Está en la página 1de 7

1

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01
F

ACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Área de Formación: Catalogo: 214CBAS


DISCIPLINAR Versión: 01-2019
Asignatura: FISIOLOGÍA ANIMAL Eje Formativo:
BIOLÓGICAS
Fase Formativa: Modalidad de Formación:
PRESENCIAL
Actividad de Aprendizaje:
Sensorial y Ambiente

Resultados de Aprendizaje - Habilidades Competencia:


Análisis El estudio de la sensibilidad en sus
diferentes modalidades permite obtener
1.- Identificar las características de las variables físicas o químicas información del estado funcional de los
y algunas circunstancias que determinan la activación de los receptores sensoriales, de las vías
órganos sensoriales táctiles, visuales, auditivos, gustativos y aferentes y de la etapa de percepción
olfatorios mediante la respuesta e informe las que un sujeto sensorial.
experimental presente.

2.- Identificar algunas características de la respuesta de los


órganos sensoriales táctiles, visuales, auditivos, gustativos y
1. PRESENTACIÓN
olfatorios mediante la respuesta e informe que un sujeto
experimental presente.

3.-Diferencia entre unidad sensorial y campo sensorial. Reconocer


la localización de los receptores táctiles y térmicos. Identificar las
circunstancias que determinan la activación de los receptores
táctiles.

4.- Diferenciar el fenómeno de acomodación cercana del de lejana.


Determinar el campo visual.

5.- Diferenciar el fenómeno de transmisión aérea del fenómeno de


transmisión ósea.

6.-Describir la distribución de los receptores gustativos. Determinar


el umbral gustativo para un sabor.

7.- Describir las circunstancias que determinan el fenómeno de


adaptación olfatoria.
Duración de la guía (en tiempo o agotamiento) No. 15 días

Pag 1 de 3
1
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01
F

ACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA

Sistemas sensoriales

Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los
organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es fundamental
para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio.

Pero, para los organismos es igualmente fundamental recoger información desde su medio interno con lo
cual logran regular eficazmente su homeostasis. Para estos fines existen igualmente sistemas de
detectores que representan formas distintas de receptores, con una organización morfofuncional diferente
y que podemos llamar receptores sensitivos.

Ambos grupos de receptores están ligados a sistemas sensoriales/sensitivos que presentan un plan similar
de organización funcional y ambos son capaces de transformar la energía de los estímulos en lenguaje de
información que manejan los organismos (señales químicas, potenciales locales y propagados). Es decir,
ambos grupos de receptores son capaces de transducir información.

En cada sistema sensorial o sensitivo es fundamental la célula receptora. Es ella la célula transductora,
es decir, la que es capaz de traducir la energía del estímulo en señales reconocibles y manejables
(procesamiento de la información) por el organismo. Esas señales son transportadas por vías nerviosas
específicas (haces de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros nerviosos. En estos, la
llegada de esa información provoca la sensación y su posterior análisis, por esos centros nerviosos,
llevará a la percepción. La sensación y la percepción son entonces, procesos íntimamente ligados a la
función de los receptores.

2. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2.1 Teorización, conceptualización y apropiación disciplinar.

El proceso utilizado por los receptores sensoriales para transformar la energía física del estímulo sensorial
(presión, temperatura, ondas electromagnéticas, etc.) en potenciales de acción, unidad fundamental de
información en el sistema nervioso, se denomina transducción sensorial. El proceso de transducción se
produce en una zona especializada de la membrana del receptor primario, o de la célula receptora
especializada, denominada sensor. La energía fisico-química, inducida por el estímulo, provoca en esta
zona un cambio en la permeabilidad de la membrana del receptor y en consecuencia se produce bien de
forma directa, bien mediada por mensajeros intracelulares (AMPc y GMPc) la apertura o el cierre de canales
iónicos produciéndose un flujo de corriente que induce modificaciones en el potencial de membrana. La
entrada de cargas positivas hacia el interior (principalmente Na+), provocará una despolarización; mientras
que si se produce una salida de cargas positivas desde el interior (principalmente K+) entonces se producirá
hiperpolarización. Este cambio en el potencial de membrana se denomina potencial de receptor.
 En los
receptores primarios, se produce un flujo de corriente que se dispersa a lo largo de la fibra nerviosa. En el
primer nodo de Ranvier, el potencial que llega se denomina potencial generador y si tiene amplitud
suficiente esta corriente inicia potenciales de acción en la fibra. Sólo los potenciales de acción son
transmitidos a lo largo de la fibra nerviosa hacia el sistema nervioso central. En los receptores secundarios,
el potencial receptor se produce en las células epiteliales especializadas y se transmite, a la zona terminal

Pag 2 de 3
1
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01
F

ACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA

de la neurona aferente primaria, a través de una sinapsis. Los potenciales receptores pueden sumarse
temporal o espacialmente de manera que se alcance más rápidamente el umbral y se produzca un potencial
de acción. Si se aplica un estímulo de una intensidad que supere el umbral, pero de corta duración se
producirá un solo potencial de acción. Un estímulo de la misma amplitud pero de mayor duración provocará
potenciales de acción repetitivos; cuanto más se eleva el potencial de receptor sobre el nivel umbral, mayor
es la frecuencia de los potenciales de acción.

Una característica especial de todos los receptores sensoriales es que se adaptan, ya sea parcial o
completamente a sus estímulos después de un período de actividad. El tipo de adaptación difiere en los
distintos tipos de receptores. Algunos receptores son fásicos o de adaptación rápida, lo que significa que
se adaptan con rapidez al estímulo (p.ej.: corpúsculos de Pacini) y otros son tónicos o de adaptación
lenta, es decir que se adaptan lentamente al estímulo (p. ej.: husos musculares). En algunos casos, los
receptores fásicos se denominan, receptores de velocidad y los receptores tónicos, receptores de
intensidad.

2.2 Materiales

EQUIPOS

MATERIAL Y REACTIVOS

 Bajalenguas
 Aplicadores
 Vasos desechables
 Bandejas
 Azúcar
 Sal
 Ají
 Libreta
 Alcanfor
 Alcohol
 Vela
 Clavo
 Canela
 Papel secante

2.3 PROCEDIMIENTO

EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD CUTÁNEA

a) Sensibilidad táctil superficial


i. Sensibilidad táctil de la piel del dorso de la mano con vello En el dorso de la mano de uno de sus
compañeros, trace con un bolígrafo un cuadrado de 1 cm de lado y subdivídalo en cuadros de 1 mm de
lado. En el papel milimétrico trace un cuadrado de 10 cm de lado y subdivídalo en cuadros de 1 cm de lado.
Este cuadrado representa en escala de 10:1 el cuadrado dibujado en la mano. Vende los ojos a su
compañero. Aplique suavemente la cerda del estesiómetro, con ayuda de una lupa, en alguno de los
cuadrados de 1mm de lado dibujado en la mano de su compañero, y pídale que diga sí cuando sienta el
contacto. Repita la operación hasta que todos los cuadritos hayan sido explorados. Con un punto registre

Pag 3 de 3
1
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01
F

ACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA

en el papel milimétrico las zonas donde obtuvo la respuesta sí. Represente en el papel milimétrico la
localización del vello de la región explorada, señalando tanto su raíz como su orientación.
ii. Sensibilidad táctil superficial de la piel del dorso de la mano sin vello. Rasure el vello de la zona explorada
anteriormente, con ayuda de la lupa, teniendo cuidado de no ocasionar una herida o irritación en caso de
que esto ocurra se retirará al sujeto de experimentación y deberá visar inmediatamente al profesor de
laboratorio. Repita la exploración de la misma zona y anote en el papel, con diferente clave los resultados
obtenidos.
iii. Sensibilidad táctil en otras zonas del cuerpo. Mediante los procedimientos señalados en i. y ii. Efectúe
exploraciones semejantes y haga los registros correspondientes para el cuello, la palma de la mano y la
frente.

b) Sensibilidad térmica
En un vaso de precipitados coloque agua a 45°C y sumerja 5 varillas de vidrio. En otro vaso coloque agua
a 15°C y sumerja las otras 5 varillas. Explore cada una de las áreas del experimento anterior con alguna de
las varillas que sacó del agua y secó rápidamente con una toalla de papel, para esto toque solamente la
piel con una varilla durante un segundo y sin ejercer presión. Pídale a su compañero que diga “frío“ o
“caliente” según lo sienta al aplicársele las varillas.

SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS

a) Localización en el espacio A un sujeto con los ojos vendados y con sus brazos extendidos, pídale que
de un solo intento junte una con otra las puntas de sus dedos índices a la altura de su plexo solar. Advierta
que en caso de no lograrlo, no corrija la posición y pídale que se quede quieto. Mida la separación que haya
quedado entre las puntas de los dedos. Repita 5 veces la prueba Pida al sujeto que haga lo mismo pero
ahora junte los pulpejos de los dedos estirando los brazos sobre su cabeza. Repita la prueba 5 veces Pida
al sujeto que haga lo mismo pero ahora atrás de su espalda. Repita la prueba 5 veces. Reporte los datos
obtenidos

b) Sensibilidad vestibular Pídale a un sujeto que gire hacia su derecha, estando de pie, a razón de una
vuelta por segundo aproximadamente, hasta completar 5 vueltas. Al terminar procure que su cara quede
frente a usted. Observe cuidadosamente los ojos del sujeto Repita la maniobra después de 3 minutos de
descanso, pero pidiéndole que gire 10 y 20 vueltas. Repita los procedimientos con vueltas a la izquierda y
observe los ojos cuidadosamente. Describa lo observado

SENSIBILIDAD VISUAL

a) La acomodación. Las imágenes de Purkinje. Seleccione un ambiente con luz sumamente tenue para este
experimento. Coloque la vela encendida a 25 cm de los ojos del sujeto experimental e invítelo a observar el
techo del laboratorio. Observe cuidadosamente las 3 imágenes de las velas que se forman en el globo
ocular del sujeto. Represente estas imágenes en un esquema del ojo. Ahora invite al sujeto a que enfoque
la mirada en el cuerpo de la vela, evitando que mire la llama. Observe las imágenes en el globo ocular y
haga un esquema de ellas. Compare sus 2 esquemas y explique las diferencias encontradas.

b) El punto ciego y la ancha amarilla


i. El punto ciego. En una tarjeta blanca de 8x12 cm, dibuje una cruz con brazos de 1 cm de longitud A 6 cm
a la izquierda de la cruz dibuje un círculo negro de 2 cm de diámetro. Al mirar la cruz con el ojo derecho,
manteniendo cerrado el ojo izquierdo, sosteniendo la tarjeta con su brazo extendido, acerque la tarjeta
lentamente, hay una distancia (anótela) en la que notará que ya no percibe el círculo negro, para volver a
hacerlo después. Haga un esquema del ojo y de la figura usada con el que se explique el fenómeno.
ii.La mancha amarilla Cierre ambos ojos por un momento. Después mire con el derecho a través del vidrio
azul. Explique la percepción de una mancha en el campo visual.

Pag 4 de 3
1
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01
F

ACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA

c) Perimetría visual Dibuje en el pizarrón un círculo de 60 cm de diámetro, y divídalo con diámetros que
formen ángulos entre sí de 30 ° El centro del círculo se situará a la altura de los ojos del sujeto en
exploración, colocándose a este a 20 cm del pizarrón Debe fijar la mirada de uno de sus ojos en el centro
del esquema, mientras que el otro ojo permanece cerrado. Para determinar el campo visual, otro compañero
recorre con la punta de su dedo índice cada uno de los diámetros desde la periferia del círculo hacia el
centro. Pídale al sujeto que indique el momento en que perciba la punta del dedo y marque el lugar en el
pizarrón. Siga el mismo procedimiento para el otro ojo.

SENSIBILIDAD GUSTATIVA

a) Distribución topográfica de los receptores gustativos Con una torunda de algodón o de gasa esterilizada
seque la lengua del sujeto experimental, el cual no debe estar enterado de la naturaleza y sucesión de las
pruebas que se le van a hacer. Sobre la porción apical de la lengua, coloque un cristal de sacarosa Pídale
al sujeto que con una señal en la mano indique el momento en que percibe algún sabor En un esquema de
la superficie de la lengua registre el lugar estimulado y el tiempo transcurrido entre la aplicación del cristal
y la percepción del sabor Pida al sujeto que se enjuague la boca con agua. Con el mismo procedimiento
explore toda la superficie de la lengua aplicando ahora una torunda de algodón, montada en un palillo y
humedecida en una de las soluciones de sabor. Continúe la exploración con los otros sabores. Use códigos
diferentes en sus registros. Compare entre sí los diferentes registros.

b)Umbral gustativo Seque la lengua de su sujeto experimental y humedézcale toda la superficie con una
solución de sacarosa al 1:1000. Pídale al sujeto que exprese su percepción. Repita la misma maniobra
pero con soluciones de sacarosa al 1:800, 1:600, 1:400 y 1:200 Compare lo reportado por el sujeto en las
diferentes pruebas Seleccione a un sujeto fumador y repita el procedimiento anterior. Compare estos
resultados con los de un sujeto no fumador.

SENSIBILIDAD OLFATORIA

Introduzca una pequeña porción del tubo de hule a través del orificio nasal del sujeto experimental.
Introduzca ahora el otro extremo del tubo en un frasco que contenga aceite de clavo, alcohol alcanforado o
alguna otra sustancia volátil, cuidando que el tubo no quede en contacto con la sustancia. Invite al sujeto a
que inhale suavemente y que con una señal de la mano indique el momento en que perciba el olor. Mida el
tiempo entre la inhalación y la señal. Después de esta prueba, empuje cuidadosamente el extremo nasal
del tubo hasta que penetre en la porción más alta de la fosa nasal. Invite al sujeto a que inhale suavemente
y a que vuelva a señalar el momento en que perciba el olor. Mida el tiempo entre la inhalación y la señal.
Pídale al sujeto que indique en cuál de los 2 ensayos percibió más intensamente el olor. Compare los lapsos
transcurridos entre inhalación y señal registrados en los 2 ensayos. Vende los ojos al sujeto. Pídale que en
una escala de 5 califique la intensidad del olor de los diferentes frascos que le va a ofrecer y que contienen
la misma sustancia (vainilla) a diversas concentraciones. Adviértale que dispone solo de un segundo para
efectuar una inhalación profunda y que inmediatamente le va a ofrecer otro y otro sucesivamente. La prueba
debe durar no menos de 5 min Realmente usted le va a ofrecer el mismo frasco Registre los valores
reportados por el sujeto

2.4 Desarrollo del producto.


Informe de Laboratorio y presentación oral.

Pag 5 de 3
1
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01
F

ACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA

2.5 Actividades de evaluación.


Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Técnica:
Resolución de problemas y
Comprende los conceptos básicos preguntas.
de los sistemas sensoriales
Instrumento:
Describe las vías de comunicación
del sistema nervioso Informe de laboratorio.
Presentación oral

Evidencias de Procedimiento:
Identifica la dirección de la
comunicación del sistema nervioso

Logra diferencias entre sistema


autónomo y somático

Evidencias de Producto:

Participación Procedimental

Informe de Laboratorio.

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Laboratorio de fisiología.

6. BIBLIOGRAFIA

Pag 6 de 3
1
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01
F

ACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA

Bibliografia

Kay, I. 1998. Introduction to animal physiology. Springer Verlag-Bios Scientific Publishers. New York. 226 p.
Randall, D., Burggren, W. and French, K. 1997. Animal physiology. Mechanisms and adaptations. 4ª ed. Freeman and
company. New York. 840 p.
Fisiopatología. Un enfoque clínico. Braun. 2ª.Edición. 2012. Editorial Lippincott-Williams
Fisiología. Preston. 1ª. Edición. 2013. Editorial Lippincott-Williams.
Fisiología humana. Tresguerres. 4ª. Edición. 2010.Mc graww-Hill.
Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 12 edición. Barcelona (España): Editorial Elsevier; 2011.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Elaborado Por:

Docente: Patricia Romero Murillo

Pag 7 de 3

También podría gustarte