evitar la fatiga, tanto del examinado como del examinador.
(1), (3)

Fuente: Obtenida de semiología medica argente. Álvarez (3)


Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

Figura 2. Distribucion de los dermatomas espinales.

Fuente:
Obtenida
de

semiología medica argente. Álvarez (3)

9.2.1. SENSIBILIDAD TÁCTIL

Se utiliza una pequeña torunda de algodón envuelta en la extremidad de un mango


delgado, con ella se toca ligeramente la piel; al paciente quien mantiene sus ojos
cerrados, se le pide que informe diciendo simplemente “toca” o “ya” cada vez que
experimente el contacto. Se deben comparar áreas simétricas del cuerpo y también
áreas proximales y distales. Si el paciente no percibe el contacto ligero se aumenta
progresivamente la presión a ver si en algún momento se obtiene respuesta. No todas
las zonas de la piel tienen el mismo umbral sensitivo: el dorso, los glúteos y las zonas
engrosadas de la piel tienen un umbral más alto que la cara o las manos.
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

(1), (3)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 3. Sensibilidad tactil.

Fuente: Imagen
obtenida de

http://elorganodeltactoct.blogspot.com/2014/08/sensibilidad-tactil-la-sensibilidad.html

9.2.2. SENSIBILIDAD DOLOROSA

Se usa una aguja o un alfiler con el cual se pica la piel con la fuerza suficiente para
producir sensación dolorosa pero sin lesionar la piel. Todos los estímulos deben ser
de igual intensidad. Para ello la técnica más conveniente es la de fijar el alfiler o la
aguja en el extremo de un baja lenguas y picar la piel manipulando el baja lenguas
por el otro extremo procediendo en la siguiente forma: a intervalos de tiempo
variables, unas veces se pincha la piel con la punta del alfiler y otras se la toca con
la cabeza roma del mismo alfiler, al paciente se le instruye para que informe
diciendo simplemente “pica o toca” según experimente sensación dolorosa de
pinchazo o sensación de contacto. (1) PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

Figura 4.Sensibilidad dolorosa.

Fuente: Imagen

obtenida de

https://es.slideshare.net/wanderlygb/exploracion-sensibilidad

9.2.3. SENSIBILIDAD TÉRMICA

Esta sensibilidad debe explorarse todas las veces que se descubra que hay
anestesia al dolor. Se llena un tubo de ensayo con agua fría y otro con agua
caliente, evitando las temperaturas extremas porque aquellas introducen un
elemento de tipo doloroso. (1)
Lo ideal es que haya una diferencia de 10°C entre un tubo y el otro. A tiempos
variables se toca la piel con un tubo y otro tubo dejando que este contacto se
mantenga el tiempo suficiente para que se realice el intercambio de energía
térmica entre el tubo y la piel. (1)

Figura 5. Sensibilidad termica.


Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

Fuente: Imagen
obtenida de
semiología medica
argente. Álvarez

(3)

9.3.
EXPLORACION DE LA
SENSIBILIDAD PROFUNDA Se trata de una sensibilidad compleja, pues está constituida
por la suma de varias sensibilidades, las cuales debemos explorar de manera individual. (2)

9.3.1. SENSIBILIDAD VIBRATORIA

Figura 6. Sensibilidad vibratoria.

El tallo de un diapasón vibrante es colocado en áreas de la piel situadas sobre


prominencias óseas, dedos de pies y manos, tobillos, rodillas, crestas iliacas,
codos y esternón. Es mejor usar un diapasón grande porque en el dura más la
vibración. (1)

Hay que advertirle al paciente que debe distinguir entre la sensación de


vibración, y la de simple contacto. La mayoría de pacientes no entienden, que
cosa es sensación de vibración y hay que enterarse de cuál es el término familiar
que usan para describir lo que experimentan. Algunas emplean el termino,
zumbido, otros dicen cosquilleo, en tal caso, habrá que ponerse de acuerdo con
el paciente sobre que termino utilizará al sentir la vibración. (1)
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

Fuente: Obtenida de Cediel Semiología medica séptima edición. (1)

• La exploración de la sensibilidad vibratoria generalmente se comienza colocando el


diapasón en el dedo índice de cada mano y en el grueso artejo de cada pie. Si el
paciente no experimenta la vibración en estas partes distales se va moviendo el
diapasón hacia regiones más altas de los miembros hasta que se establezca un
nivel por encima del cual se perciba la vibración. (1), (3)
• Muchas veces no hay abolición si no disminución de la sensibilidad vibratoria, lo que
se conoce porque rápidamente el paciente deja de percibir la vibración; ello se
aprecia instruyéndolo para que informe cuando deja de percibir la vibración y en ese
instante el diapasón se coloca rápidamente en otra parte del cuerpo del mismo
paciente para determinar si en ella aún se percibe esa
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

vibración; una variante muy conveniente consiste en comparar el umbral sensitivo


del paciente con el umbral del propio examinador en áreas simétricas.
(1)

Normalmente en los ancianos puede encontrarse disminución de la sensibilidad


vibratoria en las regiones más distales de los miembros, especialmente en los
artejos. (1)

Figura 7. Exploración de la sensibilidad vibratoria


Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

Fuente: Imagen
obtenida de
semiología medica
argente. Álvarez

(3)

9.3.2. SENSIBILIDAD POSTURAL

Para explorarlo se toma un dedo o un artejo por sus caras laterales, y se le mueve
hacia arriba y hacia abajo, el paciente con sus ojos cerrados, debe informar si se
da cuenta de estos movimientos y el sentido en que se hacen, diciendo
simplemente “para arriba” o “para abajo” cuando el examinador le pregunte para
donde le mueve el dedo, si no se da cuenta debe contestar “no sé “. Para evitar
confusiones es necesario, hacer previamente un pequeño entrenamiento, dejando
que el paciente mantenga sus ojos abiertos, y si se evidencia que comprende bien,
la maniobra se procederá a la exploración con los ojos cerrados. (1)

Es importante tener en cuenta:

• Se debe tener cuidado de mover solamente el dedo o el artejo sin imprimir


movimiento a la mano o al pie.(3)
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

• Hay que evitar rozar áreas vecinas de la piel, porque ello, a través de la
sensibilidad táctil, puede proporcionar claves al paciente en relación con la
dirección del movimiento.(3)

9.3.3. SENSIBILIDAD CORTICAL

DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS SEPARADOS

Para esta exploración se usa un compás de puntas. Las ramas del compás se abren
de modo que entre las puntas haya 3-4 cms de distancia y así se coloca sobre la piel
(generalmente se comienza explorando el dorso de la mano) cuidando que las dos
puntas toquen la piel en forma simultánea. Al paciente se le pide que informe si siente
uno o dos contactos, diciendo nada más “uno o dos”. Si el paciente contesta uno cuando
las curvas del compás tienen 4cms de separación las ramas se irán abriendo
gradualmente hasta que el paciente sea capaz de distinguir claramente cuando es
tocado en dos puntos. La maniobra debe realizarse comparando áreas simétricas del
cuerpo y debe repetirse un suficiente número de veces para eliminar el azar en la
obtención de respuestas correctas. (1)

ESTEREOGNOSIA

Figura 8. Estereognosia.

Para examinarla se coloca en la mano del paciente un objeto de uso


común, como una moneda, llave, lápiz, anillo, y se le pide que lo identifique
con los ojos cerrados. Si el paciente no es capaz de hacerlo se le
conocería a esta alteración astereognosia. (1)

Fuente: Obtenida de Cediel Semiología medica séptima edición. (1)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

GRAFESTESIA

Figura 9.Grafestesia.
Se investiga usando un objeto romo o la yema del dedo índice, para trazar
números sobre diferentes partes de la piel, y pidiéndole al paciente que los
identifique. (1)
Fuente:
Obtenida de Cediel Semiología medica séptima edición. (1)

TOPOGNOSIA

Figura 10.Topognosia.

Lo que se busca saber es si el paciente con los ojos cerrados es capaz de


identificar el sitio exacto donde experimenta una sensación de contacto.
Luego se procede a realizar una exploración de la siguiente manera:

usando la yema de lo s dedos, o dos alfileres y sin explicaciones previas, el


examinador toca simultáneamente zonas simétricas de la cara o el cuerpo,
al tiempo que pregunta ¿Dónde lo toque? Así se da cuenta si el paciente

siente ambos estímulos, o si ignora el estímulo de uno de los lados, esto


último que se denomina “fenómeno de extinción “debe ser cuidadosamente
buscando siempre que se sospeche lesión del lóbulo parietal, el lado ignorado
es el opuesto al lóbulo parietal afectado. La prueba debe
realizarse en la cara, en el tronco, y en las extremidades.(1)

Fuente: Obtenida de Cediel Semiología medica séptima edición. (1)


Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

9.4. ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD

Tabla 2. Alteraciones de la sensibilidad.

Hipoestesia: sensibilidad reducida, esta podrá ser global y afectar todas


las formas de sensibilidad o bien alterar selectivamente algunas de ellas,
podrá existir hipoestesia táctil, hipopalestesia. (3)
Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad dolorosa, la abolición de la
sensibilidad se conoce como anestesia que puede ser global o afectar de
manera aislada. (3)

La anestesia dolorosa se denomina analgesia. (3)


Hiperestesia: sensibilidad aumentada expresando el descenso del umbral
perceptivo. (3)
Alodinia: percepción como doloroso un estímulo no nociceptivo.(3)
Hiperpatia: percepción exagerada de un estímulo una vez superado un
umbral generalmente elevado.(3)
Aloestesia: el paciente se refiere al estímulo como aplicado en un punto
simétrico del cuerpo. (3)

Fuente: Obtenida de semiología medica argente. Álvarez (3)

1. Daño en un solo nervio: las manifestaciones clínicas dependen de la


localización, composición y función del nervio comprometido. En consecuencia
si el nervio es predominantemente muscular, cutáneo o mixto podrá afectar en
forma separada la sensibilidad propioceptiva o superficial. Ejemplo: si se
afectara un nervio cutáneo clínicamente se encontrara anestesia superficial y en
cambio se verán conservada la sensibilidad a la presión profunda. (1)
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

2. Daños a múltiples nervios (polineuropatia): los cambios sensoriales


usualmente son simétricos y más acentuados en miembros inferiores que
superiores. En la mayoría de casos los cambios sensoriales se acompañan de
grados variables de déficit motor y de perdida de reflejos. En muchos pacientes

se comprometen todas las modalidades de sensibilidad (dolor,


temperatura, tacto ligero, vibración y propiocepcion). (1)

3. Daños en las raíces posteriores: cuando se lesionan las raíces


posteriores se producen grados variables de alteraciones en la sensibilidad.
La causa más frecuente es la herniación de un disco intervertebral. (1)

4. Daños medulares: se describen 4 formas

Tabla 3. Lesiones medulares.

Lesiones de los cordones posteriores: En estos casos se


encuentra perdida de la sensibilidad profunda (anestesia a la
vibración, y pérdida del sentido de las posiciones) la causa
más conocida de lesión cordones
posteriores es el tabes dorsal que es una forma de neurosifilis. (1)
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

Lesiones de la materia gris central de la medula: Debido a que


las fibras que conducen el dolor y la temperatura cruzan la
medula por la comisura anterior. Una lesión en el centro de la
materia gris producirá anestesia generalizada exceptuando la
sensibilidad táctil y profunda. La causa más
común Lesiones transversales completas (Sección total de la medula): Además
es la de paraplejia, ocasiona perdida completa de todas las formas de
siringomielia. sensibilidad por debajo del nivel de la lesión. Estos pacientes presentan
(1)
trastornos de los esfínteres anales y vesicales.

Lesión de toda una mitad de la medula (Síndrome de Brown Sequard):


En estos casos se encuentra en el lado de la lesión (parálisis, irreflexia,
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

(1)
babinski positivo) con termoalgesia contralateral a la lesión. (1)

Fuente: Obtenida de Cediel Semiología medica séptima edición. (1)

5. Lesiones del tallo cerebral: Si la lesión es baja, es decir en el


bulbo o en la protuberancia inferior (donde se sitúa el núcleo del V
par) se producirá una alteración alterna de la sensibilidad
(termoalgesia en la hemicara de la lesión y en el hemicuerpo del
lado opuesto). Si la lesión es alta (donde las fibras del V par ya se
han cruzado) se producirá anestesia tanto en la hemicara como en
el hemicuerpo situados en el lado opuesto de la lesión. (1)
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

6. Lesiones del Tálamo: El síndrome talamico se caracteriza por los


siguientes fenómenos, todos ellos localizados en la mitad
contralateral del cuerpo :

• Dolor espontaneo, rebelde a los analgésicos


• Perdida o disminución de todas las formas de sensibilidad, tanto la
superficial como la profunda (incluyendo la cara)

• Aumento del umbral doloroso: pero, cuando se sobrepasa ese


umbral, el dolor resultante es severo y desagradable. (1)

7. Lesiones de la corteza parietal: Estas lesiones producen agnosia


táctil. En estos casos se observa perdida o disminución de la
discriminación del contacto de dos puntos separados, perdida de la
estereognosia, de la grafestesia y del sentido de las posiciones, con
presencia del fenómeno de ‘’extinción’’ en el lado opuesto a la
lesión; generalmente las sensibilidades táctil, dolorosa, térmica y
vibratoria están conservadas. (1)
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

VERSIÓN: 001

10. AMBIENTES REQUERIDOS

Las actividades se llevaran a cabo en el área de consulta externa del


Hospital Universitario Simulado en la Universidad del Sinú - Cartagena,
donde se disponga de un ambiente con adecuada iluminacion,
simuladores en camilla para la realización de la práctica.

11. MATERIALES

Se utilizaran, televisores para visualización de videos interactivos para


observar procedimientos de intubacion y sus pasos, proyección de
diapositivas, tableros, marcadores para explicación de conceptos
puntuales, gasas, guantes, pinzas.

• Guantes
• Diapason
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

• Tubos de ensayo
• Algodon
• Agujas
• Escobillas
• Objetos conocidos

GLOSARIO:

• ALGESIA: la definimos como sensibilidad al dolor.


• ALODINIA: trastorno en el que se presenta una alteración anormal con
la percepción de dolor

• ALOESTESIA: alteración de la sensibilidad consistente en una


localización anormal
de la sensación con respecto a la localización de un estímulo.
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

• BAROGNOSIA: tipo de sensibilidad profunda, la cual consiste en


identificación de
peso de diferentes objetos.

• HIPOESTESIA: trastorno en el cual se evidencia disminución de la


sensibilidad
antes un estimulo táctil.

• GRAFESTASIA: capacidad de reconocer, e interpretar signos o


números trazados
por un examinador sobre la piel del paciente, con los ojos cerrados.

• HIPERPATIA: síndrome caracterizado por una percepción dolorosa y


anormal ante un estímulo, generalmente si es repetitivo.
Código: G-FAC-007

Guía de propedéutica Versión: 001

Fecha: 25/03/2021

BIBLIOGRAFIA

1. Cediel A, Casas buenas J, Cifuentes J, Cediel J. Semiología medica séptima


edición. Bogota-colombia: editorial medica celsus. 2012. P. 909- 916.

2. Suros A. Suros J. Serra J.R. semiología médica y técnica exploratoria

8a edición. Editorial MASSON. 2001. P.803 – 620.

3. Argente H, Álvarez M. Semiología Medica: fisiopatología, semiotecnia y


propedéutica. Buenos aires - argentina: editorial médica panamericana S. A. C. F.;
2016. P.1309– 1312.

4. Noguer Balcells. Prieto Valtueña, Jesús M. Exploración clínica práctica.


Vigésima séptima edición. Madrid- España: Editorial ElSevier.; 2011. Capítulo

También podría gustarte