Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
1

FORMATO PARA LA ENTREGA DE LA TAREA DE INVESTIGACIÓN

Nombre y Apellidos del Estudiante: Kateryn Fernanda Muñoz Alvarez

Asignatura: Biofísica.

Unidad 3 – Tarea 13 – Video 2: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

PARALELO: GRUPO BIOFÍSICA #: MED-S-CO-1-2 VAN20

Objetivo de la actividad: Analizar el video de FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

TAREA AUTÓNOMA #13

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

INDICACIONES GENERALES:

Estimados estudiantes el trabajo autónomo tiene una duración de 2 horas.

¿Qué ha de hacer para cumplir con esta actividad?:

1. Observar y analizar el video sobre el tema y aplíquelo en este formato de

presentación.

2. Investigar sobre tema. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

3. Realizar un resumen DETALLADO.

4. Revisar errores ortográficos en el documento redactado antes de la entrega misma.

5. Entregar en PDF.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2

DESARROLLO DE TEMAS:jhy

Introducción

Exploraremos las generalidades del sistema nervioso, profundizando en aspectos

como los tipos de sinapsis, la anatomía fisiológica y la liberación de neurotransmisores.

Nos sumergiremos en el estudio de las proteínas receptoras y los canales iónicos, así

como en los mecanismos de excitación e inhibición neuronal. Adentrándonos en las

generalidades del sistema nervioso central, nos encontramos con una estructura

dividida en dos sistemas: el sensitivo aferente, que transmite información desde la

periferia hacia el sistema nervioso central, y el motor eferente, encargado de llevar la

información en dirección opuesta para inducir respuestas periféricas, como la

contracción muscular en respuesta a un estímulo.

La unidad fundamental funcional del sistema nervioso central es la neurona, una

célula cuyas partes examinaremos detalladamente. Desde el soma, que alberga el

núcleo, hasta el axón y las dendritas, exploraremos la complejidad de esta entidad

neuronal. Es crucial destacar que poseemos alrededor de 100.000 millones de

neuronas en nuestro sistema nervioso central.

Avanzando en nuestro análisis, nos sumergiremos en el fascinante mundo de las

sinapsis en el sistema nervioso central. Definiremos la sinapsis como el mecanismo de

comunicación entre dos o más neuronas, observando la distinción entre la neurona

presináptica y postsináptica. Ahondaremos en las terminales presinápticas,

clasificándolas como excitadoras o inhibitorias, y examinaremos la neurona receptora

en la terminal postsináptica. No podemos obviar el espacio inter sináptico, esa

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
3

hendidura que separa la neurona presináptica de la postsináptica, con un ancho

aproximado de 30 a 50 nanómetros.

Contemplaremos la neurona presináptica y la neurona postsináptica, entendiendo

que la neurona presináptica transmite información hacia la postsináptica mediante el

espacio inter sináptico. Este proceso puede llevarse a cabo a través de señales

químicas o eléctricas. En cuanto a los tipos de sinapsis, identificaremos dos principales:

las sinapsis químicas y las sinapsis eléctricas. Aunque existe otro tipo de sinapsis, nos

concentraremos en estas dos, explorando sus características y diferencias.

Entrando en el ámbito de las sinapsis químicas, observaremos que en este tipo,

las neuronas segregan neurotransmisores, productos químicos que desencadenan

procesos específicos. Se han identificado más de 40 sustancias transmisoras, entre las

cuales destacan la acetilcolina, la noradrenalina, la adrenalina, la histamina y el GABA.

Abordaremos la estructura de la sinapsis química, desde las vesículas que contienen

neurotransmisores hasta su liberación en la hendidura sináptica, excitando la neurona

postsináptica.

En resumen, este ensayo explorará con detalle los diversos aspectos del sistema

nervioso y las complejidades de las sinapsis, proporcionando una comprensión

profunda de estos procesos fundamentales.

Desarrollo

Generalidades

El sistema nervioso, en conjunción con el sistema endocrino, desempeña un

papel fundamental en la regulación de diversas funciones fisiológicas en el organismo.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
4

En términos generales, su incumbencia abarca la supervisión de acciones rápidas, tales

como la contracción muscular, los cambios súbitos en la actividad visceral y la

modulación de la secreción glandular endocrina.

Además, se ocupa de funciones más complejas, como el habla, la memoria y el

proceso de recordación. Estas diversas funciones pueden agruparse en tres categorías

fundamentales:

1. Funciones Sensoriales: La mayor parte de las actividades del sistema

nervioso se desencadenan en respuesta a experiencias sensoriales

provenientes de receptores especializados, como visuales, auditivos o

táctiles. Estas experiencias pueden generar una respuesta inmediata o ser

almacenadas en la memoria cerebral para su recuerdo posterior. Las

neuronas encargadas de transmitir esta información sensorial al encéfalo o a

la médula espinal son conocidas como neuronas sensoriales o aferentes.

(Universidad de Cantabria OCW, 2017)

2. Funciones Integradoras: Estas funciones implican la capacidad del Sistema

Nervioso Central (SNC) para procesar, analizar y almacenar parte de la

información sensorial recibida. Este proceso se sigue de la toma de

decisiones, orientada a desencadenar respuestas adecuadas. Un

considerable número de las neuronas involucradas en estas funciones

integradoras son interneuronas, cuyos axones establecen conexiones con

neuronas cercanas en el encéfalo, la médula espinal o los ganglios.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
5

Cuantitativamente, las interneuronas constituyen la abrumadora mayoría de

las neuronas en el organismo.

3. Funciones Motoras: En este contexto, las funciones motoras comprenden la

ejecución de respuestas a las decisiones tomadas en las funciones

integradoras, con el propósito de regular diversas actividades corporales. Esto

se logra mediante la regulación de:

a) La contracción de los músculos esqueléticos en todo el cuerpo.

b) La contracción del músculo liso en órganos internos.

c) La secreción de glándulas exocrinas y endocrinas en distintas partes

del cuerpo. (Universidad de Cantabria OCW, 2017)

En conjunto, estas actividades se denominan funciones motoras del sistema

nervioso, y los músculos y glándulas involucrados se conocen como efectores. Las

neuronas encargadas de estas funciones son las neuronas motoras o eferentes,

responsables de transmitir información desde el encéfalo y la médula espinal hacia

diversas estructuras corporales. Este complejo sistema asegura una coordinación

eficiente de las respuestas corporales a los estímulos del entorno y a las necesidades

internas del organismo.

Organización

Desde una perspectiva funcional, el sistema nervioso se segmenta en tres

componentes distintos: el sistema nervioso somático (SNS), el sistema nervioso

autónomo (SNA) y el sistema nervioso entérico (SNE).

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
6

El sistema nervioso somático (SNS) comprende dos categorías principales de

neuronas:

1. Neuronas Sensitivas: Estas transportan hacia el Sistema Nervioso Central

(SNC) información proveniente de receptores somáticos situados en la

superficie corporal, así como de algunas estructuras más internas, incluyendo

los órganos sensoriales como los de la vista, oído, gusto y olfato.

2. Neuronas Motoras: Estas conducen impulsos desde el SNC hasta los

músculos esqueléticos. Importante destacar que el control de las respuestas

motoras del SNS es de naturaleza voluntaria. (Vélez, 2023)

El sistema nervioso autónomo (SNA) consta también de dos tipos principales de

neuronas:

1. Neuronas Sensitivas: Estas llevan hacia el SNC información proveniente de

receptores autonómicos situados en las vísceras, como el estómago, los

pulmones, entre otros.

2. Neuronas Motoras: Estas transmiten impulsos desde el SNC hacia el

músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Es relevante señalar que el

control de las respuestas motoras del SNA es involuntario. La parte motora

del SNA se subdivide en dos ramas: la división simpática y la división

parasimpática. (Vélez, 2023)

Por último, el sistema nervioso entérico (SNE) representa el "cerebro" del tracto

digestivo. Sus neuronas se extienden a lo largo del sistema gastrointestinal (GI) y

cumplen funciones específicas:

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
7

• Neuronas Sensitivas: Monitorean los cambios químicos que ocurren en el

interior del tracto GI y el grado de estiramiento de su pared.

• Neuronas Motoras: Controlan la contracción del músculo liso del tracto GI y

las secreciones de sus órganos.

Esta división funcional permite entender cómo el sistema nervioso opera en

diferentes aspectos del cuerpo, ya sea el control consciente de los músculos

esqueléticos, las respuestas involuntarias de los órganos internos o la regulación

intrínseca del sistema digestivo.

Fisiología de la neurona

Las neuronas se comunican mediante potenciales de acción o impulsos

nerviosos, cuya generación depende de dos características clave de la membrana

plasmática: el potencial de membrana en reposo y canales iónicos específicos.

Así como en otras células del cuerpo, la membrana plasmática de las neuronas

presenta un potencial de membrana, que constituye la diferencia de potencial entre su

interior y exterior. Este potencial, denominado potencial de membrana en reposo, actúa

como una carga almacenada cuando la neurona no está activa.

El potencial de acción o impulso nervioso es un conjunto rápido de eventos que

revierte el potencial de membrana y luego lo restablece a su estado de reposo. Este

proceso se desencadena al recibir un estímulo, y gracias a la excitabilidad neuronal,

dicho estímulo se convierte en un potencial de acción. (Lawson, 2022)

Durante este fenómeno, se abren y cierran dos tipos de canales iónicos:

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
8

1. En primer lugar, se activan canales que posibilitan la entrada de iones de

sodio (Na+), desencadenando la despolarización.

2. Posteriormente, se abren canales de potasio (K+), permitiendo la salida de

estos iones y generando la repolarización.

Los potenciales de acción siguen la regla del "todo o nada": si la despolarización

alcanza el umbral de -55 mV, se abren los canales de Na+ y se produce un potencial de

acción con amplitud constante. (Lawson, 2022)

Estos potenciales se originan en el comienzo del axón y se propagan a lo largo

del mismo hasta las terminales sinápticas, facilitando la comunicación entre neuronas o

con órganos efectores. En las fibras mielinizadas, la conducción ocurre en los nódulos

de Ranvier, donde el impulso salta de uno a otro, aumentando la velocidad de

propagación. Por otro lado, en los axones no mielinizados, la conducción es continua

pero más lenta. (Alcázar-Fabra, 2012)

Dado que los impulsos nerviosos no pueden atravesar la hendidura sináptica, en

las sinapsis se requiere la acción de neurotransmisores, sustancias químicas liberadas

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
9

por la neurona presináptica. Estos neurotransmisores actúan en los receptores de la

membrana plasmática de la neurona postsináptica, abriendo canales iónicos y

permitiendo el flujo de iones. Dependiendo de los tipos de iones y la dirección del flujo,

se produce la despolarización (transmisión del impulso nervioso) o la hiperpolarización

(inhibición de la transmisión del impulso nervioso).

Pasaremos, a continuación, a describir con más detalle el potencial de reposo y

potencial de acción de la neurona:

• Potencial de reposo

La generación del potencial de reposo en las neuronas es un proceso complejo

determinado por diversos mecanismos y factores que influyen en la distribución desigual

de iones a lo largo de la membrana celular.

o Permeabilidad Selectiva y Gradiente Electroquímico:

La membrana neuronal exhibe una permeabilidad selectiva a diferentes iones,

como sodio (Na+), potasio (K+), cloro (Cl-), y proteínas cargadas negativamente. Esta

selectividad se debe a la presencia de canales iónicos específicos que permiten el libre

paso de iones K+ y Cl-, mientras dificultan la entrada de iones Na+ y proteínas cargadas

negativamente. Este fenómeno sigue el gradiente electroquímico, donde los iones se

desplazan para igualar las concentraciones a ambos lados de la membrana. (Correa,

2021)

o Acción de la Bomba Na+/K+:

La bomba Na+/K+, una proteína de membrana impulsada por la energía derivada

del trifosfato de adenosina (ATP), desempeña un papel activo en la generación del

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
10

potencial de reposo. Esta bomba realiza un constante intercambio de iones, expulsando

iones de sodio hacia el exterior celular e internalizando iones de potasio. Este proceso

contribuye significativamente al mantenimiento de la distribución asimétrica de iones a

lo largo de la membrana. (Correa, 2021)

Estos mecanismos interrelacionados y los factores mencionados establecen las

bases para la generación y sostenimiento del potencial de reposo en las neuronas. Este

proceso es esencial para la funcionalidad neuronal y su capacidad de respuesta a

estímulos externos, desempeñando un papel fundamental en la transmisión de señales

dentro del sistema nervioso.

✓ Canales iónicos

En el contexto neuronal, los canales iónicos desempeñan un papel crucial al

facilitar el paso de iones a través de la membrana plasmática. Bajo condiciones

normales, estos canales pueden encontrarse en estados cerrados o abiertos. Es

esencial destacar que la membrana exhibe una permeabilidad diferencial a los iones en

estado de reposo, y, particularmente, los canales de sodio (Na+) tienden a permanecer

mayormente cerrados en esta fase. (Barrecheguren, 2018)

En situaciones especiales, la dinámica de estos canales puede cambiar,

abriéndose para provocar alteraciones en el potencial de reposo neuronal. La apertura

de los canales iónicos puede ser desencadenada de diversas maneras:

o Canales Voltaje-Dependientes:

Estos canales responden a cambios en el potencial eléctrico de la membrana.

Cuando se produce un cambio significativo en el potencial, estos canales voltaje-

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
11

dependientes pueden abrirse, permitiendo la entrada o salida de iones. Este mecanismo

es crucial para la generación de potenciales de acción y transmisión de señales

eléctricas en las neuronas. (Barrecheguren, 2018)

o Canales Ligando-Dependientes:

La apertura de estos canales está regulada por la presencia de ciertas sustancias

químicas, como neurotransmisores. Cuando estas sustancias se unen a los canales

ligando-dependientes, estos canales se abren, permitiendo el flujo de iones a través de

la membrana. Este tipo de regulación desempeña un papel fundamental en la

transmisión de señales sinápticas entre neuronas.

La capacidad de estos canales iónicos para cambiar su estado, ya sea en

respuesta a cambios eléctricos o a la presencia de sustancias químicas específicas,

destaca su papel crucial en la modulación del potencial de reposo neuronal y, por ende,

en la transmisión de información dentro del sistema nervioso.

• Potencial de acción

Las neuronas y las células musculares exhiben una capacidad extraordinaria al

modificar su estado de reposo en respuesta a estímulos, generando lo que se conoce

como un potencial de acción. Este fenómeno implica una inversión instantánea del

potencial de membrana, una transición efímera que perdura solo por unos milisegundos.

El potencial de acción es reconocido como la unidad fundamental de la información

transmitida a lo largo del sistema nervioso, también denominado impulso nervioso o

descarga nerviosa.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
12

El proceso de cambio en el potencial de acción se puede desglosar en fases

distintivas que se representan gráficamente:

1. Fase de Despolarización:

En esta etapa, se produce la despolarización de la membrana celular mediante la

inversión de cargas. Los canales iónicos específicos, como los de sodio (Na+), se

abren, permitiendo el flujo de iones positivos hacia el interior de la célula. Este flujo

positivo provoca un rápido aumento en el potencial de membrana, llevándolo a valores

más positivos. (Alcázar-Fabra, 2012)

2. Fase de Repolarización:

La fase de repolarización implica la restauración del potencial de reposo. Aquí,

los canales iónicos cambian su estado nuevamente, permitiendo la salida de iones

positivos, en particular, los de potasio (K+). Esta acción restaura gradualmente el

potencial de membrana a su nivel de reposo original. (Henley, 2021)

3. Hiperpolarización:

La hiperpolarización representa una brevísima disminución del potencial de

membrana por debajo del nivel de reposo. Algunos canales iónicos pueden permanecer

abiertos durante un breve periodo, permitiendo que la carga negativa aumente

ligeramente, creando así una fase de hiperpolarización.

Estas fases del potencial de acción ilustran la extraordinaria capacidad de las

neuronas y células musculares para responder a estímulos mediante cambios

transitorios y precisos en su estado eléctrico, contribuyendo así a la transmisión

eficiente de información a lo largo del sistema nervioso.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
13

• Bases iónicas del potencial de acción

El fenómeno del potencial de acción, esencial para la transmisión de señales en

neuronas, se fundamenta en la acción de canales iónicos activados por cambios de

voltaje en la membrana celular. Este proceso se detalla en varias fases:

A) Despolarización (Fase Ascendente):

• El estímulo, ya sea externo, sináptico, mecánico o de electrodos, altera la

permeabilidad de la membrana al sodio (Na+). (Blog de Biología, 2015)

• La entrada rápida de Na+ genera una pequeña despolarización, cambiando el

potencial de membrana de -70 mV a +30 mV.

• La apertura de canales de K+ voltaje-dependientes sigue al cambio de voltaje,

permitiendo la salida de K+ y marcando el final de la fase ascendente.

B) Repolarización (Fase Descendente):

• La salida continua de iones K+ contribuye a la repolarización gradual de la

membrana.

• Los canales de K+ se cierran progresivamente durante este proceso.

C) Hiperpolarización:

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
14

• La salida excesiva de K+ durante la repolarización genera una breve

hiperpolarización.

• La concentración de iones regresa a los valores de reposo mediante la

bomba Na+/K+. (Blog de Biología, 2015)

Estos cambios iónicos ocurren velozmente, aunque el flujo de iones no suele ser

significativo. Después de un breve periodo de inactividad, los canales de Na+ están

nuevamente preparados para responder a estímulos adicionales.

Umbral de Estimulación y Respuesta "Todo o Nada":

• El umbral de estimulación representa la despolarización mínima necesaria

para activar canales de Na+ voltaje-dependientes.

• La respuesta "todo o nada" implica que, una vez superado el umbral, el

potencial de acción se propaga inevitablemente a lo largo del axón,

manteniendo su magnitud constante.

• La magnitud del potencial de acción es independiente de la intensidad del

estímulo, aunque un aumento en la intensidad puede acelerar la frecuencia

de generación de potenciales de acción.

Períodos Refractarios:

• El periodo refractario absoluto, desde el inicio hasta 1/3 de la fase de

repolarización, impide que la neurona responda a otro estímulo debido a la

inactivación de los canales de Na+.

• Le sigue el periodo refractario relativo, durante el cual se requiere una

estimulación más intensa para alcanzar el potencial de acción.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
15

• Estos periodos limitan la frecuencia de los potenciales de acción y explican la

propagación unidireccional y la "conducción saltatoria" en axones

mielinizados. (Blog de Biología, 2015)

Propagación del Potencial de Acción:

• La corriente generada por el potencial de acción se propaga activa y

rápidamente a lo largo del axón.

• En axones mielinizados, la conducción saltatoria se produce en los nodos de

Ranvier, aumentando significativamente la velocidad de transmisión.

• El diámetro del axón también influye, ya que disminuye la fuga de corriente

iónica y contribuye a la velocidad del potencial de acción.

Sinapsis

En el sistema nervioso, la transformación de estímulos en señales eléctricas,

conocidas como potenciales de acción, es crucial. Estos potenciales de acción, que

mantienen su magnitud a lo largo de la membrana del axón, deben ser transmitidos a

otras neuronas para ser procesados por el sistema nervioso. Esta transmisión se logra a

través de la sinapsis, un vínculo especializado entre el botón sináptico de un axón

(presináptico) y otra neurona o célula (postsináptica).

1. Sinapsis Eléctrica:

• Las sinapsis eléctricas son menos comunes y se encuentran en mamíferos.

• Implican un espacio estrecho (3 nm) entre las neuronas, donde aparecen

conexones, proteínas que forman canales permitiendo a los iones pasar

directamente.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
16

• La transmisión es casi instantánea y bidireccional, dependiendo de la

neurona que genere el potencial de acción.

• Se encuentran en áreas que requieren sincronización, como algunas

neuronas hipotalámicas. (Martínez-Gómez, 2014)

2. Sinapsis Química:

• La mayoría de las sinapsis son químicas y se caracterizan por una hendidura

sináptica de 20 a 50 nm.

• En el botón presináptico del axón, vesículas sinápticas llenas de

neurotransmisores esperan liberarse.

• La señal eléctrica se convierte en una señal química al liberar

neurotransmisores en la hendidura sináptica, llegando a la neurona

postsináptica.

• En la membrana postsináptica, las proteínas actúan como receptores para

neurotransmisores, convirtiendo la señal química en una respuesta eléctrica.

• Diversas sinapsis químicas incluyen adendríticas (en dendritas),

axosomáticas (en el soma), y axoaxónicas (en otro axón). (Martínez-Gómez,

2014)

Características Generales de la Sinapsis Química:

• El intervalo sináptico separa las membranas presináptica y postsináptica.

• Vesículas sinápticas llenas de neurotransmisores se acumulan en el botón

presináptico.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
17

• Proteínas en ambos lados de la hendidura sináptica facilitan la transmisión de

señales.

Tipos de Sinapsis Químicas según la Participación Neuronal:

• Sinapsis adendríticas: La estructura postsináptica es una dendrita.

• Sinapsis axosomáticas: La membrana postsináptica es el soma.

• Sinapsis axoaxónicas: La membrana postsináptica es otro axón.

En neuronas especializadas, pueden formarse sinapsis dendrodendríticas entre

dos dendritas. (Martínez-Gómez, 2014)

La presencia de sinapsis no se limita al sistema nervioso central; también se

extiende al sistema nervioso autónomo, donde los axones inervan glándulas, músculo

liso y cardiaco. Además, las sinapsis químicas se manifiestan en los enlaces

neuromusculares, conexiones cruciales entre motoneuronas de la médula espinal y

músculos esqueléticos, compartiendo similitudes con las sinapsis del SNC. Gran parte

de lo que se conoce sobre la transmisión sináptica se ha desarrollado a partir del

estudio de estos enlaces neuromusculares, más accesibles que las sinapsis del SNC.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
18

Estas sinapsis pueden ser consideradas "dirigidas", ya que los neurotransmisores

viajan directamente de la estructura presináptica a la postsináptica. Sin embargo, en

algunos casos, los neurotransmisores pueden dispersarse y afectar receptores dentro

de un radio de dispersión, clasificándose como "no dirigidas".

Aunque la transmisión sináptica tradicionalmente se ha considerado

unidireccional, desde la estructura presináptica hacia la postsináptica, se reconoce cada

vez más que la neurona postsináptica puede "responder". El óxido nítrico y sustancias

químicas similares permiten esta comunicación bidireccional, contribuyendo al

funcionamiento sináptico adecuado. (Olguín et al., 2020)

Bases de la Transmisión Sináptica Química:

A) Síntesis y Almacenamiento de Neurotransmisores:

• Se produce la síntesis de neurotransmisores.

• Estos se almacenan en vesículas sinápticas en el botón presináptico.

B) Liberación de Neurotransmisores:

• En respuesta a un potencial de acción, las vesículas liberan

neurotransmisores en la hendidura sináptica.

C) Unión Neurotransmisor-Receptor y Respuesta Postsináptica:

• Los neurotransmisores se unen a receptores en la membrana postsináptica.

• Esto desencadena una respuesta eléctrica o química en la neurona

postsináptica.

D) Eliminación de Neurotransmisores de la Hendidura Sináptica:

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
19

• Mecanismos de recaptura o degradación eliminan los neurotransmisores,

permitiendo la preparación para futuras señales. (Olguín et al., 2020)

Neurotransmisores

• Síntesis y almacenamiento

La síntesis y el alojamiento de neurotransmisores, piezas fundamentales en la

maquinaria sináptica, constituyen procesos intrincados que aseguran una comunicación

neuronal precisa y eficaz. Estos mensajeros químicos se pueden clasificar en tres

grupos principales: aminoácidos, aminas y péptidos, cada uno desempeñando un papel

específico en la transmisión sináptica.

o Neurotransmisores Aminoácidos y Aminas:

Estos neurotransmisores, que incluyen ejemplos como glutamato y dopamina,

son moléculas orgánicas más pequeñas con un átomo de nitrógeno. Su síntesis ocurre

en vías específicas mediante la acción de enzimas. Posteriormente, son transportados

al final del axón para ser introducidos en vesículas sinápticas por medio de proteínas

transportadoras. (Boeree, 2016)

o Neurotransmisores Péptidos:

Representados por moléculas más grandes, como la endorfina. Su síntesis se

lleva a cabo en el soma, específicamente en el retículo endoplasmático rugoso, antes

de transformarse en el aparato de Golgi.

Las vesículas que albergan neurotransmisores peptídicos se desprenden del

aparato de Golgi y son transportadas hacia el final axónico mediante mecanismos de

transporte axónico. (Boeree, 2016)

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
20

La convergencia de estas rutas en el terminal axónico resalta la complejidad y

coordinación necesarias para la producción y almacenamiento de neurotransmisores.

Este proceso meticuloso asegura que estos mensajeros químicos estén disponibles

para la liberación en respuesta a los estímulos adecuados, facilitando así la transmisión

de señales a lo largo del sistema nervioso.

• Liberación

La liberación de neurotransmisores es un paso crítico en la transmisión sináptica,

desencadenado por la llegada del potencial de acción al botón axónico. Este proceso se

despliega como un intricado baile de iones y vesículas, orquestado con precisión para

facilitar la comunicación neuronal.

o Despolarización y Apertura de Canales de Ca++:

La despolarización del botón axónico provoca la apertura de canales de calcio

(Ca++) voltaje-dependientes. Estos canales, análogos a los de sodio (Na+), son

selectivamente permeables a los iones de calcio en lugar de sodio.

Dada la baja concentración de Ca++ dentro de la membrana, los iones de calcio

fluyen hacia el interior del botón axónico. (Gómez, 2011)

o Incremento de la Concentración de Ca++:

El flujo de iones de calcio resulta en un aumento significativo de la concentración

de Ca++ en el interior del botón axónico.

• Liberación de Neurotransmisores mediante Exocitosis:

El aumento de Ca++ desencadena la liberación de neurotransmisores

almacenados en vesículas sinápticas. Estas vesículas, cargadas con neurotransmisores

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
21

como piezas fundamentales de información, se fusionan con la membrana presináptica

y liberan su contenido en la hendidura sináptica. (Gómez, 2011)

Durante la despolarización, los canales de calcio permanecen abiertos,

permitiendo una liberación sostenida de neurotransmisores. Este proceso de exocitosis,

donde la membrana de la vesícula se fusiona con la membrana presináptica, es

esencial para facilitar la transmisión de señales entre neuronas en el complejo

entramado del sistema nervioso.

• Unión neurotransmisor-receptor

Los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica se unen a proteínas

receptoras en la membrana postsináptica, desencadenando respuestas eléctricas o

químicas. Esta interacción puede compararse con una llave que al girar en la cerradura

genera cambios en la proteína receptora, dando lugar a distintas respuestas según el

tipo de receptor.

Aunque existen numerosos tipos de receptores, se clasifican generalmente en

dos grupos principales: receptores asociados a canales iónicos y receptores acoplados

a proteínas G. (Dolopedia, 2020)

o Receptores Asociados a Canales Iónicos (Ionotrópicos):

• Estas proteínas atraviesan la membrana y forman poros compuestos por

cinco subunidades peptídicas.

• En ausencia de neurotransmisores, el poro está cerrado.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
22

• Cuando el neurotransmisor se une a sitios específicos en la parte

extracelular del canal, provoca un cambio conformacional, abriendo el

canal.

• Dependiendo de los iones que atraviesen el poro, se generan efectos

funcionales distintos:

• Si los canales son permeables a Na+ y K+, se produce

despolarización, resultando en un potencial postsináptico

excitatorio (PPE).

• Si los canales son permeables a Cl–, se genera hiperpolarización,

conduciendo a un potencial postsináptico inhibitorio (PPI).

(Dolopedia, 2020)

o Receptores Acoplados a Proteínas G (Metabotrópicos):

1. El neurotransmisor se une a los receptores proteicos en la membrana

postsináptica.

2. Los receptores activan proteínas G, que se desplazan libremente en la

superficie interna de la membrana.

3. Las proteínas G activadas estimulan proteínas efectoras (como AMPc),

generando segundos mensajeros que entran en el citosol.

4. Los segundos mensajeros pueden activar otras enzimas, afectando la

función de canales iónicos o el metabolismo celular.

5. Debido a su capacidad para inducir efectos metabólicos amplios y

prolongados, estos receptores se denominan metabotrópicos.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
23

• Autoreceptores

Los receptores sensibles a neurotransmisores liberados por el final presináptico

se llaman autoreceptores. Los autoreceptores de tipo metabotrópico, asociados a

proteínas G, estimulan la producción del segundo mensajero. Aunque los efectos

varían, comúnmente, estos autoreceptores inhiben la liberación del neurotransmisor y,

en ocasiones, también su síntesis, actuando como válvulas de seguridad. (Rovira,

2018)

o Eliminación de Neurotransmisores:

✓ Diseminación Simple: Los neurotransmisores se difunden fuera de la

hendidura sináptica.

✓ Recaptación: El neurotransmisor vuelve a entrar en el botón axónico (o

células gliales) mediante proteínas transportadoras en la membrana

presináptica. Las monoaminas, como serotonina y dopamina, son

comúnmente recaptadas. Las monoaminooxidasas (MAO) dentro del axón

destruyen estos neurotransmisores.

✓ Inactivación Enzimática en la Hendidura Sináptica: El neurotransmisor no

recaptado se destruye mediante enzimas específicas en la hendidura

sináptica. La acetilcolinesterasa (ECR) inactiva la acetilcolina en el enlace

neuromuscular. (Rovira, 2018)

Estos mecanismos aseguran la eficaz transmisión de señales, regulando la

cantidad de neurotransmisores en la sinapsis y previniendo su acumulación no

deseada.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
24

• Integración sináptica

La amplitud de los potenciales postsinápticos (PPS) está directamente vinculada

a la cantidad de neurotransmisores liberados en la sinapsis, lo que significa que estos

potenciales se presentan de forma gradual. En el enlace neuromuscular, donde se

liberan numerosos neurotransmisores en una sola sinapsis, se logra una magnitud alta

de los potenciales postsinápticos (PPE), suficiente para desencadenar un potencial de

acción. (Libretexts, 2022)

Sin embargo, en la mayoría de las sinapsis del sistema nervioso central (SNC), la

liberación de menos neurotransmisores da como resultado un efecto postsináptico de

menor magnitud en comparación con el enlace neuromuscular. Esto se traduce en

potenciales postsinápticos que no alcanzan el umbral necesario para provocar

potenciales de acción.

A pesar de la menor magnitud individual, las neuronas del SNC reciben miles de

aferencias sinápticas, lo que significa que una sola neurona postsináptica puede

experimentar más de mil sinapsis. En estas sinapsis, se activan diversos canales

iónicos por neurotransmisores y varias combinaciones de receptores asociados a

proteínas G. La neurona postsináptica integra estas señales eléctricas y químicas

complejas, dando lugar a un único potencial de acción. La transformación de múltiples

aferencias sinápticas en una única eferencia neuronal implica un cálculo neural

continuo, con el cerebro realizando miles de estos cálculos neurales por segundo.

(Libretexts, 2022)

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
25

Los PPE y los potenciales postsinápticos inhibitorios (PPI) que se originan en

estas sinapsis se transportan instantánea y pasivamente a través de la membrana

postsináptica hasta el cono axónico. Si la suma de despolarizaciones e

hiperpolarizaciones que llega al cono axónico alcanza el umbral, se desencadenará un

potencial de acción.

La suma de potenciales postsinápticos puede clasificarse en dos tipos: espacial y

temporal.

• Suma espacial: Involucra la combinación de potenciales que ocurren en

diferentes puntos de la membrana postsináptica.

• Suma temporal: Implica la combinación de potenciales que se suceden

rápidamente en la misma sinapsis, generalmente en un intervalo de 5 a 15

milisegundos. (Libretexts, 2022)

La ubicación de una sinapsis en la membrana postsináptica resulta crucial, ya

que los PPS disminuyen durante el transporte. En consecuencia, las sinapsis cercanas

al cono axónico tendrán un impacto mayor en la descarga de la neurona en

comparación con las sinapsis más alejadas.

Fisiología de la sensibilidad

El sistema sensorial se compone de órganos especializados en la percepción que

cuentan con receptores sensoriales encargados de convertir diversos estímulos, tanto

externos como internos, en impulsos nerviosos. Estos órganos altamente

especializados posibilitan que los organismos detecten una amplia variedad de señales

e información procedente del entorno y del medio interno. Posteriormente, esta

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
26

información se transmite hacia el centro nervioso a través de la vía nerviosa aferente,

siendo esencial para que los organismos puedan adaptarse al entorno que los rodea.

Los conjuntos de receptores tienen la capacidad de interpretar las señales o

estímulos en un formato comprensible para los organismos. Dependiendo del tipo de

estímulo que active las células sensoriales, los receptores pueden clasificarse como

mecánicos, químicos, térmicos o luminosos. (Universidad de Cantabria OCW, 2017)

Propioceptores: Estos receptores especializados desempeñan una función

crucial al facilitar la percepción de la posición del cuerpo, brindando información

detallada sobre la ubicación de los miembros incluso en situaciones donde los ojos

están cerrados.

El sentido de la posición se centra principalmente en los husos musculares,

responsables de detectar la longitud de cada músculo y, por consiguiente, el ángulo de

flexión o extensión de las articulaciones. Aunque los receptores en las articulaciones

también participan en esta función, se le atribuye una mayor importancia a los husos

musculares. Adicionalmente, los receptores tendinosos de Golgi ofrecen detalles sobre

la fuerza de contracción muscular. (Universidad de Cantabria OCW, 2017)

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
27

Mecanorreceptores cutáneos: Estos sensores reaccionan a la presión ejercida

sobre la piel, provocando la deformación y estiramiento de las terminaciones nerviosas

cutáneas. Este estiramiento induce la apertura de canales iónicos en la membrana de

estas terminaciones, desencadenando la despolarización y la transmisión de

potenciales de acción al sistema nervioso central. Además de su respuesta a la presión,

estos mecanorreceptores también pueden activarse mediante vibraciones, que implican

una presión de cambio rápido.

En la piel, se identifican cuatro tipos de mecanorreceptores con características

distintas: de Merkel, de Meissner, de Pacini y de Ruffini, cada uno con diferentes

amplitudes de campo y tasas de adaptación. (Universidad de Cantabria OCW, 2017)

Nociceptores polimodales: Estos sensores se estimulan frente a diversos

estímulos nocivos, como presión intensa, temperaturas extremas y sustancias químicas

liberadas en la piel durante lesiones, como potasio, ácidos o mediadores inflamatorios

como la bradiquinina. Los nociceptores polimodales se encuentran en terminaciones de

fibras amielínicas.

Además, existen nociceptores en las vísceras, con respuestas que varían según

el órgano afectado; por ejemplo, en vísceras huecas como el intestino o los uréteres, el

dolor suele ser consecuencia de la distensión de la pared. Es importante señalar que

algunas vísceras, como el cerebro o el parénquima hepático, carecen de nociceptores

directos y no son sensibles al dolor, ya que la sensibilidad dolorosa se encuentra en la

cápsula que las envuelve. (Universidad de Cantabria OCW, 2017)

o Clasificación de las sensaciones

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
28

En lo que respecta a las sensaciones, se pueden clasificar de la siguiente

manera:

✓ Sensaciones somáticas:

Sensaciones cutáneas: Estas sensaciones involucran la piel, mucosas y

membranas. Se manifiestan en puntos sensitivos pequeños que detectan estímulos

externos al organismo, como calor, frío, dolor, tacto o presión.

Sensaciones de profundidad: Estas sensaciones tienen un componente motriz

y se relacionan principalmente con husos musculares y tendones. Los husos

musculares y los tendones actúan como receptores de la contracción muscular y la

tensión del propio tendón. Además, se experimentan sensaciones profundas que se

perciben centralmente, como el dolor en músculos, tendones, articulaciones y periostio.

(Trodden, 2019)

✓ Sensaciones viscerales:

Incluyen sensaciones como hambre, sed, fatiga, que tienen su origen en órganos

internos, así como los dolores en las vísceras.

✓ Sensaciones especiales:

Estas sensaciones se originan en los receptores de estructuras derivadas del

mesodermo. La información generada es transmitida por vías nerviosas específicas,

formadas por haces de axones, hasta los centros nerviosos. En estos centros, la

llegada de la información desencadena la sensación, mientras que el análisis posterior

de la información en estos centros nerviosos lleva a la percepción en sí misma. Es

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
29

importante destacar que la sensación y la percepción están estrechamente vinculadas a

la función de los receptores.

Reflejos

Los reflejos, como unidades funcionales del sistema nervioso, se manifiestan

como respuestas motoras a estímulos, ya sean conscientes o inconscientes, con un

propósito específico. El arco reflejo, que constituye la estructura básica de estos

reflejos, comprende elementos anatómicos clave: el órgano receptor, la neurona

aferente, la neurona eferente y el órgano efector. Estos arcos reflejos desempeñan un

papel esencial en el mantenimiento del tono muscular y, por ende, en la postura

corporal.

En términos generales, se puede considerar el movimiento como la expresión

motora de respuestas reflejas influenciadas por el encéfalo. Los reflejos siempre

generan respuestas en el mismo lugar, gracias a los axones de la neurona aferente que

cumplen el papel de interneuronas y establecen sinapsis nuevamente con la neurona

eferente, lo que resulta en una descarga prolongada después del impulso inicial.

(EcuRed, s.f.)

Existen dos tipos principales de reflejos: los de inervación recíproca y los de

extensión cruzada. En los reflejos de inervación recíproca, los reflejos extensores y

flexores no pueden llevarse a cabo simultáneamente. Esto se debe a que la información

proveniente de la neurona aferente que llega al músculo flexor envía señales a las

neuronas que controlan el músculo extensor para inhibirlo. (EcuRed, s.f.)

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
30

Por otro lado, en los reflejos de extensión cruzada, la flexión de un miembro

inferior de un lado del cuerpo provoca la hiperextensión del miembro inferior del lado

opuesto. Por ejemplo, la estimulación de la planta de un pie puede desencadenar un

movimiento de pedaleo en el otro. Aunque respuestas similares se han observado en el

miembro superior, son menos frecuentes.

Funciones cerebrales superiores

Las funciones cerebrales superiores distinguen al ser humano de otras especies

debido a su novedad evolutiva y exclusividad en el aprendizaje natural o fisiológico a lo

largo de la vida individual. A diferencia de los dispositivos básicos del aprendizaje, estas

capacidades no son esenciales en todos los procesos de aprendizaje. (García &

González, 2014)

La corteza cerebral no opera de forma aislada, sino que se integra con varias

regiones que forman una red cerebral basada en interconexiones neuronales. Entre las

funciones localizadas, específicas del ser humano, se destacan las siguientes:

• La atención: Habilidad para enfocar la conciencia en un estímulo u

objeto, discriminándolos de otros percibidos.

• La memoria: Capacidad para almacenar y utilizar información previa.

• El lenguaje y el habla: Habilidades para utilizar y organizar el lenguaje

mediante un código de sonidos, signos o gráficos para la comunicación.

• El razonamiento: Conjunto de actividades mentales que justifican ideas y

resuelven problemas mediante la conexión de ideas formadas a partir de

estímulos y reglas específicas.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
31

• El juicio: Función mental que permite la creación de ideas globales,

distintas de las realidades concretas, y la formulación de objetivos en

situaciones específicas.

• La praxia: Capacidad para realizar actos motores previamente

aprendidos utilizando la boca, el tronco o las extremidades.

• La gnosia: Capacidad para formar conceptos a partir de estímulos

sensoriales percibidos del entorno. (García & González, 2014)

Estas capacidades son exclusivas de los seres humanos y se adquieren a través

de la interacción social. Una mayor interacción social conlleva un mayor conocimiento,

la posibilidad de actuar y una mayor solidez en las funciones mentales complejas.

Las disfunciones cerebrales superiores pueden surgir debido a daños cerebrales

causados por accidentes, enfermedades u otras causas. Los síntomas y las

disfunciones dependerán de la ubicación específica del daño cerebral.

Fisiología de la función motora del sistema nervioso

El sistema motor del sistema nervioso está vinculado a todos los movimientos del

cuerpo, desde actividades como caminar y comer hasta acciones más específicas como

patear una pelota o teclear en una computadora. Estos movimientos se clasifican en

tres categorías principales: reflejos, movimientos voluntarios y movimientos

automáticos. Los movimientos voluntarios, transformados a partir de imágenes motrices

registradas en la corteza cerebral, son los más comunes.

Los reflejos, en contraste, representan la forma más básica de control del sistema

motor y siguen una secuencia predefinida. Este sistema se divide en dos vías cuyo

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
32

centro se encuentra en la corteza cerebral: el tracto piramidal, responsable de los

movimientos voluntarios, y el tracto extrapiramidal, encargado de los movimientos

reflejos y automáticos. (Facultad de Medicina UNAM, s.f.)

• Tracto piramidal o tracto corticoespinal: Consiste en un conjunto de

axones motores que viajan desde la corteza cerebral (donde se encuentra la

motoneurona superior) hasta las astas anteriores de la médula espinal, donde

se conecta con la motoneurona inferior. La orden para los movimientos

voluntarios puede transmitirse desde la motoneurona de la corteza cerebral o

desde la motoneurona del asta anterior de la médula espinal o el tronco

cerebral. (Facultad de Medicina UNAM, s.f.)

La génesis de un movimiento voluntario involucra la transmisión del impulso

nervioso a través del axón de la motoneurona correspondiente hasta los músculos. Este

impulso provoca la liberación de acetilcolina en el espacio sináptico, desencadenando la

despolarización del sarcolema muscular y transmitiendo los impulsos hasta el

sarcoplasma.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
33

• Tracto extrapiramidal: Formado por los ganglios basales, el núcleo

subtalámico y el mesencéfalo. Aquí, los movimientos reflejos y automáticos no

reciben órdenes directas de la corteza cerebral; en su lugar, el tronco cerebral

y la médula espinal, como partes del sistema motor de nivel inferior, son

responsables de dirigir estos movimientos. (Facultad de Medicina UNAM, s.f.)

El sistema motor del sistema nervioso opera en tres niveles jerárquicos en serie:

• Área de la corteza motriz primaria y áreas premotrices: Nivel superior

encargado de controlar los otros dos niveles. Sus funciones incluyen la

selección de programas motores necesarios, el control del curso general del

movimiento y la culminación de la acción. Las áreas premotrices son

esenciales para coordinar y planificar secuencias de movimientos complejos.

• Tronco cerebral: Nivel intermedio que controla la postura, los movimientos

específicos del brazo y la mano dirigidos a objetos, así como los movimientos

de los ojos y la cabeza.

• Médula espinal: Nivel inferior que implica todos los circuitos neurales que

median en reflejos y automatismos rítmicos, como la locomoción y el acto de

rascar. (Tomé, 2017)

Fisiología del sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo, al ser independiente del sistema nervioso central,

mantiene el control sobre los movimientos musculares involuntarios, incluyendo los

cardíacos y los de los órganos internos, incluso después de una sección medular o

anestesia raquídea.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
34

Su función principal radica en regular y equilibrar las actividades internas del

cuerpo, acelerando o frenando según sea necesario para mantener la homeostasis. Por

ejemplo, durante el ejercicio, acelera el ritmo cardíaco para satisfacer las demandas

metabólicas y luego reduce la frecuencia cuando la actividad cesa, permitiendo que el

corazón retome su ritmo normal. (Silvestri, 2018)

La coordinación integral del organismo depende del sistema nervioso en su

conjunto, ya que los órganos y sistemas están interconectados y cualquier falla en uno

afecta a los demás. Las funciones involuntarias son orquestadas por el sistema nervioso

autónomo, dividido anatómica y funcionalmente en dos sistemas complementarios: el

simpático y el parasimpático.

• El sistema nervioso simpático desempeña un papel fundamental en la

preservación del organismo, proporcionando respuestas rápidas y eficaces a

estímulos externos amenazantes. Actúa en situaciones de urgencia y estrés,

generando respuestas como aumento del pulso y la respiración, inhibición de

la digestión y elevación de la presión arterial. Además, activa órganos,

estimula reacciones de emergencia y favorece el metabolismo. Sus efectos

principales están relacionados con la circulación y la respiración,

manifestando respuestas notables como el aumento del gasto cardíaco y la

broncodilatación en casos de estimulación adrenérgica.

• El sistema nervioso parasimpático, en contraste con el simpático,

desempeña una función retardadora, orientada hacia el almacenamiento,

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
35

conservación y ahorro de energía. Su acción predomina en situaciones de

reposo y relajación, beneficiando al organismo en estos momentos.

Este sistema tiene influencia en procesos digestivos, siendo responsable de la

sensación de somnolencia después de comer. Además, regula el ritmo normal

de los órganos y glándulas corporales. Tras experiencias como sustos,

traumas, dolor intenso o situaciones especiales, el sistema parasimpático

restablece la calma y la normalidad en todas las funciones corporales.

(Silvestri, 2018)

Ambos sistemas, simpático y parasimpático, desempeñan funciones

complementarias esenciales para la supervivencia. Entre estas funciones se

encuentran:

✓ El sistema nervioso simpático dilata la pupila, mientras que el parasimpático

la contrae.

✓ El sistema nervioso simpático estimula la producción de saliva, mientras que

el parasimpático la inhibe.

✓ El sistema nervioso simpático aumenta la frecuencia cardíaca y la intensidad

de los latidos, mientras que el parasimpático reduce ambos.

✓ El sistema nervioso simpático relaja los músculos para facilitar la micción o la

defecación, mientras que el parasimpático contrae estos músculos para

cerrar estos procesos.

Las funciones esenciales del sistema nervioso autónomo pueden categorizarse

en tres grupos distintos:

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
36

1. Funciones sensoriales: Este sistema se activa principalmente en respuesta

a estímulos sensoriales provenientes de diversos receptores, como los

visuales, auditivos, táctiles y otros.

2. Funciones integradoras: Se refiere a la capacidad del sistema nervioso

central para procesar la información sensorial. Este proceso implica analizar y

retener información, seguido por la toma de decisiones que resultan en

respuestas adaptativas ante situaciones específicas. (de la Torre, 2021)

3. Funciones motrices: Estas funciones posibilitan la ejecución de respuestas

basadas en las decisiones tomadas durante la función integradora. Se

encargan de regular diversas actividades corporales, abarcando desde la

contracción de los músculos esqueléticos en todo el cuerpo hasta la

contracción del músculo liso en los órganos internos, así como la secreción de

glándulas exocrinas y endocrinas en distintas partes del organismo. (de la

Torre, 2021)

Conclusión

La fisiología del sistema nervioso es un campo vasto y fascinante que abarca

desde los procesos celulares fundamentales hasta la complejidad de las funciones más

elevadas del cerebro humano. Comencemos por explorar la estructura y función básica

de la neurona, la unidad fundamental del sistema nervioso.

Las neuronas son células especializadas que transmiten señales eléctricas y

químicas. En reposo, una neurona mantiene un potencial de reposo negativo, generado

por la distribución desigual de iones a través de su membrana. Cuando se produce un

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
37

estímulo, puede desencadenar un potencial de acción, una rápida inversión de la

polaridad de la membrana que propaga la señal a lo largo de la neurona. Este impulso

viaja a través de la sinapsis, la conexión entre neuronas, donde los neurotransmisores

facilitan la transmisión de la señal a la neurona siguiente.

La complejidad de la fisiología neuronal se extiende a las diferentes clases de

neuronas, como las sensoriales, motoras e interneuronas, cada una con funciones

específicas en la transmisión y procesamiento de información.

Explorando las sensaciones, el sistema sensorial se destaca como un conjunto

de órganos especializados que captan una amplia gama de estímulos externos e

internos. Los receptores sensoriales, ya sean mecánicos, químicos, térmicos o

luminosos, transforman estos estímulos en impulsos nerviosos. Estos impulsos son

llevados al sistema nervioso central a través de la vía nerviosa aferente, fundamental

para la adaptación de los organismos a su entorno.

La subdivisión de los receptores en propioceptores y mecanorreceptores

cutáneos destaca la diversidad de funciones, desde la percepción de la posición

corporal hasta la detección de presión en la piel. Los nociceptores polimodales, por otro

lado, responden a estímulos nociceptivos, ya sea mecánicos, térmicos o químicos,

transmitiendo la sensación de dolor.

El sistema motor del sistema nervioso controla los movimientos corporales,

siendo los reflejos la unidad funcional fundamental. Los arcos reflejos, con órganos

receptores, neuronas aferentes y eferentes, contribuyen al mantenimiento del tono

muscular y la postura corporal. Los reflejos pueden ser de inervación recíproca o de

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
38

extensión cruzada, demostrando la complejidad y adaptabilidad de estas respuestas

motoras.

Al adentrarnos en las funciones cerebrales superiores, encontramos capacidades

exclusivamente humanas, adquiridas a lo largo de la vida. La corteza cerebral, con

áreas especializadas en atención, memoria, lenguaje, razonamiento, juicio, praxia y

gnosia, desempeña un papel crucial en la diferenciación del ser humano en el reino

animal.

La plasticidad cerebral permite adaptarse y aprender de experiencias, pero el

daño cerebral puede resultar en disfunciones de estas funciones superiores. La

interconexión de las áreas cerebrales forma una red compleja que sustenta la riqueza

de las funciones mentales.

La fisiología se extiende al sistema nervioso autónomo, autónomo con respecto

al sistema nervioso central. Este sistema regula los movimientos musculares

involuntarios, destacando la importancia de los sistemas simpático y parasimpático. El

simpático responde a situaciones de urgencia y estrés, preparando al cuerpo para

acciones inmediatas. En cambio, el parasimpático favorece el reposo y la digestión,

restableciendo la calma después de momentos intensos.

La magnitud de los potenciales postsinápticos y su sumación espacial y temporal

ilustran cómo las señales se procesan en las sinapsis. La posición de una sinapsis en la

membrana postsináptica afecta su capacidad para generar potenciales de acción.

En resumen, la fisiología del sistema nervioso abarca desde la función celular

básica hasta la coordinación de funciones superiores y la regulación autónoma del

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
39

cuerpo. La complejidad y adaptabilidad de este sistema reflejan la asombrosa maravilla

de la biología y su papel fundamental en la supervivencia y el funcionamiento humano.

Aporte personal

El estudio detallado de la fisiología del sistema nervioso proporciona una visión

profunda de los procesos biológicos fundamentales que gobiernan nuestro

funcionamiento. Desde la transmisión de señales mediante neurotransmisores hasta la

ejecución precisa de reflejos, cada aspecto de esta maquinaria biológica subraya la

complejidad inherente a nuestra existencia.

Al comprender la fisiología de la neurona, con su potencial de acción y estado de

reposo, se revela la asombrosa capacidad de procesamiento neuronal constante. La

percepción de estímulos a través de receptores y la fisiología de las sensaciones

ilustran cómo interpretamos nuestro entorno con una precisión sorprendente.

Los reflejos, como respuestas automáticas, destacan la eficacia y velocidad con

la que el sistema nervioso responde a cambios repentinos. Las funciones mentales

superiores, como la memoria y el razonamiento, resaltan la capacidad cognitiva

distintiva de los seres humanos.

El sistema nervioso autónomo, al dirigir funciones vitales en respuesta a

estímulos externos, demuestra la compleja interacción entre el sistema nervioso central

y periférico. La coordinación de movimientos voluntarios resalta la integración estrecha

de mente y cuerpo.

En resumen, explorar la fisiología nerviosa nos sumerge en la comprensión

práctica de los procesos biológicos esenciales. Cada descubrimiento nos acerca a la

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
40

apreciación de la adaptación y la capacidad innata de nuestro organismo para mantener

la estabilidad en un entorno dinámico.

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
41

Referencias bibliográficas

Universidad de Cantabria OCW. (12 de junio de 2017). Tema 1. Organización funcional

del sistema nervioso. Obtenido de OCW Unican:

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=540&lang=en

Vélez, J. (30 de octubre de 2023). Sistema nervioso. Obtenido de Kenhub:

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso

Lawson, R. (2 de noviembre de 2022). 14.3: La neurona. Obtenido de LibreTexts:

https://espanol.libretexts.org/Salud/Medicina_Veterinaria/Libro%3A_Anatom%C3

%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_de_los_Animales_(Lawson)/14%3A_Sistema_Nerv

ioso/14.03%3A_La_neurona

Alcázar-Fabra, M. (2012). El potencial de acción. Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3879243

Correa, S. (18 de septiembre de 2021). Potencial de acción neuronal: fases y función.

Mente Y Ciencia. Obtenido de menteciencia:

https://www.menteyciencia.com/potencial-de-accion-neuronal-fases-y-funcion/

Barrecheguren, P. (2 de julio de 2018). Neuropíldoras 4: las bombas y los canales iónicos.

Obtenido de Naukas: https://naukas.com/2018/07/02/neuropildoras-4-las-

bombas-y-los-canales-ionicos/

Henley, C. (14 de noviembre de 2021). 1.6: Potenciales de acción. Obtenido de

LibreTexts:

https://espanol.libretexts.org/Salud/Farmacolog%C3%ADa_y_Neurociencia/Fund

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
42

amentos_de_la_Neurociencia_(Henley)/01%3A_Estructura_y_funci%C3%B3n_d

e_las_neuronas/1.06%3A_Potenciales_de_acci%C3%B3n

Blog de Biología. (3 de junio de 2015). Bases iónicas del potencial de membrana en

reposo. Obtenido de Blog de Biología: https://www.blogdebiologia.com/bases-

ionicas-del-potencial-de-membrana-en-reposo.html

Martínez-Gómez, A. (diciembre de 2014). Comunicación entre células gliales y neuronas

I. Astrocitos, células de Schwann que no forman mielina y células de Schwann

perisinápticas. Obtenido de Revista De Medicina E Investigación:

https://doi.org/10.1016/s2214-3106(15)30002-9

Olguín, Gómez, P. E., & Barbabosa, R. (julio de 2020). Neuroplasticidad: bioquimica y

neurofiologia. Obtenido de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/342612126_NEUROPLASTICIDAD_BI

OQUIMICA_Y_NEUROFIOLOGIA

Boeree, G. (2016). Neurotransmisores. Obtenido de Webspace:

https://webspace.ship.edu/cgboer/genesp/neurotransmisores.html

Gómez, E. (septiembre de 2011). Modelo de simulación para la liberación de

neurotransmisores en la sinapsis. Obtenido de Archivo Digital UPM:

https://oa.upm.es/21925/

Dolopedia. (2020). NEUROTRANSMISORES. Obtenido en Dolopedia:

https://dolopedia.com/categoria/neurotransmisores

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
43

Rovira, I. (23 de marzo de 2018). Receptores neuronales: qué son, tipos y

funcionamiento. Obtenido de Psicología y Mente:

https://psicologiaymente.com/neurociencias/receptores-neuronales

Universidad de Cantabria OCW. (12 de junio de 2017). Tema 2. Funciones sensoriales:

sistema somatosensorial. Obtenido de OCW Unican:

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=541

Trodden, A. (10 de marzo de 2019). Los principales tipos de sensaciones: clasificación,

propiedades. Obtenido de TostPost.com: https://tostpost.com/es/la-educaci-

n/30506-los-principales-tipos-de-sensaciones-clasificaci-n-propiedades.html

Ecured. (s.f.). Reflejo (fisiología). Obtenido de Ecured:

https://www.ecured.cu/Reflejo_(fisiolog%C3%ADa)

García Rodríguez, Raúl Ernesto, & González Ramírez, Victoria. (junio de 2014). Las

funciones psíquicas superiores, la corteza cerebral. Obtenido de En-claves del

pensamiento: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

879X2014000100039&lng=es&tlng=es.

Facultad de Medicina UNAM. (s.f.). La Corteza Motora. Obtenido de facmed.unam:

http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/10-Sistema%20Motor/10a-

Movimiento/Textos/Via-SistMotor.html

Tomé, C. (29 de agosto de 2017). Sistemas nerviosos: las áreas motoras. Obtenido de

Cultura Científica: https://culturacientifica.com/2017/08/29/sistemas-nerviosos-

las-areas-motoras/

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CÁTEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
44

LibreTexts. (2 de noviembre de 2022). 10.5G: Potenciales postsinápticos y su integración

en la sinapsis. Obtenido de LibreTexts:

https://espanol.libretexts.org/Salud/Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa/Libr

o%3A_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_(Sin_l%C3%ADmites)/10%3A_

Visi%C3%B3n_general_del_sistema_nervioso/10.5%3A_Neurofisiolog%C3%AD

a/10.5G%3A_Potenciales_postsin%C3%A1pticos_y_su_integraci%C3%B3n_en_

la_sinapsis

Silvestri, M. (1 de marzo de 2018). Generalidades de la Fisiología del Sistema Nervioso.

Obtenido de SEDICI Repositorio Institucional de la UNLP:

https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128330

de la Torre, M. (24 de agosto de 2021). Qué es y cómo se estructura el sistema nervioso.

Obtenido de Equipo de la Torre: https://www.neurocirugiaequipodelatorre.es/que-

es-y-como-se-estructura-el-sistema-nervioso

MUÑOZ ALVAREZ KATERYN FERNANDA BIOFISICA 1 - 2

También podría gustarte