Está en la página 1de 36

EXPLORACIÓN DE

PARES CRANEALES
LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA

MANUAL DEL ESTUDIANTE


DIRECTOR DE LA DACS
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ SASTRE
COORDINADOR DE LA CARRERA MEDICO CIRUJANO
DRA. MARIA GUADALUPE JIMÉNEZ SOLÍS
COORDINADOR DEL LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA
DR ELÍAS HERNÁNDEZ CORNELIO
INSTRUCTORES
DRA. KARLA DEL SOCORRO CELORIO MENDEZ
DRA. SANDY PAOLA TRINIDAD PALMA
MODIFICACIÓN 2015
DRA. WENDY CATALINA TOBILLA OLÁN
DRA. MARY MIRELLY MORENO
DR. FREDDY DE LA CRUZ LEÓN
DR. MOISES ABRAHAM AGUILAR DE LOS SANTOS
MODIFICACIÓN 2016
DRA. MICHELLE AGUILAR MARTINEZ
DRA. KARELY PULIDO GÓMEZ
DRA. PAOLA GABRIELA CORONADO GUERRERO
DRA. ALEJANDRA GARCÍA IZQUIERDO

2
CONTENIDO
APARTADO 1
INTRODUCCIÓN

OBJETIVO……………………………………………………………………………………………………..……………….……………..5
JUSTIFICACIÓN….………………………………......................................................................5
VINCULACIÓN DE MATERIAS .…………………………………………………………………………………………………………5
DISEÑO DE LA PRACTICA……………………………………………………………………………………………….………….….6

APARTADO 2
FUNDAMENTACIÓN TEORICA

GENERALIDADES………………………………………………………………………………………………………………………………7
NERVIO OLFATORIO .......................................................................................... 9
NERVIO OPTICO …………………………………………………………………………………………………………………………..10
NERVIOS OCULOMOTOR, TROCLEAR Y ABDUCENS …………………………………………………………………….. 11
NERVIO TRIGEMINO……………………………………………………………………………………………………………..…….. 12
NERVIO FACIAL ………………………………………………………………………………………………………………….………..15
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR …………………………………………………………..……………………………………….. 16
NERVIO GLOSOFARINGEO ……………………………………………………………………………………..……………….... 19
NERVIO VAGO ………………………………………………………………………………………………..………………………….. 20
NERVIO ACCESORIO O ESPINAL …………………………………………………………………………………………………..21
NERVIO HIPOGLOSO ………………………………………………………………………………………………………………….…21

APARTADO 3
DESARROLLO DE LA PRACTICA

NERVIO OLFATORIO .........................................................................................22


NERVIO OPTICO …………………………………………………………………………………………………………………………..23
NERVIOS OCULOMOTOR, TROCLEAR Y ABDUCENS ……………………………………………………………………..24
NERVIO TRIGEMINO……………………………………………………………………………………………………………..…….. 26
NERVIO FACIAL …………………………………………………………………………………………………………………..…….. 27

3
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR …………………………………………………………..……………………………………….. 28
NERVIO GLOSOFARINGEO ……………………………………………………………………………………..……………….... 29
NERVIO VAGO ………………………………………………………………………………………………..………………………….. 29
NERVIO ACCESORIO O ESPINAL …………………………………………………………………………………………………..29
NERVIO HIPOGLOSO ………………………………………………………………………………………………………………….…30

APARTADO 2
EVALUACIÓN

EVALUACION……………………………………………………………………………………………….……………………………… 31
LISTA DE COTEJO ………………………………………………………………………………………………………………………. 32
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………….……. 36

4
APARTADO 1
INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Mediante explicaciones didácticas y con la ayuda de simuladores de última tecnología


los estudiantes mejoraran sus conocimientos y habilidades, en el siguiente orden:
 Aplicar de manera ordenada las técnicas de exploración física para el sistema
nervioso central.
 Establecer los límites que existen entre lo normal y lo patológico en la explora-
ción.

JUSTIFICACIÓN

La exploración de los pares craneales influye en la mejoría clínica de los pacientes ya


que al poder realizar una adecuada exploración podemos deducir las probables patolo-
gías que conlleve a un diagnóstico certero.
Por lo que resulta verdaderamente importante tener estas habilidades. Es por eso que
en este taller se imparten bases teóricas y se busca que el alumno desarrolle las habili-
dades y destrezas prácticas necesarias para su realización.

VINCULACIÓN DE MATERIAS

La práctica clínica de exploración de los pares craneales constituye a la formación del


alumno en las asignaturas siguientes:
 F1529 Morfología
 F1531 Neuroanatomía
 F1519 Fisiología
 F1520 Fisiopatología
 F1538 Introducción a la Propedéutica
 F1540 Propedéutica
 F1532 Neurología

5
DISEÑO DE LA PRÁCTICA

El alumno recibirá el manual, previo a la fecha programada de la práctica, deberá estu-


diarlo pues en el encontrará los conocimientos básicos para alcanzar los objetivos de la
práctica.

Durante su estancia en el área de simulación, los alumnos podrán participar activamente


en sesión de aprendizaje, donde reforzaran los conocimientos teóricos adquiridos pre-
viamente y practicarán la exploración de pares craneales, esto incluye lo siguiente:

 Demostración de la técnica a cargo de los instructores.


 Aclaración de dudas y comentarios entre los integrantes del equipo y el instructor.
 Escenarios clínicos simulados. (Imagen 1.)
 Practicas individuales dentro de un ambiente clínico simulado.
 Posterior a la práctica el alumno deberá programar una cita para evaluación, en la
cual se corroboré que ha alcanzado el desarrollo de sus habilidades

Imagen 1. Material para la exploración de los Pares Craneales.

6
APARTADO 2
FUNDAMENTACIÓN TEORICA

GENERALIDADES

Se denominan nervios craneales a los componentes del sistema nervioso periférico


(SNP) que en número de 12 a cada lado (de ahí el concepto de “par craneal”) emergen
del tronco cerebral; si bien para algunos autores, ni el nervio olfatorio ni el óptico debe-
rían incluirse en el SNP, ya que serían extensiones del cerebro.
Mientras que los craneales son nervios mixtos (formados por fibras sensitivas, motoras y
vegetativas), los pares craneales son más simples:
 Tres son puramente sensitivos: pares I, II y VIII.
 Cinco son puramente motores: pares III, IV, VI, XI y XII.
 Cuatro son mixtos: pares V, VII, IX y X.

Podemos distribuir los pares craneales en 4 grupos:


 Cerebro medio: I y II pares.
 Mesencéfalo: III y IV pares.
 Protuberancia: V, VI, VII y VIII pares.
 Bulbo: IX, X, XI y XII pares.

Esta disposición permite localizar topográficamente una posible lesión en el sistema ner-
vioso, según la semiología derivada de la afectación de un determinado par craneal. Pe-
se al extraordinario desarrollo de las técnicas de neuroimagen, una correcta exploración
y análisis de la información obtenida en términos de neuroanatomía continúa siendo
esencial en la aproximación al paciente con sintomatología neurológica.

7
Imagen 2. Núcleos de los
Pares Craneales. .

Imagen 3. Origen Aparente.

8
PARES CRANEALES
I PAR CRANEAL - NERVIO OLFATORIO
Anatomía:
Este nervio es una extensión especializa-
da del cerebro, siendo la única vía senso-
rial que alcanza la corteza sin hacer si-
napsis en el tálamo.
Recoge la sensibilidad olfatoria de los
receptores de la mucosa nasal, la condu-
ce a través de sus axones (nervio olfato-
rio) que atraviesa la lámina del etmoides
para llegar al bulbo olfatorio y, desde allí,
el tracto olfatorio viaja hasta el núcleo
olfatorio posterior del rinencéfalo, que
junto con el claustro y la ínsula constitu-
yen el área de integración de la informa-
ción olfatoria.

Objetivos:
1.Delimitar si existe alguna alteración en la per-
cepción de olores.
2.Si esta alteración es unilateral o bilateral.
3.Si esta se debe a lesiones de la mucosa na-
sal o de la vía olfatoria (lesión neural).

Interpretación:
Las alteraciones en la percepción olfativa pue-
den ser:
 Cuantitativas: hiposmia (disminución),
anosmia (ausencia) e hiperosmia (aumento).
 Cualitativas: parosmia/disosmia (ilusión), ca-
cosmia (percepción desagradable), aluci-
naciones y agnosia olfatoria (incapaci-
dad discriminativa).

9
II PAR CRANEAL - NERVIO ÓPTICO

Anatomía:
Conduce los impulsos visuales desde la retina al cor-
tex occipital. La retina convierte la luz en una señal
eléctrica que viaja a través del nervio óptico, forma-
do por los axones de las células retinianas (fotorre-
ceptores, interneuronas y células ganglionares). El
nervio óptico se continúa con el quiasma óptico,
donde se entrecruzan las fibras de la mitad nasal, y
sigue por la cintilla óptica (con fibras temporales no
cruzadas), terminando en el núcleo geniculado late-
ral, donde sinapta con la segunda neurona. Desde
aquí salen las radiaciones ópticas que acaban fusio-
nándose en la corteza visual primaria (cara interna
del lóbulo occipital).

Interpretación:

Un escotoma es un defecto en un campo


visual. Según el nivel donde se localiza la
lesión de la vía visual podemos diferen-
ciar entre: – Lesiones prequiasmáticas.
Producirán escotomas o amaurosis del
mismo lado de la vía afectada. – Lesio-
nes quiasmáticas o retroquiasmáticas.
Hemianopsia bitemporal, cuadrantanop-
sia bitemporal superior o inferior (si le-
siones en quiasma) y hemianopsia ho-
mónima contralateral o cuadrantanopsia
homónima superior/inferior (en lesiones
retroquiasmáticas).

10
*Se comentan en conjunto, ya que todos ellos inervan músculos que intervienen en el
movimiento ocular.*
III PAR CRANEAL - NERVIO MOTOR OCULAR / MOTOR OCULAR COMÚN
IV PAR CRANEAL – NERVIO TROCLEAR/ PATÉTICO
VI PAR CRANEAL – NERVIO OCULAR EXTERNO/ ABDUCEN
Anatomía:

 El III par, o nervio motor ocular común, procede de un núcleo par localizado en el
mesencéfalo, por delante del acueducto de Silvio; sale del tronco cerebral pasando
entre la arteria cerebelosa superior y la arteria cerebral posterior, atraviesa el espacio
subaracnoideo y se sitúa en la pared lateral del seno cavernoso, alcanzando la órbita
correspondiente en donde inerva los músculos recto interno (adducción), recto infe-
rior (depresión), recto superior y oblicuo inferior (elevación) y el elevador del párpado,
mientras que a través de las fibras parasimpáticas inerva el músculo constrictor de la
pupila (miosis).

 El IV par o nervio patético se origina en un núcleo pareado situado en el mesencéfa-


lo, transcurre por el lado del pedúnculo cerebral y sigue un trayecto largo por debajo
de la tienda del cerebelo, perfora la duramadre y entra en el seno cavernoso hasta
alcanzar el músculo oblicuo superior (rota y deprime en adducción).

11
 El VI par o nervio motor ocular externo procede de un grupo de neuronas situadas a
nivel medial en la parte baja de la protuberancia. Este núcleo contiene neuronas que
se proyectan a través del fascículo longitudinal medial (FLM) hasta las neuronas mo-
toras del músculo recto interno contralateral (mirada conjugada horizontal) y fibras,
que tras pasar a través del seno cavernoso, penetran en la órbita para inervar el
músculo recto externo (abducción del ojo).

NERVIOS OCULOMOTOR, TROCLEAR Y ABDUCENS (PC III, IV Y VI)


El movimiento de cada ojo está controlado por la acción coordinada de seis músculos,
cuatro rectos y dos oblicuos. Se puede probar la función de cada musculo y el nervio
correspondiente si se pide al paciente que mueva el ojo en la dirección controlada por
ese musculo. Existen seis direcciones cardinales. Por ejemplo, cuando una persona mira
hacia abajo y a la derecha, el oblicuo derecho (par craneal III) es el efector principal del
movimiento en el ojo derecho, mientras que el oblicuo superior izquierdo (par craneal IV)
es el que mueve el ojo izquierdo. Si uno de estos músculos se paraliza, el ojo se desvía
de su posición normal en esa dirección de la mirada y los ojos no se ven conjugados o
paralelos.
Posición de los ojos:

 La posición de los ojos es mantenida por la acción coordinada de los diferentes


músculos externos y por un complejo mecanismo de la acción de estos.
 La desviación ocular es llamada estrabismo. Horizontalmente hacia fuera se habla
de estrabismo divergente. Horizontalmente hacia adentro, se llama estrabismo con-
vergente.
 Estrabismo divergente. Se debe a la pérdida de la función del recto interno que re-
cibe intervención del motor ocular común (PC-III). El recto externo (inervado por PC-
VI), no esta balanceado e impone un movimiento hacia fuera del globo ocular.

12
 Estrabismo convergente. Predomina la acción del músculo recto interno al fallar el
músculo recto externo.

Interpretación:

 La presencia de asimetría en la apertura de los párpados se denomina ptosis, que


supone la afectación del III par. A ella pueden sumarse otros signos de afectación
del III par como midriasis pupilar y estrabismo divergente (por la acción del recto ex-
terno). La disminución o ausencia del movimiento asociado a algún músculo extra-
ocular implica la disfunción del nervio correspondiente (si bien debe tenerse en cuen-
ta que en condiciones clínicas concretas puede ser el músculo en exclusiva el que
esté afectado).

 En los casos de paresia del IV par puede observarse desviación lateral de la cabeza
para evitar la visión doble (diplopía). Las anomalías de los reflejos pupilares puede
deberse a lesión del brazo aferente del reflejo (II par), del eferente (III par) o de su
centro integrador en el mesencéfalo. Las alteraciones en la mirada conjugada —si la
motilidad de cada uno de los músculos inervados por los pares III, IV y VI es nor-
mal—, se debe a alteración en sus conexiones en el tronco cerebral.

13
14
V PAR CRANEAL - NERVIO TRIGEMINO

Anatomía:
Es el par craneal de mayor grosor. Recoge la sensibilidad
facial, incluida la mucosa nasal y bucal, y es el nervio mo-
tor de la musculatura de la masticación. Constituido por 3
ramas:

 Oftálmica (V1)
 Maxilar (V2)
 Mandibular (V3)

Se dirigen hacia el ganglio de Gasser, donde se encuen-


tra el cuerpo neuronal. Desde aquí parten haces ascen-
dentes, que se dirigen hacia el núcleo sensitivo principal
(protuberancia) y núcleo propioceptivo (mesencéfalo) y
haces descendentes (haz trigémino-espinal) que condu-
cen la sensibilidad dolorosa y térmica hasta C2-C3. La
porción motora del trigémino se origina en el núcleo motor del trigémino (protuberancia),
y sus fibras se incorporan al nervio mandibular inervando los músculos temporales y
maseteros.

Interpretación:
La afectación del nervio o alguna de sus
ramas ocasionará debilidad y atrofia de la
musculatura correspondiente así como des-
viación de la mandíbula hacia el lado del
músculo débil a medida que se abre la boca
lentamente. El reflejo corneal estará abolido
y la sensibilidad facial disminuida, depen-
diendo de la rama sensitiva afectada.

15
VII PAR CRANEAL - NERVIO FACIAL

Anatomía:

Es el par craneal más complejo. Moviliza los músculos


de la cara, participa en la sensibilidad gustativa de los
dos tercios anteriores de la lengua y en la sensibilidad
general de algunas partes del oído externo, y regula la
secreción salival y lagrimal.

Tiene 2 raíces principales:

 70% motoneuronas del núcleo facial (ventral y la-


teral al núcleo del VI par).
 30% fibras sensitivas y autonómicas que forman
el nervio intermediario o de Wrisberg (fibras sensitivas
aferentes que proceden de ganglio geniculado y fibras
eferentes que se dirigen a glándulas secretoras saliva-
les y lagrimales).

Ambas raíces se dirigen hacia el agujero auditivo interno, se introducen por el canal fa-
cial del hueso temporal, desde aquí parte alguna de sus ramas (nervio petroso mayor,
nervio estapedio y nervio cuerda del tímpano); a continuación sale por el agujero estilo-
mastoideo, cerca de los IX y X pares craneales, atraviesa la glándula parótida e inerva:

 Los músculos de la cara


 El buccinador
 El platisma
 El estilohioideo
 El cuerpo posterior del digástrico.

16
Interpretación:

El nervio facial tiene un patrón de inervación preciso, lo cual supone importantes impli-
caciones clínicas.
 Las motoneuronas superiores (vías corticobulbares) inervan ambas motoneuronas
inferiores del núcleo facial implicadas en el movimiento de los músculos de la mitad
superior de la cara (frontales, orbicular de los párpados)
 Las motoneuronas inferiores que inervan los músculos de la mitad inferior de la cara
sólo reciben inervación procedente de las motoneuronas superiores del lado contra-
rio de la cara, por lo que en caso de afectación del VII par podemos encontrar 2 pa-
trones diferentes:
1. Patrón de neurona motora superior o parálisis facial “central”, que se caracteriza
por la incapacidad del paciente para retraer el ángulo de la boca del lado contra-
rio, mientras mantiene la capacidad de arrugar la frente. Aunque puede haber una
cierta debilidad para cerrar el ojo ipsilateral, ésta es poco pronunciada.
2. Patrón de neurona motora inferior o parálisis facial “periférica”, caracterizado por
la incapacidad del paciente para arrugar la frente, cerrar el párpado (produciendo
el signo de Bell o visión de la esclera por debajo del párpado parcialmente cerra-
do) o retraer el ángulo de la boca del mismo lado del nervio lesionado.

17
VIII PAR CRANEAL - NERVIO VESTIBULOCOCLEAR

Anatomía:
Desde un punto de vista anatomofuncional,
el VIII par se compone de 2 ramas:
1. Coclear, que se encarga de la audi-
ción.
2. Vestibular, que se encarga del sen-
tido del equilibrio,

Rama coclear

Recoge el sonido que llega por el conducto auditivo externo (CAE), tímpano, ventana
oval y células ciliadas del órgano de Corti. Tiene su origen en el ganglio espinal (cuerpo
de primera neurona) cuyos axones se dirigen a la segunda neurona, localizada en nú-
cleos cocleares de troncoencéfalo. Los axones de la segunda neurona ascienden por el
lemnisco lateral hasta el colículo inferior (mesencéfalo), donde sinapta con la tercera
neurona y éstas proyectan sus axones al cuerpo geniculado en el tálamo (cuarta neuro-
na) y, posteriormente, hasta ambas cortezas auditivas (córtex temporal superior).

Rama vestibular
Los movimientos de aceleración lineal y angular son recogidos por el laberinto (sáculo,
utrículo y conductos semicirculares) a través de las aferencias periféricas de las células
del ganglio vestibular, cuyas fibras centrales (primera neurona) constituyen el nervio ves-
tibular. Entra en el tronco a nivel bulboprotuberancial y termina en los núcleos vestibula-
res, que establecen conexiones con el FLM para el control de los movimientos conjuga-
dos de los ojos, en relación con los movimientos cefálicos y con el cerebelo, formación
reticular y médula, para facilitar el control del tono muscular con relación a la postura.
Desde aquí parten sus fibras hasta tálamo y la corteza temporal

18
Interpretación:
En la audición intervienen 2 fases:
1. La conducción del sonido hasta la rama coclear
2. La transmisión neurosensorial de éste a través del nervio auditivo hasta el cerebro.
La identificación de una hipoacusia de conducción (lo más habitual) supone que en la
prueba de Weber, el sonido se perciba mejor (se lateraliza) en el oído afectado por hi-
poacusia, mientras que en la prueba de Rinne se obtendrá un patrón anormal percibién-
dose mejor el sonido del diapasón a través del hueso. En el caso de una hipoacusia
neurosensorial, en la prueba de Weber el sonido se percibirá mejor en el oído no afecta-
do, mientras que en la prueba de Rinne se observará un patrón normal, es decir, se per-
cibe mejor el sonido a través del aire que a través del hueso.
IX PAR CRANEAL- NERVIO GLOSOFARINGEO

Anatomía:
El nervio glosofaríngeo es un nervio mixto que contiene fi-
bras motoras, sensitivas y vegetativas. Las fibras motoras
parten de un núcleo situado por encima del núcleo ambiguo,
y terminan en el músculo estilofaríngeo y los músculos de
los pilares anteriores y posteriores de la faringe, relaciona-
dos con el acto de la deglución.
Las fibras sensitivas reciben los estímulos gustativos del
tercio posterior de la lengua, y la información procedente del
cuerpo carotídeo y de los quimio y barorreceptores aórticos
así como los estímulos sensitivos de la mucosa de la farin-
ge, paladar blando, istmo de las fauces, amígdalas, trompa
de Eustaquio y cavidad timpánica. Las fibras parasimpá-
ticas que componen el arco reflejo de la salivación iner-
van la glándula parótida.

19
X PAR CRANEAL - NERVIO VAGO
Anatomía:
El nervio vago es también un nervio
mixto. Las fibras motoras somáticas
surgen del núcleo ambiguo e iner-
van los músculos estriados de la
faringe, el palatogloso de la lengua
y la laringe.
Las fibras motoras viscerales perte-
necen al sistema nervioso autóno-
mo y activan los músculos lisos tra-
queales, de los bronquios, el esófa-
go y parte del tubo digestivo.Las
fibras sensitivas del vago son de 2 tipos: somáticas y viscerales.
Las somáticas provienen de las células del ganglio yugular, y por sus ramas periféricas
reciben la sensibilidad del conducto auditivo externo y parte de la oreja y mediante la
rama recurrente meníngea de este nervio, la sensibilidad de la duramadre de la fosa
posterior. Las viscerales reciben la sensibilidad de la faringe, la laringe, la tráquea, el
esófago, las vísceras torácicas y abdominales.

INTERPRETACIÓN DEL IX Y X PAR CRANEAL:

Si uno de los nervios glosofaríngeos está lesionado, la úvula se desviará hacia el lado
del nervio sano. La ausencia de reflejo nauseoso implica la disfunción de los pares IX y
X.

20
NERVIO ACCESORIO O ESPINAL (PC XI)

Anatomía:
Es un nervio exclusivamente motor. Actualmente
se considera que surge de las motoneuronas es-
pinales de los segmentos C2-C5. Tras formarse
el tronco principal, éste sale por el agujero yugu-
lar e inerva 2 músculos principales, el esterno-
cleidomastoideo (ECM) y el trapecio.

Interpretación:
La posición de la cabeza está lateralizada hacia
el lado del músculo paralizado. La afectación del
nervio espinal producirá debilidad del músculo
ECM o trapecio del mismo lado. Es difícil consta-
tar esta debilidad al intervenir tanto en el giro de
la cabeza como en la elevación del hombro otros
músculos que compensan estos movimientos.

NERVIO HIPOGLOSO (PC XII)

Anatomía
Es un nervio motor, cuyo núcleo se localiza en el suelo
del cuarto ventrículo y emerge del cráneo a través del
canal hipogloso dirigiéndose hacia la lengua para inervar
su musculatura.
Interpretación
Una de las primeras manifestaciones de la paresia de la
lengua es la dificultad para pronunciar los fonemas lin-
guales. Cuando se afecta el núcleo o el nervio hipoglo-
so, la lengua protuida se desvía hacia el lado de la le-
sión y puede observarse atrofia de la hemilengua afec-
tada. periferia de la boca, haciendo que el paciente trate
de alcanzarlo con su lengua.

21
APARTADO 3
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
I PAR CRANEAL

MATERIAL

 Olores de sustancias conocidas (café, jabón, chocolate), evitando sustancias


irritantes (alcohol, ácidos).

El paciente debe de estar concentrado y en un ambiente propicio para la prueba.

TECNICA:
No suele realizarse su examen de rutina, sólo cuando hay
circunstancias que nos hagan sospechar una lesión de este
nervio (fractura de lámina etmoidal,
hipertensión intracraneal, aracnoidi-
tis, trastornos conductuales suges-
tivos de tumor frontobasal, etc.). La
disfunción olfatoria puede deberse
a un proceso local (nasal) o neu-
rógeno (tracto olfatorio).
1) Comprobando que ambas estén permeables.
2) Se le pide al paciente que cierre los ojos y boca.
3) Luego se le pide que con uno de los dedos cierre
una fosa nasal.
4) Se le acerca el olor con el que se va a probar a la otra
fosa nasal.
5) Se le ordena inspirar un par de veces
6) Se le pregunta:
 Si huele algo.
 Se identifica el olor
6) Se repiten los pasos 2, 3, 4 y 5 probando la fosa
nasal contraria.

22
7) Se le interroga si el olor es igual por ambas fosas nasales o si hay diferencias.
8) Se repite la prueba con otros olores una vez
disipado el primer olor.
9) Se le ordena que dis- tinga
los diferentes olores.
II PAR CRANEAL
MATERIAL

 Cartilla de Snellen
 Un bolígrafo.

TECNICA:
Agudeza visual
Examine cada ojo por separado (permita que el paciente use sus gafas o lentes de con-
tacto)
 Visión de lejos. Tabla de Snellen (filas de letras con tamaño decrecientes), colo-
cada a 6 m de distancia, comenzando por ojo derecho, se hace que el paciente
lea cada línea hasta que no sea capaz de distinguir detalles.
 Visión de cerca. Tabla de Jaeger, colocada a 30 cm. Si la lectura no es posible,
se realiza prueba de visión cuenta dedos, colocándose a 1 m. Si la visión es me-
nor, hay que determinar si percibe luz.

Campo de visión
La campimetría por confrontación es la técnica
más sencilla, rápida y flexible. El explorador se
sitúa “nariz con nariz” frente al paciente, a una
distancia de alrededor de 1 m. Cada ojo se
examina por separado; el explorador cerrará un
ojo y el paciente el ojo situado enfrente. Ambos
ojos abiertos se mirarán. El explorador pedirá al
paciente que le informe del momento en que
observa por primera vez un objetivo (p. ej., un
dedo del explorador) que entra plenamente en
el campo de visión del explorador (campimetría
de contorno) y que se moverá a una distancia
equidistante entre ambos desde la periferia ha-
cia adentro en cada cuadrante de visión. Otro
método para explorar el campo visual por con-
frontación es el recuento de dedos. Se usará el
campo visual del explorador como control.

23
III, IV, VI, PAR CRANEAL
MATERIAL

 Lámpara
 Bolígrafo

TECNICA

Estos 3 nervios se exploran al mismo tiempo, porque


en su conjunto se encargan de la motilidad extrínseca
e intrínseca del ojo.

 Observe si la apertura de ambos ojos es simétrica.


 Observe si hay estrabismo (desviación del globo ocular) o desviación lateral de la
cabeza.
MOTILIDAD OCULAR EXTRÍNSECA (MOE).
 Solicite al paciente que mantenga la cabeza de frente y sin moverla
 Pídale que sigua el dedo del explorador a un lado, a otro, hacia arriba y abajo (la
dirección del dedo formará una H).
 Explore la convergencia de la mirada dirigiendo su dedo hacia el puente nasal del
paciente y solicitándole que lo siga.
 Observe si la motilidad es normal en cada globo ocular y en los 2 a la vez (mirada
conjugada horizontal, vertical y convergencia).

24
MOTILIDAD OCULAR INTRÍNSECA.
 Exploré las pupilas en reposo anotando su forma y tamaño.
 Explore el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una linterna po-
tente de foco fino
 Ilumine cada pupila por separado y observe si se contrae ella (reflejo fotomotor) y
la otra (reflejo consensual).

25
V PAR CRANEAL

MATERIAL

 Algodón
 Alfiler
 Cepillito

TECNICA

Función motora
 Palpe los músculos temporales situados lateralmente en la frente y compruebe su
contracción pidiendo al paciente que mastique.
 Posteriormente palpe los maseteros por delante y por debajo de la articulación
temporomandibular y compruebe su contracción pidiendo al paciente que cierre la
mandíbula.
 Luego solicite que el paciente mueva la mandíbula en sentido lateral.
 Reflejo maseterino. Con la boca entreabierta, el mentón fijado con el pulgar y el
índice, percuta sobre su pulgar que se apoyará en la
parte superior del mentón. La respuesta es el cierre de
la boca por contracción de los músculos maseteros.

Función sensitiva
Se siguen las reglas generales de examen de la sensi-
bilidad, explorando a nivel facial el tacto, la sensibilidad
dolorosa y eventualmente la térmica.
Usaremos una recordatorio de semiología Exploración
de los pares craneales mecha de algodón o un alfiler
con la punta machada tocando en las diferentes áreas
del nervio: la frente, la mejilla y la mandíbula.
Como la rama oftálmica del V par recoge la sensibilidad
de la superficie del ojo, evaluaremos esta función exa-
minado el reflejo corneal.
Utilizaremos un poco de algodón enrollado y estirado,
pediremos al paciente que mire en dirección contraria al
ojo que vamos a explorar y con suavidad tocaremos la
cornea; lo que provocará el cierre del párpado (res-
puesta eferente motora dependiente del nervio facial).

26
VII PAR CRANEAL
MATERIAL

 Sustancias
1. Saladas
2. Amargas
3. Dulces
4. Ácidas

TECNICA:
Hay que explorar cada función por separado:

Función motora
 Observe la cara del paciente, que de-
be parecer simétrica.
 Similar número de arrugas (si existen)
en la frente, surcos nasolabiales iguales y
comisura labial a la misma altura.
 Pídale que eleve los párpados y que
cierre fuertemente los ojos (músculo orbicu-
lar de los párpados), usted no debería poder
abrirlos.
 Pídale que sonría o le enseñe los
dientes, retrayendo los ángulos bucales, que
deben situarse a la misma altura.
 Pídale que hinche los carrillos evitan-
do que salga aire por la
boca.

Función refleja
 Búsqueda de re-
flejos de parpadeo (amenaza), corneal y orbicular de los ojos
o nasopalpebral, percutiendo con un martillo o con los dedos
sobre el borde del arco superciliar

Función sensorial

 Determinar el gusto en los dos tercios anteriores de


la lengua aplicando sustancias saladas, dulces o ácidas
en la parte anterior de la lengua manteniendo tapada la
nariz.

27
VIII PAR CRANEAL
MATERIAL: Diapasón

TECNICA:
Función auditiva
De forma grosera, puede explorarse la audición susurrando
palabras a cada oído del paciente y pidiéndole que las repita, o
frotando los dedos pulgar e índice del explorador o valiéndose
del sonido del tic-tac de un reloj a unos 5 cm de cada pabellón
auricular, y preguntando al paciente si oye el sonido. En el ca-
so de observarse disminución de la audición (hipoacusia) o
sordera, realizaremos.
 Prueba de Weber. Haga vibrar un diapasón de 512 Hz y
sitúelo en el vértice del cráneo. Pregunte si el sonido se perci-
be igual en ambos oídos o mejor en alguno de ellos (se latera-
liza hacia algún lado) y, en ese caso, hacia dónde. En el pa-
ciente sano, la conducción por la vía
ósea es igual en ambos lados, no hay
lateralización.
 Prueba de Rinne. Haga vibrar el
diapasón y sitúelo en la apófisis mastoi-
des del oído que explora, pídale al pa-
ciente que avise inmediatamente cuando deje de percibir el
sonido (zumbido), sitúe el diapasón frente al CAE y pregún-
tele si oye la vibración. En condiciones normales se volverá
a percibir el sonido, ya que el aire es un medio conductor
mejor.
Función vestibular
Observe los ojos en reposo y tras explorar la MOE busque la presencia
de nistagmo.–
Prueba de Romberg.
 Prueba del índice. Extienda sus brazos frente al paciente y pídale que
haga lo mismo de tal forma que los dedos índices de cada mano del
explotador y el paciente se toquen.
 Pídale que cierre los ojos y que baje alternativamente cada uno de los
brazos, y vuelva a levantarlos hasta tocar exactamente el índice del
explorador (que por supuesto mantendrá su posición).

Maniobra de Dix-Hallpike

Consiste en provocar nistagmo en el paciente, tras llevar rápidamente su cabeza desde


la posición de sedestación a decúbito e imprimirle un giro de 30-45º a cada lado.

28
IX Y X PAR CRANEAL
MATERIAL: Abate lengua

TÉCNICA:
Elevación del paladar blando
 Solicite al paciente que abra la boca y diga “a”, lo que producirá
la elevación del velo del paladar.
 Observe la úvula (si la lengua no se lo permite, deprímala con la
ayuda de un depresor), que debe estar en posición medial.

Reflejo faríngeo o nauseoso


 Solicite al paciente que abra la boca y, con
la ayuda de un depresor lingual
 Estimule cada lado de la pared posterior de
la faringe.
 Provocará la contracción de ésta, con des-
plazamiento posterior de la lengua y sensa-
ción nauseosa.
 Al ser una evaluación bastante desagrada-
ble, se recomienda realizarla sólo si hay
sospecha de patología.

XI PAR CRANEAL
TÉCNICA:
 Sitúese detrás del paciente y observe la posición de
la cabeza.
 Pida al paciente que gire la cabeza hacia cada lado
mientras opone resistencia, colocando la mano en la
 mejilla del lado hacia el que gira la cabeza y palpan-
do con la otra mano el músculo ECM contralateral.
 Los 2 músculos ECM pueden examinarse simultá-
neamente solicitando al paciente que flexione el cue-
llo mientras oponemos resistencia contra la frente.
 Pida al paciente que eleve
(encoja) los hombros mientras
opone resistencia con sus ma-
nos.

29
XII PAR CRANEAL
Exploración:
 Solicite al paciente que abra la boca
 Observe la lengua, su trofismo y la eventual presencia de fasciculaciones.
 Pídale que pronuncie los fonemas linguales: r, l y t.
 Invítele a sacar la lengua y a que la mueva rápidamente de dentro afuera y hacia
ambos lados de la boca.
 Observe las desviaciones de la punta.
 Explore la fuerza de la lengua, ordenando que la presione contra cada una de las
mejillas, oponiéndose el explorador colocando externamente sus dedos .

30
APARTADO 4
EVALUACIÓN
La evaluación se realiza mediante un examen de conocimientos de 5 preguntas de opción múlti-
ple, lista de cotejo que señala actitud, habilidades y conocimientos las cuales determinan el logro
de la habilidad. El examen es un requisito para continuar con la evaluación de la destreza. El
alumno acreditará la práctica con un puntaje mínimo de 8.0.
Subraye la respuesta correcta
1. LOS PARES CRANEALES ACÚSTICO (SENSITIVO) Y GLOSOFARÍNGEO (MIXTO) CO-
RRESPONDE A LOS NERVIOS?
A. VIII Y IX
B.VII Y VIII
C. X Y XI
2. TRANSPORTA LOS IMPULSOS VISUALES DESDE LA RETINA HASTA EL QUIASMA
ÓPTICO:
A. NERVIO ÓPTICO
B. NERVIO OCULO-VISUAL
C. NERVIO OCULAR-MOTOR
3. EL NERVIO TRIGÉMINO CUENTA CON TRES DIVISIONES SENSORIALES, SELECCIONA
CUALES SON:
A. MUSCULAR-TEMPORAL, OFTÁLMICA, MAXILAR
B. OFTÁLMICA, MAXILAR, TEMPORAL
C. OFTÁLMICA, MAXILAR, MANDIBULAR
4. Al defecto de secreción lagrimal o sensación de sequedad ocular se denomina:
A. XEROFTALMIA
B. XEROSTOMIA
C. XOTOSMO
5. El sindrome de horner se compone de los siguientes hallazgos:
A. MIOSIS, PTOSIS, EXOFTALMOS, SEQUEDAD Y CALOR EN LA MITAD IPSOLATERAL DE
LA CARA
B. MIDRIASIS, MIOSIS Y PTOSIS
C. EXOFTALMOS, MIOSIS Y MIDRIASIS

31
HOJA DE COTEJO
EVALUACIÓN EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES

PROFESOR:

ALUMNO: MATRICULA:

FECHA: HORA:

ACTITUD (3 REACTIVOS)
Se presenta adecuadamente con el paciente.

Explica al paciente el procedimiento a realizar, su importancia clínica y solicita su colaboración

Explica adecuadamente al paciente los hallazgos obtenidos durante la exploración, los identifica como normales o anormales y emite recomenda-
ciones

PRACTICO (53 REACTIVOS)


NERVIO OLFATORIO

Impregna en la punta de un aplicador una sustancia (por ejemplo: café, clavos, especias, canela, etc.)

Le pide al paciente que cierre los ojos y se tape una narina.

Acercar el aplicador a la narina y le pide al paciente que identifique la sustancia.

Realiza el mismo procedimiento con la narina contraria

NERVIO OPTICO

AGUDEZA VISUAL

Coloca al sujeto a 6 m de la carta de Senelle y le pide al paciente que se cubre un ojo.

Pide que lea la carta.

Realiza el mismo procedimiento con el ojo contrario

CAMPOS VISUALES

El paciente y el explorador deben estar enfrente aproximadamente 1 m .(por confrontación)

El paciente se debe cubrir el ojo izquierdo con la palma de la mano sin comprimir

Se le pide al paciente que fije su mirada en el ojo del explorador.

El explorador pedirá al paciente que le informe del momento en que observa por primera vez un objetivo (p. ej., un dedo del explorador) que entra
plenamente en el campo de visión del explorador (campimetría de contorno).

Se moverá a una distancia equidistante entre ambos desde la periferia hacia adentro en cada cuadrante de visión.

NERVIO MOTOR OCULAR III, IV N. TROCLEAR y VI N. ABDUCEN.


Observe si la apertura de ambos ojos es simétrica.
Observe si hay estrabismo (desviación del globo ocular) o desviación lateral de la cabeza.
REFLEJO FOTOMOTOR (INTRINSECA)

Exploré las pupilas en reposo anotando su forma y tamaño.

Exploré el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una linterna potente de foco fino.

Ilukine de cada oupila por separado y observe si se contrae ella (reflejo fotomotor) y la otra (reflejo consensual).

Realiza el mismo procedimiento con el ojo contrario

REFLEJO DE ACOMODACIÓN Y CONVERGENCIA (EXTRINSECA)


Solicite al paciente que mantenga la cabeza de frente y sin moverla.

Pídale que sigua el dedo del explorador a un lado, a otro, hacia arriba y abajo (la dirección del dedo formará una H).

32
Explore la convergencia de la mirada dirigiendo su dedo hacia el puente nasal del paciente y solicitándole que lo siga.

Observe si la motilidad es normal en cada globo ocular y en los 2 a la vez (mirada conjugada horizontal, vertical y convergencia).

NERVIO TRIGEMINO

EXPLORACIÓN SENSORIAL

El paciente se coloca acostado o sentado cómodamente y se le pide que cierre los ojos

Se la aplican ordenadamente los diferentes estímulos que se identifican así: algodón: toque, aguja: punta o dolor; recipiente con agua fría o calien-
te.

Cada exploración debe hacerse lentamente, comparando las áreas correspondientes de cada lado de la cara.

Se le pregunta al paciente qué siente, o si siente algo. Luego se le pide que lo ubique, que señale si reconoce, y si hay diferencias de sensación
entre un lado y otro de la cara.

Los estímulos deben ser aplicados en forma similar, en duración e intensidad, a cada lado de la cara para poder ser comparados.

Simulando haber aplicado un estímulo se le interroga al paciente qué siente. (Los estímulos no deben aplicarse repetitivamente o innumerables
veces, ya que se corre el riesgo de agotamiento con respuesta imprecisas o equívocas).

Se precisa la sensibilidad de los puntos Valleix (supra e infraorbitarios y mentoniano).

EXPLORACIÓN MOTORA

Se inspecciona las fosas temporales y los ángulos maxilares, precisando la prominencias normales y la simetría.

Se PALPAN los músculos temporales y los maseteros primero en reposo, y luego pidiéndole al paciente que mastique o que muerda.

Se comparan las respuestas de los músculos de ambos lados.

Se le pide al paciente que abra su boca, y después de cierto tiempo, que la cierre.

Se repite la maniobra anterior oponiéndose a los movimientos del paciente con una mano.

Se le pide al paciente que realice movimientos de lateralidad, y luego, movimientos hacia delante y hacia atrás.

NERVIO FACIAL

FUNCIÓN MOTORA

Se coloca al paciente delante del explorador, de preferencia sentado.

Se debe inspeccionar la simetría facial, los surcos frontales y nasogenianos, la posición de las comisuras labiales y de la punta de la nariz.

Posteriormente, se le pide que repita los mismos gestos que el explorador realice.

Se le invita el paciente fruñir el ceño o arrugar la frente y a cerrar los ojos lo suficientemente fuerte para evitar que sean abiertos por el explorador

El explorador intentara abrirlos con sus dedos índices simultáneamente, y se anotaran las diferencias.

Se le pide al paciente que abra la boca mostrando los dientes, o que se ría.

Luego se le pide intente silbar o que sople.

FUNCIÓN SENSORIAL

Se impregnan cuatro aplicadores con agua, y a cada uno de los cuatros sabores básicos, los cuales se presentaran siempre en la misma forma:
dulce, salado, acido y amargo.

Se le pide al paciente que mantenga la boca abierta y la lengua afuera. Los ojos deben estar cerrados.

Si no puede mantener la lengua afuera, el explorador debe cubrir su extremo con una gasa y fijarla entre los dedos de una de sus manos.

Con la otra mano se lleva el aplicador a hacer contacto con la superficie de una mitad de la lengua (derecha o izquierda en sus dos tercios anterio-
res).

Se le interroga si percibe algo, y luego se le pide que lo reconozca.

Entre cada prueba, el paciente debe tomar un sorbo de agua para dispersar el estimulo anterior.

REFLEJO CORNEAL

El explorador se coloca por delante y a un lado del paciente. Se prepara un trozo pequeño de algodón con el cual se hace una punta que servirá de
estimulo.

33
Se le ordena al paciente mantener sus ojos abiertos y dirigir su mirada hacia arriba y hacia un lado.

Por el lado contrario y en forma lateral, se le presenta el estimulo, el cual debe hacer un contacto rápido con la superficie corneal (no solo la
conjuntiva). (evite el contacto con la pestañas).

El explorador debe vigilar ambos ojos para apreciar la respuesta.

Realiza el mismo procedimiento con el ojo contrario

Puede emplearse, adicionalmente, como fuente de ruido o de sonido, el rose de los dedos del explorador, un reloj o el sonido de un diapasón.

Se realizan las pruebas de Rinne y de Weber (antes explicadas en el apartado de exploración de oído).

FUNCIÓN VESTIBULAR (EQUILIBRIO)

Se le pide al paciente que se mantenga parado con los pies juntos y preferiblemente sin zapatos.

Se le pide que cierre los ojos y se observa si ocurren desplazamientos laterales.

Normalmente el paciente se mantiene en equilibrio, y si ocurren pequeños desplazamientos estos son rápidamente corregidos.

Se logra obtener mas información si el explorador se coloca de pie delante del paciente con sus dedos índices apuntando hacia delante, y le pide
al paciente que haga lo mismo. Luego cierra los ojos y el explorador se concentra en el desplazamiento de los dedos del paciente.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO Y VAGO

EXPLORACIÓN MOTORA

Se determina como tose el paciente.

Se precisa como es la deglución de la saliva. (¿tiene dificultad para realizarla?).

Se observa si hay regurgitación nasal de los alimentos.

Se le pide al paciente que abra la boca y que deje la lengua en reposo. Si no se aprecia el velo del paladar, debe utilizarse el abatelenguas.

Se le solicita que diga; AAAAAAAH o que bostece, mientras observa los movimiento del paladar blando y la faringe.

Normalmente, el paladar blando debe moverse hacia arriba y hacia atrás, manteniéndose la úvula en el centro. Las paredes faringeas también se
contraen simétricamente.

La prueba puede repetirse varias veces, para verificar si hay agotamiento o debilidad muscular progresiva de las paredes faringeas y paladar
blando.

EXPLORACIÓN SENSITIVA

Se le pide al paciente que abra la boca y se le introduce progresivamente, un aplicador que tenga uno de sus extremos cubierto con algodón,
mientras se mantiene la lengua en el piso de la boca y con la punta se toca el paladar, la faringe, las amígdalas y la parte posterior de la lengua.

NERVIO ACCESORIO O ESPINAL

EXPLORACIÓN DE LOS ESTERNOCLEIDOMASTIDEOS

Al inspeccionar al paciente, debe apreciarse la capacidad del cuello de mantener la cabeza erguida.

El explorador debe colocar una de sus manos sobre una mitad de la cara el paciente.

Se le pide al paciente que voltee la cabeza hacia ese lado.

Debe apreciarse enseguidamente la puesta en tensión y franca demarcación del músculo esternocleidomastoideo del lado contrario.

Se repiten los pasos anteriores en el lado contrario.

Se compara la fuerza del movimiento lateral y la puesta en tensión de ambos músculos esternocleidomastoideos.

EXPLORACIÓN DE LOS TRAPECIOS.

Con el paciente sentado o de pie, el explorador se coloca por detrás de él comparando las prominencias de los músculos trapecios y la posición de
las escápulas. (busque atrofia o fasciculaciones en los músculos trapecios).

Se verifica si la cabeza puede ser mantenida sin que se desplace hacia delante.

Se le pide al paciente que levante sus hombros (como si se tratara de tocar con ellos sus orejas) simultáneamente. Si se verifica la simetría del
movimiento.

Se le pide al paciente que eleve los hombros pero ahora contra la fuerza de sus manos. Verifique la fuerza y contracción de sus músculos trapeci-
os.

34
HIPOGLOSO

Se le pide al paciente que trate de tocar con la lengua el aplicador, el cual se debe colocar a la periferia de la lengua para valor su movimiento

CONOCIMIENTO ( 1 REACTIVO)

Menciona cuales son los 12 pares craneales

Total de aciertos a Evaluar:

Mulplicar # de aciertos obtenidos por 10 y el resultado dividirlo entre 99.


El numero resultante es la calificación final
TOTAL
CALIFICACION FINAL

35
BIBLIOGRAFIA

 Rodríguez GPL, Rodríguez PL. Bases para el examen físico en medicina interna.
Revista Electrónica de Innovación Tecnológica 2002; 8. URL: http://www. ltu-
nas.inf.cu/revista/default1.htm. Fecha última consulta: 02.02.2004

 Rodríguez GPL, Rodríguez PL, Blanco VA, Espinosa GR. Bases para el diagnós-
tico de los síndromes clínicos. Rev Neurol 2002; 35: 883-90.

 Adams RD, Victor M, Ropper AH. Principios de neurología. 6 ed. México DF:
McGraw-Hill Interamericana; 2014.

 Bates, B., Hoekelman, R. A., & Bickley, L. S.. Guía de exploración física e historia clínica.
Lippincott. 2010

 Rodríguez-García, P. L., Rodríguez-Pupo, L., & Rodríguez-García, D. (2004).


Técnicas clínicas para el examen físico neurológico. I. Organización general, ner-
vios craneales y nervios raquídeos periféricos. Rev Neurol, 39(8), 757-66.

 Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2008). Neurociencia: la explora-


ción del cerebro. Wolters Kluwer Health España/Lippincott Williams & Wilkins.

 Ballesteros, J. G., Robres, J. G., & Villuendas, A. M. (2011). Exploración neuroló-


gica y atención primaria. Bloque I: pares craneales, sensibilidad, signos menín-
geos. Cerebelo y coordinación. SEMERGEN-Medicina de Familia, 37(6), 293-302.

 Rodríguez García PL, Rodríguez Lupo L, Rodríguez García D. Técnicas clínicas


para el examen físico neurológico I. Organización general, nervios craneales y
nervios raquídeos periféricos. Rev Neurol. 2004;39:757-66.

 Zarranz JJ. Anamnesis y exploración. El método clínico neurológico. En: Zarranz


JJ, editor. Neurología. 4.ª ed. Madrid: Elsevier España; 2008. p. 1-23.

36

También podría gustarte